Anderson Parra Quintero Act2 Ensayo

download Anderson Parra Quintero Act2 Ensayo

of 6

Transcript of Anderson Parra Quintero Act2 Ensayo

  • 7/27/2019 Anderson Parra Quintero Act2 Ensayo

    1/6

    GESTIN DE PROYECTOS

    GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGA EDUCATIVA

    AUTOR:

    ANDERSON PARRA QUINTERO

    TUTOR:

    GIOVANNY LPEZ MOLINA

    MAESTRA EN GESTIN DE LA INFORMTICA EDUCATIVA

    SAN VICENTE DEL CAGUN- CAQUET

    JULIO DE 2013

  • 7/27/2019 Anderson Parra Quintero Act2 Ensayo

    2/6

    GESTIN DE PROYECTOS

    El estudio, planificacin metdica y concienzuda es garante de para el alcance de

    los objetivos en cualquier proyecto que se emprenda. Los procesos y metas en el

    sector econmico, cientfico, educativo, entre otros se mueve por proyectos. Estos

    permiten que se avance hacia el logro, con mayores expectativas de xito.

    Aunque esta tendencia de proyectar las tareas data de hace siglos; el auge de las

    comunicaciones y las tecnologas han hecho que se estudien, se perfeccionen y

    se implementen con mayor regularidad. Uno de los aspectos primordiales en esta

    tendencia, es el desarrollo del plan de gestin, que involucra la como ejes

    principales la gestin de integracin, alcance, tiempos y costos. A esta tendencia,

    no ha sido ajeno el sector educativo ni el aspecto pedaggico, ni en el directivo,

    pues as lo pretenden las polticas del estado. Pero la inquietud que asalta, es si

    poseen los docentes y directivos la formacin y la cultura para desarrollar sus

    prcticas sustentados en una planeacin de esta rigurosidad.

    Nuestros logros son producto de uno de los siguientes factores: el azar, la

    improvisacin o la planeacin, las dos primeras no requieren mayor trabajo previo,

    ya sea porque el alcance del objetivo depende de situaciones externas o

    simplemente se van construyendo en la marcha donde hay la necesidad de

    enfrentar una serie de imprevistos, que generan un desgaste de tiempo y recursos

    que en muchos casos no compensa la relacin costo-beneficio. El quehacer

    docente y la administracin de las instituciones educativas, no pueden ser objeto

    de este tipo de ejecucin.

    Contrario a lo anterior, el fijarse metas, tareas u objetivos y realizar una planeacin

    adecuada, permite intervenir positivamente en el alcance exitoso de lo que se

    pretenda como empresa o como profesional independiente. Esto es fundamental

    para rectores si desean jalonar recursos, de entidades pblicas y privadas para

  • 7/27/2019 Anderson Parra Quintero Act2 Ensayo

    3/6

    invertir en espacios fsicos o acadmicos y para los docentes es fundamental para

    el trabajo por proyectos en busca de un aprendizaje significativo en el desarrollo

    de las competencias y como evidencia a la evaluacin anual de desempeo a la

    que someten a los que ingresan el decreto 1278. En esta parte muchos docentes

    y directivos han dejado ver su punto dbil.

    Una planeacin bien asumida debe contemplar cuatro aspectos, que dinamizan la

    ejecucin del proyecto de manera organizada:

    El primero es la gestin de la integracin de un proyecto, en el cual se definen

    todos los procesos y actividades necesarios para identificar, definir, coordinar y

    consolidar la efectividad en el desarrollo las actividades encaminadas a la

    terminacin del proyecto, las cuales se conciben desde la direccin del proyecto,

    esta etapa, de suma importancia, es la que articula los dems componentes para

    que de manera sinrgica conlleven al alcance de las metas. En una institucin

    educativa el rector en su gestin, o los docentes en sus proyectos de rea, debe

    identificar aquellas personas con potencial que puedan lideran los diferentes

    lneas de accin y as convertir los esfuerzos en un producto o logro a satisfaccin.

    Un segundo aspecto es el plan de gestin de alcances, en l se evidencia la

    madurez del proyecto. En este enuncian de manera clara los objetivos del

    proyecto y del producto, equivalente a expresar que es lo que quiero lograr y el

    para que eso que se logra; los requisitos y caractersticas del producto o servicio;

    criterios de aceptacin del producto, en trminos pedaggicos esto sera los

    descriptores sobre los cuales se evaluar; los lmites del proyecto, lo que tiene

    que ver principalmente con los aspectos sobre los cuales se trabajar y por elcontrario cuales no contemplara en coherencia con el problema a solucionar;

    finalmente, los requisitos y productos entregables del proyecto. Como actores del

    sector educativo, se puede afirmar, que es un aporte, que si bien es fundamental

    de elaborar en los proyectos de aula, su aplicacin se da hasta en las unidades de

    clase ms pequea, pues siempre es necesario tener lo suficiente claridad que es

  • 7/27/2019 Anderson Parra Quintero Act2 Ensayo

    4/6

    lo que se quiere lograr y con que condiciones para que haya coherencia en las

    acciones pedaggicas.

    El tercer aspecto hace referencia a la gestin de tiempo, consiste en asignar a

    cada actividad, a cada proceso el tiempo adecuado en lo concerniente a su

    duracin y al momento indicado para ejecutarlo. Es importante en este aspecto

    prever factores externos o internos que puedan alterar el cumplimiento del tiempo

    estimado. Sin embargo, el objetivo principal debe ser culminar el proyecto a

    tiempo.

    La planeacin del tiempo en proyectos educativos, permite el uso efectivo del

    tiempo, un ejemplo de ello es el cronograma institucional cronograma institucional,

    que en trminos generales el planeador temporal para el proyecto institucional

    durante el ao escolar.

    Como cuarto aspecto, se plantea la gestin de costos de un proyecto, que sin

    duda es el rea sobre la cual recae un gran responsabilidad pues de sus buenos

    oficios depende que el proyecto se ajuste a un presupuesto real y no se vaya a

    omitir o estimar errneamente gastos que finalmente puedan perjudicar la

    terminacin del proyecto por dficit econmico. Para garantizar que el

    presupuesto de gastos sean confiables y lo ms ajustado a la realidad y

    naturaleza del proyecto, la gestin de costos se agrupa en tres fases: estimacin

    de costos, encargada de calcular los posibles recursos financieros requeridos para

    la ejecucin del proyecto, la determinacin del presupuesto que consiste en el

    clculo total de costos y el control de costos que se encargar de controlar que los

    gastos se ajusten a lo planeado y de no ser as, realizar los ajustes pertinentes alpresupuesto. Este aspecto es fundamental, pues la viabilidad de un proyecto

    depende en gran medida de su costo en comparacin con su beneficio. En el

    mbito escolar, esta fase de un proyecto debe ser bastante meticulosa, teniendo

    en cuenta que el presupuesto es relativamente limitado y en muchos casos

    requieren ser autofinanciados.

  • 7/27/2019 Anderson Parra Quintero Act2 Ensayo

    5/6

    El responder a las exigencias de competitividad en la sociedad actual, y dar

    respuesta a los problemas y necesidades, requieren que se presenten las posibles

    soluciones formuladas en proyectos, claramente definidos en todos su aspectos y

    con una alta viabilidad presupuestal. Para ello se requieren lderes que gerencien

    con capacidad de gestin y planificacin, que sepa rodearse del personal idneo,

    que asuma con responsabilidad y pertinencia en su funcin. En este sentido la

    empresa privada ha sido lder en mostrar ejemplos de organizacin y gestin, la

    empresa pblica aunque tambin ha incursionado exitosamente en este campo de

    desarrollo de proyectos, su labor se ha visto manchada por procederes poco

    ticos, donde priman los intereses lucrativos particulares, generando desvos o

    apropiacin ilcita de capital, lo que termina con proyectos inconclusos o empresas

    quebradas e intervenidas.

    Por otra parte, al enfocarnos en el sector educativo, tristemente podemos

    encontrar que son pocos los ejemplos de planeacin y ejecucin de proyectos

    novedosos, que procuren la solucin de problemas propios del quehacer escolar,

    de mejorar el desarrollo de los aprendizajes. La razn, los docentes no poseen la

    cultura ni la formacin apropiada para concebir y desarrollar proyectos, sumado al

    hecho, del poco apoyo econmico que estos reciben. Los directivos por su parte

    lo ms parecido a un proyecto que lideran es el Proyecto Institucional, pero este

    no es objeto de un seguimiento constante, ajuste necesarios y personas

    encargadas de los diferentes aspectos que garanticen un desempeo institucional

    optimo, que responda a las necesidades institucionales y de aprendizaje de los

    estudiantes.

  • 7/27/2019 Anderson Parra Quintero Act2 Ensayo

    6/6

    WEBGRAFA:

    GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGA EDUCATIVA

    2. Gestin de proyectos.

    https://polimedia.upv.es/catalogo/modulo.asp?modulo=c143617

    0-b26a-c24f-9c09-75e3d81ce953

    3. Mdulo de la UDES

    http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/aprendiente/planesdeestudi

    o/modulo/aaa.aspx?SubjectId=25e5e523-1490-4c58-a516-

    cb3ef98f81f7