ANEXO 1 marzo

11
ANEXO 1

Transcript of ANEXO 1 marzo

Page 1: ANEXO 1 marzo

ANEXO 1

Page 2: ANEXO 1 marzo

ANEXO 2 Actividades: Comprensión de lectura “Doña Tato”.

I. Lee con atención el cuento Doña Tato de Marta Brunet. Luego realiza las actividades y responde las preguntas formuladas a continuación.

1. Con el propósito de sintetizar la información entregada en el cuento sobre los personajes principales del relato, completa el siguiente cuadro de acuerdo a los criterios entregados.

Personaje ¿Quién es? Características de su personalidad

Doña Tato

Paquito

Narradora

Pedro

Madre de la narradora

2. “Doña Tato” de Marta Brunet fue publicado en el año 1930, en una colección de cuentos titulada Reloj de sol. En este texto es posible advertir la visión de mundo de la sociedad chilena de las primeras décadas del siglo XX y ciertas costumbres que incluso hoy se mantienen. Tomando en consideración este aspecto, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué tipo de mujer característico de la sociedad chilena representa doña Tato? Describe su rol y su función.

b) ¿Qué función cumplen las mujeres en la sociedad de la época? Justifica tu respuesta a partir del caso de la narradora y doña Tato.

Page 3: ANEXO 1 marzo

c) ¿Qué función cumplen los hombres en la sociedad de la época? Justifica tu respuesta a partir del caso de Pedro.

d) ¿Qué opinas del rol asignado a los hombres y las mujeres en esa época? ¿Crees que esta situación ha cambiado actualmente? Recuerda argumentar tu postura entregando razones.

3. En relación a doña Tato, protagonista del cuento, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué Paquito era tan importante para ella?

b) ¿Por qué a doña Tato le cuesta tanto abandonar la casa donde trabaja? ¿Cómo interpretas esta actitud?

II. A partir de tu lectura de Doña Tato y las respuestas que has contestado anteriormente sobre el texto, realiza la siguiente actividad de escritura creativa.

1. Cuando doña Tato deja la casa donde trabajaba, la narradora señala: “Y sin saber por qué, me eché a llorar en la corbata de Pedro”. Intenta imaginar cuáles son los motivos que le producen tanta tristeza. Luego escribe un cuento breve, en el que deberás asumir la perspectiva y voz de esta mujer y, además, explicar a qué se debe su sufrimiento.

Page 4: ANEXO 1 marzo

ANEXO 3 Cuestionario

NOMBRE: __________________________________ FECHA: _________________________

› Narrador y personajes: ¿Quién relata la historia? ¿Qué actitud asume frente a los hechos que narra: observa o participa, narra con conocimiento de toda la realidad o expresa un conocimiento parcial? ¿Con qué características relevantes se presentan los personajes? ¿Qué me sorprende de cómo actúan los personajes? ¿Conozco a alguien que tenga estas mismas características? ¿Qué nos revela de ellos el lenguaje que utilizan? ¿Qué metas o intenciones tienen los personajes? ¿Son posibles en el contexto en que se encuentran?

› Espacio y tiempo: ¿Hay descripciones explícitas del espacio en que ocurre la historia? ¿Son importantes y por qué? ¿Qué observaciones se puede hacer con respecto al tiempo en que se narra el cuento: está ordenado cronológicamente, existen cambios de tiempo? ¿Por qué el tiempo estará tratado de manera no cronológica?

› Valores y cultura: ¿Qué detalles del vestuario, formas de hablar, costumbres o creencias permiten identificar la época y el lugar representados en la narración? ¿Qué forma de ver el mundo tienen los personajes de esta obra según su cultura y valores?

Page 5: ANEXO 1 marzo

Anexo 4Nombre: __________________________ Fecha:___________ Curso:____________

Marcas paratextuales: Título, organización espacial de la escritura, autor, ilustraciones. • ¿De dónde ha sido extraído este texto?• ¿Qué tipo de texto vamos a leer?• Teniendo en cuenta el título ¿de qué puede tratar? • ¿Para qué creen que escribió este cuento el autor?• ¿Para quién lo habrá escrito?–¿Cómo empieza el texto? ¿Quién cuenta este cuento? ¿Cómo me doy cuenta? –¿A quién presenta el autor? ¿Qué nos dice de él? –¿Qué presenta el autor en la introducción? –¿Cuáles son los principales hechos del desarrollo? –¿Dialogan los personajes de este cuento? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Qué marcas se utilizan? –¿Qué expresión indica el momento del nudo o conflicto? –¿Y el desenlace? –Marca en el texto los momentos de la narración: introducción, desarrollo-nudo y desenlace

COMPLETA EL MAPA

NOMBRE:__________________________________ FECHA:________________ CURSO:____________

Page 6: ANEXO 1 marzo

ANEXO 5

Page 7: ANEXO 1 marzo

Textos Expositivos

Tabla S-Q-A en Español

Lo que Sabemos Lo que Queremos saber Lo que Aprendimos

Page 8: ANEXO 1 marzo

ORGANIZADOR GRAFICO

Nombre:____________________ Fecha: _______________ Curso:___________

HECHO

CAUSA

EFECTO

Page 9: ANEXO 1 marzo

ANEXO 6

Actividades: Comprensión de lectura “el ruiseñor y la rosa”de Òscar Wilde

1. Con el propósito de sintetizar la información entregada en el cuento sobre algunos personajes del relato, completa el siguiente cuadro de acuerdo a los criterios entregados.

Personaje Características de su personalidad

¿Qué opinas de su forma de actuar?

Estudiante

Ruiseñor

Encina

Lagartija

.

Joven amada por el estudiante

2. ¿Qué características posee el lenguaje utilizado por el ruiseñor? Justifica tu respuesta utilizando una evidencia textual como mínimo.

3. Tomando en consideración el personaje del ruiseñor, ¿cuál es el valor que se desea transmitir en el cuento? Justifica tu respuesta.

Page 10: ANEXO 1 marzo

4. Compara la visión que tiene del amor el estudiante, la joven amada por este y el ruiseñor. Recurre a una evidencia textual para cada uno de estos personajes, que te permita justificar tu explicación.

Estudiante Joven amada por el estudiante

Ruiseñor

¿Cuál es su visión del

amor?

Evidencia textual

5. En relación a la pregunta anterior, ¿con cuál de las tres visiones del amor te identificas más? ¿Por qué?