ANEXO 14 Dial PDF

18

Click here to load reader

description

alexander moreno

Transcript of ANEXO 14 Dial PDF

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.comAo 2012.

    TEMAS DE DIALCTICA,LGICA,PENSAMIENTO COMPLEJO

    MATERIAL ADICIONAL

    CONTENIDO:

    Las Falacias como Argumentaciones Vulnerantes de laLgica Analtica (Clasificacin Copi).

    Lgica Dialctica y sus Ontoguiaturas. El Derecho Positivo y las Prospectivas Dialcticas. Carcter Problemtico de las Lgicas y las ticas. Los Estudios Posdoctorales y los Retos del Pensamiento

    Lgico.

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    LAS FALACIAS COMO ARGUMENTACIONESVULNERANTES DE LA LGICA ANALTICA

    (CLASIFICACIN COPI)

    Alexander Moreno. Ao 2011.

    El terico estadounidense Irving Copi1, en su libro Introduccin a laLgica2, acu una clasificacin muy interesante sobre las falacias.Como se sabe, las falacias son razonamientos que parecen lgicos peroque no lo son. Vulneran la lgica analtica al tiempo en el cual sedisfrazan de correctos. Consideramos til presentar aqu una referenciaen plan didctico, de esta clasificacin.

    Apelacin a la Fuerza. As llama Copi al tipo de argumento falaz atravs del cual el usuario de ste, ejerce una expresin de fuerza, en plande lograr saltar el componente lgico del argumento en cuestin, y noobstante arribar (por ventaja) a una conclusin que parece correcta, sinserlo. Alude Copi el caso de un cabildero que en el seno delAyuntamiento invoca la aprobacin de una determinada propuestalegislativa, dejando tcticamente asomar un tanto al margen en sudiscurso, que l (el cabildero) cuenta con enorme apoyo popular y con lacapacidad de hallar fondos econmicos. Bien; a pesar que el asunto desus supuestas popularidad y poder para conseguir fondos materiales, sonelementos distintos a las razones concernientes a la propuesta legislativa(que es el punto justo de la discusin), sin duda que crear tendenciastramposas para lograr el cometido que tiene, de aprobar su proposicin3.Decimos nosotros: Apelacin a la Fuerza es un argumento tramposo elcual no queda impune ante el juicio del tercer excluido.

    Ofensivo. As llama Copi al tipo de razonamiento falaz a travs del cualel usuario de ste, ejerce una expresin ofensiva para con su oponente (olo que ste esgrime), en plan de obviar el carcter lgico de ello, y aun asarribar (por ventaja) a una conclusin que da la impresin de ser correcta,sin serlo. El carcter personal de un hombre carece de importancia lgicapara determinar la verdad o falsedad de lo que dice o la correccin o

    1 Irving Copi. 1917-2002.2 Primera parte; Cap. III (Falacias no formales).3 Cfr. p. 62.

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    incorreccin de su razonamiento. Argir que una proposicin es mala ouna afirmacin falsa porque es propuesta o afirmada por los comunistas(o por realistas econmicos, o por catlicos o por anticatlicos, o por losque pegan a su mujer) es razonar falsamente o hacerse culpable desostener un argumento ad hominem (ofensivo). 4 Decimos nosotros:Ofensivo es un argumento tramposo el cual no queda impune ante eljuicio del tercer excluido.

    Circunstancial. As llama el autor en referencia, al tipo de razonamientofalaz a travs del cual el usuario de ste, aprovecha la significacin deuna situacin, de una coyuntura, de una oportunidad, para sesgar a sufavor la direccin lgica del argumento y en consecuencia colocar lascondiciones a su favor. Alude Copi el caso de la polmica de dospersonas. Una de ellas procura con altsimo inters que la otra (unsacerdote cristiano) acceda a una negociacin que aunque lcita, en nadatena que ver con asuntos religiosos. El primero monta su argumento encontra del cura, haciendo hincapi en la idea de que ira en contra de LaBiblia, cualquier negacin de ste, a los trminos de lo planteado poraqul. Esto no es demostrar su verdad, sino urgir su aceptacin por eseindividuo particular debido a las circunstancias especiales en las que sehalla, en este caso su filiacin religiosa5. Decimos nosotros:Circunstancial es un argumento tramposo el cual no queda impune anteel juicio del tercer excluido.

    Llamado a la Piedad. As llama Copi, al tipo de razonamiento falaz atravs del cual el usuario de ste, invoca la misericordia para eludir(interesadamente) el curso lgico del argumento que esgrime. Alude elautor el caso del argumento que desarroll en el siglo pasado, el abogadoClarence Darrow en ocasin de la defensa que hizo a Thomas I. Kidd,acusado de una accin criminal. Despliega aqul ante el jurado, undiscurso harto conmovedor en el cual invita a los miembros de estainstancia judicial, a que generen reconocimiento y conmiseracin a lospobres y oprimidos del planeta A que hagan sensible valoracin a laplyade de sacrificios que stos se ven obligados a vivir, habida cuenta talcondicin de escasez. Tal discurso ataca una temtica distinta al puntocentral de la defensa; no obstante tiende a producir en el jurado, unasuerte de ablandamiento sentimental el cual facilita la opcin ilgica de

    4 Copi Op. Cit. p. 63.5 Ibdem. p. 64.

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    absolver al acusado (sin la debida consideracin al punto adecuado: laaccin criminal)6. Decimos nosotros: Llamado a la Piedad es unargumento tramposo el cual no queda impune ante el juicio del tercerexcluido.

    Apelacin al Prestigio. As identificamos (sobre la sugerencia queadvertimos del autor en referencia) al tipo de razonamiento falaz a travsdel cual el usuario de ste, invoca factores como la fama, la reputacin, elprestigio (tengan estos factores que ver o no, con el cuo eidtico ysimblico de lo que se trata), para alcanzar sus fines, transgrediendoastutamente la lgica. Alude Copi el caso de la acostumbrada publicidada travs de la cual se asegura de que determinado cosmtico esexcelente toda vez que una celebridad en el campo del cine, lo usa7.Decimos nosotros: Apelacin al Prestigio es un argumento tramposo elcual no queda impune ante el juicio del tercer excluido.

    Pregunta Compleja. As llama Copi al tipo de razonamiento falaz segnel cual el usuario de ste, formula una pregunta involucrando variosasuntos, pero hacindola lucir como si se tratara de algo tan simple comosi lo que se est requiriendo fuese apenas una respuesta negativa o unapositiva; dejando entonces de considerar el carcter plural de la preguntaen cuestin; todo lo cual implica la burla de la lgica (y la consecuencialmanipulacin indecorosa de quien hace la interrogante). En uninterrogatorio, un abogado puede plantear preguntas complejas a untestigo para confundirlo, o inclusive para acusarlo. Dnde ocult laspruebas?, Qu hizo con el dinero que rob?8. Decimos nosotros:Pregunta Compleja es un argumento tramposo el cual no queda impuneante el juicio del tercer excluido.

    Equvoco Lingstico. As identificamos (sobre la seal ofrecida porIrving M. Copi) al tipo de razonamiento falaz a travs del cual el usuario deste, incurre en el error lgico de escoger del espectro de significados queun determinado significante (palabra) tiene, precisamente uno que resultainapropiado en el contexto en el cual se da tal accin lingstica. AludeCopi como ejemplo la asuncin disparatada de la palabra fin. El fin deuna cosa es su perfeccin; la muerte es el fin de la vida; por lo tanto, lamuerte es la perfeccin de la vida9. Decimos nosotros: Equvoco

    6 Cfr. p. 66-67.7 Cfr. p- 69-70.8 Copi Op. Cit. p. 71.9 Ibdem. p. 77.

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    Lingstico es un argumento tramposo el cual no queda impune ante eljuicio del tercer excluido.

    El nfasis Deliberado de Componentes Estructurales. As identificamos(sobre la pista ofrecida por el autor en referencia) al tipo de razonamientofalaz mediante el cual el usuario de ste, ex professo juega (de maneratramposa) con el carcter estructural de su argumento, preponderandointeresadamente bien las partes, bien el todo; despreciando ascoherencia, razn. Alude Copi, varios casos; entre stos:

    - El estilo cultivado por ciertos rganos de prensa escrita, a travs del cualse juega con los tamaos de las letras en titulares de noticias y asuntosconexos. La partecita que interesa para sensacionalismos o situacionesde este tipo, usualmente se sobresalta con letras grandes; mas, aquelloselementos importantes para el contexto pero que no tributan puntualmentea la precitada motivacin sensacionalista, son mostrados con letraspequeas. En esto, casi siempre hay deformacin lgica. No es lo mismoapunta el autor en referencia-, anunciar, as todo en mayscula:REVOLUCIN EN FRANCIA, que, as en discrecin y transparencia:Una Revolucin en Francia es Temida por las Autoridades10.

    - El hbito de jugar interesadamente con verdades literales. No generaninterpretaciones idnticas, las dos aseveraciones siguientes (basadas enun hecho comn); a saber:a) Denuncio ante la autoridad que hoy el primer oficial del barco estababorracho. b) Expreso ante la autoridad que en el da de hoy el capitn delbarco estaba sobrio.

    - El uso de los criterios de proyecciones desequilibradas, en cuanto a larelacin partes-todo o todo-partes. En cuanto a lo primero: He odosostener seriamente que, puesto que cada escena de una determinadaobra de teatro era un modelo de perfeccin artstica, la obra como untodo era artsticamente perfecta11. En cuanto a lo segundo: Puesto queuna sociedad comercial es muy importante y el seor Doe es funcionariode esta sociedad, por tanto el seor Doe es muy importante12. Decimosnosotros: El nfasis Deliberado de Componentes Estructurales es unargumento tramposo el cual no queda impune ante el juicio del tercerexcluido.

    10 Cfr. Copi Op. Cit. pp. 80-82.11 Copi Op. Cit. p.83.12 Idem.

  • Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    LGICA DIALCTICA Y SUSONTOGUIATURAS

    Alexander Moreno.

    Lo primero que tenemos que decir es que si bien la lgicaanaltica constituye una disciplina racional harto til para lograrque el pensamiento y la simbolizacin reproduzcan (en idea y ensigno) la realidad tal como es, tambin resulta cierto que a travsde ella no podemos tocar fondo en esa reproduccin abstracta delo real. Es decir; con la lgica analtica no se va tan lejos como sequiere. Por medio de la lgica analtica apenas abrimos lascompuertas de la comprensin y simbolizacin de la realidad, ydel proceso mismo de comprender y simbolizar. A travs de lasleyes de identidad y no-contradiccin podemos tan slo iniciaruna y otra tarea de auscultacin. Esa lgica es como unprolegmeno, como un prefacio, como un inicio a la razn y a laverdad.

    La dialctica, entonces, es un modelo de razonamiento yexpresin ms complejo que la lgica analtica.

    Reiteramos lo que atrs dijimos. As como la lgica analticatiene sus leyes, la dialctica tiene sus ontoguiaturas. Lasontoguiaturas son pistas cognitivas para comprender cmo seconduce la dialctica en el plano de lo real natural y lo real social.Tambin en el plano de la psisemia.

    - LA ONTOGUIATURA DE LA CONTRADICCION. En todo objetoconviven fuerzas existenciales en permanente estado de lucha.Una de esas fuerzas acta para que ste siga siendo como es;vale decir, para que siga siendo idntico a s mismo. La otra de lasfuerzas, acta para que no slo no siga siendo lo que es, sino quesea lo contrario; es decir, que esta fuerza ltima, acta para que elobjeto sea como no es. Esa lucha, esa pelea por parte de esasfuerzas del asunto, es incesante. Viendo as las cosas (vale decir,dialcticamente), la identidad es tan slo un momento inicial,primitivo, de la cosa. Es vlido pensar correctamente de acuerdo ala ley de identidad, pero existen objetos cuya complejidad

  • Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    demandan al sujeto cognoscente que emplee enfoques racionalesms complejos. Pues bien, la ontoguiatura dialctica de lacontradiccin supera dialcticamente la ley lgico-analtica de lano-contradiccin. La incluye y la trasciende. La niega y la afirma.De acuerdo a la ontoguiatura de la contradiccin, existe unaconvivencia de opuestos en la cosa y en la reflexin (ysimbolizacin) que acerca de la cosa se hace. Los contrariosconviven en movimiento.

    - LA ONTOGUIATURA DEL CAMBIO. As como la nocin de lacontradiccin est asociada enormemente a la dialctica, la nocinde cambio, de transformacin, lo est igualmente. As, lasontoguiaturas del cambio y de la contradiccin conforman laapoyatura esencial de la dialctica. En tanto ello, son los forcepsms efectivos para el parto cognitivo y expositivo propio del hacerdialctico. En rigor, es imposible referirse a la dialctica sinpreponderar las ideas de la contradiccin y el cambio. Sincontradiccin no hay cambio, y sin cambio no hay contradiccin;pero por encima de todo esto, no hay dialctica sin cambio y sincontradiccin. Diramos ms; sin cambio y sin contradiccin, nadaexiste. La literatura convencional acerca de la dialcticausualmente trae a colacin, cuando trata el cambio, la nocinnegacin de la negacin; tambin la nocin transformacin delos cambios cuantitativos en cualitativos.

    Hablemos de la nocin, negacin de la negacin. No nosconfundamos. Cuando la referida literatura hace referencia a lanegacin de la negacin, quiere transitar por la concepcin deque en todo proceso (sea real o psismico) se dan fases inscritasinexorablemente en un movimiento que lleva consigo la negacinsucesiva de unas a otras. Claro, negaciones que afirman dealguna manera lo viejo, lo anterior. En dialctica, las negacionesde las etapas viejas no son absolutas. Son negaciones que nieganal tiempo que afirman de alguna manera lo que qued atrs.Hablemos de la nocin, transformacin recproca de loscambios cuantitativos en cualitativos. Cuando esa nobleliteratura tradicional acerca de la dialctica hace referencia a latransformacin recproca de los cambios cuantitativos encualitativos, est transitando por la nocin de que tanto lacualidad como la cantidad de todo objeto se interrelacionanperennemente, llegando incluso al punto en el cual los sucesos enuna de esas dimensiones generan que la otra se transforme; elloen trminos recprocos. Es que en cada cosa, en cada proceso,

  • Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    se presentan necesariamente, como dira Engels (en Dialcticade la Naturaleza), estados de agregacin, puntos nodales encuyo movimiento los cambios cuantitativos se truecan encualitativos. Con agudeza didctica, expone en (Anti-Dring):Citamos uno de los ejemplos ms conocidos; vale decir, el de latransformacin de los estados de agregacin del agua, que, bajola presin normal del aire, al llegar a los 0 C, se convierte decuerpo fluido en cuerpo slido, y a los 100 C, de fluido engaseoso. Caso que muestra cmo, al llegar a estos dos puntosdecisivos, un simple cambio cuantitativo de temperatura provocauna transformacin cualitativa en el del agua. Y es as. Laacumulacin de grados en el aspecto cuantitativo, generatransformaciones en el aspecto cualitativo.

    - LA ONTOGUIATURA DEL NUEVO INCLUIDO. El nuevoincluido es el contrario dialctico de la ley lgico-analtica deltercer excluido. Recordemos que en lgica analtica, todo aquelrazonamiento que transgreda de alguna manera la ley deidentidad y la ley de no-contradiccin es irremediablementeinvlido (falso). De ah que resulte falaz, por ejemplo, la conocidacantinflada de no estar de acuerdo con determinada razn, nitampoco en desacuerdo, sino precisamente todo lo contrario!. Elnuevo incluido, en tanto ontoguiatura dialctica, no es la inversinfsica, lineal y lgico-analtica, de la ley del tercer excluido. Se tratade la superacin cualitativa de esta primitiva ley de razn. Se tratade lograr una dimensin ms profunda de razn y verdad,mediante la negacin dialctica de la disciplina cognitiva lgico-analtica. De ah que con el principio dialctico del nuevo incluido,se pretenda lograr no slo un juicio vlido (o una verdad) portercera va, sino por cuarta, quinta, sexta, etc., etc. Hace tiempoomos vivencialmente en tierras asiticas, un adagio que nos pusoa reflexionar varias horas El proverbio reza: En la lucha entredos dragones, el nico que pierde es el csped. Qu agudorefrn, ste! Vean cmo el nuevo incluido se zafa de la trampa queestablece la lgica analtica de resolver el problema de la razn(y la verdad) sobre la base de la consideracin de dos premisas:Una a negar y otra a afirmar. Pues, transitando por la sendadialctica, una cosa es y no es al mismo tiempo; y en ese estadocontradictorio de ella (el concreto-real), tarde o temprano aflorauna solucin provisional de sta, generando as otro concreto, otroestado de la cosa.

  • Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    - LA ONTOGUIATURA DE LA DIFICULTAD ESENCIA-APARIENCIA. Todo objeto tiene su forma de mostrrsenos; sumanera de presentarse ante nuestros sentidos. Es decir, toda cosaposee su apariencia. Ahora bien. Tambin toda cosa tiene suesencia. Toda cosa tiene su fondo de existencia que es lo que hade marcar la verdad. Toda cosa tiene, pues, su esencia y suapariencia. Su fondo y su forma. Su mdula fundamental y suepidermis. A travs de esta aguda ontoguiatura, la dificultadesencia-apariencia, podemos advertir que una y otra dimensin delas que estamos tratando, no siempre andan juntas, al unsono. Laesencia y la apariencia del objeto no siempre estn unidas enarmona. En muchsimas ocasiones la apariencia de la cosaencubre la esencia que en realidad le corresponde.

    - LA ONTOGUIATURA DE LA TOTALIDAD-CONCRECION.Hemos dicho antes que el concreto es el estado que la cosapresenta en un momento determinado. El concreto es la cualidad yla cantidad que la cosa encarna en el aqu y el ahora. Ahora bien,toda cosa concreta est influida por la generalidad de las cosas.Toda concrecin est determinada por la globalidad. Pudiramostraer a colacin un simple objeto material; a saber: Una planta demaz. Bien. Para estudiar esa pequea planta de maz especficase hace necesario considerar el medio natural, el hbitat, en elcual ese objeto vivo se mueve. Si no se consideran talesdeterminantes, pues todo esfuerzo en plan de conocerla, se haceintil. Es que, como bien deca Marx, toda concrecin es lasntesis de mltiples determinaciones globales.

    - LA ONTOGUIATURA DE LAS RELACIONES RELATIVAS. Silas cosas reales y los conocimientos-en-lenguaje, cambian, setransforman constantemente, entonces, el esfuerzo que se realicepara comprenderlos objetivamente, no puede llevar consigocriterios que tributen linealidad, sincrona, estatismo (parlisis); no.El pensamiento y significacin dialcticos deben tener en cuentaen sus esfuerzos por comprender verazmente el objeto real y elobjeto mental-semitico, que todo aquello que de stos seregistre, habr de estar condicionado a las caractersticas delflanco desde el cual tales esfuerzos han sido desplegados.

  • Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    EL DERECHO POSITIVO Y LAS PROSPECTIVAS DIALCTICAS

    Alexander Moreno.

    Este ensayo fue publicado en la revista especializadaIurdica (Nro. 5), del Centro de Investigaciones Jurdicasde la Universidad Arturo Michelena. Valencia; Venezuela,2007.

    Los temas de la realidad y la verdad han venido estando consustanciadoscon la existencia de la filosofa, a lo largo de la historia toda. Claro, tambincon la ciencia (la cual aade al asunto, una serie de factores de rigurosidad) ycon ese otro tipo de conocimiento tan relacionado con la circunstancia, con elpoder, con el oportunismo, con el impudor, llamado en general, ideologa.

    La filosofa, hay que decirlo, toma los diversos temas de la realidad objetivay de la ideosimbolia (mundo unitario de pensamiento-lenguaje), para en elloespecular sin bridas a tenor de algn flanco personal (Aristteles, Marx,Marcuse, Fukuyama) o corporativo (U. de la Sorbona, U. de Oxford, Crculode Viena), ideolgicamente asumido como filosfico por la sociedad en cuyoseno se da tal actividad terica. As como en la ciencia se preponderan larigurosidad, la comprobacin, la lgica expositiva; y en la ideologa se premia elpoder, el oportunismo, la inescrupulosidad; en la filosofa se tributa laespeculacin. La especulacin a tenor de un flanco (ideolgico) de prestigio.

    En el mundo de la filosofa (tambin en el de la ciencia) resulta muyimportante la ideacin y manejo de las categoras sobre lo que se esttratando. Categoras, como se sabe, son ideas, definiciones, que se tienencorrespondientemente sobre componentes del objeto en estudio. En la ciencia,son denotativas; es decir, transhistricamente claras. Verbigracia en fsica:velocidad, espacio, masa. En economa poltica: trabajo, fuerza de trabajo,dinero, salario. En filosofa, las categoras son connotativas; es decir, revistenclaroscuros. Ejemplos. Virtud, justicia social, democracia, esencia, fealdad

    Comprendiendo esto, tenemos que decir sin ambages que si en el procesohistrico de la filosofa ha habido un momento significativo en el cual lascategoras realidad y verdad han sido objeto de redimensionamientos, talmomento ha sido los mediados del siglo XIX; sobre todo cuando se da elpugilato entre Hegel y Marx. En el primero, como se sabe, ambas categorasestaban asociadas a la idea en s, al tiempo imaginado, a la abstraccin; entanto que en el segundo de estos autores, a la realidad objetiva, a los hechos, ala historia, al tiempo real.

  • Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    Del fragor de esa prolfera discusin acadmica decimonnica (en la queparticipan tambin, Comte, Feuerbach), brotan con energa mil fuerzas quedevienen en el establecimiento formal de la categora concrecin, en plan deser utilizada tanto en el mbito filosfico como en el cientfico. Marx la coloca,sin ms, como el filn del materialismo dialctico e histrico, en tanto filosofa; yde la economa poltica del capitalismo, en tanto ciencia social. Cien aos mstarde, el checo Kosk enriquece tal categora filosfico-cientfica a travs de laprofundizacin de lo que ha de ser su par dialctico contradictorio; a saber: lapseudoconcrecin.

    Toda realidad objetiva es concreta. No hay realidad abstracta. Laabstraccin es cuestin del pensamiento (el cual trabaja a punta de lenguaje).Pensamiento y simbolizacin (simbolizacin y pensamiento) conforman loabstracto13. Lo concreto es lo real; es lo real objetivo. Lo real-material. En elmedio natural, la concrecin es el mundo de los fenmenos. Es el mundo delos fenmenos que, en ciencia, compete a la biologa, la qumica y la fsica. Enel medio de lo humano, la concrecin es el mundo de los problemas sociales.Es el mundo de los problemas que se fundamentan complejamente en lascondiciones materiales de vida del ser humano; del poder ejercido (y nosiempre develado); de la produccin econmica; de la manera como sedistribuyen los bienes que resultan de tal produccin; de la cultura, los valoresideolgico-morales, en fin.

    La concrecin es el hecho real; el problema social real; el fenmeno real.Lo que ocurre es que toda concrecin est determinada por la totalidad.Ninguna concrecin se gobierna sola; no. Todo concreto est determinado porlo global. Lo concreto se puede ver y tocar; mas lo total, que es lo que lodetermina, no se puede ver ni tocar. El acceso al conocimiento de lo total,reside bajo riesgo-, en la teora histrica que se haga y en las sugerenciasque lo concreto pueda hacer. Tnganse en cuenta que lo total puede serencubierto por el concreto mismo; o mostrado Dado que esto es as, lo que sepuede tocar y ver en el concreto, puede ser lo que es o lo que no es. En esteltimo caso, la cosa es pseudoconcreta. Marx deca que lo concreto es loconcreto toda vez que es la sntesis de las determinaciones totales14 . Por lodicho, entre la realidad directa, perceptible, factual, y la esencia de sta, la cualest en lo total, hay una dialctica. Hay, como dice Kosk, un zigzag entreverdad y engao.

    13 Aunque el smbolo puede encarnar materia. Una bandera, un templo religioso, un gesto conlos ojos, unas letras escritas, son smbolos y son materias fsicas.14 Cfr. Marx, Karl. Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica.

  • Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    Si la realidad es un conjunto dialctico yestructurado, el conocimiento concreto de larealidad consiste, no en la sistemtica adicinde unos hechos a otros, y de unos conceptos aotros, sino en un proceso de concretizacin,que procede del todo a las partes y de laspartes al todo; del fenmeno a la esencia y dela esencia al fenmeno; de la totalidad a lascontradicciones y de las contradicciones a latotalidad, y precisamente en este proceso docorrelacin en espiral, en el que todos losconceptos entran en movimiento recproco y seiluminan mutuamente, alcanza la concrecin. 15

    Extraa y capciosamente, en el medio de la enseanza-aprendizaje delDerecho (tanto a nivel de pre y postgrado) existe una generalizada y aciagatradicin de establecer claroscuros en materia de la definicin del par categorialDerecho-Positivismo. No pocos autores incurren en el desvaro de analizar elasunto por va de la dicotoma derecho pblico/derecho privado; otros,simplificando an ms el abordaje, toman la referencia de unos talesderechos naturales (a los cuales asignan raigambres religiosas), como vetapara su hacer dizque clasificatorio. Y as nos hallamos con dismiles manerasde enfocar este tan pertinente asunto, a punta de puntos de vistacaracterizados por lo inatingente, por lo balad.

    En rigor, as como en la ciencia se prepondera lo concreto, lo real, en elmundo del Derecho se prepondera, asimismo, lo concreto, lo real. El facto esen el contexto de lo social, la expresin ms viva de lo concreto. He all elcriterio que define como positivo, al Derecho. El Derecho es positivo, no porrazn distinta a aquella que tributa al hecho; al facto real. A lo concreto. Poreso es positivo; que no por razones tangenciales; que no por razonesmetafsicas.

    Somos de los que, en el medio de la filosofa de la ciencia, advierten queentre el positivismo y el marxismo no hay incoherencia fundamental. Lo quehay en el encuentro de estas corrientes, es la justa contradiccin queenhorabuena garantiza la unidad de criterios segn la cual la ciencia puede,con bitcora segura, proseguir por prolongado tiempo su camino decomprender y exponer la realidad en trminos concretos y totales. Eso es as,aunque griten como hinchas los trasnochados hippies acadmicosautodenominados, postmodernistas.

    15 Kosk, Karel. Dialctica de Lo Concreto. p.62.

  • Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    El Derecho es positivo adems porque, por un lado, asume la norma sobrela base de la disciplina de movimiento propia de los hechos reales, y por otrolado, asume en su propio discurso (vale decir, en su propio texto jurdico) esamisma disciplina. La asuncin que el Derecho hace de la disciplina del factosocial, lo lleva a que su cuerpo discursivo sea lgico. Sea lgico-analtico. Entanto ello, hace suyas las leyes de no-contradiccin, de identidad y de tercerexcluido.

    La ley lgico-analtica de la no-contradiccin. Ninguna cosa ni argumentoalguno, pueden ser al mismo tiempo, ellas mismas y sus respectivos contrarios. La ley lgico-analtica de la identidad. Toda cosa y todo argumento soncorrespondientemente iguales a s mismos.

    La ley lgico-analtica del tercer excluido. Todo argumento que de algunamanera, transgreda las leyes de no-contradiccin e identidad, esineluctablemente falaz.

    Ahora bien, si el facto est determinado dialcticamente por lo total,cmo hacer en el texto jurdico y en la praxis judicial, con aquello queest ms ac o ms all del hecho? Pudiramos pensar que en lascategoras jurdicas agravante y atenuante (tan usadas en Derecho Penal y porextensin a otros mbitos del sector) se abran unos postigos a travs de loscuales se pudiera mirar a futuro, en lo que respecta a ello.

    Para que la teora jurdica pueda ir tomndole el pulso al objeto de sucompetencia (la realidad social) tiene que comprenderlo en su movimiento(factor ontolgico), para as normar de cara a conceptos transhistricos ycoherentes de justicia (factor teleolgico). En tal tarea histrica, debe asumir ladialctica tanto en lo ontolgico como en lo teleolgico. Debe asumir ladialctica, tanto en el estudio y comprensin de lo social como en laconstruccin discursiva de la norma.

    En dialctica no solemos hablar de leyes lgicas, sino deontoguiaturas16. Algunas pueden ser ms importantes que otras, para laempresa necesaria.

    Las ontoguiaturas de contradiccin, de cambio y del nuevo incluido,estn concebidas como, ms o menos, unas respectivas posturas al revs, delas leyes lgico-analticas de no-contradiccin, identidad y tercer excluido.

    La ontoguiatura de la contradiccin establece que en cada cosa y encada razonamiento, hay fuerzas en lucha. Una, como lo registra la ley lgico-

    16 Ver: Moreno, Alexander. Lgica, tica y Dialctica, en los Refranes Populares.www.alexandermoreno.com

  • Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    analtica de la identidad, que tiende a que el asunto siga siendo como ha sido.Otra, que puja para que la cuestin sea su contrario. El estado que la cosa o elargumento puedan tener en un momento y una circunstancia dados, habidacuenta esa lucha, ha de ser el concreto.

    La ontoguiatura del cambio establece que dado que toda cosa y todorazonamiento estn permanentemente sometidos a la precitada contradiccin,inevitablemente hay negacin de lo viejo, afirmacin de lo nuevo. Haytransformacin.

    La ontoguiatura del nuevo incluido plantea que siempre est abierta laposibilidad de que transgrediendo de alguna manera las leyes lgico-analticasde identidad y no-contradiccin, pueda aflorar un conocimiento coherente yverdadero. Con ello se hace sinceracin de la verosimilitud de las serendipias,de las inesperadas contingencias

    Las ontoguiaturas de totalidad-concrecin y de la diferencia esencia-apariencia, ya arriba las hemos tratado.

    Recientemente, hemos incorporado al sistema de ontoguiaturas dialcticas,la de las relaciones relativas. La ontoguiatura de las relaciones relativassostiene que la cuanticualidad de la cosa y del razonamiento depende de lacuanticualidad de la relacin que se estable entre stas y el ente que hace lavaloracin.

    Pero resulta que tambin el espacio es relativo.Supongamos que un tren pasa ante el andnde una estacin a una velocidad prxima a lade la luz. Qu opinan ustedes: ser igual lalongitud del andn para el maquinista del tren ypara una persona que se encuentre en elandn? Clculos matemticos exactos,basados en la teora de la relatividad, pruebanque no. Los viajeros del tren pensarn que elandn se ha hecho ms corto, en tanto quequienes se encuentren en el andndescubrirn, por el contrario, que es el tren enmarcha el que se ha acortado. Y no ser unailusin de ptica, sino un hecho objetivo. Portanto, el espacio es igualmente relativo. 17

    Quiz sea esta ontoguiatura de las relaciones relativas, la que msdolores de cabeza traiga a los epistemlogos que asuman el reto de construirpor lo menos las bases de una teora jurdica que toque fondo (dialctico) en la

    17 Yajot, O. Qu es el Materialismo Dialctico. pp. 63-64.

  • Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    cosa (realidad) y en el discurso (la norma escrita). No dudamos que saldrntericos reaccionarios que traigan a la mesa, a Trasmaco (459-400 a n e.) o aAnacarsis (s. VI a. n. e.), los fatalistas griegos que sostenan en sus respectivosmomentos que toda autoridad de poder se tragaba toda justicia, precisamentepara colocar barreras en el camino. U otros que descalifiquen la iniciativa,invocando nihilismos de marras o relativismos negadores de todo.

    Es un camino duro el que hay que transitar. Un camino que negando lamiopa lgico-analtica y pseudoconcreta, vea ms ntidamente la riqueza delconocimiento sobre lo humano, y la belleza de la justicia. Claro, tambintenemos que, como deca Strmiska18, romper la resignacin de que con ladialctica confundimos lo oscuro con lo profundo.

    TEXTOS DE APOYATURA:

    Gortari, Eli de. Introduccin a la Lgica Dialctica. Grijalbo. Mxico, l981.

    Kosk, Karel. Dialctica de Lo Concreto. Grijalbo. Mxico, 1968.

    Marx, Karl. Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica. AlbertoCorazn, editor. Madrid, 1970.

    Moreno, Alexander. Discurso y Mtodo Dialctico en la Ciencia Social.www.alexandermoreno.com / 2008.

    Moreno, Alexander. Lgica, tica y Dialctica en los Refranes Populares.www.alexandermoreno.com / 2008.

    Strmiska, Zdenek. La Dialctica y las Dialcticas. Ediciones del Doctorado.Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1981.

    SNTESIS DEL ARTCULO:

    La razn que en verdad define el Derecho Positivo no debe verse por vas ftiles. Es positivoel Derecho dado que prepondera el hecho, el facto; en tanto ello, asume (provisionalmente) lalgica analtica en lo que es su discurso terico-jurdico. Dado que el facto est determinado portotalidades (que no se perciben por va lgico-analtica), la Teora Jurdica debe asumir el reto detratar dialcticamente tanto lo real como lo normativo. As, podr en algn momento cercano dela historia, tocar fondo en lo real-social y valorar ms intensamente lo sublime de la justicia.

    18 Zdenek Strmiska. Epistemlogo checo. En los 80 y 90 desarroll docencia en el CentreDEthnologie Sociale et de Psychosociologie (Pars) y la Universidad Central de Venezuela(Caracas).

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO PEDAGGICO LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROASUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    BARQUISIMETO

    CARCTER PROBLEMTICO DE LAS LGICAS Y LAS TICAS

    CONFERENCIA DOCTORAL INICIAL DE NUEVA COHORTE, DESARROLLADA POR EL Dr.

    ALEXANDER MORENO. 28, ABRIL, 2011. (Fragmentos)

    La temtica que hoy nos convoca es, como sabemos, la problemtica de,por un lado, los valores humanos con toda su carga de diferencialidad,contradiccin, cambio y hasta relatividad, y por otro lado, los ordenamientospensamentales que implican las llamadas lgicas.

    Estamos desgraciadamente acostumbrados a abordar los precitadosasuntos de las ticas y de las lgicas, de manera normativa, lineal, no-problemtica Si se quiere, rgida. En esta tarde de encuentro acadmico,trataremos de no incurrir en esos desvaros. Haremos lo posible de ver lacuestin, a tenor de los problemas que encarnan sus respectivascorporeidades.

    Estamos aqu entre educadores. Aleluya por eso! No obstante, pensemos,por favor, en la suerte cotidiana de un juez. De un juez penal.

    Un da martes le toca dictar sentencia. Tambin un da viernes. Asimismo,un lunes, en fin. Cada vez que hace lo propio, le hace un himno al hecho, alfacto. Cristina es culpable de homicidio intencional Debe cumplir unacondena de tantos aos, tantos meses y tantos das. En ocasin distinta: Flixes inocente; por lo tanto debe

    No me cabe duda que los organismos tcnicos en materia criminalstica leproporcionaron al juez, en buena lid, los trminos de concomitancia losuficientemente altos entre el acto de la ciudadana Cristina (en cuanto al casoen cuestin) y el deceso forzoso de Fulano de Tal Da exacto; hora, minuto ysegundos exactos Huellas; llamadas telefnicas efectivas; etc.

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    Confo que cuando ustedes cursaron la asignatura Estadstica Descriptivay en ello aprendieron la tcnica de correlacin, cayeron bien en la cuenta de laenorme utilidad que tal procedimiento representa en cuanto a medicin de unavariable dependiente y una variable independiente. Y me expreso de esamanera toda vez que he sido testigo de innumerables situaciones en las cualeslos estudiantes resuelven cunticamente las frmulas de Spearman y dePearson, y acuden con verosimilitud numrica a la Escala de Guilford Ah,pero jams acordaron con el docente, acerca de la utilidad que tales tcnicasrepresentan en las manera de medir los niveles de relacin concomitante entreuna y otra variables. Bueno, volviendo al caso criminalstico La probadarelacin concomitante entre el acto del indiciado y la muerte forzada de Fulanoresulta, es tan alta como alto es el coeficiente 0,89 en Escala de Guilford, enalguna investigacin social que eventualmente pudiramos hacer. Entonces,por concomitancia y, adems, ex post facto, Cristina es sentenciada a equistiempo de prisin.

    Pero Desde el punto de vista estrictamente lgico, una alta relacinconcomitante, ex post facto, es garanta de que en sta haya adems relacincausal? Reitero la frase: estrictamente lgico+. No quiero abundar enpalabras, pero tengo que decir que si tal pregunta se la formulan a uninvestigador en farmacologa, probablemente, muy probablemente, les diga sinambages: no.

    En el campo del derecho, as, hay una tradicin de admitir como causal,ciertas relaciones altamente concomitantes.

    No es improbable que exista algn juez que problematice tal situacin. Loque s es cierto es que en el campo de la filosofa (tambin de la pedagoga),problemas como sos, son asumidos con asiduidad.

    A nosotros, la situacin planteada nos ayuda al intento de profundizar untanto; lo que a su vez nos permite tratar el tema que nos convoca.

    ---o---

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROA SUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO ESTUDIOS POSDOCTORALES

    CONFERENCIA LOS ESTUDIOS POSDOCTORALES Y LOS RETOS DEL PENSAMIENTO LGICO (Desarrollada por el Dr. Alexander Moreno)

    14 julio 2010.-Fragmentos-

    Probablemente no haya otra temtica que encarne ms pertinencia acadmica en materia de los hoynacientes estudios posdoctorales, que la unida a los modelos disciplinarios de pensamiento. Es queestas reglas de juego de razonamiento (lgicas) no estn petrificadas en el tiempo; no.Permanentemente la historia puja por la transformacin de estas disciplinas. Claro, los significativossaltos no se dan cotidianamente. Se vienen dando a punta de lapsos largos.

    El afinamiento de la lgica analtica es, en buena parte, obra de Aristteles. Trabajo que aconteci,algo ms de trescientos aos antes de nuestra era. Es la razn que sostiene que las cosas son idnticasa s mismas, y que no pueden ser al mismo tiempo sus contrarios. Bien; el afinamiento de la lgicadialctica es, en buena parte, obra de Hegel y de Marx; todo lo cual se llev a cabo en el siglo XIX. Estalgica (dialctica) sostiene que en las cosas habitan fuerzas en lucha; una que pretende que stas seconserven idnticas, y otra que se conviertan en sus contrarios. Ello hace que, al fin y al cabo, las cosascambien

    Hoy en da, cuando las disciplinas computacionales son instrumentos cotidianos en las laborescientfica y filosfico-cientfica, los avances tanto lgico-analticos como lgico-dialcticos, otroracalificados de suficientes, resultan precisamente deficitarios. A travs de los ordenadores podemosvislumbrar cul ha de ser la nueva lgica Cul ser el nuevo modelo lgico que asumir el reto deestudiar exitosamente: lo real (naturaleza y sociedad), lo pensado (idea, conocimiento), lo sentido(emocionalidad) y lo significado (lenguaje).

    Dentro de esos desafos, est uno que es el ms importante; a saber: domear lo contingenteDominar aquello que hoy vemos como imprevisto; como sorpresivo Si logramos pronto resolver con ayuda computacional, sin duda- lo que en los actuales tiempos se nos presenta como emboscada,pues estaremos transitando por los das del maana.

    Invito a los doctores que hoy se aprestan cursar estos altos estudios, a que asumamos este reto