Anecdotas

7
Contamos y compartimos anécdotas Cuadernos. Colores. Papelógrafo con la anécdota. Ficha de autoevaluación. Cinta masking tape de embalaje o limpiatipo. En nuestro cotidiano vivir constantemente nos estamos comunicando de forma oral para expresar una idea, ordenar, pedir cosas, hacer sugerencias, etc. En esta oportunidad los niños y niñas se expresan para compartir una experiencia de su vida cotidiana en relación a sus emociones. Recuerda una anécdota interesante que te haya sucedido o le haya pasado a un familiar o amigo en la que estuvieron en juego tus o sus emociones, para compartirla con tus estudiantes. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué usamos el lenguaje oral cuando compartimos anécdotas? 136 CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 13

Transcript of Anecdotas

Contamos y compartimos anécdotas

Cuadernos. Colores. Papelógrafo con la anécdota. Ficha de autoevaluación. Cinta masking tape de embalaje o limpiatipo.

En nuestro cotidiano vivir constantemente nos estamos comunicando de forma oral para expresar una idea, ordenar, pedir cosas, hacer sugerencias,

etc. En esta oportunidad los niños y niñas se expresan para compartir una experiencia de su vida cotidiana

en relación a sus emociones.

Recuerda una anécdota interesante que te haya sucedido o le haya pasado a un familiar o amigo en la que estuvieron en juego tus o sus emociones, para compartirla con tus estudiantes.

Antes de la sesión

Materiales o recursos a utilizar

¿Para qué usamos el lenguaje oral cuando compartimos anécdotas?

136

CuaRto GRado - unidad 2 - SESión 13

En grupo clase Conversa con los niños y niñas sobre lo trabajado en la sesión

anterior, pide que comenten sobre las actividades realizadas para expresar con libertad sus emociones.

Lee, con los niños y niñas, los acuerdos establecidos y pide tomarlos en cuenta durante el desarrollo de la sesión de hoy.

Pregúntales, ¿qué tipo de texto podemos utilizar para contar lo que nos pasó y puso en juego nuestras emociones?

Comunica a los niños y niñas el propósito de la sesión: contar una anécdota sobre sus emociones (que nos causó temor, alegría, cólera, etc.)

Elige con los niños las normas de convivencia que tendrán en cuenta durante la sesión.

10minutos

iniCio

Momentos de la sesión

1.

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión

CoMPEtEnCiaS CaPaCidadES indiCadoRES

Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. ordena sus ideas en torno a una anécdota a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información: escrita, visual u oral.

Área curricular de Comunicación

137

Cuarto Grado - Unidad 2 - Sesión 13

Antes de iniciar, cuenta a tus estudiantes una anécdota personal u otra que hayas preparado. Procura que sea un hecho interesante, que tenga que ver cómo movilizaste tus emociones (miedo, alegría, enojo, etc.). Cuando narres la anécdota, ten en cuenta presentar tus ideas siguiendo un orden: ¿Qué sucedió?, ¿a quién o quiénes les sucedió?, ¿dónde sucedió? Considera cómo inicia la historia, de qué manera continua, si se plantea un problema y cómo termina. Luego de narrar la anécdota, pega un papelógrafo donde esté escrito lo que has contado.

Pide que los niños que lean la anécdota.

Retoma el texto que has presentado en el papelógrafo y pídeles que señalen y subrayen las palabras que indican la secuencia de la historia: Una vez, una tarde, de pronto, después, al final, etc.

Recuerda con ellos aspectos sobre la anécdota preguntando: ¿La anécdota es un hecho real o simulado?, ¿qué podría convertir un hecho común en una anécdota?

Organiza con ellos un cartel de síntesis sobre las anécdotas. Con los aportes de los estudiantes, elabora el siguiente organizador:

70minutos

dESaRRoLLo2.Antes de contar la anécdota

En grupo clase

Las anécdotas

Generalmente se utiliza

un lenguaje familiar,

coloquial.

Participan una o más personas.

Suceden en un tiempo y un lugar

determinado.

tienen un inicio, una situación

problemática y un final.

Son historias interesantes.

138

Cuarto Grado - Unidad 2 - Sesión 13

Pide a los niños y las niñas leer los apuntes que realizaron sobre un hecho interesante, divertido, de suspenso, que han realizado como parte de la tarea en sesiones anteriores. Pídeles que, siguiendo la estructura de la anécdota, organicen algunas ideas en su cuaderno. Luego dales un tiempo para que la lean y piensen de qué manera la van a contar a sus compañeros.

Diles que piensen qué hecho da inicio a su anécdota, qué le sucede después y cómo termina; de esta manera, cuando cuente los hechos tendrá un orden. Además, sugiérele pensar si acompañarán su texto oral con algún gesto o movimiento.

Para contar su anécdota, puedes presentarles el siguiente esquema:

Organízalos de tal manera que todos puedan verse y escucharse.

Recuerda con los niños y niñas sobre los aspectos que hay que tener en cuenta cuando asumimos el rol de hablantes: expresar las ideas con volumen de voz adecuado para ser escuchado con claridad, acompañar su texto con algún movimiento, fijar la mirada en sus compañeros. Cuando asuma el rol de oyente: mostrar interés haciendo movimientos de cabeza, asintiendo y escuchar sin interrumpir.

Organizando sus ideas

Durante el compartir de las anécdotas

Cuenta de manera ordenada

dando detalles

una tarde, cierto día… después… luego… Finalmente…

Explica dónde y cuándo ocurrió, y como sucedió.

En grupo clase

139

Cuarto Grado - Unidad 2 - Sesión 13

Invítalos a compartir en forma oral sus anécdotas.

Individualmente

Felicítalos por su participación e invítalos a decir qué fue lo que más les gustó sobre las anécdotas escuchadas.

Evalúa en forma oral si cumplieron con las normas establecidas al inicio de la sesión.

Preséntales una ficha de autoevaluación para que evalúen su participación.

Nombre:_____________________________________

Marca con una X en el recuadro de Sí o No según lo que cumpliste:

Después de compartir las anécdotas

En grupo clase

al contar mi anécdota Si no

Seguí un orden en mis ideas.Varié el volumen de mi voz para resaltar las emociones.utilicé gestos y movimientos para dar expresividad a mis palabras.Fijé la mirada en mis compañeros al contar mi anécdota.Expliqué cuándo y dónde ocurrieron los hechos.

al escuchar a mis compañeros Si no

Escuché atentamente a mis compañeros.Me mantuve en silencio mientras contaban su anécdota.Evité distraer la atención de los demás.

140

Cuarto Grado - Unidad 2 - Sesión 13

10minutos

CiERRE (valoración del aprendizaje)3.

Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué aprendimos al contar las anécdotas?, ¿qué hicimos para poder contar nuestras anécdotas?, ¿qué sabemos ahora sobre las anécdotas?, ¿qué podemos hacer para seguir mejorando al expresar nuestras ideas de manera ordenada?

En grupo clase

141

Cuarto Grado - Unidad 2 - Sesión 13

Anexo 1Cuarto Grado

Ficha de autoevaluación

UNIDAD 2SESIÓN 13

nombre: ____________________________________________

Marca con una X en el recuadro de Sí o No según lo que cumpliste:

al contar mi anécdota Si no

Seguí un orden en mis ideas.

Varié el volumen de mi voz para resaltar las emociones.

utilicé gestos y movimientos para dar expresividad a mis palabras.

Fijé la mirada en mis compañeros al contar mi anécdota.

Expliqué cuándo y dónde ocurrieron los hechos.

al escuchar a mis compañeros Si no

Escuché atentamente a mis compañeros.

Me mantuve en silencio mientras contaban su anécdota.

Evité distraer la atención de los demás.

142

Cuarto Grado - Unidad 2 - Sesión 13