Anexo B Comentarios ETO completo

2
ANEXO B1. COMENTARIOS DEL ETO A LOS INDICADORES GENERALES DE GESTIÓN Siguiendo las sugerencias sobre los requerimientos para la selección de indicadores generales de gestión (aquellos marcados con la leyenda "Por definir" en el PDHDF) dadas por Laura Elisa Pérez Gómez, consultora a cargo de la revisión y depuración de los indicadores ilustrativos del PDHDF, los indicadores que se proponen para la evaluación del Programa deberán pasar por consulta especializada para definir su viabilidad y solicitar su desarrollo. Se plantea llevar a cabo dicha consulta con miembros de los sectores académico, sociedad civil y con las dependencias que se proponen como responsables de su generación o publicación en las respectivas fichas técnicas. Aquellos ubicados para el seguimietno se ratificarán una vez que se hayan definido los criterios para monitorear tanto la ejecución de las líneas de acción como la dimensión institucional para el cumplimeitno de las obligaciones consignadas en el PDHDF para los entes implementadores. Se sugiere retomar esta actividad dentro de las acciones programadas por el área de seguimiento para el año 2011. CLAVE COMENTARIO ETO MG14 1) Proponemos cambairlo para el seguimiento, pues se relaciona directamente con una línea de acción (559, como anotas en la ficha de metadatos respectiva) a la que puede anclarse en un primer momento. 2) Se sugiere como unidad de medida 'toneladas de ga's. 3) Es importante tener en cuenta para el análisis la cantidad de biogas producido/utilizado respecto de la cantidad producida/utilizada del año anterior. 4) También resulta interesante saber el tipo de uso energético al que se destina y en qué proporción, satisfacción de la demanda energética, me parece que así se relaciona más con el avance de derechos y entonces sí lo dejaría para evaluación. 5) Sería propuesta para solicitar a GDF (reunión con expertos) (y saber si ya se han construido las plantas de producción/recuperación de biogas). MG20 Se estima pertinente conocer lo que se ha definido que debe incluir un transporte de alta calidad para poder especificar la lista de “transporte de alta calidad” (aun cuando se trata de un idicador del derecho a un medio ambiente sano,en un ejercicio de integralidad e interdependencia suponemos que en la definición podrían incluirse aspectos como mecanismos de acceso para personas con discapacidad, económicamente accesible al público, poco o no contaminante, condiciones de la infraestructura y vehículos... p. e.). Valoramos que sirve para ambos procesos: Seguimiento y Evaluación. MG22 Además de servir para seguimiento, funciona también para evaluación. Finalmente si las acciones del PDHDF en materia de medio ambiente influyen en el cambio climático del DF, este estudio podría decirlo dándonos información sobre el impacto de las acciones del PDHDF al respecto. Además de la línea 596, se relaciona con la estrategia “Garantizar una adecuada prevención y mitigación del impacto ambiental durante la realización de obras públicas, así como la sustentabilidad de las construcciones”. Es un estudio que podría realizarse con periodicidad (para determinar esta periodicidad, es necesario consultar a especialistas). MG25 ¿Alcances respecto de las capacidades de cada acción relevante del Programa especial para la prevención y atención de la salud ambiental? AG15 Al definir los requisitos para cualificar una denuncia adecuadamente se podría aclarar la denominación de este indicador. AG21 Lo hemos incluido en evaluación; también aporta información para medir el avance de los DDHH. AG22 Son sólo 4 concesionarios (al menos desde 2006 a la fecha) para actividades de cobro del servicio de agua y mantenimiento de infraestructura. En este caso ¿no es mejor dar números absolutos? ¿No podría modificarse el indicador en términos de cumplimiento de criterios de la correcta prestación del servicio concesionado? TG16 Estas inspecciones a centros de trabajo se hacen sólo cuando existe alguna queja de incumplimiento laboral. También hay que tener presente que la línea de acción con la que se relaciona este indicador, dice que hay que realizar “inspecciones periódicas...”; se sugiere agregar el término "periódicas" en la denominación del indicador. Si se va a hacer en algún momento la revisión de las líneas de acción, entonces valdría la pena hacer la conexión de este indicador con dicho proceso y, por ahora, dejarlo en “stand by” para retomarlo una vez que se haya hecho el reajuste de las líneas y, entonces, generarlo de acuerdo a las condiciones de ese otro momento. Por lo pronto podemos echar mano de la información que se puede registrar actualmente. en estas condiciones, proponemos un posible indicador como sigue: % de inspecciones que obtuvieron un resultado negativo en relación al total de inspecciones realizadas. VG19 Puede pensarse también en la cultura barrial o aquella que se construye en el marco de las vecindades, por ejemplo. (Reflexión al interior) XG08 En función de lo que Laura Elisa Pérez Gómez plantea en la ficha técnica de este indicador: “Servicios de ILE otorgados, entre el total de solicitudes de ILE. Se requiere revisar toda la estadística disponible para seleccionar el indicador más adecuado, sobre todo si esta propuesta es prácticamente invariante y cercana a 100%.” Nos cuestionamos si, en este caso ¿se podría considerar un indicador que nos dé información sobre el número o porcentaje de mujeres que al momento de la solicitud de atención no pudieron recibir el servicio y que fueron referidas de inmediato a una unidad de salud que sí cuenta con personal capacitado e infraestructura para la atención con calidad? p. e. Nancy solicitó información pero no se la facilitaron. Estuve buscando información sobre protocolos de atención específicos con la intención de plantear un indicador que aglutinara elementos de éste, pero encontré los lineamientos generales, entonces se me ocurrió que si existe la objeción de conciencia puede ser un factor violatorio de los derechos reproductivos de la mujer que solicite el aborto si, además, no se le refiere a otra unidad de salud que sí cuente con personal sin esta objeción de conciencia para realizar el aborto. XG18 Incluir a SS, Inmujeres-DF e Injuve entre las instituciones responsables de generar o publicar la información. Corresponde a acciones integrales e interinstitucionales. XG19 Desde mi punto de vista, a los procesos de capacitación debe dárseles seguimiento además de ser evaluados. Por supuesto, este indicador, como está planteado tiene que ser para evaluación; pero sugiero que consideremos la generación de indicadores de seguimiento para los procesos de capacitación/sensibilización, también para el corto plazo, sobre todo teniendo en cuenta que la implementación del PDHDF se encuentra en un momento inicial en el que se está introduciendo a servidoras y servidores públicos en el tema de la perspectiva de DDHH.

description

Anexo B comen

Transcript of Anexo B Comentarios ETO completo

Page 1: Anexo B Comentarios ETO completo

ANEXO B1. COMENTARIOS DEL ETO A LOS INDICADORES GENERALES DE GESTIÓNSiguiendo las sugerencias sobre los requerimientos para la selección de indicadores generales de gestión (aquellos marcados con la leyenda "Pordefinir" en el PDHDF) dadas por Laura Elisa Pérez Gómez, consultora a cargo de la revisión y depuración de los indicadores ilustrativos del PDHDF,los indicadores que se proponen para la evaluación del Programa deberán pasar por consulta especializada para definir su viabilidad y solicitar sudesarrollo. Se plantea llevar a cabo dicha consulta con miembros de los sectores académico, sociedad civil y con las dependencias que se proponencomo responsables de su generación o publicación en las respectivas fichas técnicas. Aquellos ubicados para el seguimietno se ratificarán una vezque se hayan definido los criterios para monitorear tanto la ejecución de las líneas de acción como la dimensión institucional para el cumplimeitnode las obligaciones consignadas en el PDHDF para los entes implementadores. Se sugiere retomar esta actividad dentro de las accionesprogramadas por el área de seguimiento para el año 2011.

CLAVE COMENTARIO ETO

MG14

1) Proponemos cambairlo para el seguimiento, pues se relaciona directamente con una línea de acción (559, como anotas en la ficha de metadatosrespectiva) a la que puede anclarse en un primer momento. 2) Se sugiere como unidad de medida 'toneladas de ga's. 3) Es importante tener encuenta para el análisis la cantidad de biogas producido/utilizado respecto de la cantidad producida/utilizada del año anterior. 4) También resultainteresante saber el tipo de uso energético al que se destina y en qué proporción, satisfacción de la demanda energética, me parece que así serelaciona más con el avance de derechos y entonces sí lo dejaría para evaluación. 5) Sería propuesta para solicitar a GDF (reunión con expertos) (ysaber si ya se han construido las plantas de producción/recuperación de biogas).

MG20

Se estima pertinente conocer lo que se ha definido que debe incluir un transporte de alta calidad para poder especificar la lista de “transporte dealta calidad” (aun cuando se trata de un idicador del derecho a un medio ambiente sano,en un ejercicio de integralidad e interdependenciasuponemos que en la definición podrían incluirse aspectos como mecanismos de acceso para personas con discapacidad, económicamenteaccesible al público, poco o no contaminante, condiciones de la infraestructura y vehículos... p. e.). Valoramos que sirve para ambos procesos:Seguimiento y Evaluación.

MG22

Además de servir para seguimiento, funciona también para evaluación. Finalmente si las acciones del PDHDF en materia de medio ambienteinfluyen en el cambio climático del DF, este estudio podría decirlo dándonos información sobre el impacto de las acciones del PDHDF al respecto.Además de la línea 596, se relaciona con la estrategia “Garantizar una adecuada prevención y mitigación del impacto ambiental durante larealización de obras públicas, así como la sustentabilidad de las construcciones”. Es un estudio que podría realizarse con periodicidad (paradeterminar esta periodicidad, es necesario consultar a especialistas).

MG25 ¿Alcances respecto de las capacidades de cada acción relevante del Programa especial para la prevención y atención de la salud ambiental?AG15 Al definir los requisitos para cualificar una denuncia adecuadamente se podría aclarar la denominación de este indicador.AG21 Lo hemos incluido en evaluación; también aporta información para medir el avance de los DDHH.

AG22Son sólo 4 concesionarios (al menos desde 2006 a la fecha) para actividades de cobro del servicio de agua y mantenimiento de infraestructura. Eneste caso ¿no es mejor dar números absolutos? ¿No podría modificarse el indicador en términos de cumplimiento de criterios de la correctaprestación del servicio concesionado?

TG16

Estas inspecciones a centros de trabajo se hacen sólo cuando existe alguna queja de incumplimiento laboral. También hay que tener presente quela línea de acción con la que se relaciona este indicador, dice que hay que realizar “inspecciones periódicas...”; se sugiere agregar el término"periódicas" en la denominación del indicador. Si se va a hacer en algún momento la revisión de las líneas de acción, entonces valdría la pena hacerla conexión de este indicador con dicho proceso y, por ahora, dejarlo en “stand by” para retomarlo una vez que se haya hecho el reajuste de laslíneas y, entonces, generarlo de acuerdo a las condiciones de ese otro momento. Por lo pronto podemos echar mano de la información que sepuede registrar actualmente. en estas condiciones, proponemos un posible indicador como sigue: % de inspecciones que obtuvieron un resultadonegativo en relación al total de inspecciones realizadas.

VG19 Puede pensarse también en la cultura barrial o aquella que se construye en el marco de las vecindades, por ejemplo. (Reflexión al interior)

XG08

En función de lo que Laura Elisa Pérez Gómez plantea en la ficha técnica de este indicador: “Servicios de ILE otorgados, entre el total de solicitudesde ILE. Se requiere revisar toda la estadística disponible para seleccionar el indicador más adecuado, sobre todo si esta propuesta es prácticamenteinvariante y cercana a 100%.” Nos cuestionamos si, en este caso ¿se podría considerar un indicador que nos dé información sobre el número oporcentaje de mujeres que al momento de la solicitud de atención no pudieron recibir el servicio y que fueron referidas de inmediato a una unidadde salud que sí cuenta con personal capacitado e infraestructura para la atención con calidad? p. e. Nancy solicitó información pero no se lafacilitaron. Estuve buscando información sobre protocolos de atención específicos con la intención de plantear un indicador que aglutinaraelementos de éste, pero encontré los lineamientos generales, entonces se me ocurrió que si existe la objeción de conciencia puede ser un factorviolatorio de los derechos reproductivos de la mujer que solicite el aborto si, además, no se le refiere a otra unidad de salud que sí cuente conpersonal sin esta objeción de conciencia para realizar el aborto.

XG18 Incluir a SS, Inmujeres-DF e Injuve entre las instituciones responsables de generar o publicar la información. Corresponde a acciones integrales einterinstitucionales.

XG19

Desde mi punto de vista, a los procesos de capacitación debe dárseles seguimiento además de ser evaluados. Por supuesto, este indicador, comoestá planteado tiene que ser para evaluación; pero sugiero que consideremos la generación de indicadores de seguimiento para los procesos decapacitación/sensibilización, también para el corto plazo, sobre todo teniendo en cuenta que la implementación del PDHDF se encuentra en unmomento inicial en el que se está introduciendo a servidoras y servidores públicos en el tema de la perspectiva de DDHH.

Page 2: Anexo B Comentarios ETO completo

CLAVE COMENTARIO ETOMuG27 Ver comentario para XG08MuG37 Ver comentario para XG19

JoG03

“Una vez establecidos los programas en todas las dependencias el indicador deberá cambiar a cobertura de funcionarios capacitados y evaluados.”Yo le agregaría a evaluados 'satisfactoriamente'. Como menciono para XG19, al inicio, es importante dar seguimiento a los procesos decapacitación para saber si el diseño de la capacitación es adecuado para cumplir con sus propios objetivos y si los funcionarios que han sidocapacitados, resultasen evaluados favorablemente, correspondería entonces saber si este resultado se debe a la capacitación recibida o no (esposible que se deba a circunstancias ajenas a la capacitación proporcionada).

JoG13 Lo consideramos también para seguimiento porque se evaluarán integrantes del cuerpo policiaco, bajo criterios específicos, entendiendo que hanpasado por un proceso de preparación especializada, acción de la que también interesa tener registro.

JoG15 Lo dejamos en evaluación, pero lo incluimos también en seguimiento pues, desde la estrategia del objetivo de este derecho se espera la mejora de"los mecanismos de participación…". Consideramos importante monitorear las acciones que conlleva dicha mejora

InG23

Ver comentario para XG19. Consideramos importante generar indicadores para evaluar los resultados de las acciones de promoción de laparticipación infantil instrumentadas por las personas encargadas de los programas de atención infantil que sean formadas en la materia; para loque se propone: participación infantil en ejercicios de políticas públicas (planteado como porcentajes de niñas y niños que partiparon en ejerciciosde políticas públicas). Tomando en cuenta el poco tiempo con que se cuenta en este año, sugerimos que se retome en 2011 para valorar supertinencia.

InG29 Ver comentario para XG19

InG29a Se sugiere dar seguimiento al proceso de reforma y acciones posterios que deriven de dicha reforma: elaboración de Normas, reglamentos,implementación, armonización.

DiG02En su método de cálculo se propone registrar el presupuesto etiquetado para garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad.Este año, varias dependencias ya han incluido en sus POA presupuesto para determinadas líneas de acción; estamos en espera de su aprobación,entonces se generará información respecto de lo que plantea este indicador.

DiG05Los varios indicadores que se requerirán para dar seguimiento a un programa integral, también involucran a varias instituciones generadoras deinformación. Esta (y otras en las que se involucra diversas instituciones) es una buena oportunidad para entender la interdependencia einterrelación de los DDHH, y la acción de seguimiento (y evaluación, en su caso) con enfoque de DDHH; y para hacer ejercicios de transversalidad.

DiG07

Ver comentario para XG19. Entre las instituciones encargadas de generar o publicar los indicadores relativos a la capacitación incluiría a la EAPDF,pero recomendaría enfáticamente que su personal recibiera capacitación/sensibilización en y para los DDHH. La incluyo porque ya se encargan dedar capacitación a funcionarias y funcionarios públicos en el tema, para lo que se requiere indispensablemente de una preparación especializadaadecuada; además se encargan de hacer evaluaciones de acreditación de los cursos que imparten, por lo que, se presupone, tienen la capacidad degenerar información útil al seguimiento y evaluación de los procesos de capacitación.

AdG11Creemos que es importante que haya un indicador para este tema. Las PAM son de los grupos más invisibilizados. Podría plantearse similar alindicador de campañas de difusión de DS y DR y dejarlo para el seguimiento. (Con la implicación de promover que se generen acciones einformación al respecto)