Anexo 01 orientaciones en papel para familias - alta calidad

download Anexo 01   orientaciones en papel para familias - alta calidad

If you can't read please download the document

Transcript of Anexo 01 orientaciones en papel para familias - alta calidad

1. Programa de Prevencin en Educacin Infantil / Orientaciones para familias pg 1Programa de Prevencinen Educacin InfantilOrientaciones para familiasCmo mejorarsu lenguaje?Cmo mejorarsu salud?Cmo mejorarsu socializacin y sudesarrollo cognitivo?Delegacin Territorial de Educacin, Cultura y DeporteETPOEPEquipos de Orientacin EducativaHuelva 2. Programa de Prevencin en Educacin InfantilOrientaciones para familiasCmo mejorar el lenguaje de su hija y de su hijoCon chupete ybibern su hijole saldr dentn.A partir de los 18 meses de edad, debe evitar quetome la leche en bibern y utilice el chupete, yaque esto deforma el paladar y los dientes.A partir de los 18 meses de edad, debe tomar laalimentacin como el resto de la familia y nohecha pur, ya que masticando desarrolla lamusculatura de la boca y, por tanto, mejora sulenguaje.Si mastica elalimento,hablando ser unportento.Con el afnpor soplar,aprenderbien a hablar.Realice juegos de soplo: hinchar globos, sorbercon pajita, pitos, trompetas, juegos de pompas dejabn, soplar velas, cerillas, imitar ruidos, ...Estimule su lenguaje de suconstantemente: hblele mucho,cuntele cuentos, responda a suspreguntas, cntele canciones,escchele con atencin cuandohabla...Estimula sulenguaje concuentos, charlasy canciones.Mrale a la cara,pronuncia claro,y te imitarhablando.Hblele pronunciando bien y claro,mirndole a la cara, ya que aprendena hablar imitando a sus madres ypadres.Programa de Prevencin en Educacin Infantil / Orientaciones para familias pg 2 3. Prmiele cuando habla bien, corrjalecuando cometa errores, pero NO lecritique, ridiculice ni le compare con losdems.Si habla mal,corrgele. Sihabla bien,prmiale.No zoygasiosa nin. Lo quepaza e quehabo maNo le imite cuando hable mal, aunque le parezcamuy graciosa su manera de hablar.Hacia los 4 aos debe hablar como unapersona adulta, aunque le sern difciles laspalabras que contengan pr, br, pl, bl, oque tengan la rr fuerte. Si a los 6 aoscontinan las dificultades, sera el momentode consultar con el tutor o la logopeda.Si a los 6 aos no diceclaro, broma,clase, lista obreda, consultecuanto antes a unalogopeda.Su hablamejora el nio,con caricias ycario.Las muestras de cario y afectoayudan a un mejor desarrollo dellenguaje.Si frecuentemente se distrae, repiteconstantemente qu? cuando lehablan o habla en un tono excesivamentealto o bajo, es aconsejable que consultensi es un problema de audicin (tapn decerumen, hipoacusia ).Puede quebien no teoiga cuandocon qu? teresponda.QU?Programa de Prevencin en Educacin Infantil / Orientaciones para familias pg 3 4. Cmo mejorar la salud de su hijo y de su hijaAlimentacin: variada y moderada.Una alimentacin incorrecta provoca retraso en elcrecimiento, sobrepeso, anemia y caries.En la actualidad 2 de cada 11 nios/as presentanobesidad o sobrepeso.Y ms del 60 % no practica ejercicio.EN UNA ALIMENTACIN ADECUADA DEBE HABER...EN CADA COMIDA: Fruta, pan.CADA DA: Verduras, leche, lcteos.POR SEMANA VARIAS RACIONES DE: Carne, pescado,pasta, huevo, legumbres.Y MUY POCO DE: Refrescos, dulces, helados, chacina.Adems...si malalimentado est,en la escuelano rendir.Para conganas empezar,un buendesayunono faltar.Una alimentacin correcta favorece el desarrollo yel aprendizaje. Para empezar bien el da, se necesitan fuerzas!!Si desayunan mal disminuye la atencin en clase.Un buen desayuno tendr cereales, leche, fruta ozumo natural, pan con aceite de oliva omantequilla y jamn cocido.Y en el recreo un tentempi (fruta, pequeobocadillo o zumo).Alimentacin: Disminuya golosinas, dulces,embutidos y comida rpida:Estos alimentos provocan caries, sobrepeso ydisminuyen el apetito.Tienen un alto contenido en sal, azcar, grasas nosaludables y aditivos.Su consumo debe ser slo ocasional.Chuches y dulcesslo a vecestomarn, y susdientes durarn ydurarn.De la comidadisfrutar, conuna charla en lamesa entrecuchars.Alimentacin: Tambin aqu usted es el mayormodelo para su hija/o: 5. Acostmbreles a comer de todo, despacio, lomismo que el resto de la familia y la cantidadadecuada.Tambin a no dejar comida en el plato y a no verla tele mientras come.Y djeles participar en la eleccin del men y lacocina. Seguro que su apetito mejora.Programa de Prevencin en Educacin Infantil / Orientaciones para familias pg 4 6. Hblenles de estar fuerte y estar sano, nunca deestar gordo o flaco.Infrmese bien del men semanal del comedor delcolegio. Tngalo en cuenta para completarlo en lasdems comidas en casa.Deben llegar a la hora de comer con hambre. Losalimentos deben servirse de forma atractiva y sencilla.No utilice la comida como premio o como castigo.En la mesa todosnos debemoscomportar.Tambin alimentosnuevos le invitarsa probar.Practicando ycon tiempo,seguro queser todo unportento.Alimentacin: desarrollo de la autonoma:Mantenga un horario fijo para las comidas.Facilite una autonoma progresiva en el uso de loscubiertos: cuchara, tenedor y cuchillo por este orden.Y no critique sus errores: est aprendiendo y en elfuturo se alegrar.Ejercicio fsico: facilite la prctica de algunaactividad deportiva.El deporte y el juego en grupo sonimportantes!! Favorecen el desarrollo fsico,la socializacin y las amistades.Y controlen el tiempo del ordenador,consola y televisin.Caminar,baloncesto,ftbol, natacin...Mucho ms sanoque la consola ola televisin.Con 3 aos nodeben superarlos 15-2 kilos.Con 5 aos noms de 25-3kilos.Salud: Cuidados de la espalda:Debemos cuidar la postura correcta, sentados y en lacama. Su mobiliario debe adecuarse a suscaractersticas.Las mochilas no deben llevar exceso de peso. Las decarrito son menos recomendables, pues pueden lesionarlas muecas y la zona lumbar. Y no deben llevarse sobreun solo hombro, o apoyarse en cintura o glteos.Y el mejor cuidado es el ejercicio fsico!Salud: vista: 7. Observen si se acercan en exceso al papel alrealizar sus tareas, al leer o al ver la televisin.Y consulten con su pediatra si se quejan confrecuencia de dolor de cabeza.Si demasiado meacerco, tal vez eloculista me tengaque revisar lavista.Programa de Prevencin en Educacin Infantil / Orientaciones para familias pg 5 8. Sueo: el descanso es saludable!El sueo permite que el cuerpo y el cerebrodescansen. Si no duermen demasiado estarn de malhumor y no podrn pensar con claridad.Y por supuesto, deben dormir en su propiahabitacin.Si con los adultosduerme, infantilms tiempopermanece.SUEO: EDAD Y HORAS DE SUEOSueo diurno0 a 3 mesesDe 8 a 9 horas(se despiertan durantela noche para alimentarse)8 horas6 a 12 mesesDe 11 a 12 horas(normalmente duermentoda la noche)5 horas2 aos De 11 a 12 horas2 horas (menos siestasdespus de los12 meses de vida)3 aos 10 a 12 horas 1 hora4 a 6 aos 10 a 11 horas Normalmenteno duermen siestaSueo: una rutina diaria les ayuda a relajarse:Mantenga calma y firmeza en el momento de irsea la cama.Establezca una rutina diaria. Por ejemplo un bao,lavado de dientes, un cuento, unos minutos decharla con los planes del da siguiente, un abrazoy un beso y abandonar la habitacin.Sueo: mantenga horarios y hbitos de sueoregulares:No todos tienen iguales hbitos de sueo. Entre niossanos habr algunos dormilones y otras que duermenpoco. A los 3 aos debera estar en la cama comomximo a las 9.Higiene: dientes:Lavado de dientes tras las comidas, al menos despus dedesayuno y cena.Visiten anualmente al dentista de zona, utilizando elcheque dentario desde los 6 a los 15 aos.La rutinarepetida: nadamejor para quese quededormida.Con 6 minutosal da decepillado, susdientes estarnmuy cuidados.Con tiempo lo 9. llamars, y sinprisas tras elaseo desayunar.Higiene: hbitos y rutinas recomendables:Ensele que los utensilios de uso personal (cepillo,cubiertos,..) no deben ser compartidos.Fomente que adquiera hbitos y rutinas como:ducharse a diario, peinarse, lavarse las manos antes decomer, despus de ir al aseo o de jugar con la tierra.A la edad de 3 aos ya deben controlar pip y caca, yno usar ni chupete ni bibern.Antes de comertus manitaslavars, as losgrmenespodrs evitar.Programa de Prevencin en Educacin Infantil / Orientaciones para familias pg 6 10. Estimulacin de la socializacin y el desarrollo cognitivoSi firmes y estableslas normas son, en elmundo medesenvolver mejor.Normas y conducta:Establezca normas y consecuencias sencillas yconocidas por ellos y ellas.Albele y prstele atencin cuando realicenconductas adecuadas.Prvele de algn gusto cuando hagan las cosasmal.Mantenga un horario fijo de comidas, juegos,sueo, etc.Autonoma personal:Debemos facilitarle la colaboracin en el vestido ydesvestido, aumentando progresivamente suautonoma.Tambin a cuidar, recoger y ordenar susjuguetes. Y a compartir sus cosas y respetar lasde los dems.Si les dejamoshacer, lesayudamos acrecer.Si por suscosas del colegiote interesas, mayormotivacin yrendimiento seguromuestraRelaciones sociales y autoestima:Demuestre afecto en un clima de cario yseguridad. Dedique cada da un rato para jugar conellos y ellas, favoreciendo la comunicacin.Facilite el contacto con sus iguales y con grupos,ensendoles a respetar los turnos de juego.Valore sus virtudes y acepte sus defectos, sincriticarles ni compararles.Desarrollo madurativo y cognitivo:Ayude a que se fijen en objetos, hechos, etc. parafomentar su atencin y observacin.Proporcione objetos atractivos y variados para que losmanipulen.Ensele a memorizar, refranes, poesas, nmeros,vocales, etc. Y a aprender canciones para que seexpresen por medio del cuerpo.Si juegoseducativos ledas, msinteligente 11. crecer.A sus por qucontestars, parasu desarrollomejorar.Desarrollo madurativo y cognitivo:Evite el uso de palabras comodn (cosa, ste,...) yuse los trminos adecuados.Ensee el conocimiento y uso de los conceptosbsicos y de las partes de su cuerpo. Y lale cuentosy conteste a sus preguntas.Programa de Prevencin en Educacin Infantil / Orientaciones para familias pg 7