Anemia falciforme

8
ANEMIA FALCIFORME Alejandra Plasencia Bedón La anemia falciforme o también conocida con el nombre de anemia drepanocítica (AD) es una enfermedad en la cual los glóbulos rojos tienen una forma anormal a manera de una semiluna (falciformes), causando la aparición de anemia. Y al pasar estas células falciformes por el torrente sanguíneo se produce un atascamiento que bloquea el flujo de la sangre, lo que puede lesionar los órganos y producir intensos dolores. El portador de esta enfermedad se encuentra débil y fatigado, sintiendo dolores de cabeza o sus pies y manos frías (Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, 2013). Esta clase de anemia es una de las hemoglobinopatías (ECF) más comunes en los E.E.U.U. identificada por primera vez en 1910 por Herrick en los Estados Unidos. Pero luego de algunos años Dresbach pudo diagnosticar en 1904 a un estudiante de medicina negro, que poseía una clase de células de color rojo muy peculiares, no eran de forma redonda como normalmente son los glóbulos rojos, sino que estas poseían una forma pareciendo una elipse (Serjeant, 2011). Esto se pudo observar en un boceto de sangre para trabajo de laboratorio en histología. Al obtener los resultados de este análisis se pudo encontrar que el 90% de sus células sanguíneas poseían la forma elíptica anormal, de dimensiones del doble de largo por la mitad de su ancho (Anderson & Robert, 1932). La anemia falciforme es una enfermedad que afecta en especial a los habitantes de África, el Caribe, Medio Oriente, Mediterráneo Oriental y Asia. Esto se generó a partir del intento de supervivencia frente al ataque de la enfermedad del “paludismo”, el cual fue formando parte del genoma humano con más frecuencia al transcurrir las generaciones descendientes que habitaban en zonas con un índice alto de transmisión del paludismo. A causa de este acontecimiento en estas áreas se comenzó a producir más mutaciones en este gen, las cuales dieron origen a las células falciformes sanguíneas (KidsHealth, 2014). UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – FICAYA – BIOTECNOLOGIA – 2015 Página 1

Transcript of Anemia falciforme

Page 1: Anemia falciforme

ANEMIA FALCIFORME

Alejandra Plasencia Bedón

La anemia falciforme o también conocida con el nombre de anemia drepanocítica (AD) es una enfermedad en la cual los glóbulos rojos tienen una forma anormal a manera de una semiluna (falciformes), causando la aparición de anemia. Y al pasar estas células falciformes por el torrente sanguíneo se produce un atascamiento que bloquea el flujo de la sangre, lo que puede lesionar los órganos y producir intensos dolores. El portador de esta enfermedad se encuentra débil y fatigado, sintiendo dolores de cabeza o sus pies y manos frías (Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, 2013).

Esta clase de anemia es una de las hemoglobinopatías (ECF) más comunes en los E.E.U.U. identificada por primera vez en 1910 por Herrick en los Estados Unidos. Pero luego de algunos años Dresbach pudo diagnosticar en 1904 a un estudiante de medicina negro, que poseía una clase de células de color rojo muy peculiares, no eran de forma redonda como normalmente son los glóbulos rojos, sino que estas poseían una forma pareciendo una elipse (Serjeant,2011). Esto se pudo observar en un boceto de sangre para trabajo de laboratorio en histología. Al obtener los resultados de este análisis se pudo encontrar que el 90% de sus células sanguíneas poseían la forma elíptica anormal, de dimensiones del doble de largo por la mitad de su ancho (Anderson & Robert, 1932).

La anemia falciforme es una enfermedad que afecta en especial a los habitantes de África, el Caribe, Medio Oriente, Mediterráneo Oriental y Asia. Esto se generó a partir del intento de supervivencia frente al ataque de la enfermedad del “paludismo”, el cual fue formando parte del genoma humano con más frecuencia al transcurrir las generaciones descendientes que habitaban en zonas con un índice alto de transmisión del paludismo. A causa de este acontecimiento en estas áreas se comenzó a producir más mutaciones en este gen, las cuales dieron origen a las células falciformes sanguíneas (KidsHealth, 2014).

La anemia falciforme se expresa cuando ha sido heredada por parte de sus dos progenitores, en los cuales se encuentra presente en el genoma, mas no se encuentra expresada. Y el un supuesto caso en el que una pareja de portadores del gen de esta enfermedad tengan cuatro hijos, la probabilidad de que se exprese el gen provocando la enfermedad es de 1/4, 2/4 serán portadores de la enfermedad mas no se expresa el gen, y 1/4 tiene la probabilidad de no heredar este gen de sus progenitores (Zyrtec, 2000).

En un estudio realizado en función de la mortalidad infantil en África se obtuvo que los niños de 0 a 5 años de edad son propensos a tener una muerte prematura. Esto es debido a que, los glóbulos rojos falciformes bloquean los capilares cuando la tensión de oxigeno es baja, quenado los eritrocitos anormales atrapados en el bazo. En los bebés de 6 a 18 meses de edad que poseen la enfermedad suelen expresar tumefacciones dolorosas en las manos y pies, y este síntoma ha sido nombrado como el síndrome de mano – pie, o también puede presentarse el síndrome torácico agudo, el cual comprende de neumonía o infarto pulmonar. A más de estos síndromes el portador de la anemia manifiesta necrosis ósea o articular, priapismo o insuficiencia renal (SALUD, 2006).

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – FICAYA – BIOTECNOLOGIA – 2015 Página 1

Page 2: Anemia falciforme

La anemia falciforme es catalogada como autosómica recesiva. En el genoma humano encontramos en el cromosoma 16 los genes codificantes para la elaboración de la α-globina, y en el cromosoma 11 los genes que codifican para la elaboración de la globina β. Los genes para la elaboración de ambas globinas se encuentran ubicados en el mismo orden respectivamente. En la fase fetal existe una predominancia de hemoglobina que es identificada como Hb F (α2 γ 2). El nuevo ser humano en la etapa posnatal, se sustituye paulatinamente la Hb F por la Hb A conforme avanza a su etapa adulta. Cuando finaliza esta transición de hemoglobina en personas que poseen trastornos en los genes de globina β, inician a presentar las características particulares de estas enfermedades (Frenette & Atweh, 2007).

La anemia falciforme, entonces, se ha determinado que se produce a causa de la mutación en el genoma que hace mutar a la hemoglobina produciendo glóbulos rojos anormales. La hemoglobina S (HbS) es de forma homocigota o heterocigota, en conjunto con alelos anormales del locus que se encuentra dentro de la cadena de globina β. La anemia facilfrome posee dos formas que pueden tener las globinas como son: la Hemoglobinopatía SS (HbSS) y la Hemoglobinopatía SC (HbSC). (Ruiz, Frómeta, Mena, Díaz, Hernández, & Pedraza, 2008) Para explicar cómo se manifiesta esta enfermedad tenemos que, cuando una persona que posee la hemoglobinopatía SS (HbSS) hereda década uno de sus progenitores un alelo S y otro C; el alelo resultante es anormal.

Los heterocigotos que tienen rasgo drepanocítico (Hb AS), son portadores asintomáticos. Esto implica que, las personas que tienen esta enfermedad pueden ser homocigotos o dobles heterocigotos. En la cadena de ADN al tener el gen mutado de HbS, este se une a otro gen de igual conformacion mutada, que tabien afecta la estructura de la globina β. Al producirse determinada cantidad de hemoglobina normal adulta (HbA) son frecuentes las formas a Hb SC, o la Hb S-β-talasemia, S-β-talasemia; al no producirse HbA solo se encentra dentro del hematíe HbS, que conlleva a originar la Hb SS y S-β-talasemia siendo esta una enfermedad grave (Bravo& Julián, 2007).

Para poder realizar la detección de la anemia falciforme se realizó un estudio en el cual, mediante la hidrolisis con proteasas se separó proteínas. Más tarde también se lo realizo a través de electroforesis, en estos resultados se pudo observar que presentaba mucho solapamiento. Otro estudio se realizó por medio de cromatografía en el cual vieron que las huellas dactilares era bastante revelador (Bustamante, Garcia, & Martinez, 2002). En la Hemoglobina S-beta-talasemia se suprime o reduce la producción de la subunidad globina β de la hemoglobina, dando lugar a 6 variantes más, teniendo una conformación rara que incluyen SD hemoglobina, SE y SO (Platt, 2015).

En la formación de la cadena de ADN, se genera un gen mutado que codifica para que se produzca la hemoglobina falciforme (HbS), ubicándose una valina en lugar de ácido glutámico en la posición beta de seis de cada progenitor. Alterando la molécula de hemoglobina la cual se cristaliza y otorga a los eritrocitos la forma falciforme cuando estos pierden oxígeno (Platt,2015).

Dentro de la anemia falciformte existen algunas variedades que se enunciara a continuación(Marrow, 2015):

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – FICAYA – BIOTECNOLOGIA – 2015 Página 2

Page 3: Anemia falciforme

Rasgo drepanocítico: en esta varidad se encuentra que existe el gen HbS, pero a la vez posee una parte de hemoglobina normal.

Anemia drepanocítica: la mayoría de HbA es intercambiada por la HbS, dado lugar a la HbSS.

Anemia drepanocítica - de hemoglobina C: el paciente posee los dos tipos de hemogobina HbS y HbC.

Anemia drepanocítica - de hemoglobina E: esta es muy similar a la anterior, teniendo únicamente como diferencia la sustitución de un elemento en la molecula de hemoglobina.

Hemoglobina S - beta talasemia: el paciente hereda los dos genes que codifican para generar las células falciformes y talasemia.

Los posibles exámenes que las personas con tendencia a desarrollar la anemia falciforme son los siguientes (Chen, 2014):

Bilirrubina: este es un fluido que se estrae de la bilis y es producido por el hígado. Los rangos normales se los evalua en la muestra de sángrelos cuales se encuentran en un rango de 0 a 0,3 mg / dl en bilirrubina directa y de 0,3 a 1,9 mg / dl en bilirrubina total.

Gasometría: este examen mide la cantidad de oxígeno en la sangre teniendo que (PaO2): 75 - 100 mmHg son los valores normales.

Conteo sanguíneo completo (CSC): se encarga de medir todos los componentes de la sangre.

Electroforesis de hemoglobina: mide los niveles de hemoglobina en la sangre Creatinina sérica : mide el nivel de creatinina en la sangre u orina, es especialmente

para revisas el estado en el que se encuentran los riñones. Los valores normales oscilan entre 0.7 a 1.3 mg/dL para los hombres y de 0.6 a 1.1 mg/dL para las mujeres.

Potasio sérico: cuantifica el porcentaje de potacio en la sangre que equivale de 3.7 a 5.2 mEq/L

Examen de depranocitos: detecta la hemoglobina anormal.

En la actualidad existen medidas preventivas para la anemia falciforme hacia las personas con las probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Entre las medidas de control tenemos las siguientes: administrar al paciente 5mg de ácido fólico, administrar penicilina por vi oral desde las 12 semanas hasta los 3 años de edad, mantener al paciente en un ambiente aséptico para evitar infecciones, mantenerlo siempre hidratado, evitar el frio, colocar las vacunas adecuadas a su edad, realizar ejercicio de acuerdo a su tolerancia, mantener una adecuada alimentación balanceada, no fumar ni consumir ningún otro tipo de droga (Bello, 2012).

En la mayoría de pacientes los síntomas que presentan son: el síndrome torácico agudo el cual consiste en una grave infección de los hematíes en los pulmones provocando un fuerte dolor torácico, tos dificultad para respirar y fiebre; la crisis plástica se produce en la medula ósea, interrumpiendo temporalmente la fabricación de hematíes, haciendo q el paciente se torne pálido y fatigado; las crisis dolorosas muestran en las extremidades superiores e inferiores espalda y abdomen; la Crisis de secuestro esplánico se le llama incremento rápido de tamaño del bazo produciendo dolor abdominal; ictus se produce por el déficit de riego sanguíneo en el

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – FICAYA – BIOTECNOLOGIA – 2015 Página 3

Page 4: Anemia falciforme

cerebro, lo que puede provocar convulsiones, debilidad en extremidades, trastornos con el habla y hasta perdida de la conciencia (Giménez, 2014).

En Cuba, gracias a las nuevas tecnologías e investigaciones sobre tratamientos para la anemia falciforme se ha podido perfeccionar los cuidados a este tipo de pacientes, mediante un diagnóstico prenatal (Ruiz, 1996). Esto permite dar un adecuado conocimiento a los familiares para la detección precoz de posibles infecciones, ataques epilépticos u otras manifestaciones clínicas. Es importante para poder prevenir estas enfermedades, realizar a los recién nacidos las vacunas contra Streptococus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo B y Neisseria meningitidis tipo C, además se debe prescribir penicilina profiláctica desde las 12 semanas de necido (Águila, Cogle, Fragoso, & Fragoso, 2012).

Se Cuba se ha encontrado que el 3% y el 10% de la población son portadores de la anemia falciforme. Para poder determinar este porcentaje se realizó en una muestra de 270 fetos precedentes de parejas que eran portadoras del gen mutado de hemoglobina. Para esto se requirió tomar muestras de ADN a partir del líquido amniótico. El método utilizado fue la PCR-ARMS para poder observar la amplificación de los alelos A, S y C. De 47 fetos, 9 de ellos presentaron ser heterocigotos en el alelo S (AS); 210 presentaron el alelo βA, de ellos solo 83 fueron homocigoto y 127 resultaron ser heterocigotos (García, Heredia, & Mesa, 2010).

Durante los años 1996-1997 se realizó un estudio en Cuba en 120 personas de los 15 años hasta los 39 años; todas ellas con anemia falciforme se encontró un alto índice de personas con problemas de baja producción de hemoglobina, elevado número de reticulocitos y crecimiento anormal del hígado de forma tosca (Ruiz, 1996). En los resultados obtenido se observó que un 13.3% presentaban tumoraciones, el 62,5 % presentó fiebre y el 50 % crisis vasooclusiva osteomioarticular. En los exámenes que se realiza para detectar la enfermedad es un punto clave evaluar el estado hepático teniendo en cuenta en cuenta el aumento de la hepatomegalia y la reticulocitosis que es muy característico en la anemia falciforme (Martínez,Padrón, Buchillón, Cuervo, Ternblón, & Rojas, 1999).

Concluyendo el tema se puede decir que, la anemia falciforme depende de la herencia genética por parte de ambos progenitores los cuales son portadores del gen mutado, y se expresa en las personas de decencia africana. Los genes mutados de la hemoglobina se encuentran en los cromosomas 16 y 11 ubicados en el mismo sitio y al estar los dos genes mutados se originan las diferentes enfermedades hemáticas.

Bibliografía:1. Águila, J. F., Cogle, A. P., Fragoso, M., & Fragoso, M. (2012). Early diagnosis of sickle

cell disease: an unsolved problem in black África. Revista Cubana Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 28.

2. Anderson, W. W., & L, R. (1932). SICKLE CELL ANEMIA. JAMA Pediatrics.

3. Bello, A. (2012). Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Scielo.

4. Bravo, Á. C., & Julián, E. C. (2007). Anemia falciforme. Manejo en Atención Primaria. Pediatría de Atención Primaria, 101-120.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – FICAYA – BIOTECNOLOGIA – 2015 Página 4

Page 5: Anemia falciforme

5. Bustamante, Z., Garcia, R., & Martinez, G. (2002). GENETICA, CARACTERÍSTICAS DE LA HEMOGLOBINA S, ANEMIA FALCIFORME Y HAPLOTIPOS. Bioquímica y Farmacia – UMSS.

6. Chen, Y.-B. (2014). Anemia drepanocítica. University of Maryland medical center.

7. Corazón, I. N. (2013). MedlinePlus. Recuperado el 2015, de MedlinePlus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/sicklecellanemia.html

8. Frenette, P. S., & Atweh, G. F. (2007). Sickle cell disease: old discoveries, new concepts, and future promise. J Clin Invest.

9. García, I. A., Heredia, M. G., & Mesa, T. C. (2010). Molecular Study of Sickle Cell Anemia. βS and βC Allele Frequency in Patients Studied in 2010 . MediSur.

10. Giménez, S. (2014). La anemia de células falciformes. Madicina21.

11. KidsHealth. (2014). Teens Health. Recuperado el 2015, de Teens Health: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/sickle_cell_anemia_esp.html

12. Marrow, B. (2015). Anemia Drepanocítica o de Células Falciformes. The university of Chicago medicine.

13. Martínez, E. E., Padrón, C. H., Buchillón, R. L., Cuervo, J. R., Ternblón, A. P., & Rojas, H. C. (1999). Crisis de secuestro hepático en pacientes con anemia drepanocítica. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia.

14. Platt, A. (2015). Los avances en la gestión de la enfermedad y los nuevos modelos de tratamiento ayudan a los pacientes a vivir por más tiempo. Advance health care network.

15. Ruiz, M. R. (1996). Programa de prevención de anemia falciforme (II). Evaluación del seguimiento de gestantes con hemoglobinas anormales. Rev Cubana Gen Integr 1996;12(2).

16. Ruiz, M. R. (1996). Programa de prevención de anemia falciforme (III). La electroforesis de hemoglobina: indicación e interpretación. Rev Cubana Med Gen Integr v.12 n.2.

17. Ruiz, M. R., Frómeta, E. D., Mena, M. D., Díaz, K. A., Hernández, M. E., & Pedraza, M. I. (2008). Sickle Cell Disease: Knowledge and current perception about risk in young people detected at birth with Sickle Cell Trait or Hemoglobin C Trait. Rev Cubana Genet Comunit, 44-51.

18. SALUD, 5. A. (2006). Anemia falciforme. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

19. Serjeant, G. (2011). Sickle Cell Disease. THE MEDICAL VIRTUAL UNIVERSITY THE MEDICAL VIRTUAL UNIVERSITY .

20. Zyrtec, Z. (2000). Buena Salud. Recuperado el 2015, de Buena Salud: http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=3049&ReturnCatID=344

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – FICAYA – BIOTECNOLOGIA – 2015 Página 5

Page 6: Anemia falciforme

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – FICAYA – BIOTECNOLOGIA – 2015 Página 6