Anejo 5.- CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

of 20 /20
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070 Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 1 de 19 Anejo 5.- CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Embed Size (px)

Transcript of Anejo 5.- CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 1 de 19
Anejo 5.- CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 2 de 19
ÍNDICE
1.1.- OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO ........................................................... 3
1.2.- INFORMACIÓN DE BASE Y ORGANISMOS CONSULTADOS .................... 3
2.- ESTUDIO CLIMÁTICO ................................................................................................... 3
PROYECTO ...................................................................................................................... 3
2.1.3.- CLIMOGRAMA ALMENDRALEJO ........................................................... 4
2.2.- ÍNDICES CLIMÁTICOS .................................................................................. 4
2.3.- DÍAS APROVECHABLES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ................. 6
3.- HIDROLOGÍA ............................................................................................................... 10
3.1.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 10
3.2.- PARÁMETROS ............................................................................................ 10
3.3.3.- ÁREA DE LA CUENCA .......................................................................... 17
3.3.4.- COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN
TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN ......................................................................... 17
4.- CAUDALES DE AVENIDA ........................................................................................... 17
5.- PLANO DE LAS CUENCAS ......................................................................................... 19
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 3 de 19
1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO
Este anejo está formado por dos partes claramente diferenciadas. La primera parte
corresponde al estudio climático de la zona de proyecto, necesario para la obtención de
datos que permitan el adecuado diseño de plantaciones y el cálculo de la reducción de
días trabajables por condiciones climatológicas adversas.
La segunda parte comprende el estudio hidrológico de las cuencas vertientes
interceptadas por el trazado de la nueva carretera y el cálculo de sus correspondientes
caudales de avenida, necesarios para la ubicación y dimensionamiento de las obras de
drenaje que conduzcan las aguas de lluvia a sus cauces naturales sin afectar a las obras
ni a los bienes cercanos.
1.1.- OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO
Se puede decir que el objeto del estudio climatológico e hidrológico es múltiple: por
un lado, la determinación de los días aprovechables en la ejecución de las obras con un
criterio probabilístico y basado en los datos disponibles. Por otro, la clasificación climática
de la zona, y por último, el soporte básico para la estimación de crecidas de diseño en los
cauces del drenaje natural.
1.2.- INFORMACIÓN DE BASE Y ORGANISMOS CONSULTADOS
Para la obtención de los datos climatológicos y pluviométricos se han consultado las
siguientes fuentes:
- ATLAS CLIMÁTICO IBÉRICO (A.E.A.T.).
- Atlas Climático de Extremadura.
- Agencia Estatal de Meteorología
-Datos climáticos para carreteras, de 1964 de la Dirección General de Carreteras.
- Máximas lluvias diarias en la España Peninsular. Ministerio de Fomento.
2.- ESTUDIO CLIMÁTICO
2.1.1.- CLIMATOLOGÍA.
El clima de Almendralejo se encuentra dentro del ámbito de los climas
mediterráneos, suavizado por la influencia atlántica lo cual lo diferencia respecto al clima
que se da en la meseta. La acusada estacionalidad tanto de las precipitaciones como de
las temperaturas viene marcada por la influencia del anticiclón de las Azores,
especialmente en los meses de verano.
El clima es suave, y generalmente cálido y templado. Los inviernos son más
lluviosos que los veranos. Este clima es considerado Csa según la clasificación climática
de Köppen-Geiger. La temperatura media anual en Almendralejo se encuentra a 16.2 °C.
Las precipitaciones anuales están alrededor de 537 mm.
Los resultados obtenidos en la clasificación de PAPADAKIS, tras evaluar las
variables agroclimática, son los siguientes:
2.1.2.- TABLA CLIMÁTICA. DATOS HISTÓRICOS ALMENDRALEJO
Entre los meses más secos y más húmedos, la diferencia en las precipitaciones es
67 mm. La variación en las temperaturas durante todo el año es 18.1 ° C.
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 4 de 19
2.1.3.- CLIMOGRAMA ALMENDRALEJO
La precipitación es la más baja en julio, con un promedio de 4 mm. La mayor
cantidad de precipitación ocurre en noviembre, con un promedio de 71 mm.
2.1.4.- DIAGRAMA DE TEMPERATURA ALMENDRALEJO
A una temperatura media de 25.9 ° C, julio es el mes más caluroso del año. Las
temperaturas medias más bajas del año se producen en enero, cuando está alrededor de
7.8 ° C.
2.2.- ÍNDICES CLIMÁTICOS
A fin de definir climatológicamente la zona y como datos útiles para el diseño de
plantaciones y valoración agrológica, se han determinado los índices que a continuación
se detallan a partir de los datos resumidos en el epígrafe anterior:
Índice de aridez de De Martonne:
La expresión que la define es:
10
T
P: precipitación media anual (mm)
T: temperatura media anual (ºC)
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 5 de 19
Según el valor del índice podemos definir las siguientes zonas climáticas:
Por lo tanto tenemos:
Índice termo pluviométrico de Dantin –Revenga
Se define con la siguiente ecuación:
Donde todas las variables toman la misma descripción que en el caso del índice de
aridez y podemos calcular su valor obteniendo I = 3,02 que según lo establecido en la
siguiente tabla, nos encontramos en una zona árida.
Indice de temperatura media
Ic = TM - Tm TM: temperatura máxima diaria
Tm: temperatura mínima diaria
Según el atlas Climático de Extremadura elaborado por el Grupo de
Investigación en Conservación Universidad de Extremadura:
TM= 41 ºC.
Tm= -5 ºC.
Ic = TM - Tm = 46,0 º C TM: temperatura máxima diaria
Tm: temperatura mínima diaria
Continental Semicontinental Marítimo
Ic > 32 ºC 32 º C > Ic > 28 º C 28 º C > Ic
Termicidad
Cálido Templado Frío
It > 18 º C 18 > It > 13 º C 13 ºC > It
Así, el clima de la zona es continental cálido.
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 6 de 19
Clasificación del suelo según Gasparín:
T
Valores de IG Tipo de suelo
I < 0.50 Suelo muy seco
0.50 < I < 1.00 Suelo seco
1.00 < I < 1.50 Suelo húmedo
1.50 < I Suelo muy húmedo
El tipo de suelo, por tanto, es seco.
2.3.- DÍAS APROVECHABLES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.
El cómputo de los días aprovechables para la ejecución de las obras se efectúa
conforme al procedimiento descrito en la publicación del Ministerio de Obras Públicas,
Transportes y Medio Ambiente, "Datos climáticos para carreteras".
En dicho procedimiento intervienen los conceptos expresados a continuación:
Día trabajable
Para cada clase de obra definida, se entiende por día trabajable, en cuanto a clima
se refiere, aquél en que la precipitación y la temperatura ambiental, sean inferior y
superior, respectivamente, a los límites que se establecen más adelante.
No se tienen en cuenta las altas temperaturas del ambiente que impidan la
puesta en obra del hormigón, tanto por el número inapreciable de días en que se dan,
como por corresponder al microclima de una zona reducida.
mmesdeldíasdeNúmero
. .·····

En este estudio se toma como temperatura límite de puesta en obra de riegos,
tratamientos superficiales o por penetración, la de 10º C; y para mezclas bituminosas, la
de 5º C.
Temperatura límite del ambiente para la manipulación de materiales naturales
húmedos
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 7 de 19
Se establece como temperatura límite del ambiente para la manipulación de
materiales naturales húmedos la de 0º C.
Precipitación límite

Se fijan dos valores de la precipitación límite diaria: 1 mm por día y 10 mm
por día. El primer valor se refiere al trabajo en ciertas unidades sensibles a una pequeña
lluvia; y el segundo, al resto de los trabajos. Se entiende que, en general, con precipitación
diaria superior a 10 mm, no puede realizarse ningún trabajo sin protecciones especiales.
Coeficientes de reducción por condiciones climáticas durante los trabajos
.·····

Para calcular el número de días trabajables útiles en las distintas clases de
obra, se consideran unos coeficientes de reducción, a aplicar al número de días laborables
de cada mes.
- Se define el coeficiente de reducción por helada, Nm, como el cociente entre el
número de días del mes m, en que la temperatura mínima es superior a 0º, y
el número de días del mismo mes.
- Se define el coeficiente de reducción por temperatura límite de riegos,
tratamientos superficiales o por penetración, Tm, como el cociente entre el
número de días del mes m, en que la temperatura a las 9 de la mañana es
igual o superior a 10º C, y el número de días del mismo mes.
- Se define el coeficiente de reducción por temperatura límite de mezclas
bituminosas, T'm, como el cociente entre el número de días del mes m, en que
la temperatura a las 9 de la mañana es igual o superior a 5º C, y el número de
días del mismo mes.
- Se define el coeficiente de reducción por lluvia límite de trabajo, Am, como el
cociente entre el número de días del mes m, en que la precipitación es inferior
a 10 mm, y el número de días del mismo mes.
- Se define el coeficiente de reducción por lluvia límite de trabajo, A'm, como el
cociente entre el número de días del mes m, en que la precipitación es inferior
a 1 mm, y el número de días del mismo mes.
Cálculo de los días trabajables.
Los factores meteorológicos que afectan a cada clase de obra se indican en el
cuadro siguiente.
0º C 10 mm 1 mm 10º C 5º C
HORMIGONES HIDRÁULICOS X X
EXPLANACIONES X X X
MEZCLAS BITUMINOSAS X X
Por tratarse de fenómenos con probabilidad independiente, y como el trabajo ha de
suspenderse cuando ocurra una de las varias condiciones adversas, debe aplicarse
reiteradamente los coeficientes de reducción correspondientes.
El coeficiente de reducción de los días laborables del equipo adscrito a cada clase de
obra, está dado por las fórmulas que siguen.
Hormigones hidráulicos: Cm= Nm x Am
Explanaciones : Cm= (Am + A'm)/2 x Nm
Producción de áridos : Cm= Am
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 8 de 19
Riegos y tratamientos
Mezclas bituminosas : Cm= T'm x A'm
En el cálculo de los días realmente trabajables de cada mes debe atenderse a dos
circunstancias notables:
- Los días festivos, que son variables según el año y la localidad, cuyo oportuno
coeficiente de reducción se establece en cada caso a la vista del calendario laboral.
- Los días de climatología adversa, cuyo coeficiente de reducción se ha
determinado anteriormente, para cada clase de obra.
Podría pensarse que el producto de estos dos coeficientes proporcionará el
coeficiente total de reducción para la transformación de días naturales en días trabajables
(para cada mes y clase de obra). Esto no es así, puesto que los días festivos pueden ser
también de climatología adversa, lo cual ha de tenerse en cuenta al efectuar la
programación.
Por ello, se admite el siguiente criterio: si para un mes determinado, Cf representa el
coeficiente de reducción por días festivos, y Cm, el coeficiente de reducción climatológico
para una clase de obra determinada, (1-Cm) es la probabilidad de que un día cualquiera del
mes, tenga climatología adversa para dicha clase de obra, y (1-Cm) x Cf' la probabilidad de
que un día laborable tenga una climatología adversa. El coeficiente de reducción total, será
pues:
Ct= 1 - (1 - Cm) Cf
Para la determinación de los días trabajables en un mes cualquiera a lo largo del año,
se ha supuesto cada clase de obra repartida uniformemente a lo largo de los 365 días del
año; y estos, a su vez, repartidos en los 12 meses con arreglo a la siguiente tabla, en la que
no se tienen en cuenta los días festivos.
MES COEFICIENTE
ENERO 0.0849
FEBRERO 0.0767
MARZO 0.0849
ABRIL 0.0822
MAYO 0.0849
JUNIO 0.0822
JULIO 0.0849
AGOSTO 0.0849
SEPTIEMBRE 0.0822
OCTUBRE 0.0849
NOVIEMBRE 0.0822
DICIEMBRE 0.0849
Multiplicando el cuadro anterior por los Cm correspondientes a cada mes, se obtiene
el coeficiente mensual para la obtención de días aprovechables, y la suma de los 12
coeficientes del coeficiente anual, para cada clase de obra.
De lo expuesto anteriormente se deduce la necesidad de obtener de las estaciones
termo-pluviométricas, al menos, los datos siguientes:
- Días con Tmin. > 0º
- Nº de días con precipitación < 10 mm
- Nº de días con precipitación < 1 mm
Los valores de los días de temperatura superior a 10º y a 5º a las 9 h se extrajeron
de la publicación "Datos climáticos para carreteras".
Coeficientes obtenidos.
Siguiendo el procedimiento de cálculo descrito, se obtiene la tabla adjunta en la
página siguiente.
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 9 de 19
Los coeficientes obtenidos no tienen en cuenta los días festivos, por lo que para la
obtención de los días aprovechables en el caso concreto de su aplicación, se obtiene con la
fórmula, ya descrita en puntos anteriores.
Ct= 1 - (1 - Cm) Cf
donde:
Cm' es el factor climatológico (que se calcula en este apartado).
Cf' es el factor de día festivo (que se calculará en el caso concreto de aplicación).
COEFICIENTES DE REDUCCIÓN DE DÍAS APROVECHABLES EN LA EJECUCIÓN DE
LAS OBRAS
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 10 de 19
3.- HIDROLOGÍA
3.1.- INTRODUCCIÓN
En el presente apartado se procede a la descripción del método utilizado para
obtener el cálculo de los caudales máximos previsibles en las cuencas que afectan al
tramo de proyecto.
(MINISTERIO DE FOMENTO)
A continuación se determina el valor de la “precipitación total diaria” correspondiente
a diferentes periodos de retorno, por aplicación del método de la Instrucción de Carreteras:
La Dirección General de Carreteras, del Ministerio de Fomento, editó en 1997 el
“Mapa para el Cálculo de Máximas Precipitaciones Diarias en la España Peninsular”,
resultado de los estudios realizados en colaboración con el Centro de Estudios
Hidrográficos del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas). En
este Mapa figuran:
Las isolíneas del valor medio “Pm” de las lluvias diarias máximas anuales
observadas en cada punto de la España Peninsular.
Las isolíneas del coeficiente de variación “Cv” (valor /Pm resultado de dividir la
desviación típica “” de las lluvias diarias máximas anuales observadas y su
valor medio “Pm”).
Mapa de isolíneas
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 11 de 19
A partir de los valores “Pm” y “Cv” del lugar objeto de estudio, la precipitación
máxima diaria correspondiente a un determinado periodo de retorno se obtiene
multiplicando “Pm” por el valor del coeficiente “Kt” correspondiente a “Cv”, obtenido para
ese periodo de retorno mediante la aplicación de la distribución SQRT-ET max.
En este caso:
3.2.2.- PERIODO DE RETORNO
Período de retorno T es el periodo de tiempo expresado en años, para el cual el
caudal máximo anual tiene una probabilidad de ser excedido igual a 1/T.
Los periodos de retorno adoptados conforme a la norma 5.2 –IC, son:
Drenaje de plataforma y márgenes: veinticinco años (T = 25 años)
Drenaje transversal: se debe establecer por el proyecto en un valor superior
o igual a cien años (T ≥ 100 años).
3.2.3.- TIPOS DE CUENCA
Los tipos de cuenca según la norma 5.2 –IC, son:
o Cuenca topográfica o natural: Cuenca preexistente no afectada por la
carretera, considerada aguas arriba de la entrada de un puente o una obra
de drenaje transversal de la carretera.
o Cuenca principal: Cuenca cuyo punto de desagüe es un puente o una obra
de drenaje transversal de la carretera. Una cuenca principal se compone de
la cuenca topográfica o natural del cauce correspondiente al puente u obra
de drenaje transversal, más las cuencas secundarias que comprenda.
o Cuenca secundaria: Cuenca no principal, generada por la construcción de la
carretera, cuya escorrentía se vierte a sus elementos de drenaje de
plataforma y márgenes. Puede comprender terrenos tanto de la propia
explanación como otros exteriores que viertan su escorrentía hacia ella.
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 12 de 19
3.3.- CÁLCULO DE CAUDALES
Para el cálculo de caudales se utiliza el método racional descrito en la norma 5.2 -IC
drenaje superficial de la Instrucción de Carreteras, Orden FOM/298/2016, de 15 de
febrero.
donde:
I(T, )= intensidad de precipitación de proyecto (mm/h), correspondiente al periodo
de retorno considerado T, para una duración del aguacero igual al tiempo de
concentración , de la cuenca.
C = coeficiente de escorrentía (adimensional).
Kt = coeficiente de uniformidad (adimensional) en la distribución temporal de la
precipitación.
3.3.1.- INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN
La intensidad de precipitación I (T, t) correspondiente a un período de retorno T, y a
una duración del aguacero t, a emplear en la estimación de caudales por el método
racional, se obtendrá por medio de la siguiente fórmula:
I (T, t) =Id * Fint
donde:
I (T, t) (mm/h) Intensidad de precipitación correspondiente a un período de retorno T
y a una duración del aguacero t.
Id (mm/h) Intensidad media diaria de precipitación corregida correspondiente al
período de retorno T.
Fint (adimensional) Factor de intensidad.
La intensidad de precipitación a considerar en el cálculo del caudal máximo anual
para el período de retorno T, en el punto de desagüe de la cuenca QT, es la que
corresponde a una duración del aguacero igual al tiempo de concentración (t = tc) de dicha
cuenca.
La intensidad media diaria de precipitación corregida correspondiente al período de
retorno T, se obtiene mediante la fórmula:
donde:
Id (mm/h) Intensidad media diaria de precipitación corregida correspondiente al
período de retorno T
Pd (mm) Precipitación diaria correspondiente al período de retorno T
KA (adimensional) Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca.
3.3.1.2.- Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca
El factor reductor de la precipitación por área de la cuenca KA, tiene en cuenta la no
simultaneidad de la lluvia en toda su superficie. Se obtiene a partir de la siguiente formula:
Si A < 1 km2 KA= 1
Si A ≥ 1 km2 KA=
donde:
KA (adimensional) Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca
A (km2) Área de la cuenca.
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 13 de 19
3.3.1.3.- Factor de intensidad Fint
El factor de intensidad introduce la torrencialidad de la lluvia en el área de estudio y
depende de:
- La duración del aguacero t
-El período de retorno T, si se dispone de curvas intensidad - duración- frecuencia
(IDF) aceptadas por la Dirección General de Carreteras, en un pluviógrafo situado en el
entorno de la zona de estudio que pueda considerarse representativo de su
comportamiento.
Se tomará el mayor valor de los obtenidos de entre los que se indican a
continuación:
Fint (adimensional) Factor de intensidad
Fa (adimensional) Factor obtenido a partir del índice de torrencialidad (I1/Id)
Fb (adimensional) Factor obtenido a partir de las curvas IDF de un pluviógrafo
próximo.
En nuestro caso al carecer de un pluviógrafo próximo Fint=Fa
Para obtener Fa se emplea la expresión:
donde:
Fa (adimensional) Factor obtenido a partir del índice de torrencialidad (I1/Id).
I1/Id (adimensional) Índice de torrencialidad que expresa la relación entre la
intensidad de precipitación horaria y la media diaria corregida. Su valor se determina en
función de la zona geográfica, a partir del mapa adjunto.
t (horas) Duración del aguacero.
Para la obtención del factor Fa, se debe particularizar la expresión para un tiempo
de duración del aguacero igual al tiempo de concentración (t=tc).
MAPA DEL ÍNDICE DE TORRENCIALIDAD (I1/Id)
3.3.1.4.- Tiempo de concentración
Tiempo de concentración tc, es el tiempo mínimo necesario desde el comienzo del
aguacero para que toda la superficie de la cuenca esté aportando escorrentía en el punto
de desagüe. Se obtiene calculando el tiempo de recorrido más largo desde cualquier punto
de la cuenca hasta el punto de desagüe, mediante las siguientes formulaciones:
- Para cuencas principales
tc (horas) Tiempo de concentración
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 14 de 19
Lc (km) Longitud del cauce
Jc (adimensional) Pendiente media del cauce
Cuando el tiempo de concentración calculado mediante la fórmula anterior sea
inferior a cero coma veinticinco horas (tc ≤0,25h), tc se calculará como se indica para
cuencas secundarias.
-Para cuencas secundarias, el tiempo de concentración se debe determinar
dividiendo el recorrido de la escorrentía en tramos de característica homogéneas inferiores
a trescientos metros de longitud (300 m) y sumando los tiempos parciales obtenidos,
distinguiendo entre:
o Flujo canalizado a través de cunetas u otros elementos de drenaje: se puede
considerar régimen uniforme y aplicar la ecuación de Manning.
o Flujo difuso sobre el terreno:
donde:
tdif (minutos) Tiempo de recorrido en flujo difuso sobre el terreno.
ndif (adimensional) Coeficiente de flujo difuso (tabla adjunta).
Ldif (m) Longitud de recorrido en flujo difuso
Jdif (adimensional) Pendiente media
Cobertura del terreno ndif
Pavimentado o revestido 0,015
No pavimentado ni revestido
Con vegetación escasa 0,120
Con vegetación media 0,320
Con vegetación densa 1,000
El valor del tiempo de concentración tc, a considerar se obtiene de la tabla
siguiente:
TABLA DETERMINACIÓN DE tc EN CONDICIONES DE FLUJO DIFUSO
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 15 de 19
3.3.2.- COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
El coeficiente de escorrentía C, define la parte de la precipitación de intensidad I (T,
tc) que genera el caudal de avenida en el punto de desagüe de la cuenca. El coeficiente
de escorrentía C, se obtendrá mediante la siguiente formula:
donde:
Pd (mm) Precipitación diaria correspondiente al período de retorno T considerado.
KA (adimensional) Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca.
P0 (mm) Umbral de escorrentía.
3.3.2.1.- Umbral de escorrentía
El umbral de escorrentía P0, representa la precipitación mínima que debe caer
sobre la cuenca para que se inicie la generación de escorrentía. Se determinará mediante
la siguiente fórmula:
P (mm) Valor inicial del umbral de escorrentía
Β (adimensional) Coeficiente corrector del umbral de escorrentía
3.3.2.2.- Valor inicial del umbral de escorrentía
El valor inicial del umbral de escorrentía P, se determinará como se refiere a
continuación:
Tabla 2.3 de la norma 5.2 – I.C.:
La determinación de los grupos hidrológicos de suelo presentes en la cuenca se
debe realizar a partir del mapa de la figura 2.7 de la norma 5.2 – I.C.
3.3.2.3.- Coeficiente corrector del umbral de escorrentía
La formulación del método racional requiere una calibración, que se introduce en el
método a través de un coeficiente corrector del umbral de escorrentía B.
Para llevar a cabo la calibración, se toma el valor del coeficiente corrector a partir de
los datos de la tabla 2.5 de la norma 5.2-I.C., correspondientes a las regiones de la figura
2.9. de la norma 5.2-I.C.
Según el tipo de obra de que en cada caso se trate se usaran las siguientes
expresiones:
-Drenaje transversal de vías de servicio, ramales, caminos, accesos a instalaciones
y edificaciones auxiliares de la carretera y otros elementos anejos (siempre que el
funcionamiento hidráulico de estas obras no afecte a la carretera principal) y drenaje de
plataforma y márgenes: Se debe aplicar el producto del valor medio de la región del
coeficiente corrector del umbral de escorrentía por un factor dependiente del período de
retorno T, considerado para el caudal de proyecto en el elemento de que en cada caso se
trate:
-Drenaje transversal de la carretera (puentes y obras de drenaje transversal):
producto del valor medio de la región del coeficiente corrector del umbral de escorrentía
corregido por el valor correspondiente al intervalo de confianza del cincuenta por ciento,
por un factor dependiente del período de retorno T considerado para el caudal de
proyecto, es decir:
(adimensional) Coeficiente corrector del umbral de escorrentía para drenaje de
plataforma y márgenes, o drenaje transversal de vías auxiliares
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 16 de 19
(adimensional) Coeficiente corrector del umbral de escorrentía para drenaje
transversal de la carretera
(adimensional) Valor medio en la región, del coeficiente corrector del umbral de
escorrentía (tabla 2.5 norma 5.2-I.C.)
FT (adimensional) Factor función del período de retorno T (tabla 2.5)
(adimensional) Desviación respecto al valor medio: intervalo de confianza
correspondiente al cincuenta por ciento (50 %).
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 17 de 19
3.3.3.- ÁREA DE LA CUENCA
A los efectos se considera como área de la cuenca A, la superficie medida en
proyección horizontal (planta) que drena al punto de desagüe.
3.3.4.- COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA
PRECIPITACIÓN
El coeficiente Kt tiene en cuenta la falta de uniformidad en la distribución temporal
de la precipitación; se obtendrá a través de la siguiente expresión:
donde:
Kt (adimensional) Coeficiente de uniformidad en la distribución temporal de la
precipitación.
4.- CAUDALES DE AVENIDA
De la aplicación del método racional mencionado, se ha confeccionado las tablas de
resultados adjuntas.
En dichas tablas se han resumido cada uno de los parámetros mencionados en los
epígrafes anteriores.
Se han confeccionado dos tablas; la primera para periodo de retorno de 100 años y
la segunda para 25 años.
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 18 de 19
PERIODO RETORNO 100 AÑOS
Q (m3/s)
TOTAL CUENCA
Colector 1
C1-0 SECUNDARIA 82 0,005358 0,009071 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,51 36,071 3,42 123,36 1,003 0,159
0,904
C1-0B SECUNDARIA 82 0,005358 0,003379 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,98 36,071 3,42 123,36 1,003 0,114
C1-1 SECUNDARIA 82 0,005517 0,003149 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,98 36,071 3,42 123,36 1,003 0,106
C1-2 SECUNDARIA 82 0,006699 0,018328 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,51 36,071 3,42 123,36 1,003 0,321
C1-2B SECUNDARIA 82 0,006699 0,002064 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,98 36,071 3,42 123,36 1,003 0,07
C1-3 SECUNDARIA 82 0,010674 0,001219 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,98 36,071 3,42 123,36 1,003 0,041
C1-4 SECUNDARIA 82 0,006667 0,002539 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,51 36,071 3,42 123,36 1,003 0,045
C1-4B SECUNDARIA 82 0,006667 0,001411 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,98 36,071 3,42 123,36 1,003 0,048
Colector 2
C2-1 SECUNDARIA 82 0,004741 0,00589 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,51 36,071 3,42 123,36 1,003 0,103
0,513
C2-2 SECUNDARIA 82 0,004741 0,002501 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,98 36,071 3,42 123,36 1,003 0,084
C2-3 SECUNDARIA 82 0,002599 0,002464 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,98 36,071 3,42 123,36 1,003 0,083
C2-4 SECUNDARIA 82 0,016194 0,003502 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,51 36,071 3,42 123,36 1,003 0,061
C2-5 SECUNDARIA 82 0,015132 0,003078 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,98 36,071 3,42 123,36 1,003 0,104
C2-6 SECUNDARIA 82 0,02621 0,00444 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,51 36,071 3,42 123,36 1,003 0,078
Cuenca C3 C3 PRINCIPAL 82 0,014217 0,015381 1 0,278 11 1,2 13,2 0,51 20,13 3,42 68,84 1,014 0,152 0,152
Cuenca C4 C4 PRINCIPAL 82 0,02451 0,105082 1 0,307 11 1,2 13,2 0,51 19,128 3,42 65,42 1,016 0,989 0,989
Cuenca C5 C5-1 SECUNDARIA 82 0,009626 0,009826 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,51 36,071 3,42 123,36 1,003 0,172
0,255 C5-2 SECUNDARIA 82 0,029474 0,002464 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,98 36,071 3,42 123,36 1,003 0,083
Cuenca C6 C6-1 SECUNDARIA 82 0,009221 0,010119 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,51 36,071 3,42 123,36 1,003 0,177
0,349 C6-2 SECUNDARIA 82 0,00326 0,00512 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,98 36,071 3,42 123,36 1,003 0,172
Cuenca C7 C7-1 PRINCIPAL 82 0,022383 0,072986 1 0,336 11 1,2 13,2 0,51 18,251 3,42 62,42 1,018 0,657
0,896 C7-2 SECUNDARIA 82 0,004123 0,007084 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,98 36,071 3,42 123,36 1,003 0,239
PERIODO RETORNO 25 AÑOS
Q (m3/s)
TOTAL CUENCA
Colector 1
C1-0 SECUNDARIA 65 0,005358 0,009071 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,43 36,071 2,71 97,75 1,003 0,106
0,647
C1-0B SECUNDARIA 65 0,005358 0,003379 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,97 36,071 2,71 97,75 1,003 0,089
C1-1 SECUNDARIA 65 0,005517 0,003149 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,97 36,071 2,71 97,75 1,003 0,083
C1-2 SECUNDARIA 65 0,006699 0,018328 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,43 36,071 2,71 97,75 1,003 0,215
C1-2B SECUNDARIA 65 0,006699 0,002064 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,97 36,071 2,71 97,75 1,003 0,055
C1-3 SECUNDARIA 65 0,010674 0,001219 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,97 36,071 2,71 97,75 1,003 0,032
C1-4 SECUNDARIA 65 0,006667 0,002539 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,43 36,071 2,71 97,75 1,003 0,03
C1-4B SECUNDARIA 65 0,006667 0,001411 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,97 36,071 2,71 97,75 1,003 0,037
Colector 2
C2-1 SECUNDARIA 65 0,004741 0,00589 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,43 36,071 2,71 97,75 1,003 0,069
0,374
C2-2 SECUNDARIA 65 0,004741 0,002501 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,97 36,071 2,71 97,75 1,003 0,066
C2-3 SECUNDARIA 65 0,002599 0,002464 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,97 36,071 2,71 97,75 1,003 0,065
C2-4 SECUNDARIA 65 0,016194 0,003502 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,43 36,071 2,71 97,75 1,003 0,041
C2-5 SECUNDARIA 65 0,015132 0,003078 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,97 36,071 2,71 97,75 1,003 0,081
C2-6 SECUNDARIA 65 0,02621 0,00444 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,43 36,071 2,71 97,75 1,003 0,052
Cuenca C3 C3 PRINCIPAL 65 0,014217 0,015381 1
0,278 11 1,2 13,2 0,43 20,13 2,71 54,55 1,014 0,102 0,102
Cuenca C4 C4 PRINCIPAL 65 0,02451 0,105082 1
0,307 11 1,2 13,2 0,43 19,128 2,71 51,84 1,016 0,661 0,661
Cuenca C5 C5-1 SECUNDARIA 65 0,009626 0,009826 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,43 36,071 2,71 97,75 1,003 0,115
0,18 C5-2 SECUNDARIA 65 0,029474 0,002464 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,97 36,071 2,71 97,75 1,003 0,065
Cuenca C6 C6-1 SECUNDARIA 65 0,009221 0,010119 1 0,12 5 0,083 11 1,2 13,2 0,43 36,071 2,71 97,75 1,003 0,119
0,254 C6-2 SECUNDARIA 65 0,00326 0,00512 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,97 36,071 2,71 97,75 1,003 0,135
Cuenca C7 C7-1 PRINCIPAL 65 0,022383 0,072986 1
0,336 11 1,2 13,2 0,43 18,251 2,71 49,46 1,018 0,439
0,626 C7-2 SECUNDARIA 65 0,004123 0,007084 1 0,015 5 0,083 1 1,2 1,2 0,97 36,071 2,71 97,75 1,003 0,187
MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO. PROVINCIA DE BADAJOZ, CLAVE: 33-BA-4070
Anejo 5- Climatología e hidrología - Página 19 de 19
5.- PLANO DE LAS CUENCAS
Anejo n-5 - CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO
1.2.- INFORMACIÓN DE BASE Y ORGANISMOS CONSULTADOS
2.- ESTUDIO CLIMÁTICO
2.1.1.- CLIMATOLOGÍA.
2.1.3.- CLIMOGRAMA ALMENDRALEJO
2.2.- ÍNDICES CLIMÁTICOS
3.- HIDROLOGÍA
3.1.- INTRODUCCIÓN
3.2.- PARÁMETROS
3.2.1.1.- MÁXIMAS LLUVIAS DIARIAS EN LA ESPAÑA PENINSULAR. (MINISTERIO DE FOMENTO)
3.2.2.- PERIODO DE RETORNO
3.2.3.- TIPOS DE CUENCA
3.3.- CÁLCULO DE CAUDALES
3.3.1.- INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN
3.3.1.1.- INTENSIDAD MEDIA DIARIA DE PRECIPITACIÓN CORREGIDA
3.3.1.2.- Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca
3.3.1.3.- Factor de intensidad Fint
3.3.1.4.- Tiempo de concentración
3.3.2.- COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
3.3.2.1.- Umbral de escorrentía
3.3.3.- ÁREA DE LA CUENCA
3.3.4.- COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN
4.- CAUDALES DE AVENIDA
PLANO CUENCAS