Anexo 1 Video OK - h3d.educar.gob.ar · conforman el encuadre de la imagen: los tipos de planos,...

11

Transcript of Anexo 1 Video OK - h3d.educar.gob.ar · conforman el encuadre de la imagen: los tipos de planos,...

1

Índice

1. Introducción…………………………………………………………………………………….. 2

2. ¿Qué es el lenguaje audiovisual? ……………….……………………….……..……………… 2

3. Género documental …………………………………………………………………………….. 2

3.1 Docudrama ……………………………………….………………………………… 3

3.2 Entrevistas …………...…………………….…..…………………………………… 3

4. El guion cinematográfico .……………………………………………………………………….. 4

5. Encuadre de la imagen …….…………….………………………………………………………. 5

5.1 Los movimientos de cámara ………………………………………………….…… 5

5.2 Los planos ..………………………………….………….…………………………... 5

5.3 Los ángulos ………………………………………………………………….……… 6

6. Iluminación ………………………….……………….…………………………………………. 7

7. Edición …….…………………….………………………………….…………………………… 7

8. Herramientas para filmar y editar ………………………………….……………….………... 8

9. Bibliografía …………………………………………………….………………....…………..… 9

2

1. Introducción A continuación se brindan técnicas y sugerencias para crear un video, posible forma que puede tomar una narrativa digital, o bien para incorporarlo como un recurso dentro de la página web. Se parte de la idea de que cada lenguaje tiene diversas estrategias de diagramación y diseño, que requieren una serie de atenciones particulares.

2. ¿Qué es el lenguaje audiovisual?

El lenguaje audiovisual es un sistema de comunicación multisensorial que se transmite a partir de los sentidos de la vista (imagen) y del oído (sonido). Estos dos elementos prevalecen sobre los textuales, si bien todo cobra sentido si se consideran en conjunto.

Dentro de los grandes géneros narrativos posibles se encuentran la ficción y el documental. En este anexo se hará hincapié sobre el género documental como forma de trabajo, al pensar la narrativa digital como un recurso que invita a recuperar, registrar y reflexionar en torno a la experiencia vivida. Este tipo de género promueve situaciones de aprendizaje significativo entre los/las estudiantes, en tanto se construye como una práctica colectiva que posibilita la puesta en práctica de la capacidad comunicativa, creativa y colaborativa de todos/as los/las participantes.

El rodaje es el momento en el que se capturan los sonidos y las imágenes. Es transversal a toda la experiencia: implica tanto el ejercicio de documentarla durante su transcurso, como de registrar situaciones que se dan después, por ejemplo, realizar o recrear entrevistas o filmar situaciones que no han sido documentadas en su momento.

Antes de comenzar a construir la narrativa digital se recuerda que, si se opta por realizar un video, este debe tener una duración máxima de 5 minutos y cumplir con los requerimientos mínimos detallados en el documento «Bases y condiciones»,1 que se amplían en el documento «Pautas de elaboración de una narrativa digital en la escuela».2

3. Género documental El documental es un género narrativo3 que aborda hechos, situaciones y personajes tomados de la realidad, y cuya finalidad es informar, divulgar y/o aprender sobre un determinado acontecimiento. Cuenta algo que ha pasado, por lo que trabaja sobre aquello que ya ha sucedido.

Como bien se mencionó en el documento «Pautas para la elaboración de una narrativa digital en la escuela» (ver nota 2), el contenido de la narrativa digital se conformará a partir de la selección de la información entre todo el material documentado. Dicha selección se realizará en función de lo que se haya decidido contar durante la planificación de la narrativa digital, esto es, en relación con el tema, al argumento y aquello que se quiere comunicar en el relato.

En este caso, para la elaboración de la narrativa digital los equipos de trabajo deben recurrir a los materiales que fueron registrados durante el desarrollo del proyecto. En este sentido, se trabajará con

1 Ver Documento «Bases y condiciones», disponible en https://h3d.educar.gob.ar/concurso-hecho-en-3d/seccion/1/concurso-hecho-en-3d 2 Ver Documento «Pautas para la elaboración de una narrativa digital en la escuela», disponible en https://h3d.educar.gob.ar/concurso-hecho-en-3d/seccion/2/concurso-hecho-en-3d 3 El género narrativo es un conjunto de textos que identificamos por su estructura y contenido y que nos permite distinguir un cuento de una noticia, de una carta, de una receta o de un informe médico.

3

materiales de archivo tales como filmaciones, fotografías, audios o sonidos que hayan sido documentados.

En el género documental hay que tener una mirada abierta en el rodaje, estar dispuesto a incorporar aquellos hechos inesperados o situaciones emergentes que se vayan presentando durante su transcurso. En este sentido, se podría decir que el género documental se construye en un equilibrio entre las ideas previas y los imprevistos de la experiencia.

Algunos de los recursos narrativos que se pueden utilizar para realizar un documental son:

• Combinar videos (imágenes en movimiento) con imágenes estáticas (fotografías o gráficos para agregar información).

• Acompañar las imágenes con diálogos, efectos de sonidos o musicalización. Es recomendable que los diálogos entre los personajes sean breves, dinámicos y verosímiles. Los y las destinatarios/as deben captarlo como si fuera natural.

• Un relator en voz en off, que guía, comenta y amplía lo que el espectador ve. • Una elipsis, es decir, excluir un momento de la historia poco interesante para el espectador.

En el caso de que se quiera incluir en la narrativa algo que no fue documentado en el momento ocurrido, también es posible apelar al ejercicio de la memoria. Para ello, se recomienda utilizar alguna estrategia como el docudrama y/o las entrevistas.

3.1 Docudrama

El docudrama utiliza la ficción para representar hechos que sucedieron en la realidad. Cuenta un hecho con la mayor veracidad posible, y reconstruye esa historia real en la que se basa. Se crean imágenes y sonidos que recrean los sucesos reales. Para ello se busca generalmente material de archivo, donde se ve actuar a los protagonistas de los hechos, y se trata luego de que los diálogos y los hechos que constituirán el docudrama sean lo más fieles posibles a lo que en realidad sucedió. También utiliza recursos propios de la composición de los documentales, en tanto la puesta en escena trata de imitar la experiencia real de esas filmaciones: por ejemplo, la cámara en mano, la aparente improvisación, los movimientos de cámara en panorámica, entre otros.

En este sentido, si se desea incorporar materiales audiovisuales relacionados con algún momento de la experiencia que no se haya podido registrar, este se puede recrear, actuar y grabar. Lo importante es tener presente que el objetivo es reflexionar y transmitir el valor del recorrido realizado.

3.2 Entrevistas

La entrevista es uno de los recursos fundamentales para buscar y brindar información. Se trata de hacerle preguntas a alguien que sabe sobre el tema que se contará en el video: pueden ser protagonistas o testigos del hecho que se quiere contar, expertos sobre el tema o gente que se convoca para conocer su opinión al respecto.

Para toda entrevista, se recomienda preparar de antemano una guía de preguntas que nos oriente al momento de interactuar con el entrevistado, y recabar la información que precisamos para la narrativa digital.4 Se busca así evitar la improvisación y el riesgo de olvidar o perder el eje de lo que se quería preguntar. A lo largo de las entrevistas, se recomienda realizar preguntas abiertas, de manera que permita a el/la entrevistado/a responder con amplitud.

4 Ver Documento «Pautas de elaboración de una narrativa digital en la escuela», ya citado (ver nota 2).

4

• Las preguntas abiertas son aquellas que permiten al entrevistado/a explayarse sobre un tema. En cambio, las preguntas cerradas son aquellas cuya respuesta se puede resumir en un «sí» o un «no» del entrevistado/a, o en una respuesta corta. Por ejemplo:

• Pregunta abierta: ¿Qué dificultades encontraron durante el proyecto de impresión 3D?

• Pregunta cerrada: ¿El proceso de impresión del proyecto 3D fue difícil?

Una decisión que se debe tomar es si el entrevistador/a va a aparecer o no en la escena. Si se decide que el entrevistador no aparezca en escena, sus preguntas se harán con su voz en off.

Otra opción es que el entrevistador/a directamente no aparezca, ni en escena ni su voz. En este caso, se recomienda que el entrevistado/a responda retomando la pregunta, en una oración completa, para que el espectador/a pueda contextualizar la respuesta.

Se sugiere comenzar la entrevista presentando al entrevistado/a, o bien indicar el nombre y profesión de la/s persona/s entrevistada/s con un zócalo en la parte inferior del cuadro, de manera de distinguir claramente al entrevistado/a del entrevistador/a.

4. El guion cinematográfico

Para la producción de una narrativa en lenguaje audiovisual hay diferentes tipos de guiones, útiles para el proceso de escritura de la historia. Estos guiones se acompañan y complementan entre sí, no se sustituyen, ya que todos son necesarios para la puesta en rodaje. Son: el guion literario, el storyboard y el guion técnico.

Un guion literario es el texto que describe cada una de las imágenes y sonidos que se ven y se escuchan en el video. Contiene desde los diálogos entre los personajes, y sus acciones, hasta la descripción de los espacios. La historia se escribe de manera que al lector del guion le resulte, podría decirse, visible y audible, pero sin dar indicaciones técnicas para su realización.

Un storyboard es el guion gráfico de la historia, una secuencia de imágenes dibujadas que ilustran los eventos importantes del relato. Estas ilustraciones se realizan en la secuencia en que se quieren mostrar. Funciona como una guía para ordenar la estructura de la historia antes de filmarla.

Un guion técnico es la descripción técnica de cada una de las imágenes que surgen del guion literario. Es en este momento cuando se hace necesario conocer las reglas que rigen el lenguaje audiovisual, que conforman el encuadre de la imagen: los tipos de planos, ángulos y movimientos de cámara. Es decir, debe decidirse dónde se ubica la cámara cuando suceden las acciones de la historia, ya que la posición de la cámara ayudará a contar, describir y expresar diferentes cosas. Estas reglas se desarrollan en el apartado que sigue.

• Para incorporar imágenes, música, sonidos o videos en la narrativa digital hay que asegurarse de que sean de libre reproducción. Si se decide citar algún texto, es necesario hacerlo siguiendo las normas APA. Para profundizar sobre estas cuestiones, pueden recurrir a la guía «Pautas de elaboración de una narrativa digital en la escuela», ya citado (ver nota 2).

5

• Si se van a utilizar videos o imágenes donde aparezcan estudiantes menores de edad, y/o personas externas al proyecto, es indispensable contar con la correspondiente autorización. Para mayor información, pueden recurrir al Documento «Derechos de imagen».5

5. Encuadre de la imagen En esta sección se desarrollan las reglas que rigen el lenguaje audiovisual a la hora de componer cada una de las imágenes del video, necesarias para la elaboración del guion técnico. Como se mencionó, las reglas que rigen el lenguaje audiovisual resultan útiles en tanto los diferentes tipos de encuadre brindan diversas posibilidades expresivas. Se denomina encuadre a la selección de la realidad que se muestra según cómo se coloque la cámara, en tanto siempre adopta una perspectiva, un modo de mirar. Estos modos de mirar están dados por los movimientos, los planos y los ángulos de la cámara.

5.1 Movimientos de cámara

En la medida de lo posible se sugiere no mover la cámara, de manera que la imagen no se vea alterada por movimientos involuntarios del cuerpo. Lo recomendable es utilizar un trípode, en caso de que dispongan de uno. Este es un artefacto que ayuda a estabilizar la cámara, permitiéndonos elegir la altura y la inclinación del plano. De no contar con uno, se puede optar por la cámara fija sobre un mueble.

Los movimientos de cámara pueden ser físicos u ópticos. Los más comunes son:

● Panorámica: también llamado «paneo», es un movimiento físico que consiste en rotar la cámara hacia la derecha e izquierda (horizontal) o hacia arriba y abajo (vertical) para lograr una visibilidad total del espacio donde ocurren las acciones.

● Cámara en mano: es un movimiento físico (la cámara se desplaza siguiendo el desplazamiento de los personajes), utilizado para filmar secuencias en movimiento.

● Zoom: es un movimiento óptico utilizado para acercarse o alejarse del personaje/objeto sin mover la cámara de lugar.

Para registrar una experiencia o filmar docudramas, si los personajes no realizan muchas acciones que impliquen moverse de un lado a otro se recomienda dejar la cámara fija. En caso de que los personajes se desplacen, se puede utilizar la panorámica horizontal. Si se desea filmar a un/a estudiante caminando por los pasillos de la escuela, se puede utilizar la cámara en mano y seguir su camino desde atrás. El zoom puede utilizarse, por ejemplo, para mostrar de cerca una pieza dentro de una impresora.

Para realizar una entrevista, en el caso de que no aparezca el entrevistador/a en escena, se recomienda dejar la cámara fija frente al entrevistado/a. Si aparece el entrevistador/a en escena, podemos optar entre dos estrategias. Una de ellas es sentar a los dos personajes muy próximos, de manera que la cámara fija los abarque a ambos en la misma imagen. La otra opción es dejar mayor distancia entre ambos, o enfrentarlos, de manera que la cámara realice una panorámica horizontal, enfocando a uno por vez a medida que preguntan y responden.

También se puede realizar zoom para mostrar gestos expresivos del entrevistado/a, por ejemplo, o los ojos o las manos. Esto hay que hacerlo durante la filmación de manera muy prolija, ya que en la edición se dificulta el arreglo y podría cortarse la continuidad de la respuesta del entrevistado/a. 5 Ver Documento «Derechos de imagen» en la sección «Bases y condiciones del concurso», disponible en https://h3d.educar.gob.ar/concurso-hecho-en-3d/seccion/1/concurso-hecho-en-3d

6

5.2 Los planos

Lo que encuadra la cámara se llama plano, y referencia la cercanía o lejanía de la cámara respecto de aquello que se filma. Existen diferentes tamaños de plano, según lo que se quiera mostrar. Algunos de ellos son:

● Plano general: sirve para describir el escenario. Suele tener algún personaje u objeto que protagoniza el plano, un punto de interés.

● Plano entero: se realiza de manera más cercana y propone el cuerpo del personaje como límite de toda la pantalla (de los pies a la cabeza). Muestra a la perfección la acción que desarrollan los personajes y permite apreciar sus características físicas generales.

● Plano medio: muestra al personaje de la cintura hacia arriba. La cámara se ubica entonces cerca del personaje para mostrar la acción que este despliega, y por lo tanto aporta cualidad narrativa a la escena.

● Primer plano: muestra la cara del personaje y sus hombros. En este caso la cámara se ubica muy cerca de los elementos que registra. Tiene un objetivo expresivo, porque apunta a subrayar las emociones y los sentimientos de los personajes.

● Plano detalle: muestra una parte de un objeto o personaje desde una distancia muy próxima. Se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador conozca para seguir correctamente la trama.

En el siguiente video se encuentran ejemplos de planos y movimientos de cámara.

Para registrar una experiencia o filmar los docudramas se puede ir variando entre los diversos tipos de planos, según lo que se desee narrar. Por ejemplo, se puede utilizar un plano general de la fachada de la escuela a modo de introducción de la narrativa digital; planos enteros para mostrar las diferentes acciones que realizaron los/as estudiantes; planos medios o primeros planos para presentar a cada uno de los/as participantes, o planos detalle para mostrar las características de una pieza impresa.

A la hora de realizar una entrevista, es recomendable filmar tanto al entrevistador/a como al entrevistado/a en un plano medio. Si se decide que quien entreviste aparezca en escena, uno de los recursos que se puede utilizar es la técnica del plano y contraplano, que consiste en tomar en un mismo tamaño de plano y altura de cámara a cada uno de los participantes de la conversación. El plano (por ejemplo, plano del entrevistado/a) se construye ubicando al personaje a la izquierda del cuadro, y el contraplano (plano del entrevistador/a) ubicando al personaje más hacia la derecha. De esta manera, parece que ambos personajes están en el mismo espacio y que se miran a los ojos al hablar.

5.3 Los ángulos

Según la posición de la cámara, existen diferentes ángulos desde los cuales se captura al personaje, cada uno con su propio significado. Los más comunes son:

● Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos del actor. La cámara se ubica a la altura de la mirada del personaje. Es el que se utiliza habitualmente y no proporciona ningún valor expresivo especial.

● Picado: este ángulo se logra cuando la cámara obtiene un encuadre desde arriba hacia abajo. Denota debilidad, inferioridad o sometimiento del personaje.

● Contrapicado: este tipo de ángulo se enfoca de manera tal que la cámara encuadre de abajo hacia arriba. El personaje aparece como más grande en relación con su entorno, denotando superioridad.

● Cámara subjetiva: es una técnica que consiste en mostrar mediante la cámara lo que ve el

7

personaje, es decir, muestra lo que está observando el personaje y actúa como si fuesen sus ojos. Se utiliza para introducir al espectador en la piel del personaje.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:%C3%81ngulos_de_la_c%C3%A1mara.png

Durante el registro de la experiencia, o bien al filmar los docudramas, en general se utiliza el ángulo normal, a menos que se busque significar algo en particular. Por ejemplo, se podría utilizar la cámara subjetiva cuando los/las estudiantes materializan una pieza u objeto que crearon a través de la impresora 3D, registrando sus emociones por el trabajo logrado.

En una entrevista también se recomienda utilizar el ángulo normal. Si se filma con cámara fija frente al entrevistado/a, este debe responder las preguntas mirando a cámara para sugerir que le habla al espectador.

6. Iluminación En el lenguaje audiovisual, la iluminación tiene la capacidad de producir significado y expresar emociones. Es un factor expresivo que puede generar diferentes sensaciones según la tonalidad, la intensidad o la dirección que le demos a la luz. Por ejemplo, una luz cálida (anaranjada) puede producir alegría, y por el contrario, una luz fría (azulada) puede provocar tristeza. La iluminación es natural o artificial: en ambos casos, la cantidad de luz de la que se disponga determina la calidad de la imagen. Es por esto que siempre es recomendable filmar donde haya mayor cantidad de luz.

En espacios exteriores se utiliza la luz natural. Allí, la principal fuente de luz es el sol. Hay que evitar poner la cámara de frente al sol porque puede provocar un fuerte contraste. Es recomendable ubicar al personaje de manera que el sol quede a un costado o detrás de la cámara. Si aun así alguna parte del personaje continúa en sombra, se puede utilizar un telgopor de manera que refleje la luz del sol en esas zonas oscuras.

Para escenas de interior se utiliza la luz artificial, esto es, la fuente de luz eléctrica de una lámpara o una bombilla. Se debe ubicar a los personajes lo más cercanos posibles a dicha fuente de luz. También se debe iluminar de igual modo desde las diferentes perspectivas, ya que si no los personajes pueden verse en parte desfavorecidos por una incorrecta iluminación. Se recomienda evitar las luces fluorescentes, y no ubicar la cámara de frente a una ventana.

8

7. Edición Una vez finalizado el rodaje es el momento de organizar las imágenes filmadas y dar sentido narrativo al video. Para eso, se seleccionan las escenas según su calidad y su importancia a la hora de contar la historia. Las escenas se unen dándole sentido, continuidad y ritmo a la narrativa.

Existen diversas formas de unir un plano al siguiente:

● Corte: unión de dos planos sin ningún efecto visual. Se debe lograr una continuidad tal que haga invisible el corte. Es el que se utiliza generalmente.

● Fundido: se unen dos escenas a través de una imagen completamente negra. Se utiliza para cerrar una secuencia. También puede marcar un salto de tiempo y/o espacio.

● Encadenado: la última imagen del plano se va disolviendo mientras, en sobreimpresión, se va afianzando la primera imagen del plano siguiente. Se utiliza para dar la sensación de simultaneidad entre dos o más escenas, o para mostrar el paso de tiempo en períodos cortos.

● Barrido: la cámara se mueve a toda velocidad de un objeto a otro. Se utiliza principalmente para marcar un salto de tiempo y/o espacio.

● Cortinilla: las imágenes se desplazan hacia un lado o hacia arriba o abajo. Se utiliza principalmente para marcar un salto de tiempo y/o espacio.

8. Herramientas para filmar y editar Hay distintas herramientas que pueden utilizar para grabar su video: cámaras digitales, celulares y cámaras web integradas en las netbooks.

Se sugieren ciertas recomendaciones a tener en cuenta antes de comenzar a filmar:

• Ajustar las configuraciones automáticas del dispositivo hasta lograr la calidad deseada (contraste, brillo, saturación, calidez, etc.).

• Configurar el tamaño del video en la mayor resolución permitida por el dispositivo. • Controlar el nivel de volumen del micrófono incorporado al dispositivo. • Ajustar el balance de blancos: para esto, se debe seleccionar esta opción en el dispositivo

(en caso de que la tenga) y tomar una fotografía sobre una superficie blanca. Se puede utilizar una hoja blanca y posicionarla delante de la lente de la cámara. Después de realizar la foto de esta superficie, la cámara establecerá ese color como blanco, y ajustará el resto de los colores de la toma en base a ese tono.

Estas acciones deben repetirse cada vez que se enciende la cámara, en tanto las configuraciones establecidas podrían no guardarse y las condiciones lumínicas podrían no ser las mismas.

Las principales diferencias entre los dispositivos están dadas por la calidad de imagen y sonido y la cantidad de tiempo que pueden filmar. Por eso que se recomienda, en la medida de lo posible, filmar en espacios cerrados, en los que no haya ruidos y/o ecos, ubicar a los personajes a una distancia próxima al dispositivo y hablar alto y claro. En el caso de que aun en espacios cerrados el sonido retumbe, se pueden tapar las ventanas con cortinas o cualquier tela.

Con respecto a las cámaras web, se pueden utilizar las licencias de software libre mediante una netbook para tomar videos: Cheese y Guvcview.

Por otro lado, para editar el video es recomendable utilizar las herramientas de Adobe (Illustrator, Photoshop y/o Spark), o bien utilizar las licencias de software libre Avidemux u Openshot. Para obtener mayor información sobre cómo utilizar las herramientas Adobe Illustrator, Photoshop y Spark, podés

9

dirigirte al Banco de Recursos, donde encontrarás guías y videotutoriales realizados en el marco del concurso «Hecho en 3D».6

También pueden utilizar el programa Audacity para grabar sonidos o las voces en off, y luego pegarlas sobre la imagen utilizando el programa de edición de video.

9. Bibliografía https://www.educ.ar/recursos/112450/entrevista

https://www.educ.ar/recursos/102089/lenguaje-audiovisual-la-entrevista

https://www.educ.ar/recursos/91707/como-hacer-un-video

https://www.educ.ar/recursos/125445/principios-basicos-de-lenguaje-audiovisual

https://www.educ.ar/recursos/125449/herramientas-de-video-y-edicion-digital?coleccion=125400

6 Ver Banco de Recursos, disponible en ttps://h3d.educar.gob.ar/concurso-hecho-en-3d/seccion/2/concurso-hecho-en-3d