Andes

39
para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los Andes Tropicales —Propuesta metodológica para los países de la Comunidad Andina— Indicadores

description

Andes

Transcript of Andes

  • para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los Andes Tropicales

    Propuesta metodolgica para los pases de la Comunidad Andina

    Indicadores

  • para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los Andes Tropicales

    Propuesta metodolgica para los pases de la Comunidad Andina

    Indicadores

  • AgradecimientosCONDESAN y la SGCAN agradecen los aportes de las siguientes personas que han participado

    en el desarrollo de la publicacin: Manuel Peralvo (CONDESAN), Adriana Yepes (SGCAN) Mara de los ngeles Barrionuevo, Carolina Chiriboga y Galo Medina (Programa Regional ECOBONA

    INTERCOOPERATION), tala Ypez (BirdLife International AmericasSecretariat), Carlos Arnillasy Carolina Tovar (Centro de Datos para la Conservacin Universidad Agraria La Molina), Andy Jarvis y Julin Ramrez-Villegas (Centro Internacional de Agricultura Tropical Programa DAPA), Arturo Mora

    (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza UICN) y WouterBuytaert (Imperial College of London, School of Civil Engineer).

    Este documento es el resultado del trabajo interinstitucional del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina (CONDESAN),

    la Secretara General de la Comunidad Andina (SGCAN), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Programa Regional ECOBONA de INTERCOOPERATION,

    la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) y BirdLife International. La informacin contenida en este documento incorpora resultados de la discusin tcnica de

    los autores, no representa la posicin de las organizaciones participantes.

    Con la colaboracin de:

    Con el apoyo de:

    Se permite la reproduccin de este libro para fines no comerciales, siempre y cuando se cite la fuente.

    Citas sugeridas:Cita del libro: Cuesta, F., Becerra, M.T., Bustamante, M., Maldonado, G., Devenish, C., Quionez, LL., 2012. Indicadores para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los Andes Tropicales en el contexto de cambio climtico - Propuesta metodolgica para los pases de la Comunidad Andina.

    SGCAN, CONDESAN, INTERCOOPERATION, UICN-Sur, Lima-Quito.

    Cita de un indicador: Autores. 2012. Ttulo del indicador. Pp XX-XX. En: Cuesta, F., Becerra, M.T., Bustamante, M., Maldonado, G., Devenish, C., Quionez, LL., 2012. Indicadores para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los Andes Tropicales en el contexto de cambio climtico - Propuesta metodolgica para los pases de la Comunidad Andina.

    SGCAN, CONDESAN, INTERCOOPERATION. Lima-Quito.

    2012, CONDESAN, SGCAN, INTERCOOPERATION, UICN

    Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina - CONDESAN

    Ofic ina en Lima-Per:Mayorazgo 217, San Borja Lima 41

    Tel. +511 6189 400

    Ofic ina en QuitO-ecuadOr:Germn Alemn E 12-28 y Juan Ramrez

    Tel. +593 2 2469073/072

    [email protected]

    Secretara General de la Comunidad AndinaAv. Arambur - Cuadra 4, Esquina con Paseo de la Repblica

    San Isidro, Lima 27, PerTel. +51 1 7106400 / Fax: +51 1 2213329

    www.comunidadandina.org

    Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATIONAv. Ricardo Palma 857 Miraflores

    Lima - PerTelfono (51 1) 628 6152

    Fax (51 1) 241 4012

    UICN-SurUICN Oficina Regional para Amrica del Sur (IUCN SUR)

    Calle Quiteo Libre E15-12 y la Cumbre (Sector Bellavista)Quito - Ecuador

    Tel. + 593 2 2261075 Ext. 22www.iucn.org/sur

    EditoresFrancisco Cuesta1

    Mara Teresa Becerra2

    Macarena Bustamante1

    Gabriela Maldonado1

    Christian Devenish1

    Lloani Quionez2

    1 CONDESAN2 SGCAN

    Elaboracin de mapasEdwin Ortiz

    Correccin de texto y estiloAdolfo Macas

    Diseo y diagramacinVernica vila

    Activa Diseo Editorial

    ISBN: 9978-00000000000

  • 4 5R E S U M E N

    R E S U M E N

    El Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) ha sido ratificado glo-balmente como un instrumento para la conservacin de la biodiversidad frente a mltiples amenazas, incluido el cambio climtico. El Convenio incluye un Plan Estratgico que plantea un conjunto de metas e indicadores que permiten evaluar y monitorear el desempeo de los pases respecto a los compromisos adquiridos. Estas metas e indicadores pueden ser utilizados a diferentes escalas, desde lo nacional hasta lo global, de acuerdo a su funcin y caractersticas.

    El presente estudio propone una serie de fichas metodolgicas de indi-cadores tiles para evaluar y monitorear medir de forma peridica y consis-tente el estado de la conservacin de la biodiversidad en el contexto del cambio climtico. Los indicadores parten del esquema establecido en el marco global del CDB, tomando en cuenta las presiones que se ejercen sobre la biodiversidad, el estado del medio ambiente y los diferentes niveles de la biodiversidad, y las res-puestas desarrolladas por los Estados y la sociedad civil para contrarrestar dichas presiones. Los seis indicadores propuestos son: 1) Cuantificacin de la extensin de los biomas andinos, 2) Cambio en la distribucin climtica de los biomas andinos, 3) Cambio en el nicho climtico de especies de origen andino, 4) ndice de la Lista Roja como indicador de la prdida de la biodiversidad, 5) Represen-tatividad de los biomas andinos en los sistemas nacionales de reas protegidas, y 6) Institucionalidad, poltica pblica y gestin de la sociedad civil a favor de la conservacin de la biodiversidad. Con el objetivo de evaluar la relevancia de los indicadores propuestos y su aplicabilidad, tomando en cuenta la disponibilidad de informacin en la subregin andina, se realizaron ejercicios piloto de cada indicador en los Andes Tropicales.

    Durante este ejercicio se han identificado algunas limitaciones crticas que deben ser superadas para la implementacin de un sistema de monitoreo en la subregin: los vacos de conocimiento, la escasa informacin base dispo-nible en la subregin andina, la incertidumbre resultante de las proyecciones y modelos de cambio climtico, y la necesidad de coordinacin interinstitucional a escala subregional. Para ello se recomienda: 1) fortalecer la construccin de una visin subregional para la conservacin de la biodiversidad, fomentado la cola-boracin interinstitucional para la construccin de metodologas con estndares mnimos que permitan su comparacin, 2) desarrollar sistemas de informacin bajo estndares internacionales que permitan una gestin adecuada de la infor-macin generada, y 3) fortalecer las capacidades de trabajo a escalas subregio-nales, con acciones coordinadas con autoridades estatales, universidades y otros actores relevantes.

    P R E S E N t a c i N

    En el marco de la Comunidad Andina, la Estrategia Regional de Bio-diversidad constituye un acuerdo andino que ha permitido promover acciones subregionales que contribuyan al conocimiento, conservacin y uso sostenible de la biodiversidad, as como la distribucin equitativa de los beneficios derivados de ella, en respuesta a los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB).

    De acuerdo con el Plan Estratgico del CDB, en donde se plantea la meta de alcanzar una reduccin significativa de los ndices de prdida de bio-diversidad a una escala global, regional y nacional, como una contribucin a la mitigacin de la pobreza y en beneficio de todas las formas de vida en la Tierra, la Secretara General de la Comunidad Andina facilit en mayo de 2009 la reunin Cuenta Atrs 2010 Aportes y Desafos desde Amrica del Sur. En esta reunin los Pases Miembros de la CAN manifestaron su inters de avanzar en el anlisis de propuestas de indicadores que permitan medir los objetos de conservacin, de manera que se puedan desarrollar reportes para comunicar el estado de la bio-diversidad en la regin, as como comunicar los esfuerzos de gestin realizados desde las instituciones.

    Conscientes de la vulnerabilidad de la biodiversidad andina frente a los cambios en el uso del territorio y el cambio climtico, la SGCAN, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina CONDESAN, la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza, Intercooperacin, el Centro Internacional para la Agricultura Tropical y BirdLife International hemos reali-zado acciones y estudios para contribuir al conocimiento de los ecosistemas andi-nos, los cuales renen propuestas metodolgicas para el desarrollo de reportes a escala nacional y subregional. A partir de estas experiencias, esta publicacin ofrece un anlisis de posibles indicadores que podran apoyar a la Subregin en la evaluacin del estado de conservacin de la biodiversidad con nfasis parti-cular en los impactos del cambio climtico, en lnea con los compromisos de reporte asumidos por los Pases Miembros en el marco del Convenio de Diversi-dad Biolgica.

    Adalid Contreras Bospinerio Secretario General a.i.

    M

    urra

    y Co

    oper

    M

    urra

    y Co

    oper

    M

    urra

    y Co

    oper

    M

    urra

    y Co

    oper

    M

    urra

    y Co

    oper

  • P R E S E N t a c i N 4

    R E S U M E N 5

    1 i N t R o d U c c i N 8c o N t E X t o 9

    La cdB coMo MaRco dE coLaBoRaciN gLoBaL 9

    iNtEgRaciN REgioNaL coMo RESPUESta a LoS coMPRoMiSoS adqUiRidoS

    12

    La NEcESidad dE MoNitoREo aMBiENtaL 14

    cRitERioS cLavES PaRa coMPRENdER LoS iNdicadoRES dE caMBio cLiMtico

    16

    Escenarios de emisin y modelos climticos

    Incertidumbre

    R E a d E E S t U d i o 2 0

    2 L o S i N d i c a d o R E S 2 3cUaNtificaciN dE La EXtENSiN dE LoS BioMaS aNdiNoS 24

    caMBio EN La diStRiBUciN dE LoS BioMaS aNdiNoS 28

    caMBio EN EL Nicho cLiMtico dE ESPEciES dE oRigEN aNdiNo

    32

    NdicE dE La LiSta Roja coMo iNdicadoR dE La PRdida dE La BiodivERSidad

    40

    REPRESENtatividad dE LoS BioMaS aNdiNoS EN LoS SiStEMaS NacioNaLES dE REaS PRotEgidaS

    44

    iNStitUcioNaLidad, PoLtica PBLica y gEStiN dE La SociEdad civiL

    48

    3 o P o R t U N i d a d E S P a R a L a i M P L E M E N t a c i N d E

    S i S t E M a S d E M o N i t o R E o

    5 6

    RELEvaNcia dE LoS iNdicadoRES PRoPUEStoS a NivEL REgioNaL y dENtRo dE LoS coMPRoMiSoS gLoBaLES

    56

    aPLicaciN dE LoS iNdicadoRES PaRa EL MoNitoREo SUBREgioNaL dE La BiodivERSidad

    61

    Sobre la incertidumbre

    iNStitUcioNaLidad aSociada a PRocESoS dE MoNitoREo 63

    R E f E R E N c i a S 6 6

    M

    urra

    y Co

    oper

    M

    urra

    y Co

    oper

    M

    urra

    y Co

    oper

    M

    urra

    y Co

    oper

  • c o N t E X t o8 9

    c o N t E X t o

    Con el objetivo de identificar los avances de los pases de la Comuni-dad Andina en el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la Conven-cin sobre Diversidad Biolgica (CDB), por iniciativa de la Secretara General de la Comunidad Andina, la Unin Internacional para la Conservacin de la Natu-raleza (UICN-SUR) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina (CONDESAN), se dise un conjunto de indicadores para la evaluacin del impacto del cambio climtico sobre la biodiversidad de los pases de la Subre-gin, haciendo particular nfasis en aquellos que puedan desarrollarse con base en informacin existente o en metodologas de fcil implementacin, y que sean efectivos para comunicar el cumplimiento de las Metas establecidas por el CDB. Los indicadores desarrollados buscan, adems, apoyar la generacin de sntesis regionales sobre el estado de conservacin de la biodiversidad. Por lo tanto, se espera que estos indicadores apoyen significativamente a los pases en la elabo-racin de las comunicaciones nacionales en el marco de la CDB y la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC).

    Con el apoyo adicional de Intercooperation y la participacin del Cen-tro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y BirdLife International, durante el 2011 se iniciaron los estudios para una primera medicin de los indicadores propuestos, con el propsito de tener insumos concretos que permitan validar su aplicabilidad y relevancia. Los indicadores fueron aplicados en el contexto de la regin de los Andes Tropicales, en los pases miembros de la CAN y Venezuela. El trabajo involucr cuantificar la extensin remanente de los biomas y ecosistemas teniendo en cuenta la cobertura de reas protegidas en diferentes perodos de tiempo, evaluar los posibles impactos del cambio climtico en los biomas a travs de la construccin de modelos estadsticos, e identificar las acciones promovidas desde el sector gubernamental y la sociedad civil en relacin con el cumplimiento de las Metas.

    En este marco de colaboracin, esta publicacin presenta la propuesta de indicadores clave orientados a evaluar el estado de conservacin de la bio-diversidad de los Andes Tropicales, con nfasis particular en los impactos del cambio climtico en el contexto del reporte de las Metas establecidas por el CDB. La primera seccin del documento presenta una breve discusin del contexto res-pecto a la aplicacin del CDB en la regin andina, y la relevancia de los indicado-res propuestos en el contexto global y regional. En la segunda seccin se describe el rea de estudio. La tercera seccin presenta fichas metodolgicas de los seis indicadores propuestos que incluyen: una descripcin concisa de los mtodos, la informacin requerida para su construccin, los resultados del ejercicio de aplica-cin, y la factibilidad de su implementacin en la regin. Finalmente, la seccin final del documento plantea algunas limitaciones y recomendaciones para aplicar los indicadores propuestos, como parte de un sistema de monitoreo ambiental regional articulado a procesos globales, nacionales y locales.

    i N t R o d U c c i N

    L a c d B c o M o M a R c o d E c o L a B o R a c i N g L o B a L

    La biodiversidad es el eje sobre el cual se desarrollan las funciones ecosistmicas que sostienen la vida humana (Sala et l. 2005). Sin embargo, la biodiversidad es uno de nuestros recursos ms vulnerables en escenarios de cam-bios ambientales globales. La tasa de prdida de la biodiversidad ha aumentado en tiempos recientes a niveles sin precedentes. Los escenarios desarrollados por la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio (EEM) para el 2015 proyectan pr-didas similares e incluso mayores a los registros histricos, especialmente al con-siderar los impactos esperados del calentamiento global (Sala et l. 2000; Sala et l. 2005). La gravedad de estos cambios se acenta an ms en una regin como los Andes Tropicales, dada su contribucin a la biodiversidad global (Dinerstein et l. 1995; Mittermeier et l. 1998; Myers et l. 2000) y la provisin de servicios ecosistmicos (Buytaert et l. 2011; Gibbon et l. 2010; Malhi et l. 2010).

    Reconociendo la necesidad urgente de revertir las tasas de prdida de biodiversidad, la comunidad internacional adopt el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) como una herramienta de colaboracin para su conservacin, la utilizacin sostenible de sus componentes, y la distribucin justa y equitativa de los beneficios obtenidos del uso de los recursos genticos (United Nations 1992). En esta lnea, los pases adscritos al CDB adoptaron un Plan Estratgico en el 2002 (CDB 2002, Decisin VI/26), donde se plantea alcanzar para el 2010 una reduccin significativa de los ndices de prdida de biodiversidad a una escala global, regional y nacional, como una contribucin a la mitigacin de la pobreza y en beneficio de todas las formas de vida en la Tierra. Esta meta comnmente identificada como la Meta 2010 es tambin parte de los Objetivos del Milenio (Objetivo 7) establecidos en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, donde los lderes mundiales reiteraron su compromiso de actuar frente a los procesos y causas subyacentes de prdida de la biodiversidad.

    Posteriormente, durante la COP 10 en Nagoya, las partes adoptaron un Plan Estratgico post-2010, con una serie de metas adaptadas y complementarias a las Metas 2010, atendiendo a evaluaciones realizadas que reportan un limitado cumplimiento de las mismas (CDB 2010a, Decisin X/2; Butchart et l. 2010). Las nuevas Metas de Aichi o Metas 2020 fueron planteadas con el propsito de detener la prdida de diversidad biolgica a fin de asegurar que, para el 2020, los ecosistemas tengan capacidad de recuperacin [resiliencia] y sigan suminis-trando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicacin de la pobreza (CDB 2010a). El Plan comprende cinco metas estratgicas y 20 metas especficas, orientadas a disminuir la prdida, reducir las presiones sobre la biodiversidad, mantener y mejorar el estado de la biodiversidad y sus beneficios, y fortalecer la implementacin del Convenio. El conjunto de metas representa una nueva forma de organizacin, ya que agrupa en un solo esquema los indicadores del Plan Estratgico 2002 y el marco de implementacin de la Meta 2010.

    M

    urra

    y Co

    oper

    M

    urra

    y Co

    oper

  • indicadores para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los andes tropicales c o N t E X t o10 11

    T a b l a 1 . Relacin de los indicadores de este estudio con los Objetivos Estratgicos e indicadores principales de la Meta 2020.

    tiPo No. iNdicadoRES PRiNciPaLES iNdicadoR dE EStE EStUdio E indicador operacional 2020

    a

    Objetivo estratgico aAbordar las causas subyacentes de la prdida de diversidad biolgica mediante la incorporacin de la diversidad biolgica en todos los mbitos gubernamentales y de la sociedad

    Respuesta 1

    tendencias en el grado de concienciacin, actitudes y participacin pblica en apoyo de la diversidad biolgica y los servicios de los ecosistemas

    Gestin de la sociedad civilTendencias en la participacin pblica en relacin con la biodiversidad

    Respuesta 2

    tendencias en la integracin de la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y la participacin en los beneficios en el marco de la planificacin, la formulacin y aplicacin de polticas y los incentivos

    Institucionalidad, poltica pblicaTendencias en la integracin de los valores de la diversidad biolgica y de los servicios de los ecosistemas en las polticas sectoriales y de desarrollo

    BObjetivo estratgico bReducir las presiones directas sobre la diversidad biolgica y promover la utilizacin sostenible

    Estado 5tendencias en la extensin, condicin y vulnerabilidad de los ecosistemas, biomas y hbitats

    Extensin de biomasTendencias en la extensin de determinados biomas, ecosistemas y hbitats (decisiones Vii/30 y Viii/15)

    Presin 10

    tendencias en las presiones provenientes de la conversin de hbitats, contaminacin, especies invasoras, cambio climtico, sobreexplotacin e impulsores subyacentes

    Cambio en la distribucin climtica de los biomas andinosTendencias en los impactos del cambio climtico en el peligro de extincinTendencias en la extensin y el ritmo de desplazamiento de los lmites de los ecosistemas vulnerables

    Cambio en nicho climtico de las especies andinasTendencias en los efectos climticos sobre la composicin de las comunidadesTendencias en los efectos climticos sobre las tendencias de poblacin

    cObjetivo estratgico CMejorar la situacin de la diversidad biolgica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad gentica

    Estado 11

    tendencias en la cobertura, situacin, representatividad y eficacia de las reas protegidas y otros enfoques basados en reas

    Cobertura de reas protegidasTendencias en la cobertura representativa de las reas protegidas y otros enfoques basados en reas, incluyendo lugares de especial importancia para la diversidad biolgica y sistemas terrestres, marinos y de aguas continentales (decisiones Vii/30 y Viii/15)

    Estado 12tendencias en la abundancia, distribucin y peligro de extincin de especies

    ndice de la lista Roja - aves andinasTendencias en el peligro de extincin de especies (decisiones Vii/30 y Viii/15) (indicador 7.7 de los objetivos del Milenio) (utilizado tambin por la convencin sobre la conservacin de las especies Migratorias)

    T a b l a 1 . Relacin de los indicadores de este estudio con los Objetivos Estratgicos e indicadores principales de la Meta 2020.

    tiPo No. iNdicadoRES PRiNciPaLES iNdicadoR dE EStE EStUdio E indicador operacional 2020

    dObjetivo estratgico DAumentar los beneficios de la diversidad biolgica y los servicios de los ecosistemas para todos

    Presin 15

    tendencias en la distribucin, situacin y sostenibilidad de los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano equitativo

    Cambio en la distribucin climtica de los biomas andinosevaluacin de vulnerabilidad y capacidad adaptiva

    EObjetivo estratgico EMejorar la implementacin a travs de la planificacin participativa, la gestin de los conocimientos y la creacin de capacidad

    Respuesta 17

    tendencias en la integracin de la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y la participacin en los beneficios en el marco de la planificacin, la formulacin y aplicacin de polticas y los incentivos

    Institucionalidad, poltica pblica (polticas subnacionales y locales)Tendencias en la aplicacin de las estrategias y planes de accin nacionales sobre la diversidad biolgica, incluyendo su desarrollo, integridad, adopcin y ejecucin

    Respuesta 19tendencias en la facilidad de acceso a los conocimientos tradicionales/cientficos/tcnicos y su aplicacin

    Gestin de la sociedad civil (capacitacin)Tendencias en la cobertura de las evaluaciones submundiales pertinentes a las polticas generales, incluida la creacin de capacidad y la transferencia de conocimientos conexas, junto con las tendencias en la incorporacin en las polticas

    M

    urra

    y Co

    oper

  • indicadores para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los andes tropicales c o N t E X t o12 13

    de accin aumentar y compartir conocimiento cientfico, e impulsar acciones tendientes a la generacin de informacin sobre biodiversidad y el cambio clim-tico. Adems, la nueva Agenda Ambiental 2012-2016 tiene un mayor nfasis en fortalecer capacidades, promover investigacin y crear redes de investigacin y monitoreo para el trabajo en cambio climtico en la regin.

    Reconociendo este contexto, los indicadores propuestos en este docu-mento buscan fortalecer la consolidacin de metodologas estndar que faciliten el trabajo de los pases y apoyen la generacin de sntesis regionales sobre el estado de conservacin de la biodiversidad, con nfasis particular en los impac-tos del cambio climtico. Se espera que los indicadores propuestos complemen-ten los esfuerzos de los pases en la elaboracin de las Comunicaciones Nacio-nales en el marco de los compromisos internacionales. Se espera tambin que, a partir de la generacin de este conjunto de indicadores cuantificables, replica-bles, comunicables y de fcil implementacin, se contribuya a desarrollar una visin regional.

    Por ltimo, es importante mencionar que los indicadores propuestos han sido desarrollados a partir de informacin existente ya recopilada y sistema-tizada, brindando de esta forma mayores posibilidades de aplicacin. Asimismo, al considerar instrumentos polticos vigentes de conservacin de biodiversidad (p.ej. reas protegidas, listas rojas, CITES), se apunta a la eficacia de las acciones que pudieran surgir de la aplicacin de dichos indicadores.

    i N t E g R a c i N R E g i o N a L c o M o R E S P U E S t a a L o S c o M P R o M i S o S a d q U i R i d o S

    La Comunidad Andina (CAN), compuesta actualmente por Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, cre el Comit Andino de Autoridades Ambientales para asesorar y apoyar a la Secretara General en la implementacin de la poltica ambiental comunitaria. Para tal efecto, en el 2002, los Pases Miembros de la CAN aprobaron la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Pases del Trpico Andino (ERB; Decisin Andina 523), la cual articula el trabajo realizado por los pases andinos en el marco del CDB, y establece la base de una poltica andina comn sobre biodiversidad. En su momento, la Estrategia constituy uno de los primeros esfuerzos para desarrollar una plataforma para la accin comunitaria, con el objetivo de promover la cooperacin entre los Pases Miembros, y fue una contribucin especfica para alcanzar los objetivos del CDB. Actualmente, la estrategia orienta las acciones regionales sobre conocimiento, conservacin, uso y distribucin de los beneficios derivados de la biodiversidad. Como uno de sus principales ejes, destaca el desarrollo de conocimientos cientficos, innovaciones y tecnologas para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad, previ-niendo y minimizando los riesgos en el ambiente y la salud humana.

    Por su parte, la Agenda Ambiental Andina 2012-2016 involucra los ejes temticos de biodiversidad, cambio climtico y recursos hdricos, y reafirma lo estipulado en la ERB. Para el eje de Biodiversidad, la Agenda define como lneas

    L

    uis A

    cost

    a

  • indicadores para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los andes tropicales c o N t E X t o14 15

    L a N E c E S i d a d d E L M o N i t o R E o a M B i E N t a L

    En cualquier esquema de monitoreo, es fundamental estable-cer la relacin entre los objetivos del monitoreo y los objetivos de la gestin (p. ej. conservacin) que se pretende medir con los indicadores propuestos (Lovett et l. 2007). En este caso, el requerimiento consiste en tener informacin para respaldar los procesos de toma de decisiones y la formulacin de acciones de adap-tacin necesarias para la conserva-cin de la biodiversidad frente a los impactos del cambio climtico en los Andes Tropicales. Una vez esta-blecido el porqu del monitoreo, se puede proceder a la seleccin de los indicadores, donde prima el balance entre la utilidad de la informacin y la facilidad y factibilidad de su gene-racin. Adicionalmente, los indica-dores deben representar una infor-macin ms amplia de los mismos datos recogidos; en otras palabras, deben dar cuenta de las caracters-ticas de un sistema, y no solamente del estado del objeto de monito-reo, lo que, a la postre, es el atri-buto fundamental de un indicador. Finalmente, es necesario establecer responsabilidades en cuanto al desa-rrollo de los indicadores, tanto en el proceso de implementar los resulta-dos en la toma de decisiones, como en la retroalimentacin de todo el proceso dentro de un enfoque adap-tativo (Figura 1).

    Para que los indicadores sean tiles a la hora de informar el diseo e implementacin de pol-ticas, estos deben ser construidos para evaluar: 1) el estado de los sistemas socio-ambientales, 2) las

    amenazas directas e indirectas, 3) y la efectividad de las respuestas. Los indica-dores propuestos se desarrollaron en base a la propuesta terica que describe las presiones que se ejercen sobre la biodiversidad, el estado del medio ambiente y de los diferentes niveles de la biodiversidad, y las respuestas tomadas para contrarrestar las presiones (Mace y Baillie 2007, Linster 2003; Levrel et l. 2008). Es as que los indicadores, en la presente publicacin, se pueden agrupar de la siguiente manera:

    Presin: toma en cuenta las consecuen-cias, directas e indirectas, de las condiciones socio-econmicas y polticas sobre la biodi-versidad, incluyendo cambios en el uso de la tierra y emisiones de CO2 derivadas. Estos indi-cadores se relacionan con la medicin de fac-tores que causan la prdida de biodiversidad, tales como la deforestacin y la fragmentacin de hbitat, entre otros. En este documento, los indicadores de presin son conceptualizados como factores directos que causan una varia-cin en el estado de los elementos de la biodi-versidad (ecosistemas, especies) pero se miden indirectamente (p.ej. mediante el cambio observado en la extensin de los ecosistemas).

    Estado: hace referencia a las condiciones del ambiente tanto abiticas como bi-ticas como resultado de los factores de presin. En el contexto de este documento se entiende al estado en relacin con los impactos de los cambios ambientales globales (es decir, cambio climtico y la dinmica de cambios de cobertura y uso de la tierra). Estos indicadores giran en torno a la biodiversidad y utilizarn elementos tales como el nmero de especies o las condiciones de los hbitats.

    Respuesta: son las medidas o estrategias tomadas para la conservacin de la biodi-versidad, especialmente con relacin a su estado, uso o presin, tanto in situ como ex situ. Ello incluye la creacin de polticas y el establecimiento de reas protegidas o de prio-ridades para conservacin, entre otras. Las res-puestas tambin pueden incluir las acciones tomadas para entender las causas de las pre-siones y para generar informacin, instrumen-tos de poltica y otros factores que promuevan la conservacin de la biodiversidad.

    Aunque las Metas 2010 no fueron enmarcadas formalmente dentro de este esquema comn-mente conocido como Presin-Estado-Res-puesta, estas pueden ser reclasificadas dentro de estas tres categoras (Mace y Baillie 2007). An se considera un esquema vigente, que encaja bien tanto con las Metas 2010 como 2020 (CDB 2004, 2010b), sin la complejidad de otros esquemas que incluyen impactos y causas sub-yacentes (CDB 2003). Adems, este esquema ha sido modificado recientemente (Sparks et l. 2011) para incluir aspectos como el uso y los beneficios derivados de la biodiversi-dad y ha sido adoptado por la COP 11 como el marco conceptual para comunicar las Metas 2020 del CDB (CDB 2011a, Recomendacin SBSTTA/REC/XV/1).

    f i g U R a 1 .

    Esquema para la construccin de indi-cadores de biodiversidad en el marco de la CDB y la Meta 2020 (tomado de BIP 2011).

    identificacin y consultas a los

    sectores interesados/al pblico

    identificacin de los objetivos y

    de los propsitos de gestin

    determinacin de la preguntas clave y uso del indicador

    identificacin de posibles indicadores

    Recopilacin y revisin

    de los datos

    clculo de indicadores

    desarrollo de un modelo conceptual

    comunicacin e interpretacin de

    los indicadores

    Revisin y redefinicin de los indicadores con los sectores interesados

    Revisin y redefinicin de los indicadores con los sectores interesados

    Reemplazo del bosque del piedemonte andino por plan-taciones de palma africana).

    Especie de ranita de cristal (centrolenidae). grupo de ranas arbreas endmicas de los bosques nublados de los andes tropicales.

    Plantaciones de cacao de som-bra que permiten mantener los estratos superiores de los bosques tropicales y a su vez generar beneficios directos del aprovechamiento del bosque.

    M

    urra

    y Co

    oper

    P

    ete

    Oxf

    ord

    P

    edro

    Ram

    rez

  • indicadores para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los andes tropicales c o N t E X t o16 17

    c R i t E R i o S c L a v E S P a R a c o M P R E N d E R L o S i N d i c a d o R E S d E c a M B i o c L i M t i c o

    Para facilitar la comprensin de los indicadores que evalan los impac-tos potenciales del cambio climtico sobre la biodiversidad, y para apoyar la reflexin sobre su implementacin en la regin (ver secciones: 2.2 Cambio en la distribucin climtica de los biomas andinos, y 2.3 Cambio en el nicho climtico de especies de origen andino), se resaltan a continuacin dos aspectos claves: la construccin de proyecciones de impacto (desarrolladas a partir de la utilizacin de modelos globales de clima junto con los escenarios de emisin), y la incerti-dumbre inherente a estas fuentes de informacin.

    E S c E N aR i oS d E E M iS i N y Mo d E LoS c L i M t i coS

    Dentro de diferentes escenarios de emisin (SRES), se utilizan los Modelos Globales de Circulacin (GCMs, por sus siglas en ingls) para proyectar cambios futuros en el clima (temperatura y precipitacin). La base conceptual de la que parten los cuatro escenarios de emisin representa el futuro del mundo en dos dimensiones: un mundo enfocado en un desarrollo ambiental o econmico, y un mundo con patrones de crecimiento global o regional (Figura 2). Para el presente estudio se emplean dos de los escenarios (A1B y A2); lo que permite un contraste entre el escenario ms extremo y uno menos crtico. Comparar entre

    escenarios es un componente metodolgico bsico en estudios que modelan impactos del cambio climtico, dada la incertidumbre en las proyecciones de clima.

    La lnea argumental A1 presu-pone: 1) un crecimiento econmico mundial muy rpido, 2) un mximo de la poblacin mundial hacia mediados de siglo, 3) y una rpida introduccin de tecnologas nuevas y ms eficientes. Se divide en tres grupos, que reflejan tres direcciones alternativas de cam-bio tecnolgico: intensiva en combustibles fsiles (A1FI), energas de origen no fsil (A1T), y equilibrio entre las distintas fuen-tes de energa (A1B). A2 describe un mundo muy heterogneo con crecimiento de pobla-cin fuerte, desarrollo econmico medio y cambio tecnolgico lento.

    Por su parte, B1 describe un mundo convergente, con la misma poblacin mundial que A1, pero con una evolucin

    ms rpida de las estructuras econmicas hacia una economa de servicios y de informacin. Es decir que B2 representa un planeta con: 1) una poblacin inter-media, 2) y un crecimiento econmico intermedio, ms orientado a las soluciones locales para alcanzar la sostenibilidad econmica, social y ambiental.

    Es importante considerar que no se han asignado niveles de probabili-dad a ninguno de los escenarios de emisin (Tabla 2).

    T a b l a 2 . Indicadores cuantitativos de los SRES desarrollados por el IPCC (2000) para el ao 2100.

    E S c E N a R i o S d E E M i S i N

    a1 a2 b1 b2

    crecimiento poblacional

    Bajo~7 billones

    alto~15 billones

    Bajo~7 billones

    Medio~10 billones

    crecimiento PiB

    Muy alto525-550

    Medio243

    alto328

    Medio235

    consumo energtico

    Muy alto/alto alto Bajo Medio

    cambios de uso de la tierraBajo-medioagricultura +3%Bosque +2%

    Medio-altoaltoagricultura -28%Bosque +30%

    Medioagricultura +22%Bosque +5%

    disponibilidad de recursos de petrleo y gas

    alto/medio Bajo Bajo Medio

    velocidad del cambio tecnolgico

    Rpido Lento Medio Medio

    desarrollo ambiental

    b1a1

    b2a2

    desarrollo econmico

    gobernanza global

    gobernanza local

    f i g U R a 2 . Dimensiones sobre las cuales parten los esce-narios de emisiones del IPCC. Fuente: Arnell et l. 2004.

    C

    onde

    san

  • indicadores para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los andes tropicales c o N t E X t o18 19

    de cambio de paradigma en la toma de decisiones con base en escenarios. Hablamos de explo-rar, mas no predecir, el futuro (Haasnoot y Middelkoop 2012). De la misma forma, De Bievre et l. (en prensa) afirman que la relacin prediccin-control, debe pasar a un cambio de visin hacia estrategias adap-tivas y flexibles que puedan ajustarse de acuerdo a proce-sos de aprendizaje e informa-cin continua, lo que exige la incertidumbre.

    Sin duda, entre estos indicadores, una de las mayo-res fuentes de incertidumbre viene del uso de GCMs para modelar posibles impactos del cambio climtico sobre la bio-diversidad andina. Se ha docu-mentado que estos modelos globales, debido a diferencias en su resolucin, no capturan la heterogeneidad de los pro-cesos meteorolgicos presentes en los Andes, ni representan adecuadamente las gradien-tes ambientales propias de los ecosistemas andinos (Buytaert y Ramrez-Villegas en prensa). Una ilustracin de esta incerti-dumbre se evidencia al compa-rar entre un conjunto de GCMs, considerando diez modelos para A1B y ocho modelos para A2. La comparacin entre ellos demuestra una gran discrepan-cia entre los modelos, no solo en el grado de aumento o disminucin de la precipitacin, sino en la direccin del cambio (Figura 3). Una manera para reducir este grado de incertidumbre en la construccin de este tipo de indicadores es generar proyecciones de impacto que utilizan la mayor cantidad posible de GCMs disponibles para una variedad de escenarios de emisin y perodos de tiempo. De esta manera, es posible repor-tar una estimacin de la incertidumbre vinculada a las fuentes de informacin empleadas. Por lo tanto, los patrones y la magnitud del impacto reportados por estos indicadores deben interpretarse como una referencia general para identifi-car tendencias como, por ejemplo, identificacin de reas ms sensibles por su grado de exposicin a los impactos, y grupos de especies que, por sus caracters-ticas ecolgicas y sus patrones de distribucin, podran sufrir impactos mayores bajo nuevas condiciones climticas. Por lo tanto, estos indicadores no pueden ser utilizados para identificar especies particulares o reas ms susceptibles a impac-tos a escalas subnacionales.

    i N c E Rt i d U M B R E

    Se puede decir que la incertidumbre es el hecho de no contar con una informacin 100% completa lo que es el status quo en la ciencia en el sentido de que los resultados cientficos se basan en la acumulacin de consensos basa-dos en la investigacin (Oreskes 2004), y no en declaraciones irrefutables. No obstante, lo que es importante en cuanto a la incertidumbre es conocer el grado de desconocimiento que se tiene de un valor, el cual puede ser expresado como un rango de variacin, sea cuantitativo o cualitativo.

    En trminos del impacto del cambio climtico sobre la biodiversidad, an hay mucha incertidumbre sobre su intensidad, duracin, magnitud y ubica-cin. En esto inciden numerosos factores, desde los insumos bsicos que miden la biodiversidad y las condiciones socio-ambientales, los mtodos de proyeccin, evaluacin e interpretacin de los impactos, hasta la definicin de los conceptos necesarios para su anlisis (IPCC 2008). Sin embargo, la incertidumbre no es una razn para excluir informacin cientfica de los insumos para la toma de decisio-nes, como los indicadores en este estudio. En el caso del cambio climtico, no ser posible salir de un cierto grado de incertidumbre, especialmente en la medida en que la Tierra se calienta y el comportamiento del clima se vuelve menos pre-decible (Glantz et l. 2009). En este sentido, puede ser til acoger una propuesta

    Lmite Andes tropicalesRegiones donde ms del 80% de los modelos usados concuerdan en la direccin de la proyeccin futurade precipitacin

    Regiones con incertidumbre

    Lmite poltico de pases

    600'0"W700'0"W800'0"W

    100

    '0"N

    00'

    0"10

    0'0

    "S20

    0'0

    "S

    600'0"W700'0"W800'0"W

    100

    '0"N

    00'

    0"10

    0'0

    "S20

    0'0

    "S

    600'0"W700'0"W800'0"W

    100

    '0"N

    00'

    0"10

    0'0

    "S20

    0'0

    "S

    600'0"W700'0"W800'0"W

    100

    '0"N

    00'

    0"10

    0'0

    "S20

    0'0

    "S

    2010 - 2039A1B A2

    2040 - 2069A1B A2

    f i g U R a 3 . Proyeccin futura de precipitacin en los Andes Tropicales. Fuente: Buytaert y Ramrez-Villegas en prensa.

    M

    ara

    Aug

    usta

    Alm

    eida

  • indicadores para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los andes tropicales c o N t E X t o20 21

    El rea de estudio incluye todas las regiones montaosas de los Andes de Bolivia, Per, Ecuador, Colombia y Venezuela que se encuentran sobre los 500 metros de elevacin respecto del nivel del mar. Esta regin, en su conjunto, ha sido denominada como los Andes Tropicales, y cubre una extensin aproximada de 1'500.000 km2 desde el oeste de Venezuela hasta la frontera entre Bolivia, Chile y Argentina, constituyndose en el sistema montaoso tropical ms extenso y continuo del mundo (Clapperton 1993; Fjelds y Krabbe 1990).

    Tambin considerada como la regin de mayor riqueza y diversidad biolgica de la Tierra, los Andes Tropicales contienen alrededor de 45.000 plantas vasculares (20.000 endmicas) y 3.400 especies de vertebrados (1.567 endmi-cas) en apenas el 1% de la masa continental de la Tierra (Myers et l. 2000). Esta singularidad de los ecosistemas de los Andes Tropicales es el resultado de su historia geolgica y climtica (Fjelds 1995, Gentry 1995), que ha permitido el desarrollo de sistemas naturales construidos a partir de un conjunto de adaptacio-nes evolutivas determinadas por gradientes ambientales pronunciados (Garca-Moreno et l. 1999, Kessler et l. 2001). Estas particularidades de las especies y ecosistemas andinos, hacen que estos sistemas sean frgiles y susceptibles a procesos de alteracin por los efectos de los cambios ambientales globales (IPCC 2008, Sala et l. 2005). Por ello, los Andes Tropicales son una de las reas de importancia de biodiversidad global ms amenazadas por los efectos combinados de la prdida y fragmentacin de hbitat, la sobre-explotacin de los recursos naturales (Mittermeier et l. 1998, Wassenaar et l. 2007) y el cambio climtico (Jetz et l. 2007, Sala et l. 2000).

    La fisiografa de los Andes Tropicales se caracteriza por empinadas pendientes, quebradas profundas, fondos de extensos valles y picos escarpados. Esta topografa, combinada con diferencias de clima creadas por agudos gradien-tes de altitud, genera una gran diversidad ecosistmica. De acuerdo con el trabajo de Josse et l. (2009), en los Andes Tropicales existen 113 ecosistemas distin-tos. Esta inmensa diversidad de la cordillera andina puede ser caracterizada de manera general en nueve grandes biomas que estructuran el paisaje andino: los glaciares y reas rocosas, los pramos, la puna hmeda, la puna xeroftica (inclu-yendo los salares), los bosques montanos siempreverdes, los bosques montanos semi-deciduos, los bosques montanos deciduos, los valles interandinos (arbus-tales semi-deciduos y deciduos) y los desiertos de altura (prepuna xeroftica) (Figura 4).

    R E a d E E S t U d i o

    f i g U R a 4 . Distribucin remanente de los biomas en los Andes Tropicales (sig. pag.)

    c

    c

    c

    cLima

    Quito

    La Paz

    Bogot

    Caracas

    600'0"W

    600'0"W

    700'0"W

    700'0"W

    800'0"W

    800'0"W

    100

    '0"N

    100

    '0"N

    00'

    0"

    00'

    0"

    100

    '0"S

    100

    '0"S

    200

    '0"S

    200

    '0"S

    OC

    A

    NO

    P

    AC

    F

    IC

    O

  • 22

    indicadoresFichas de

    M

    urra

    y Co

    oper

  • Cuantificacin de la extensin de los biomas andinosfRaNciSco cUESta, MaNUEL PERaLvo y EdwiN oRtiz

    Qu mide el indicador?

    El indicador de extensin de biomas mide, en un periodo de tiempo, la superficie o extensin remanente en kilmetros cuadrados (km2), es decir, el rea que no ha sido transformada por actividades humanas y mantiene sus condiciones naturales. La medicin peridica de este indicador permite analizar la dinmica de cambio en la superficie de los biomas (contracciones o expansiones), generar matrices de transicin o derivar indicadores complementarios de presin y estado de los biomas en la regin Andina.

    Cmo se mide?

    La extensin de los biomas para un perodo actual o pasado se puede derivar a partir de un mapa de unidades ambientales o ecosistemas remanentes, donde se distingan tanto las reas intervenidas como las reas naturales. El anlisis se desarrolla con base en la comparacin de diferentes cortes de tiempo para un perodo previamente establecido. El contraste de la superficie de cada bioma para cada corte de tiempo, permite identificar las reas ms estables y las ms dinmicas en el paisaje, as como los biomas que han sufrido mayores prdidas en su superficie o que se encuentran en un mejor estado de conservacin.

    Cmo se presentan los resultados?

    Tablas que reportan superficies por cada bioma, histogramas u otro tipo de grficos estadsticos que reportan la tendencia de cambio en la superficie, y mapas temticos generalmente a una resolucin digital de 1 km2.

    Qu datos hay disponibles para el indicador?

    Mapa de ecosistemas y biomas (base de datos espacial).

    a qu resolucin?

    Entre 1 a 5 km2 de resolucin digital (pixel).

    a qu escala aplica?

    Nacional, regional.

    Cada cunto se mide?

    Cada 5 aos.

    O B J E T I V O

    Cuantificar la extensin

    remanente de los biomas y

    ecosistemas en los Andes

    Tropicales.

    I M P L I C A C I O N E S P A R A L A

    C O N S E R V A C I N D E L A

    B I O D I V E R S I D A D Y L O S

    S E R V I C I O S E C O S I S T M I C O S

    La extensin remanente de los biomas y ecosistemas puede constituirse en uno de los principales indicadores del estado de conservacin de la biodiversidad andina. El entendimiento de los procesos de cambio en la extensin de los paisajes naturales puede ser aplicado como un primer anlisis macro del estado de conservacin de especies y el mantenimiento de los principales procesos naturales que los sustentan. Para escalas subregionales como la de este estudio, la informacin sobre la extensin, distribucin y estado de conservacin de los biomas es un indicador muy valioso, pues permite de manera sinttica y rpida evaluar el estado del medio ambiente. A travs de la medicin peridica de este indicador, es posible identificar reas susceptibles (hotspots de deforestacin) a cambios por efectos de la deforestacin, evaluar la representacin de la biodiversidad andina en los sistemas nacionales de reas protegidas, o evaluar el estado de la cobertura vegetal en las cuencas hidrogrficas transfronterizas.

    Mt

    odos

    E L T R A S F O N D O

    Los biomas consisten en grandes paisajes (Figura 4) representados a travs de la agrupacin de varios ecosistemas andinos que comparten caractersticas de cobertura (vegetacin) y clima similares (ritmos de precipitacin y temperatura). El grado de alteracin de los ecosistemas naturales por actividades humanas, como la agricultura, la industria extractiva y la urbanizacin, tiene importantes implicaciones para sus funciones esenciales, como la regulacin hdrica, la regulacin climtica regional y el ciclo del carbono. Con los efectos esperados del cambio climtico (por ejemplo, los cambios en los patrones de lluvia), esta alteracin podra ser an ms pronunciada, volvindose imperativo discutir las posibles interacciones entre ambos procesos.

    25

    Exte

    nsi

    n de

    bio

    mas

    Cu

    ESTA

    , PER

    ALv

    O y

    ORT

    Iz

    Ja

    n Ba

    iker

    /Int

    erco

    oper

    atio

    n 25

    Exte

    nsi

    n de

    bio

    mas

    Cu

    ESTA

    , PER

    ALv

    O y

    ORT

    Iz

  • t a B L a 3 . Superficie remanente de los biomas andinos para el ao 2000 en los Andes Tropicales con definiciones breves de cada bioma (CAN 2009).

    BioMaSSUPERficiE

    (kM2)SUPERficiE

    (%)

    Bosque montano deciduoNorte de Per hasta sur de Bolivia, con pocos parches en los andes del Norte; entre 600 a 4.100 m; bosques de copas bajas, especies adaptadas a 6-10 meses de sequa al ao.

    76.645 5,1

    Bosque montano semi-deciduocentro de Per hasta sur de Bolivia, con parches pequeos en Ecuador, colombia y venezuela; entre 600 y 3.100 m; vegetacin de bosques de hasta 25 m en altura, que pierden parcialmente las hojas durante poca seca

    84.964 5,6

    Bosque montano siempre verdeBosques norandinos (venezuela, colombia, Ecuador), yungas (Per y Bolivia) y Boliviano-tucumano; entre 1.500 y 3.000 m; vegetacin muy tupida, con rboles de hasta 35 m y con abundancia de epifitas.

    210.859 13,9

    Bosques extra-andinosBosques tpicos de otros biomas (p. ej. amaznicos, chocoanos) que suben a la altura del rea de estudio en pocos lugares.

    224.589 14,8

    Arbustales semi-deciduos y deciduos (valles interandinos)Per, Bolivia, con pequeas zonas en los andes del Norte; entre 1.900 y 3.500 m; arbustos leosos de unos 4 o 5 m de altura, tpicamente en los valles.

    58.513 3,9

    Pramooeste de venezuela hasta norte de Per; generalmente por encima de 3.000 m, con vegetacin baja y pajonales, adaptados a altas variaciones diurnas de temperatura.

    34.453 2,3

    Puna hmeda (incluye los pajonales yungueos)Norte de Per hasta centro de la cordillera oriental de Bolivia; entre 2.000 y 6.000 m; vegetacin baja con pajonales y cactcea, adaptados a una disponibilidad de agua estacional.

    224.789 14,8

    Puna xerofticacentro del oeste de Bolivia y suroeste de Per; entre 2.000 y 6.000m; con vegetacin incluye bosques espinosos y salares, adaptados a suelos y ambientes secos.

    184.021 12,1

    Prepuna xerofticacentro y sur de Bolivia hasta el noroeste de argentina; entre 1.900 y 3.500 m; arbustales y bosques muy bajos, espinosos y con numerosas cactceas.

    30.967 2,0

    Glaciares y reas rocosasreas puntuales en colombia, Ecuador, Per y Bolivia; generalmente sobre los 4.800 m; reas de vegetacin muy rala entre reas rocosas por encima de pramo y puna; glaciares.

    26.225 1,7

    Cuerpos de aguaLagos

    25.084 1,7

    reas intervenidasreas con produccin agropecuaria y asentamientos humanos

    335.232 22,1

    Total 1.516.341 100,0

    R E S U L T A D O S D E L P I L O T O

    La vegetacin remanente en los Andes Tropicales cubre el 78% del rea, mientras que el 22% restante corresponde a reas transformadas (p. ej. cultivos, pastizales o reas urbanas) (Tabla 3). Sin embargo, la distribucin de las reas transformadas es asimtrica, con mayor concentracin en los Andes del Norte que en los del Centro. En los Andes del Norte la superficie transformada (236.689 km2) es mayor que el rea que ocupa la vegetacin remanente (197.635 km2), mientras que en los Andes Centrales ocurre lo inverso. Apenas el 9% de la vegetacin natural ha sido clasificada como reas sin cobertura vegetal natural (Josse et l. 2009). No obstante, esto puede ser producto de una subestimacin de las reas semi-naturales de uso agrcola y pecuario extensivas (p. ej. pastoreo de camlidos) en la Puna de Bolivia y Per. Los resultados muestran igualmente que es necesario tener mejor informacin para mapear consistentemente estas reas. Es probable que los valores de remanencia en los Andes Centrales sean menores, en particular en los biomas de la puna xeroftica y hmeda.

    El bosque montano siempre verde es el bioma con mayor extensin junto con la puna hmeda y la xeroftica. Al contrario, los biomas con menor extensin son los arbustales, el pajonal yungueo, la prepuna xeroftica y el pramo (Tabla 3). Los biomas pajonal yungueo y prepuna xeroftica son unidades exclusivas de los Andes bolivianos y peruanos (Figura 4).

    F A C T I B I L I D A D D E I M P L E M E N T A C I N P A R A L O S P A S E S D E L A C A N

    El primer paso requiere estandarizar una metodologa de representacin y mapeo de unidades biolgicas o ecosistemas a escala subregional, que sea validada por los pases de la CAN.

    Para monitorear cambios en la extensin de los biomas andinos, es necesario que los pases de la regin generen informacin espacial y temticamente estandarizada sobre cobertura de la tierra, en perodos de tiempo apropiados (p. ej. cada cinco aos). Esta informacin peridica servir de insumo para analizar las dinmicas de cambio de la cobertura de la tierra sobre los biomas y coberturas naturales. Metodolgicamente, esto implica llegar a acuerdos mnimos que garanticen que los mapas de cobertura o vegetacin nacionales puedan ser comparables y, por lo tanto, integrados para generar una visin regional consistente.

    Prue

    ba d

    el

    indi

    cado

    r

    Qu

    ap

    rend

    imos

    de

    l pilo

    to?

    Q U H I C I M O S ?

    Como punto de partida, la extensin remanente de los biomas andinos fue estimada a partir del Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro (Josse et l. 2009), el cual fue reclasificado en nueve grandes biomas (Cuesta et l. 2009) (Tabla 3). A partir de esta cobertura, se estim la extensin remanente de los biomas al ao 2000. Si bien en los Andes existe un complejo mosaico de reas en diferentes estadios de degradacin, este mapa representa las reas primordialmente naturales, por lo que las estadsticas derivadas representan un escenario conservador.

    S

    ebas

    tin

    Cres

    po

    B

    eatr

    iz

    igue

    z/C

    I

    27

    Exte

    nsi

    n de

    bio

    mas

    Cu

    ESTA

    , PER

    ALv

    O y

    ORT

    Iz

  • Mt

    odosCambio en la distribucin de los biomas andinos

    caRLoS aRNiLLaS, caRoLiNa tovaR, fRaNciSco cUESta y woUtER BUytaERt

    Qu mide el indicador?

    En complemento al indicador anterior, este indicador compara la variacin, en el rea de ocurrencia (en kilmetros cuadrados) de los biomas andinos, entre las condiciones actuales y las futuras, a partir de diferentes escenarios de emisin y modelos climticos globales, acordados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC).

    Cmo se mide?

    Este indicador proyecta el rea de ocupacin de los biomas andinos a diferentes condiciones futuras de clima, de acuerdo con los escenarios globales de cambio climtico disponibles. Los modelos climticos se construyen con base en el supuesto de que existe una relacin cuantificable entre la distribucin de un bioma y el conjunto de factores ambientales que la controla (Guisan y zimmermann 2000). La construccin de este tipo de modelos para vegetacin requiere tres fuentes de datos: 1) la distribucin actual de los biomas; 2) las variables climticas para el perodo presente, comnmente la serie de datos 1960-1990, (p. ej. precipitacin y temperatura mensual) que controlan su distribucin; y 3) los GCMs que representan las proyecciones climticas futuras para el mismo conjunto de variables actuales para diferentes escenarios de emisin (A2 y A1B en este caso). La relacin entre la distribucin del bioma y el conjunto de condiciones actuales se construye con un modelo estadstico (p. ej. regresin logstica, modelos generalizados lineales, entre otros). Estos resultados (el sobre climtico), que determinan la influencia de las variables climticas en la distribucin del bioma, son utilizados para proyectar la distribucin de los biomas en las nuevas condiciones climticas modeladas.Los resultados de estos anlisis permiten estimar la sensibilidad de cada bioma al cambio climtico, a travs de la comparacin de la distribucin actual y futura de los biomas modelados a nivel de cada pixel del rea de estudio. El anlisis permite identificar patrones espaciales de cambio que pueden ser agrupados en tres mtricas: reas sin cambio (reas que permanecen climticamente estables en las proyecciones futuras); reas de ganancia, definidas como los pixeles en donde se proyecta que el bioma ocurrir en el futuro pero no en el presente; y reas de prdida, definidas como los pixeles donde ocurrir un remplazo del bioma actual por otro bioma en el futuro. A partir de esto, se reportan los valores promedio, mximos y mnimos para cada tipo de cambio en cada bioma, para cada escenario y perodo analizado. De esta manera, se puede estimar la incertidumbre vinculada al escenario y a las proyecciones realizadas (Peterson et l. 2001; Loehle y LeBlanc, 1996).

    O B J E T I V O

    Evaluar potenciales

    cambios en la distribucin

    espacial de los biomas en

    los Andes Tropicales a raz

    del cambio climtico1.

    1 Este indicador se gener como insumo para la publica-cin Panorama andino sobre cambio climtico (cuesta et l. en prensa).

    E L T R A S F O N D O

    Los Andes Tropicales son una de las regiones identificadas como altamente sensibles y expuestas a los efectos del calentamiento global. Las series climticas de tiempo del ltimo siglo reportan un incremento promedio de la temperatura de 0.7C en las ltimas siete dcadas (1939 2006; vuille et l. 2008), y a escalas subcontinentales se proyecta un incremento en la temperatura de 3+/- 1,5 C para fines del siglo actual (urrutia y vuille 2009, vuille et l. 2008). En los Andes, los modelos climticos de circulacin global (GCMs por su siglas en ingls) sugieren cambios fuertes en las condiciones climticas actuales a lo largo de la Cordillera, con mayores cambios en las partes ms altas, donde la contraccin de las condiciones climticas seran mayores y la exposicin a los impactos se incrementara (Williams et l. 2007a, Williams et l. 2007b).

    Los impactos en la distribucin geogrfica de los ecosistemas andinos estn determinados, en gran medida, por cambios en temperatura y humedad ambiental. un incremento en la temperatura sugiere un desplazamiento vertical hacia arriba del gradiente ecotonal entre los ecosistemas boscosos y el pramo o la puna. Con un lapse rate constante del alrededor de 0,6-0,7C * 100 m-1, las predicciones sugieren que las condiciones de temperatura actuales (ptimo climtico) se desplazaran entre 140 y 800 m hacia arriba para finales de este siglo (Buytaert et l. 2011) lo que incidira en una alta tasa de extincin de muchas de las especies asociadas a estos biomas (diversidad alfa y beta).

    Los estudios recientes sobre modelos de cambios climticos regionales para los Andes (urrutia y vuille 2009) sugieren un incremento en la humedad del aire, lo cual tiene una relacin directa con una disminucin en el lapse rate, creando un mayor calentamiento en los ecosistemas altoandinos. Estas alteraciones tienen un efecto en la formacin y condensacin de las nubes (lluvia horizontal), lo que incide directamente en los ecosistemas andinos. No obstante, dada la complejidad topogrfica y climtica de los Andes Tropicales, se espera una respuesta diferenciada en cuanto a cambios en la diversidad y distribucin de los biomas por efectos del cambio climtico (Tovar et l. en prensa).

    I M P L I C A C I O N E S P A R A L A

    C O N S E R V A C I N D E L A

    B I O D I V E R S I D A D Y L O S

    S E R V I C I O S E C O S I S T M I C O S

    A gran escala, los ecosistemas o biomas son las entidades de agregacin de la biodiversidad ms importantes para el sostenimiento de las sociedades humanas y la diversidad en sus escalas finas de especies y genes (Sala et l. 2005). As, los sistemas de clasificacin de ecosistemas y biomas son herramientas importantes en la gestin del medio ambiente; por ejemplo, en los enfoques de priorizacin para la conservacin a grandes escalas (p. ej. Olson y Dinerstein 2002, Rodrigues et l. 2004). Tambin, en los estudios a escalas nacionales, se los utiliza como indicadores importantes para definir reas prioritarias de conservacin (Margules et l. 2002). De all la importancia de entender y poder modelar los cambios esperados en ellos por efectos del cambio climtico, para identificar reas con mayor sensibilidad y priorizar estudios ms detallados en estos lugares. De esta manera, se podrn desarrollar estrategias para mitigar efectos como extinciones locales de especies (o globales, en el caso de especies de distribucin muy restringida), cambios en la representatividad de las reas protegidas, y cambios en la provisin de bienes y servicios ecosistmicos.

    M

    ara

    Aug

    usta

    Alm

    eida

    Cam

    bio

    en la

    dis

    trib

    uci

    n de

    los

    biom

    asA

    RNIL

    LAS,

    TO

    vAR,

    Cu

    ESTA

    y B

    uyT

    AER

    T

    29

  • Prue

    ba d

    el

    indi

    cado

    r

    Qu

    ap

    rend

    imos

    de

    l pilo

    to?

    R E S U L T A D O S D E L P I L O T O

    Los resultados generados muestran que los biomas andinos son muy susceptibles a los efectos del calentamiento global, pero que su sensibilidad est determinada por su ubicacin geogrfica, sus condiciones actuales de humedad y su fenologa

    (i.e. estacionalidad). La mayora de los biomas evidencian un desplazamiento vertical ascendente en su lmite inferior de distribucin. Las proyecciones sugieren que los impactos para los dos escenarios de emisin (A1B y A2) empleados son similares y no existen diferencias estadsticamente significativas.

    Los biomas ubicados a mayor altitud tienden a una mayor contraccin de su rea de distribucin climtica para ambos escenarios y cortes de tiempo. Por ejemplo, para el corte 2020 en el escenario A1B, los glaciares y reas crioturbadas perderan cerca del 57% de su actual superficie para el perodo 2020, mientras que los pramos se contraeran en un 29% en promedio para el mismo perodo y escenario. Para el periodo 2050 se espera que la prdida promedio sea de 80% y 50% respectivamente para el escenario A2 (Figura 5).

    De todos los biomas andinos, el BMS es el que reporta la mayor superficie de prdida total para ambos cortes de tiempo y escenarios de emisin. Para el corte 2020, se proyecta una prdida promedio para los bosques montanos de 18,5% y una ganancia promedio de 6,5%, lo que determina una prdida absoluta de 12,5% de su superficie climtica; para el perodo 2050, la prdida absoluta incrementa al 20%. Por el contrario, los escenarios proyectados para los ambientes secos reportan un incremento en su rea de ocurrencia. Los bosques semideciduos y deciduos montanos tienen un incremento absoluto del 15% para el perodo 2020 y de 34% para el 2050 (Figura 5).

    F A C T I B I L I D A D D E I M P L E M E N T A C I N

    P A R A L O S P A S E S D E L A C A N

    Como se mencion en el indicador anterior, para lograr un anlisis a escala regional para este indicador, es importante

    tener informacin sobre biomas y ecosistemas estandarizada a escala subregional. Esto implica promover un trabajo articulado entre los pases, orientado al desarrollo de metodologas de mapeo y anlisis de vegetacin. Adicionalmente, se recomienda reducir la incertidumbre de este tipo de ejercicios a travs del fortalecimiento de la investigacin climatolgica, el cual permitir desarrollar modelos climticos regionales que simulen las condiciones actuales y futuras de los Andes de manera correcta (Buytaert y Ramrez-villegas en prensa).

    Q U H I C I M O S ?

    Para el piloto se utilizaron las siguientes fuentes de informacin: La distribucin remanente al ao 2000 de los biomas andinos (Cuesta et l. 2009). Los datos climticos actuales (Hijmans et l. 2005) y futuros (IPCC 2008) son los mismos que se utilizaron para el indicador de especies (ver indicador 3).

    El modelo de nicho climtico de cada bioma bajo los escenarios de emisiones A1B y A2, en los perodos 2010-2039 (2020s) y 2040-2069 (2050s), se proyect usando datos climticos de un grupo representativo de diez GCMs, para SRES-A1B, y ocho, para SRES-A2, que contaban con informacin de temperatura mxima y mnima mensual.

    Para estimar la sensibilidad de cada bioma al cambio climtico y generar los patrones de cambio, se compar la distribucin del nicho actual y futuro de cada escenario. De esta manera, se puede tener una estimacin de la incertidumbre vinculada al escenario y a las proyecciones realizadas. Los cambios en superficie de cada bioma constituyen el indicador de impacto generado.

    Cmo se presentan los resultados?

    Mapas y tablas estadsticas de las reas con probabilidad de prdida o ganancia.

    Qu datos hay disponibles para el indicador?

    La medicin de este indicador requiere contar con informacin climtica actual y futura, junto con mapas de ecosistemas o clases de vegetacin, que permitan identificar el rea que actualmente ocupan los biomas de inters.Las variables climticas actuales y futuras pueden ser obtenidas de la base de datos global WORLDCLIM (http://www.worldclim.org/), la cual contiene datos para condiciones histricas observadas (perodo 1960-2000) y proyecciones futuras a 1 y 5 km2 de resolucin para varios GCMs en diferentes escenarios de emisin. Respecto a los biomas, existen varias fuentes globales y regionales para derivar la distribucin actual de los biomas (Global Land Cover 2000: Hansen et l. 2000, Ecorregiones: Olson y Dinerstein 2000), las cuales han sido construidas a escalas globales con diferentes aproximaciones metodolgicas. Sin embargo, todava no se cuenta con informacin estandarizada oficial de biomas o ecosistemas para los pases miembros de la CAN. Por lo tanto, para el ejercicio piloto se us el mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro, agregado a los nueve biomas descritos previamente (ver indicador 1).

    a qu resolucin?

    Aproximadamente 5 km2 de resolucin digital (de acuerdo con la resolucin de la informacin de clima, biomas y modelos de circulacin global o regional).

    a qu escala aplica?

    Regional.

    Cada cunto se mide?

    Cada 5 aos. Aunque el alcance temporal del indicador (2020, 2050) no cambiara con esta periodicidad, se espera tener mejoras significativos en los modelos de climas futuros (por ejemplo, en cuanto a los modelos regionales), lo que justificara volver a correr los modelos cada cierto periodo de tiempo.

    F I G u R a 5 . Cambio promedio en las reas de los biomas andinos para cada escenario (A1B y A2) y para el periodo 2050 con respecto al ao base 2000. Las barras muestran los valores promedios de todos los modelos, mientras que las lneas muestran el intermedio del valor mximo y mnimo de todos los modelos.

    Gla

    ciar

    es y

    rea

    s crio

    turb

    adas

    Pra

    mo

    Puna

    hm

    eda

    Puna

    xero

    ftic

    a

    Bosq

    ue m

    onta

    nosie

    mpr

    ever

    de

    Bosq

    ue m

    onta

    nose

    mi-d

    ecid

    uo

    Arb

    usta

    les m

    onta

    nos

    sem

    i-dec

    iduo

    s y d

    ecid

    uos

    Prep

    una

    xero

    ftic

    a

    Regin A1B.4069

    -100

    010

    020

    030

    040

    0

    rea

    km

    PrdidaEstableGanancia

    Regin A2.4069

    -100

    010

    020

    030

    040

    0

    Jo

    rge

    Anh

    alze

    r

    Cam

    bio

    en la

    dis

    trib

    uci

    n de

    los

    biom

    asA

    RNIL

    LAS,

    TO

    vAR,

    Cu

    ESTA

    y B

    uyT

    AER

    T

    31

  • Mt

    odos

    33

    Qu mide el indicador?

    El indicador mide el cambio en el rea de distribucin de una especie (porcentaje) y la tasa de recambio de especies entre el periodo actual (T0) y uno futuro (T1), de acuerdo con diferentes modelos y escenarios de emisiones bajo cambio climtico. Esta comparacin permite generar, a nivel de pixel y de la distribucin de cada especie, las tres mtricas descritas para los biomas: reas estables, reas de prdida y reas de ganancia. El contraste de estas mtricas permite analizar los impactos en el rango de distribucin climtico de cada especie y evaluar su grado de sensibilidad a estos escenarios. Adicionalmente, es posible generar un sub-indicador complementario a nivel de pixel para analizar los cambios en la riqueza de especies (diversidad alpha). El cambio de riqueza de especies se evala al comparar el nmero de especies presentes en un pixel en T0 respecto del nmero de especies presentes en T1 en el mismo pixel.

    Cmo se mide?

    Este indicador requiere tres insumos claves: 1) la recopilacin de informacin sobre ocurrencia de especies, 2) la generacin de modelos de nicho, y 3) las variables climticas actuales y futuras para diferentes cortes de tiempo y escenarios de emisin. Al igual que en el indicador previo, la evaluacin del impacto del CC en la distribucin se basa en la construccin de modelos estadsticos fundamentados en la teora ecolgica del nicho (Pearson y Dawson 2003). Los modelos de nicho se construyen en base al supuesto de que existe una relacin que puede ser cuantificada entre el factor de inters (p. ej. Abundancia de una especie) y un conjunto de factores que se asume controlan su respuesta (Guisan y zimmermann 2000). Incluso en escenarios de cambio climtico se asume que esas relaciones se mantienen y que las especies tienen una alta capacidad de adaptacin y desplazamiento.La construccin de los modelos de nicho para especies requiere de la utilizacin de tcnicas estadsticas asimtricas, debido a que los registros de ausencia para las especies de inters no existen (Raxworthy et l. 2003; Anderson et l. 2002a; Anderson et l. 2002b). En este contexto, las tcnicas de modelamiento que requieren solo puntos de presencia son muy tiles (Graham et l. 2004; Loiselle et l. 2003). Elith et l. (2006) compararon 16 tcnicas de modelamiento (GAM, Bioclim, GARP, MAXENT, entre otros) en 226 especies en 6 regiones del planeta. Los resultados muestran que MAXENT junto con otros modelos no lineales tienen un mejor desempeo y producen mejores resultados.

    I M P L I C A C I O N E S P A R A L A

    C O N S E R V A C I N D E L A

    B I O D I V E R S I D A D

    Poder comparar el riesgo de extincin relativo entre especies ha sido uno de los principales instrumentos para la planeacin en la conservacin en los ltimos aos, especialmente por medio del mtodo estandarizado de la uICN (2001). El riesgo de extincin, segn este esquema, se mide principalmente a travs de cambios observados, estimados o proyectados en el tamao poblacional de las especies o, alternativamente, a travs de analizar cambios en su rea de ocupacin. Por lo tanto, modelar posibles cambios en el rea de ocupacin de las especies andinas en escenarios de cambio climtico constituye una herramienta para identificar reas de mayor probabilidad de impacto para las especies que all ocurren o para identificar especies potencialmente ms sensibles y expuestas a estos impactos. Esta informacin es muy til para el diseo de estrategias de respuesta que permitan reducir el riesgo de extincin, en particular de las especies ms vulnerables.

    E L T R A S F O N D O

    Muchas de las especies andinas, especialmente las que viven en las zonas ms altas de los Andes, constituyen un excelente indicador temprano para estudiar y monitorear los efectos del cambio climtico en la biota. Conceptualmente, se espera que las especies presenten tres tipos de respuestas generales a las anomalas climticas: el desplazamiento, la adaptacin (ya sea en trminos de cambios evolutivos o adaptaciones fisiolgicas) o su extincin local (Holt 1990). Es posible que los efectos del cambio climtico a escala local se reflejen en uno de estos tipos de respuesta, evidenciando alteraciones en la composicin y funciones de las comunidades presentes en los ecosistemas andinos (Parmesan y yohe 2003).

    Las caractersticas fisiolgicas y evolutivas de las especies determinan, en gran medida, el grado de sensibilidad de stas a los efectos del cambio climtico, por lo tanto se espera respuestas diferentes entre los diferentes grupos de organismos en los Andes. Es posible una mayor probabilidad de extinciones locales para las especies que tienen una distribucin restringida (p.ej. endmicas) o que tienen un nicho climtico muy pequeo o una capacidad de dispersin limitada (Cuesta et l. en prensa). As, las especies que ocupan un rea marginal en relacin con su nicho en un rea determinada sern las ms vulnerables a cambios climticos futuros (p. ej. desaparicin del nicho climtico). Por el contrario, las especies que ocupan un nicho coincidente (p. ej. especies con distribuciones amplias) con las condiciones prevalecientes en la regin se vern, probablemente, menos afectadas (Thuiller et l. 2005).

    Cambio en el nicho climtico de especies de origen andinojULiN RaMREz-viLLEgaS, fRaNciSco cUESta, chRiStiaN dEvENiSh, aNdy jaRviS, MaNUEL PERaLvo y EdwiN oRtz

    O B J E T I V O

    Evaluar posibles

    impactos del cambio

    climtico en la distribucin

    espacial de las poblaciones

    y la composicin de

    comunidades de

    origen andino.

    M

    urra

    y Co

    oper

    33

    Cam

    bio

    en e

    l nic

    ho c

    limt

    ico

    de e

    spec

    ies

    RAM

    REz

    -vIL

    LEG

    AS,

    Cu

    ESTA

    , DEv

    ENIS

    H, J

    ARv

    IS, P

    ERA

    LvO

    y O

    RTz

  • Prue

    ba d

    el

    indi

    cado

    r

    Q U H I C I M O S ?

    Se desarroll una base de datos de ocurrencia de especies a partir de tres bases de datos: CONDESAN, Centro de Datos para la Conservacin de la universidad Nacional Agraria La Molina (CDC-uNALM) y Global Biodiversity Information Facility (GBIF, disponible en http://www.gbif.org/), las cuales a su vez articulan mltiples fuentes de dominio pblico compiladas por varias instituciones e investigadores. De esta integracin se obtuvo ms de 500.000 registros de presencia para 11.012 especies (1.555 aves y 9.427 plantas) que presentaban al menos un registro de ocurrencia dentro del rea de estudio. Estos datos de ocurrencia fueron revisados y verificados en su consistencia.

    Los modelos de nicho fueron generados a partir del software Maxent (Phillips et l. 2006) a partir de la climatologa actual caracterizada en la base de datos WORDCLIM (Hijmans et l. 2005) y proyectados a escenarios futuros (IPCC 2008). Las distribuciones actuales fueron modeladas para todas las especies, y proyectadas en dos escenarios futuros de cambios (2020s, 2050s) bajo los escenarios de emisin (SRES por sus siglas en ingls) A1B y A2, como un promedio de la combinacin (Araujo y New 2007) de nueve GCMs utilizados (ver Cuesta et al 2009), dada la inherente incertidumbre en los diferentes modelos.

    Las mtricas de recambio y cambio en el rea fueron calculadas segn lo descrito arriba (para mayor detalle sobre el mtodo empleado, ver Cuesta et al 2009). Como ejemplo de los subgrupos de especies o reas geogrficas que se pueden implementar con este indicador, se evalu el recambio de especies dentro de reas protegidas. Adicionalmente, se podra llegar a estimar cambios en el riesgo de extincin debido a cambios en el rea de distribucin de las especies.

    Cmo se mide?

    Con base en estas consideraciones, se propone la utilizacin de MAXENT, un algoritmo de aprendizaje (machine learning algorithm) basado en la teora de la mxima entropa, el cual ha sido implementado en una plataforma de anlisis gratis muy robusta y amigable. Adicionalmente, el sitio web de esta plataforma de modelamiento provee de ayuda en lnea y documentacin especializada. una vez que los modelos de nicho han sido desarrollados utilizando las condiciones climticas actuales, estas mismas relaciones del sobre climtico pueden ser proyectadas geogrficamente en las condiciones climticas futuras (Cuesta et l. en prensa). Subindicador 1 Cambio en la diversidad de las comunidades

    Para cada pixel (por ejemplo, a una escala de 1 km2) se calcula el porcentaje de ganancia y prdida de especies como se explic anteriormente, comparando la diferencia entre los valores de prdida y ganancia de especies, para cada unidad de muestra en cada escenario seleccionado (Thuiller et l. 2005, Cuesta et al 2009).

    Subindicador 2 - Cambio en las reas de distribucin

    El cambio en el rea de distribucin de las especies es calculado como la diferencia entre la prdida de nicho y la ganancia. Esta estimacin representa el porcentaje de expansin o contraccin del rea de distribucin en relacin al nicho climtico actual de cada especie, bajo cada escenario y para cada punto en el tiempo.

    Cmo se presentan los resultados?

    Para evaluar los cambios en la distribucin se pueden usar mapas, tablas y grficas. El anlisis de cambio en la riqueza de especies se puede evaluar comparando el nmero de especies presentes en un pixel en las condiciones actuales, y contrastarlo con el nmero de especies potencialmente presentes en los escenarios modelados.

    Qu datos hay disponibles para el indicador?

    El desarrollo del indicador requiere de informacin sobre variables climticas, modelos de circulacin global y escenarios de emisiones. Para los anlisis de composicin y riqueza se utilizan bases de datos de ocurrencia de especies.Al igual que en el indicador anterior, las variables climticas actuales y futuras pueden ser obtenidas de la base de datos WORLDCLIM (http://www.worldclim.org/), la cual contiene datos para condiciones histricas observadas (perodo 1960-2000) y proyecciones a futuro, a 1 y 5 km2 de resolucin, para 6 modelos del IPCC y dos escenarios de emisin.Para los datos de ocurrencia de especies hay varias fuentes, como bases de datos en lnea (p. ej. GBIF, iniciativas nacionales de bases de datos de registros de especies, p. ej. eBird, BioMap), museos de historia natural nacionales, literatura, entre otros (ver comentarios abajo sobre su confiabilidad).

    a qu resolucin?

    5 km2 de resolucin digital (de acuerdo con la resolucin de la informacin de clima, biomas y modelos de circulacin global o regional).

    a qu escala aplica?

    Nacional, regional.

    Cada cunto se mide?

    Se recomienda hacer mediciones cada 5 aos, teniendo en cuenta que las especies pueden responder a efectos de cambio climtico en periodos ms largos o ms cortos de tiempo. Si se hacen estos anlisis para un grupo particular de especies, es recomendable evaluar el tiempo necesario de anlisis segn las caractersticas biolgicas del grupo evaluado.

    M

    urra

    y Co

    oper

    35

    Cam

    bio

    en e

    l nic

    ho c

    limt

    ico

    de e

    spec

    ies

    RAM

    REz

    -vIL

    LEG

    AS,

    Cu

    ESTA

    , DEv

    ENIS

    H, J

    ARv

    IS, P

    ERA

    LvO

    y O

    RTz

  • Qu

    ap

    rend

    imos

    de

    l pilo

    to?

    C A M B I O S E N L O S P A T R O N E S D E

    R I Q U E z A D E L A S C O M U N I D A D E S

    D E P L A N T A S Y A V E S E N L O S

    A N D E S T R O P I C A L E S

    Los cambios en los patrones de riqueza muestran diferencias, dependiendo de los mecanismos de dispersin de las especies asumidos y los perodos de anlisis (2020 2050). Por el contrario, los patrones y tendencias de riqueza son similares en los dos escenarios de emisin utilizados (Figura 7). Los escenarios con dispersin ilimitada proyectan un desplazamiento vertical ascendente de las especies de aves y plantas, provocando cambios importantes en la configuracin de los patrones de diversidad en los Andes, patrn que se acenta para el perodo 2050. Muchas de las especies de aves y plantas del piedemonte a lo largo de la Cordillera de los 5 pases reportan valores de prdidas de hasta 81 especies (reas entre 600 a 1500 metros de elevacin).

    Los escenarios con dispersin nula evidenciaron una prdida sustancialmente mayor en la riqueza de especies de plantas y aves que el escenario de dispersin ilimitada. Para ambos grupos las reas de mayor prdida se distribuyen a lo largo de toda la cordillera, especialmente para el perodo 2050. Los valores mximos de prdida de riqueza en este escenario fueron de 1.244 especies para las plantas (media = 163; Sd 178) y 295 para las aves (media = 29; Sd 36). Las reas que reportaron una mayor prdida (>60% de la riqueza de especies) son las yungas de la cordillera oriental de Bolivia y Per entre

    los 500 y 1.200 metros, los bosques Boliviano-Tucumanos en Bolivia, los flancos del piedemonte de la vertiente oriental en Ecuador y Colombia y la vertiente pacfica del norte de Ecuador y Colombia (Figura 4). Por otro lado, las reas con prdidas menores se concentraron en el altiplano Boliviano-Peruano, y en la vertiente pacfica de los Andes del Per. Estos resultados sostienen lo reportado para estudios globales donde el calentamiento global genera un desplazamiento altitudinal y latitudinal (hacia el sur) en los nichos de las especies (Feeley y Silman 2010a, Jetz et l. 2007 , Sala et l. 2000).

    Sin embargo, es importante resaltar que los dos escenarios de dispersin utilizados son proyecciones extremas y fueron generados como una manera de reportar la incertidumbre inherente en estos ejercicios, y en la necesidad de evidenciar la importancia de incorporar criterios ecolgicos de las especies modeladas. Es muy probable que las respuestas de las especies sean idiosincrticas, las cuales posiblemente estn determinadas por sus caractersticas ecolgicas (e.g. capacidad de dispersin) y evolutivas (e.g. amplitud de su nicho), dentro del contexto de la matriz del paisaje (e.g. patrones de fragmentacin y conectividad de parches de hbitat remanentes). No obstante, varias de las especies andinas podran encontrarse en uno de estos dos escenarios.

    R E S U L T A D O S D E L P I L O T O

    En primer lugar, las mtricas de reporte de los modelos de nicho generados por MaxEnt evidencian que stos son estadsticamente vlidos, y que el nicho climtico potencial de las especies seleccionadas en los Andes fue bien definido.

    A partir de los modelos de nicho generados para 9.062 especies de plantas vasculares y 1.456 especies de aves, se construyeron mapas de sntesis, que representan los patrones de riqueza actuales en los Andes Tropicales a escala de pxel (Figura 6). Los modelos de riqueza para las condiciones climticas de referencia reportan para las aves un valor mximo de 452 especies (media = 185) y de 1.535 (media = 664) para las plantas vasculares. Estos patrones descritos, son coherentes con lo reportado en varios estudios para los Andes Tropicales realizados sobre diferentes grupos de plantas y algunos gremios de aves (Arctander y Fjelds 1997, Borchsenius 1997, Gentry 1982, 1995, Heindl y Schuchmann 1998, Knapp 2002, Luteyn 2002), por lo que podemos considerar que el conjunto de especies seleccionadas para los dos grupos modelados se ajusta a los patrones de diversidad reportados para los Andes Tropicales.

    37

    600'0"W

    600'0"W

    700'0"W

    700'0"W

    800'0"W

    800'0"W

    100

    '0"N

    00'

    0"10

    0'0

    "S20

    0'0

    "S

    600'0"W

    600'0"W

    700'0"W

    700'0"W

    800'0"W

    800'0"W

    100

    '0"N

    00'

    0"10

    0'0

    "S20

    0'0

    "S

    0 500250 km

    LEYENDA

    0 - 107

    108 - 271

    272 - 454455 - 662

    663 - 915

    916 - 1.535

    LEYENDA

    0 - 22

    23 - 5455 - 92

    93 - 140

    141 - 214

    215 - 452

    f i g U R a 6 . Patrones actuales de riqueza de especies para (a) plantas vasculares y (b) aves en los Andes Tropicales.

    f i g U R a 7 . Patrones espaciales de cambio en la riqueza de aves y plantas vasculares para ambos escenarios de dispersin para el perodo 2050.

    Dispersin ilimitada2050s

    Dispersin nula2050s

    60 W70 W80 W90 W

    10 N

    0

    10 S

    20 S

    60 W70 W80 W

    10 N

    0

    10 S

    20 S

    90 W 60 W70 W80 W

    10 N

    0

    10 S

    20 S

    60 W70 W80 W

    10 N

    0

    10 S

    20 S

    -81,5 -60

    -59,9 -30

    -29,9 0

    0,1 30

    30,1 60

    60,1 80

    80,1 100

    >100

    -100 -80

    -79,9 -60

    -59,9 -40

    -39,9 -20

    -19,9 -10

    -9,9 0

    -81,5 -60

    -59,9 -30

    -29,9 0

    0,1 30

    30,1 60

    60,1 80

    80,1 100

    > 100

    -100 -80

    -79,9 -60

    -59,9 -40

    -39,9 -20

    -19,9 -10

    -9,9 0

    Ave

    sPl

    anta

    s vas

    cula

    res

    37

    Cam

    bio

    en e

    l nic

    ho c

    limt

    ico

    de e

    spec

    ies

    RAM

    REz

    -vIL

    LEG

    AS,

    Cu

    ESTA

    , DEv

    ENIS

    H, J

    ARv

    IS, P

    ERA

    LvO

    y O

    RTz

  • C A M B I O E N E L R E A D E O C U P A C I N D E L N I C H O C L I M T I C O

    Los cambios promedio en las reas de distribucin potencial de las especies analizadas evidencian la sensibilidad del anlisis al variar los parmetros de dispersin, as como el alto grado de incertidumbre asociado a este tipo de ejercicios. Cuando la respuesta de las especies es a travs de una dispersin ilimitada, los resultados reportan a la mayora de las especies con un incremento del rea de su nicho climtico actual. Algunas de ellas podran incrementar su rea (promedio) en ms del 300 % (Figura 8a), independientemente del perodo analizado o del escenario de emisin. Este es el caso para muchas de las especies de bosques montanos, como las aves de los gneros Grallaria y Eriocnemis, en los que las especies de estos grupos que tienen una mayor amplitud de nicho reportan incrementos mayores al 100% en los escenarios de dispersin ilimitada. En particular Eriocnemis cupreoventris y E. nigrivestis incrementan considerablemente su nicho para este escenario para el 2020 y el 2050.

    En contraste, al incorporar una respuesta de las especies donde no existe capacidad de desplazamiento (i.e. dispersin nula) los resultados muestran una respuesta muy diferente. El nicho climtico de las especies se contrae significativamente en todos los perodos y escenarios, siendo ms evidentes las proyecciones para el perodo 2050 y el escenario de emisin A2 (Figura 8b). Para el perodo 2020, el cambio mximo esperado es la reduccin promedio del rea del nicho climtico en 50% para aves y 80% para las plantas, mientras que para el 2050, en ambos casos, muchas especies reportan una contraccin del 100 % de su nicho climtico sugiriendo la extincin de muchas de ellas en este escenario (Figura 8b). Este tambin es el caso para las especies de aves del gnero Eriocnemis (E. nigrivestis y E. cupreoventris) para el escenario del 2050, donde, sin capacidad de dispersin, el nicho climtico se contrae en 69% y 65% respectivamente. Casos similares se reportan para todas las especies modeladas del gnero Grallaria, resaltando los casos de G. alleni, G. aplonota, G. gigantea y G. Hypoleuca, en los cuales la contraccin para el SRES-A2 2050 es de 59%, 83%, 54% y 63% respectivamente.

    Patrones similares se reportan para las especies de plantas de los gneros Polylepis y Gynoxys. Las especies Polylepis lanuginosa y P. tomentela reportan incrementos sustantivos en su rea de distribucin para el escenario de dispersin universal para los dos perodos, pero reducciones considerables en el escenario de dispersin limitada. No obstante, algunas especies de estos gneros (e.g. Polylepis incana, P. reticulata, Gynoxis buxifolia y G. caracensis) que reportan una contraccin de su nicho climtico para los dos escenarios de dispersin y para los dos perodos de tiempo (Tabla 2). Quiz estas especies podran ser identificadas como de mayor sensibilidad y ser priorizadas para desarrollar estudios ms especficos que generen una mejor comprensin de esta gran sensibilidad. Posiblemente sta ocurre en zonas muy altas (i.e. pramos, punas), donde la contraccin de las reas climticas es mayor y la exposicin a los impactos incrementa (Williams et l. 2007a, Williams et l. 2007b).

    F A C T I B I L I D A D D E I M P L E M E N T A C I N P A R A L O S P A S E S D E L A C A N

    La informacin disponible actualmente para la construccin de este tipo de indicador es bastante buena. Sin embargo, existen algunos aspectos que podran mejorar sustancialmente su calidad y reducir su incertidumbre. Entre las principales recomendaciones sugerimos las siguientes:

    1. Apoyar el fortalecimiento de los centros de investigacin (museos y herbarios) que albergan colecciones museolgicas requeridas para este tipo de indicadores. Es prioritario generar estndares de manejo de informacin que permitan construir una plataforma andina de informacin vinculada a los estndares globales del GBIF como Darwincore y Pliniancore. Esto permitir mejorar sustancialmente la calidad de la informacin que actualmente es fragmentada y no siempre accesible.

    2. Es necesario mejorar la informacin sobre la biologa y ecologa de las especies, para poder desarrollar o integrar modelos mecansticos con modelos de nicho. De esta manera sera factible incorporar criterios de capacidad de desplazamiento, xito de colonizacin o sensibilidad a reas perturbadas. Teniendo en cuenta los resultados de los indicadores anteriores, este indicador podra complementar los anlisis sobre dinmicas de cambio de la extensin de los biomas, y permitir anlisis ms integrales a estas dos escalas de anlisis.

    3. Generar modelos acoplados entre cambio climtico y uso de la tierra. Esto permitir incorporar de una forma integral los efectos de los dos grandes factores de impacto en la biodiversidad andina.

    f i g U R a 8 . Cambios en el rea de dis-tribucin de aves (barras sin sombreado) y plantas vascula-res (barras sombreadas) para a) Dispersin ilimitada, y b) Dispersin nula, para el SRES-A2 escenario, durante los periodos 2020s y 2050s (1.555 aves y 9.457 plantas).

    A. B.Cambio enel tamaodel rango (%)

    -100

    -100

    -80

    -60

    -40

    -20

    0

    010

    020

    030

    040

    0

    2020s 2050s 2020s 2050s

    M

    urra

    y Co