Anatomía Volumen 1

download Anatomía Volumen 1

of 411

Transcript of Anatomía Volumen 1

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    1/410

    es

    MIEMBRO SUPERIOR.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    2/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    1 | P á g i n a  

    Osteología del Miembro Superior.

    Corresponde a la porción apendicular del esqueleto. Se forma por la cintura escapular

    y la porción libre del esqueleto (humero, ulna, radio y mano carpo, metacarpo y falanges).

    CLAVÍCULA:

    Corresponde a

    un hueso curvo y largo

    que forma el límite

    inferior del cuello.

    Hacia medial articula

    con el esternón

    (extremo esternal) y

    con el acromion (extremo acromial) hacia lateral. Con respecto a su posición, se encuentra en

    el plano coronal, pero con una inclinación hacia posterior. Su cara superior es muy lisa y casi

    completamente libre de reparos anatómicos.

    La zona medial es más voluminosa que la zona lateral (esta zona es más plana pues

    forma una articulación tipo sinovial plana con el acromion.)

    Articulación esternoclavicular tipo sinovial selar. Articulación acromio clavicular es de

    tipo sinovial plana.

    Cara inferior de la clavícula:

    -  Extremo medial: impresión para el ligamento esternoclavicular.

    -  Tercio medio: surco producido por el musculo subclavio (surco subclavio).

    -  Extremo acromial:

    o  Tubérculo conoideo: zona de inserción del ligamento conoideo (más

    hacia posterior.) puntiforme.

    o  Línea trapezoidea (línea trapezoidea): es una zona de rugosidad donde

    se inserta el ligamento trapezoideo, se ubica más hacia anterior que el

    tubérculo conoideo.

    -  Origen del musculo deltoides: extremo lateral en la zona anterior de la

    clavícula.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    3/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    2 | P á g i n a  

    -  Origen del músculo pectoral mayor en la zona anterior en el extremo medial.

    -  Inserción del musculo trapecio: en la zona posterior de la clavícula en su tercio

    lateral (acromial.)

    La posición anatómica típica de la clavícula es convexa hacia medial y cóncava hacia

    lateral con la cara rugosa hacia abajo y la lisa hacia arriba.

    ESCÁPULA:

    Morfológicamente corresponde a un hueso plano, sin embargo posee muchas

    irregularidades.

    Esquemáticamente se

    puede decir que tiene forma

    de triángulo, donde podemos

    encontrar 3 bordes, uno

    superior, uno medial y uno

    lateral que se encuentra

    relacionado con las

    inserciones de los músculos

    romboides. También

    podemos observar tres

    ángulos, uno inferior, otro

    superior que se encuentra

    relacionado con la inserción

    del músculo elevador de la

    escápula; y uno lateral que noposee una forma tan definida ni es tan agudo por la presencia de la glenoides (zona donde

    se articula el húmero), la glenoides presenta una pequeña zona de depresión llamada cavidad

    glenoidea. La zona angosta que se encuentra entre la glenoides y el resto del hueso se

    denomina cuello de la escapula.

    La cara anterior o costal de este hueso es levemente cóncava hacia adelante,

    formando una disposición como en fosa, a esto se le llama fosa subescapular, y se encuentra

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    4/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    3 | P á g i n a  

    completamente ocupada por el origen del musculo subescapular, esta situación da origen a

    las líneas inominadas.

    La cara posterior presenta una serie de accidentes óseos, uno de ellos corresponde a

    la espina de la escápula, elemento que divide la cara posterior de la escápula en ¼ superior,

    y ¾ inferiores y que la atraviesa completamente a la horizontal, es en esta estructura que se

    inserta el músculo trapecio. Dicha línea separa la escapula en dos fosas, la fosa supra

    espinosa, lugar de origen del músculo supraespinoso; y la fosa infraespinosa, lugar de origen

    del músculo infraespinoso.

    Dicha espina termina en la zona lateral formando una prolongación llamada acromion,

    esta estructura tiene una superficie articular para la clavícula, y sirve como techo de laarticulación glenohumeral. El acromion sirve como zona de origen de músculos como el

    deltoides.

    El borde superior de este hueso presenta una disposición oblicua, y posee una

    escotadura (escotadura escapular), lugar por donde pasan los vasos y nervios subescapulares,

    esta escotadura se encuentra limitada hacia superior por un ligamento que une al proceso

    coracoides con el borde superior de la escápula, este ligamento se llama ligamento transverso

    superior de la escápula, y que al estar presente y osificarse forma lo que se conoce como

    foramen escapular. Continuando por el borde superior, y dirigiéndose hacia lateral nos

    encontramos con el proceso coracoides, zona de inserción del pectoral menor. En el ángulo

    lateral encontramos una eminencia llamada glenoides, que como se describió anteriormente,

    posee una depresión que forma la cavidad glenoidea, lugar donde articula con el humero para

    formar la articulación glenohumeral, en esta estructura encontramos un tubérculo

    supraglenoideo, y un tubérculo infraglenoideo, estructuras que tienen estrecha relación con

    los músculos bíceps y tríceps braquial.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    5/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    4 | P á g i n a  

    HÚMERO:

    Corresponde morfológicamente a

    un hueso largo. En su epífisis proximal

    presenta una superficie articular

    llamada cabeza del humero,

    corresponde a una zona lisa  

    articulación esferoidea. Posee una

    inclinación medial y superior.

    Cuello anatómico del humero es

    una estructura en depresión que rodea

    la cabeza del humero. Siguiendo hacia

    distal se encuentra el cuello quirúrgico

    del húmero; entre ambos cuellos se

    encuentran los tubérculos mayor y

    menor del humero, ambas estructuras

    separadas por el surco intertubercular,

    esta estructura se prolonga hacia ladiáfisis rodeada por la cresta del tubérculo mayor y la del tubérculo menor.

    La diáfisis presenta una estructura tubular que se encuentra rellena por médula ósea

    no funcional (amarilla). En la zona lateral presenta la tuberosidad deltoidea, lugar de inserción

    del músculo deltoides. El foramen nutricio se encuentra por la cara posterior, también

    podemos encontrar el surco del nervio radial disposición en espiral, y el surco del nervio ulnar,

    ubicado el epicondilo medial del húmero (diáfisis de este hueso).

    La epífisis distal es aplanada y ancha. En su zona anterior posee una superficie articular

    con dos elementos distintos, el capítulo (cabeza redondeada que se encuentra hacia lateral y

    que articula con el radio) y la tróclea (estructura cilíndrica estrangulada en el centro que se

    encuentra hacia medial). Capitulo y tróclea forman el cóndilo del humero.

    Fosas que rodean zonas articular anterior:

    Fosa coronoidea: atrás de la tróclea, articula con el proceso coronoideo de laulna.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    6/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    5 | P á g i n a  

    -  Fosa radial: atrás del capítulo (menos profunda que la fosa coronoidea). Esta

    fosa articula con la cabeza del radio.

    Fosas que rodean zona posterior

    -  Fosa olecraneana: relación con el olecranon (ulna).

    -  Sólo se ve la tróclea, capítulo NO

    Epicondilos se proyectan en la diáfisis, dando origen a las crestas supracondileas

    medial y lateral. En la cara posterior del epicondilo medial se ve el surco del nervio ulnar.

    Epicondilo medial es donde se originan los músculos del antebrazo.

    ULNA: 

    Epífisis proximal con

    gran escotadura llamada

    escotadura troclear, esta

    escotadura tiene relación

    con la tróclea del humero.

    Tiene una cresta que se

    encaja en la depresión de la

    tróclea. Rodeada por el

    olecranon (articula con la

    fosa olecraneana), proceso

    que termina en una estructura puntiforme denominada pico del olecranon.

    En la cara anterior de este hueso nos encontramos con el proceso coronoides (base

    del olecranon), protuberancia que se levanta en la base del olecranon, esta estructura articula

    con la fosa coronoídea del húmero.

    Hacia lateral del proceso coronoides nos encontramos con la incisura radial de la ulna,

    lugar donde se apoya la cabeza del radio para poder realizar los movimientos de pronación y

    supinación. Siguiendo hacia la zona distal de la epífisis proximal de este hueso nos

    encontramos con una región muy rugosa, llamada tuberosidad de la ulna.

    La diáfisis de este hueso tiene un aspecto triangular, lo que le otorga tres bordes, el

    que más llama la atención de los tres bordes es el que se encuentra hacia lateral también

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    7/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    6 | P á g i n a  

    llamado borde interóseo (porque se encuentra entre la ulna y el radio), este borde es

    sumamente afilado pues es el lugar donde se inserta la membrana interósea que otorgara la

    articulación de tipo sindesmosis que se dará entre el radio y la ulna por la zona medial.

    En la epífisis distal nos encontramos con la cabeza de la ulna, y con otra superficie

    articular para el radio (no con una incisura). También en la zona medial nos encontramos con

    una prolongación de la ulna llamada proceso estiloides de la ulna, o proceso estiloides medial,

    esta prolongación es corta pero sirve para restringir los movimientos de abducción de la

    muñeca.

    RADIO:

    En la epífisis proximal nos encontramos con la cabeza del radio, una superficie con forma

    redondeada llamada circunferencia articular, esta circunferencia articular se articula con la

    escotadura radial de la ulna permitiendo de esta forma que el radio pueda girar en torno al

    eje de la ulna produciendo esta manera la articulación tipo sinovial pivote. La cabeza del radio

    también posee una fosita

    que articula con el

    capítulo del húmero. (La

    fosita se encuentra en la

    cara superior de la

    cabeza del radio.) En la

    epífisis proximal de este

    hueso también nos

    podemos encontrar con

    el cuello del radio y la

    tuberosidad del radio,

    también llamada tuberosidad bicipital, lugar donde se inserta el músculo bíceps.

    El borde medial de este hueso corresponde al borde interóseo, pues es el borde que

    queda en contacto con la membrana interósea anteriormente descrita.

    La epífisis distal de este hueso es sumamente robusta, presentando la escotadura

    ulnar del radio, lugar donde se apoya la cabeza de la ulna para permitir de este modo el

    movimiento de supinación y pronación característicos del radio, es importante mencionar

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    8/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    7 | P á g i n a  

    que durante los movimientos anteriormente descritos quien realiza todos los movimientos es

    el radio, mientras que la ulna se mantiene quieta y se deja rodear por el radio.

    Este hueso posee también en su epífisis distal una cara articular carpiana, donde se

    forma la articulación radiocarpiana con los huesos semilunar y escafoides. Al igual que la ulna,

    el radio posee también una prolongación hacia distal llamada proceso estiloides, sólo que a

    diferencia del de la ulna, el del radio se encuentra hacia lateral, otra característica importante

    tiene que ver con que es un poco más grande que el del otro hueso del antebrazo, lo que hace

    limitar más el movimiento de abducción.

    En su cara posterior, en la epífisis distal, podemos observar la presencia de dos

    canales, uno medial por donde pasan los tendones del musculo extensor propio del dedoíndice y del extensor común de los dedos; y otro por donde pasa el tendón del musculo

    extensor largo del pulgar. También podemos encontrar el tubérculo dorsal del radio.

    HUESOS DEL CARPO:

    El carpo se encuentra en la zona de la muñeca de la mano. Esta zona se encuentra formada

    por 8 huesos dispuestos en dos hileras con 4 huesos cada una, es importante señalar que los

    huesos de esta región corresponden a huesos cortos, y por ende presentan forma cuboidea

    (6 caras) donde siempre la cara palmar y dorsal se encuentra con una disposición rugosa pues

    se relaciona con la inserción y orígenes de músculos.

    En la primera fila

    encontramos (de lateral a

    medial) los huesos

    escafoides, semilunar,

    piramidal y pisiforme.

    Mientras que en la segunda

    vemos (de lateral a medial)

    trapecio, trapezoideo, grande

    y ganchoso.

    La articulación

    radiocarpiana se da entre el radio y los huesos escafoides y semilunar tipo sinovial condilea.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    9/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    8 | P á g i n a  

    HUESOS DEL METACARPO:

    Corresponden a 5 huesos largos que se encuentran entre los huesos del carpo y las

    falanges. En su epífisis proximal encontramos la base del metacarpo, zona que articula con

    los huesos del carpo. Por su epífisis distal (cabeza) encontramos la zona articular para la

    falange proximal.

    Su diáfisis contiene la cavidad medular típica de los huesos largos rellena con medula

    amarilla. La cara dorsal de estos huesos es prácticamente lisa, mientras que la cara palmar es

    sumamente afilada debido a la relación directa con inserciones musculares.

    Por otra parte, la cabeza de estos huesos no es totalmente redonda, pues realiza una

    articulación de tipo sinovial condilea con las falanges proximales.

    FALANGES PROXIMALES Y MEDIALES:

    Estos huesos corresponden a huesos largos. Las cabezas de las falanges proximal y

    distal son de tipo cóncava, mientras que sus bases son de tipo convexas, es por esta razón

    que la articulación interfalángica proximal y distal son de tipo sinovial troclear (en bisagra).

    Es importante mencionar que todos los dedos poseen todas las falanges, menos el

    pulgar que no tiene falange media.

    FALANGES DISTALES:

    Morfológicamente se clasifican como hueso corto. Poseen una base y un extremo

    distal, en el extremo distal encontramos la tuberosidad de la falange distal, lugar que sirve de

    inserción para músculos. Esta falange es la que le da el sustento al pulpejo (yema de los dedos)

    y a la uña.

    Artrología del Miembro Superior. 

    ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR.

    Es aquella que une el esqueleto apendicular con el esqueleto axial. Corresponde

    morfológicamente a una articulación de tipo sinovial selar, es por esto que la clavícula se

    puede mover en dos ejes (elevación y depresión; retrución y antepulción). Presenta un disco

    articular para amortiguar pesos y carga, el cual además separa el espacio articular, este disco

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    10/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    9 | P á g i n a  

    posee la particularidad de insertarse tanto en la clavícula (por superior) como en el manubrio

    del esternón (por inferior).

    La capsula articular de dicha articulación se encuentra reforzada por los ligamentos

    esternoclavicular anterior que posee la característica de ser muy grueso y resistente, y que se

    une desde la clavícula hasta la

    cara anterior del manubrio del

    esternón; por otro lado está el

    ligamento esternoclavicular

    posterior, el cual es muy

    delgado. Por último se

    encuentra el ligamento

    interclavicular, el cual va de una

    clavícula a la otra. Existe otro ligamento que se encuentra estabilizando no la articulación,

    sino que la posición de la clavícula y de la primera costilla, este se llama ligamento

    costoclavicular.

    ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR:

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    11/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    10 | P á g i n a  

    Se da entre la porción lateral y

    plana de la clavícula con el acromion.

    Esta articulación es clasificada como

    sinovial plana, ya que las superficiesque toman contacto son planas, es por

    esto que permite los movimientos de

    deslizamiento.

    Se encuentra reforzada por el

    ligamento acriomioclavicular, el cual va

    desde el acromion de la escapula a la

    parte lateral de la clavícula. También

    protege a esta articulación el ligamento

    acromioclavicular superior, dicho

    ligamento posee la particularidad de ir por encima de la articulación anteriormente descrita,

    y de ser muy grueso; es por estas razones que se encarga de evitar las luxaciones de la

    clavícula en todos los movimientos que involucran su elevación. Además de estos elementos,

    también se encuentra presente un disco articular entre ambas estructuras que evita el

    rozamiento.

    También existen ligamentos extrínsecos que colaboran con esta zona articular, estos

    se encargan de limitar movimientos más que estabilizar la zona, estos van desde el proceso

    coracoides hacia la clavícula, y es por esto que son los denominados ligamentos

    coracoclaviculares (son estas estructuras las que dejan las impresiones en la clavícula). Estos

    ligamentos son dos y se denominan ligamento conoideo (se ubica más hacia medial dejando

    el tubérculo conoideo en la clavícula) y ligamento trapezoideo (se ubica más hacia lateral,

    dejando la línea trapezoidea en la clavícula.) Estos dos ligamentos se encargan de que la

    clavícula no pierda su relación con el acromion realizando una sindesmosis entre la clavícula

    y el proceso coracoides.

    El ligamento coracoacromial es aquel que une al proceso coracoides con el acromion.

    Esta estructura corresponde al techo fibroso para los músculos que van mover la articulación

    del hombro, es por esto que no limitan movimientos, sino que unen a dos partes de un mismohueso (no tienen relación con la articulación).

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    12/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    11 | P á g i n a  

    ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL (DEL HOMBRO): 

    Se encuentra muy lateralizada, pues el húmero y la cavidad glenoidea se encuentran

    en una parte muy lateral del cuerpo, es por esto que se pueden realizar amplios movimientos.

    Corresponde al tipo sinovial esferoidea, pues se da entre la cabeza del húmero y la cavidad

    glenoidea de la escápula. (Los movimientos del húmero son más amplios cuando tienden a

    las elevaciones ya que la forma de la cavidad glenoidea favorece a estos movimientos). Al ser

    el hombro una zona donde se realizan muchos movimientos, corresponde también a un lugar

    donde se producen una infinidad de lesiones.

    La cavidad glenoidea se encuentra rodeada por labrum o rodete glenoideo (estructura

    de fibrocartílago que rodea la cavidad glenoidea por el borde de afuera con el fin de aumentar

    la zona articular y de contacto con el húmero).

    La cápsula articular de esta articulación es muy laxa, y en su zona inferior posee un

    receso llamado receso axilar, el cual permite los movimientos de elevación del húmero.

    La articulación glenohumeral se encuentra reforzada por ligamentos en la zona

    superior y en la zona anterior. En la zona superior podemos encontrar al ligamento

    coracohumeral, el cual se encuentra uniendo la base del proceso coracoides con el tubérculo

    mayor del húmero. Mientras que en la zona anterior encontramos el ligamento glenohumeral

    (se encuentra uniendo la glenoides al cuello anatómico del húmero), que a su vez se puede

    dividir en tres bandas, la banda superior, banda media y banda inferior; estas tres bandas se

    tensan de manera distinta dependiendo del movimiento a realizar.

    Esta articulación se encuentra rodeada sólo por esos pocos ligamentos que fueron

    descritos, sin embargo es necesario que sea estabilizada por más estructuras, ya que realiza

    muchos movimientos y es propensa por ende a muchas lesiones, es por esta razón que es

    rodeado por un conjunto de músculos llamados el manguito de los rotadores. (Se encargan

    de estabilizar y mover la articulación del hombro.)

    Al interior de la capsula sinovial específicamente entre la membrana y la porción

    fibrosa de la cápsula, se mete el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps. Dicho tendón

    sube por el surco intertubercular del húmero, se fija ahí por el ligamento transverso del

    húmero, para terminar insertándose de esta manera en el tubérculo supraglenoideo.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    13/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    12 | P á g i n a  

    Además de todas estas estructuras, rodeando a la articulación se encuentra la bursa

    subacromial, es una bursa sinovial que se interpone entre el acromion y el tendón de la cabeza

    larga del bíceps, para evitar el roce entre ambas estructuras.

    ARTICULACIÓN DEL CODO:

    Corresponde al conjunto de tres huesos que se relacionan formando tres

    articulaciones distintas:

    -  Articulación humero ulnar sinovial en bisagra.

    -  Articulación humero radial sinovial condilea.

    -  Articulación radio ulnar proximal sinovial pivote.

    La articulación humero ulnar es la encargada de producir el típico movimiento en

    bisagra del codo.

    Al articular el humero con el radio en forma condilea, es posible que este hueso pueda

    seguir el movimiento de la ulna.

    El movimiento de supinación y pronación del antebrazo se logra dar por la articulación

    radio ulnar proximal, esto se logra por la circunferencia articular del radio y la escotadura

    radial de la ulna.

    Es importante mencionar que el radio es más anterior que la ulna en posición

    anatómica, esto permite realizar los movimientos de pronosupinación.

    Las tres articulaciones del codo comparten un mismo espacio sinovial junto con su

    líquido, membrana, cápsula, y todos los elementos que comparte una articulación sinovial.

    Por ende, si se abre dicha cápsula, nos encontraremos con los tres elementos óseos. Dicha

    cápsula se fija en primer lugar en el húmero y después en el radio y la ulna.

    Ligamentos que estabilizan la articulación del codo:

    La cápsula articular del codo es muy laxa, y casi no posee ligamentos en la zona

    anterior y posterior.

    Ligamento anular: rodea la cabeza del radio y se inserta en la escotadura radial de la

    ulna, dicho ligamento permite mantener unidos estos dos huesos.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    14/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    13 | P á g i n a  

    Ligamento cuadrangular: va desde el cuello del radio a la zona inferior de la escotadura

    radial de la ulna (sólo se ve por anterior). Este ligamento se tensa cuando el brazo se

    encuentra en pronación.

    Ligamentos colaterales: van por la parte lateral y medial del codo, y se encargan de

    evitar movimientos en el plano sagital. Se divide en dos:

    -  Ligamento colateral medial (ulnar): va desde el epicondilo medial del húmero

    a la zona supero medial de la ulna formando una estructura triangular.

    -  Ligamento colateral lateral (radial): se origina en el epicondilo lateral del

    húmero y se inserta en el ligamento anular del radio (no tiene contacto directo con el

    hueso).

    ARTICULACIÓN RADIOULNAR MEDIAL:

    Corresponde a una sindesmosis por la parte medial de los huesos radio y ulna entre

    los respectivos bordes interóseos. Es una unión extremadamente resistente que se encarga

    de mantener los huesos juntos cuando se encuentran en pronación y supinación.

    ARTICULACIÓN RADIOULNAR DISTAL:

    Se da entre la cabeza de la ulna y la escotadura ulnar del radio. Morfológica y

    funcionalmente corresponde a una articulación de tipo sinovial pivote. Esto permite que el

    radio gire sobre la ulna.

    Esta articulación se encuentra reforzada por el disco articular, es un ligamento

    sumamente resistente que se encuentra cubierto por cartílago en su zona carpiana. Esta

    estructura va desde el radio hasta el proceso estiloides de la ulna, este se tensa cuando

    ponemos el antebrazo en supinación. Otra función de dicho ligamento es aislar la ulna de lasarticulaciones carpianas.

    ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA:

    Se da entre el radio y los huesos del carpo escafoides y semilunar. La explicación de

    por qué se encuentra unido a un hueso del antebrazo y no a los dos, es porque si fuese así,

    los movimientos de pronación y supinación serían muy difíciles de ejecutar.

    Se encuentra reforzada por una serie de ligamentos.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    15/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    14 | P á g i n a  

    Hacia los lados se encuentra protegida por los ligamentos colaterales radiales y

    ulnares, los cuales se tensan en los movimientos de abducción y aducción. En la cara palmar

    encontramos los ligamentos ulnocarpiano palmar y radiocarpiano palmar, estas dos

    estructuras se tensan en movimientos de extensión de la articulación radiocarpiana.Finalmente, por la cara dorsal encontramos los ligamentos radiocarpiano dorsal y

    ulnocarpiano dorsal.

    ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA:

    Se da entre la fila proximal y la fila distal de los huesos del carpo. Corresponde a una

    articulación de tipo sinovial bicondilea, ya que al ver en un corte coronal de la mano, se puede

    observar cómo se forman dos especies de cóndilos, el primero entre los huesos escafoides,

    trapecio y trapezoide, el cual es convexo hacia proximal y cóncavo hacia distal; y el segundo

    que se forma entre los huesos semilunar, piramidal, grande y ganchoso, que posee las

    características de ser convexo hacia proximal, y cóncavo hacia distal.

    Estas articulaciones participan en los movimientos de la muñeca.

    ARTICULACIÓN INTERCARPIANA:

    Se produce entre los huesos de una misma línea del carpo. En general corresponden aarticulaciones del tipo sinovial plana, por lo que principalmente produce movimientos de

    deslizamiento.

    Presenta tres tipos de ligamentos que restringen los movimientos y que colaboran con la

    estabilidad de la articulación completa:

    -  Ligamentos intercarpianos dorsales.

    Ligamentos intercarpianos palmares.-  Ligamentos intercarpianos interóseos.

    ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA:

    Se da entre los huesos de la fila distal del carpo, y la base de los huesos metacarpianos.

    Corresponden a articulaciones del tipo sinovial plana.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    16/410

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    17/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    16 | P á g i n a  

    Pectoral menor: se origina en las 3°, 4° y 5° costilla, y se inserta en el proceso

    coracoides de la escápula, formando la pared de la axila junto con el pectoral mayor. Se

    encarga principalmente de estabilizar la escápula.

    Músculo subclavio: se origina en el borde superior de la primera costilla, y se inserta

    en el borde inferior de la clavícula, específicamente en el surco del músculo subclavio. Su

    función principal es estabilizar este hueso.

    Músculos Laterales del miembro superior:

    Músculo serrato anterior: se origina en el borde medial de la escápula y se inserta

    desde la primera a la novena costilla por la cara externa del tórax. Su función principal es traer

    la escápula hacia adelante.

    Músculos Posteriores del miembro superior:

    Músculo dorsal ancho: se origina en los procesos espinosos de T6 hasta la fascia

    toracolumbar y en la cresta iliaca, insertándose en el surco intertubercular del húmero,

    teniendo de esta manera una función de rotador medial del brazo.

    Músculo trapecio: se origina en los procesos espinosos de C1  – T12, en el ligamentonucal y en la línea nucal inferior, insertándose en una porción clavicular, una porción acromial

    y otra en la espina de la escápula. Se encarga de colaborar con los movimientos del cuello y

    de los hombros.

    Músculo romboide menor: tiene su origen desde los procesos espinosos de C7  – T1,

    insertándose en el borde medial de la escápula en su porción superior. Se encarga de la

    rotación medial de la escápula.

    Músculo romboide mayor: se origina en los procesos espinosos de T2  –T6,

    insertándose en el borde medial de la escápula en su porción inferior. Su función principal es

    la rotación medial de la escápula.

    Elevador de la escápula: se origina en los procesos transversos de C3  –  C5,

    insertándose en el ángulo superior de la escápula. Como su nombre lo indica, se encarga de

    elevar la escápula, por esta razón antes se le llamaba angular del omóplato.

    Músculos Escapulohumerales:

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    18/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    17 | P á g i n a  

    Músculo deltoides: se origina en la espina de la escápula, en el acromion y en la

    clavícula, y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. Morfológicamente

    corresponde a un músculo multipeniforme que se encarga de la abducción, flexión y

    extensión del hombro.

    Músculo subescapular: toma su origen en toda la fosa subescapular, insertándose

    posteriormente en el tubérculo menor del húmero. Su principal función es la de rotar

    medialmente y evitar movimientos luxantes del hombro.

    Músculo supraespinoso: se origina en la fosa supraespinosa, se dirige pasando por

    debajo del acromion, pasando por debajo de la bursa subacromial y se inserta finalmente en

    el tubérculo mayor del húmero. Su función corresponde a ser abductor y rotador lateral delhombro.

    Músculo infraespinoso: se origina en la fosa infraespinosa, insertándose en el

    tubérculo mayor del húmero. Su función corresponde a ser un rotador lateral y un refuerzo

    de la articulación glenohumeral por la zona posterior.

    Músculo redondo menor: se origina en el borde lateral de la escápula por su porción

    superior, y toma inserción en el tubérculo mayor del húmero. Su principal funcióncorresponde a ser un rotador lateral de la articulación glenohumeral.

    Músculo redondo mayor: su origen se encuentra en el ángulo inferior de la escápula, y se

    dirige hacia la cresta del tubérculo menor del húmero siendo cubierto por el dorsal ancho. Es

    un músculo abductor y rotador medial del hombro.

    El manguito de los rotadores es una asociacion de músculos compuesta por los músculos

    supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y músculo subescapular.

    Región Braquial Anterior:

    Flectores: son aquellos músculos que se encuentran en la zona anterior del brazo y

    antebrazo, y que se encargan de realizar movimientos de este tipo.

    Extensores: topográficamente se encuentran en la zona posterior tanto del brazo como

    del antebrazo, y se encargan de realizar movimientos extensores.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    19/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    18 | P á g i n a  

    Músculo Bíceps: es un músculo que posee dos cabezas y un tendón común distal que toma

    inserción en la tuberosidad bicipital del radio. Presenta una aponeurosis que también se

    inserta en la fascia del antebrazo (aponeurosis bicipital), las dos cabezas de este músculo

    corren de forma paralela. La cabeza larga se ubica en la zona lateral del brazo, mientras quela cabeza corta se encuentra en la zona medial del brazo. La cabeza larga pasa por el surco

    intertubercular rodeando la articulación glenohumeral originándose en el tubérculo

    supraglenoideo. Participa en la flexión del hombro y codo, y participa en la supinación del

    antebrazo. Mientras que la cabeza corta de este músculo se origina en el proceso coracoides

    de la escápula.

    Músculo Coracobraquial: se origina en el proceso coracoides, y se inserta en el tercio

    medio del húmero. Participando en la flexión del hombro y colaborando con su aducción.

    Músculo Braquial: se origina cubriendo el tercio medial del húmero y se inserta en la

    tuberosidad de la ulna. Su función es realizar la flexión del codo.

    Región Braquial Posterior:

    Músculo tríceps braquial: es un músculo que posee 3 cabezas. Una cabeza larga, una

    lateral y una medial. La cabeza larga se origina en el tubérculo infraglenoídeo, la cabeza lateral

    toma su origen en la diáfisis del húmero en la región superior por la zona lateral, por último,

    la cabeza medial toma su origen en el tercio distal de la diáfisis del humero. La cabeza lateral

    y la cabeza medial de este músculo son separadas por el paso del nervio radial y por el surco

    que dicho nervio deja. El tendón común de este músculo se inserta en el olecranon de la ulna.

    La función principal de este músculo corresponde a la extensión del codo, y la cabeza larga

    además se encarga de la extensión del hombro. Es importante que la cabeza medial del tríceps

    se encuentra cubierta por las cabezas larga y lateral.

    REGIÓN ANTERIOR DEL ANTEBRAZO:

    Todos los que se encuentran en la zona anterior del antebrazo son funcionalmente

    flexores.

    Primer Plano:

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    20/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    19 | P á g i n a  

    En este plano, todos los músculos se originan en el epicondilo medial del húmero, y a

    partir de ahí se distribuyen en distintas direcciones.

    Músculo pronador redondo: se inserta en la tuberosidad pronadora del radio en la zona

    lateral de este hueso.

    Músculo flexor radial del carpo: el tendón de este músculo se inserta en la base de los

    segundos metacarpianos.

    Músculo palmar largo: se inserta en la aponeurosis palmar.

    Músculo flexor ulnar del carpo: se inserta en el hueso pisiforme, y de ahí emite una

    prolongación a la base del 5° metacarpiano, es por esto que se considera que el hueso

    pisiforme aquí actúa como un hueso sesamoideo.

    Segundo Plano:

    Músculo Flexor superficial de los dedos: se origina en el epicondilo medial del húmero y

    en la cara anterior del radio, esta situación forma un arco tendinoso que permite el paso de

    nervios y vasos. Este músculo emite 4 tendones hacia los dedos mediales. Este músculo se

    inserta en la base de la falange medial en su zona medial y lateral, adopta esta disposición

    para permitirle el paso al músculo flexor profundo de los dedos, músculo que se insertara en

    la falange distal.

    Tercer Plano:

    Músculo flexor profundo de los dedos: se origina en la membrana interósea en la zona

    más cercana a la ulna, y se inserta en la falange distal de los dedos (el tendón de este músculo

    pasa por la bifurcación del tendón del músculo flexor superficial de los dedos).

    Músculo flexor largo del pulgar: se origina en el tercio inferior, cara anterior del radio y se

    inserta en la falange distal del pulgar, específicamente en su base.

    Cuarto Plano:

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    21/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    20 | P á g i n a  

    Músculo pronador cuadrado: Se ubica en la parte distal del antebrazo. Sus fibras tienen

    una disposición transversal. Se origina en la cara anterior de la ulna, y se inserta en la cara

    anterior del radio.

    REGIÓN POSTERIOR DEL ANTEBRAZO:

    Primer Plano:

    Músculo Ancóneo: es un músculo que tiene un trayecto muy corto, se origina en el

    epicondilo lateral del húmero y se inserta en el olecranon ayudando de esta manera a la

    extensión del codo (es un músculo sinergista con el tríceps).

    Músculo extensor ulnar del carpo: tiene un origen común en el epicondilo lateral del

    húmero, y se inserta en la base del 5° metacarpiano por la cara dorsal. Sus 4 tendones pasan

    por lo profundo del retináculo, insertándose en la falange media y distal al pasar por la

    expansión extensora de cada dedo. (El extensor del dedo mínimo llega a la falange media y

    distal del meñique.)

    Segundo Plano:

    Músculo abductor largo del pulgar, músculo extensor corto del pulgar, y músculo extensor

    largo del pulgar. Estos tendones forman la tabaquera anatómica.

    Músculo abductor largo del pulgar: se origina en el tercio proximal de la ulna, y se inserta

    en la base del metacarpiano del pulgar.

    Músculo extensor corto del pulgar: se origina en la membrana interósea de la sindesmosis

    radioulnar, y se inserta en la base de la falange proximal.

    Músculo extensor largo del pulgar: se origina en el tercio medio de la ulna, y se inserta en

    la base de la falange distal del pulgar.

    Región Lateral del Antebrazo:

    Músculo Braquiorradial: se origina en el húmero en la cresta supracondilea y se inserta en

    el proceso estiloides del radio. Se ubica en la zona lateral cubriendo gran parte del radio, el

    trayecto que adopta permite que el músculo sea sinergista del codo cuando este se encuentra

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    22/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    21 | P á g i n a  

    en posición neutra, y que sea sinergista de supinación cuando el antebrazo se encuentra en

    pronación.

    Músculo extensor radial largo: se origina en la cresta supracondilea lateral del húmero y

    el corto en el epicondilo lateral del húmero, sus tendones descienden por posterior y lateral,

    insertándose en la base del 2° y 3° metacarpiano, pasando por la profundidad de los tendones

    de la tabaquera anatómica.

    Supinador: se origina en la cresta supracondilea del húmero y en el epicondilo lateral del

    húmero, sus fibras pasan por detrás del radio y toman inserción en el tercio superior del radio.

    Su contracción hace que el radio gire hacia supinación.

    Si se contraen los ulnares extensores y flectores, se producirá aducción de la muñeca, por

    otra parte, si se contraen los del radio, se producirá abducción de dicha articulación.

    MÚSCULOS DE LA MANO:

    Region palmar:

    Músculo palmar corto: se origina en la fascia de la región hipotenar y toma inserción en

    la expansión extensora de la aponeurosis palmar.

    Región Tenar: 

    Aductor del pulgar: se origina en la base del 3° metacarpiano y se inserta en la falange

    proximal del pulgar.

    Flector corto del pulgar: se origina en el escafoides, y toma inserción en la falange

    proximal del pulgar.

    Abductor corto del pulgar: se origina en el escafoides, y se inserta en la base del primer

    metacarpiano.

    Región Hipotenar:

    Abductor del dedo mínimo: es el músculo más superficial de esta zona. Se origina en el

    hueso pisiforme, y se inserta en la falange proximal del dedo mínimo.

    Flexor corto del dedo mínimo: se origina en la expansión extensora, y se inserta en lafalange proximal del dedo mínimo.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    23/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    22 | P á g i n a  

    Oponente del dedo mínimo: se origina en la expansión extensora, y se inserta en la diáfisis

    del metacarpiano del dedo mínimo.

    Región Palmar media:

    Lumbricales: tienen un origen tendinoso en el tendón del flexor profundo de los dedos,

    de lateral a medial del 1° - 4° metacarpiano, siendo el de los 1° y 2° de forma peniforme; y el

    del 3° y 4° de forma bipeniforme. Estos músculos se insertan en la falange proximal de los

    dedos por la parte dorsal tomando contacto con la expansión extensora. Colaboran con la

    flexión de la articulación metacarpofalángica y extensión interfalángica.

    Músculos interóseos: podemos encontrar 3 en la zona palmar, y 4 en la zona dorsal. Estos

    se encuentran en los espacios interóseos.

    -  Palmares: se ubican en los espacios interóseos de los dedos 2°, 4° y 5°. Poseen

    una función aductora, donde se considera como eje al dedo medio; es por esto que el

    pulgar y el dedo medio no poseen este tipo de músculos.

    -  Dorsales: se insertan por la zona dorsal de la mano en la línea media de la

    falange proximal. Poseen función abductora.

    Plexo Braquial.Es un conjunto de nervios que se forma por la unión de los ramos anteriores de los nervios

    espinales de C5-C8+T1.

    Comienza en la región cervical baja, por la unión los nervios espinales de C5-C8+T1, este

    plexo le da inervación sensitiva y motora del brazo, antebrazo, mano, y algunas zonas del

    dorso.

    Nace en el cuello, transita por el túnel de los escalenos (escaleno anterior y escaleno

    medio por ahí pasa el origen del plexo braquial) y la axila dando ramos terminales, para

    recorrer el miembro superior. El plexo además acompaña a la arteria subclavia, posterior

    arteria axilar y sus correspondientes venas, dando una serie de nervios colaterales.

    Abandonando la axila se dan los nervios terminales que le darán inervación al miembro

    superior.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    24/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    23 | P á g i n a  

    Los músculos serrato anterior, pectorales mayor, menor, dorsal ancho, romboides

    mayores, menor, y el elevador de la escápula están inervados por el plexo braquial, esto pone

    de manifiesto que todos estos músculos y los del brazo poseen el mismo origen embriológico

    que el miembro superior, de hecho son músculos motores del miembro superior,estabilizadores de la escapula y sinergistas del miembro superior.

    El nervio T1 posee la particularidad de formar el primer nervio intercostal y el tronco

    inferior del plexo braquial.

    Plexo: comunicación de varios nervios entre sí. Este plexo se forma de manera

    relativamente constante entre los distintos individuos.

    FORMACIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL:

    Los nervios C5 y C6 se comunican formando el tronco superior.

    C7 transita de manera independiente formando el tronco medio.

    C8 y T1 se comunican formando el tronco inferior del plexo braquial.

    Cada tronco anteriormente nombrado emite dos ramas terminales, una anterior y una

    posterior. Las tres divisiones posteriores se juntan y forman el fascículo posterior, sedenomina de esta forma porque queda posterior a la arteria axilar. Por su parte, las divisiones

    anteriores del tronco superior y del tronco medio se juntan formando el fascículo lateral,

    quedando de esta manera lateral a la arteria axilar. Por último, el ramo anterior del tronco

    inferior transita de manera independiente denominándose fascículo medial pues queda

    medial a la arteria axilar.

    Los fascículos, como se describió anteriormente, rodean a la arteria axilar. Estos fascículos

    emiten ramos colaterales que se encargan de inervar la musculatura que se encuentra

    proximal a la zona, y ramos terminales, que inervaran la musculatura principalmente de la

    porción libre del miembro superior.

    NERVIOS COLATERALES DEL PLEXO BRAQUIAL:

    Se pueden dividir en dos segmentos, la zona supraclavicular, y la zona infraclavicular.

    Zona Supraclavicular:

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    25/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    24 | P á g i n a  

    Nervio dorsal de la escápula: corresponde al primer nervio que emite el nervio espinal C5

    antes de unirse con C6 para formar el tronco superior. Se encarga de inervar los músculos

    romboides y parcialmente el músculo elevador de la escápula.

    Nervio Torácico largo: recibe ramos de C5, C6 y C7. Este nervio recorre la cara lateral de

    tórax inervando las distintas digitaciones del músculo serrato anterior.

    Nervio subclavio: recibe ramos de los nervios C5 y C6. Su origen se encuentra detrás de la

    clavícula y por esta razón se encarga de inervar al músculo subclavio.

    Nervio supraescapular: recibe ramos de C5 y C6. Pasa por la escotadura de la escápula, y

    se encarga de inervar a los músculos supra e infraespinoso.

    Zona Infraclavicular:

    Estos nervios se originan desde los fascículos.

    Fascículo Lateral:

    Nervio pectoral lateral: recibe ramos de C5, C6 y C7, corresponde al único ramo colateral

    del fascículo lateral. Se encarga de inervar al músculo pectoral mayor.

    Fascículo Medial:

    Nervio pectoral medial: recibe ramos de C8 y T1. Se encarga de darle inervación al

    músculo pectoral menor, sin embargo, se puede observar que atraviesa a este músculo,

    pudiendo alcanzar al pectoral mayor, y colaborando de esta manera con su inervación. Este

    nervio corresponde al ramo más proximal del fascículo medial. En general, se puede observar

    que los nervios pectorales lateral y medial se encuentran comunicados por una fibra nerviosa

    llamada asa comunicante.

    Fascículo Posterior:

    Son tres nervios colaterales los que salen de esta zona, de proximal a distal son: nervio

    subescapular superior, nervio toracodorsal y nervio subescapular inferior.

    Nervio subescapular superior: se encuentra recibiendo ramos de C5 y C6, este nervio le

    da inervación al músculo subescapular.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    26/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    25 | P á g i n a  

    Nervio toracodorsal: se encuentra reviendo ramos de C6*, C7 y C8; y le otorga inervación

    al músculo dorsal ancho.

    Nervio subescapular inferior: recibe aferencias de los nervios C5 y C6, para inervar los

    músculos subescapular y redondo mayor.

    NERVIOS TERMINALES DEL PLEXO BRAQUIAL.

    Son 7 los nervios terminales del plexo anteriormente descrito, estos los podemos agrupar

    en 5 nervios voluminosos que otorgarán inervación tanto sensitiva como motora; y dos

    pequeños filetes nerviosos que otorgaran únicamente inervación sensitiva a zonas específicas

    del miembro superior.

    El fascículo lateral, al igual que el fascículo medial se divide en dos ramos terminales,

    dando origen ambos a un nervio libre (en el caso del fascículo lateral el nervio

    musculocutaneo, y en el del fascículo medial el nervio ulnar), y otra rama que se unirá con la

    rama restante del otro fascículo, formando de esta manera el nervio mediano. Por su parte,

    el fascículo medial da dos ramos más que podrían clasificarse como colaterales de este, estos

    dos son los pequeños filetes sensitivos, son los llamados nervio cutáneo braquial medial, y el

    nervio cutáneo antebraquial medial. Por su parte, el fascículo posterior da dos ramos

    terminales llamados nervio axilar y nervio radial.

    Nervio musculocutaneo: recibe fibras nerviosas de los nervios espinales C5, C6 y C7. Se

    origina como una rama terminal del fascículo lateral. Este nervio atraviesa el músculo

    coracobraquial dándole inervación, y posteriormente se distribuye en los músculos bíceps

    braquial y el músculo braquial. Después de inervar todos los músculos de la zona anterior del

    brazo, se dirige hacia la zona distal del brazo, haciéndose superficial en la zona lateral del

    codo, para dar inervación sensitiva a la piel de esta forma a toda la zona lateral del antebrazo,

    ese ramo se denomina nervio cutáneo antebraquial lateral. Daño en este nervio no podría

    hacer flexión de codo ni de hombro, y tampoco tendría sensibilidad en la zona descrita.

    Nervio ulnar: es el ramo terminal libre del fascículo medial, recibe fibras nerviosas de C7*,

    C8 y T1. Este musculo recorre la cara medial del brazo sin otorgar inervación, pasando por el

    surco del nervio ulnar (ubicado en el epicondilo medial del húmero), se mete en la zona de

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    27/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    26 | P á g i n a  

    origen del músculo flexor ulnar del carpo dándole inervación a dicho músculo; también se

    encarga de inervar la mitad medial del músculo flexor profundo de los dedos (dedo meñique

    y mitad del dedo anular). Luego de esto sigue su recorrido por el túnel ulnar (región de la

    muñeca) y se mete a la región hipotenar, donde inerva los 3 músculos de esta zona. Tambiénse encarga de inervar los músculos palmar corto, lumbricales mediales (3° y 4°), interóseos

    (7), músculo aductor del pulgar y al fascículo profundo del flexor corto del pulgar. Al igual que

    el nervio anterior, el nervio ulnar emite un fascículo que se encarga de dar inervación sensitiva

    a la piel que se encuentra en la región palmar y dorsal de la mano (meñique completo y mitad

    medial del dedo anular).

    Nervio mediano: se forma por la unión de las ramas restantes del fascículo lateral y

    medial, recibiendo fibras de C5*, C6, C7, C8 y T1. Este nervio transita por el brazo sin dar

    inervación a ningún músculo, ya que está destinado a inervar la musculatura que se encuentra

    en la cara anterior del antebrazo (pronadores redondo y cuadrado, flexor palmar largo, flexor

    superficial de los dedos y mitad lateral del flexor profundo de los dedos). Se dice que este

    músculo es el encargado de darle la potencia a la mano. Este nervio, pasa junto con una serie

    de tendones por una zona topográfica llamada túnel del carpo, cuando los tendones que

    pasan con él sufren de tendinitis, este nervio queda apretado contra el túnel, produciendo el

    síndrome del túnel carpiano. Luego de pasar por la estructura descrita, llega a la mano, donde

    se encarga de darle inervación a toda la eminencia tenar (abductor corto del pulgar, oponente

    del pulgar, el fascículo superficial del flector corto del pulgar, los lumbricales 1° y 2°). Este

    nervio también se encarga de emitir ramos cutáneos, los cuales inervan sensitivamente la

    dermis de los dedos 1°, 2°, 3° y mitad del 4° por la cara palmar; y por la cara dorsal la falange

    distal de los dedos 1°, 2°, 3° y mitad del 4°.

    Nervio axilar: es uno de los ramos terminales del fascículo posterior, que se forma por

    fibras que vienen desde C5 y C6. Este músculo sale del plexo braquial a travesando una

    estructura llamada espacio cuadrangular que se forma por los músculos redondos, la cabeza

    larga del tríceps y el cuello quirúrgico del humero (es por esto que cuando se sospecha de

    fracturo de húmero no se debe mover el brazo, podría pasar a llevar o romper el nervio axilar

    o la arteria y vena axilar). Este nervio se encarga de inervar al músculo redondo menor,

    deltoides, y cutáneamente a la piel que cubre el deltoides.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    28/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    27 | P á g i n a  

    Nervio radial: es la rama más gruesa del fascículo posterior, se forma por la unión de fibras

    de C5, C6, C7, C8 y T1*. Se encarga de darle inervación a la musculatura extensora; al salir del

    fascículo posterior se dirige a la cara posterior del brazo, pasando por debajo del tríceps. Este

    nervio deja el surco radial que se encuentra en el húmero, y separa las cabezas medial y lateraldel tríceps braquial. Este nervio se encarga de darle inervación de forma completa al tríceps

    braquial y la piel que lo rodea; luego de inervar esta estructura, sigue bajando y le da

    inervación a los músculos de la zona posterior y lateral del antebrazo. Este nervio le da

    inervación sensitiva a la mano en las zonas donde no inervó el nervio mediano, también le da

    inervación sensitiva a la zona posterior del brazo, y a las regiones posterior y lateral del

    antebrazo.

    Nervio cutáneo braquial medial: se origina en el fascículo medial en la parte más proximal,

    formado únicamente por fibras de T1. Se encarga de otorgar inervación exclusivamente

    sensitiva a la zona posterior y anterior en la región medial del brazo en su zona más distal.

    Nervio cutáneo antebraquial medial: se origina en el fascículo medial, en la parte más

    distal, siendo formado por fibras de C8 y T1. Se encarga de dar inervación únicamente

    sensitiva a la región posterior y anterior en la región media del antebrazo casi por completo.

    Vascularización del Miembro Superior.IRRIGACIÓN:

    La arteria subclavia, rama del arco aórtico por el lado izquierdo, y rama del tronco

    braquiocefálico por el lado derecho, es la primera arteria del miembro superior. Dicha arteria

    se dirige a la clavícula, pasando por su cara inferior apoyándose en la primera costilla, dejando

    de esta forma el surco para la arteria subclavia en la cara superior de dicho hueso.

    Al salir por el opérculo superior del tórax, pasa por el túnel de los escalenos acompañando

    al plexo braquial.

    Antes de que la arteria subclavia entre al miembro superior propiamente tal, da origen a

    3 ramos colaterales: la más proximal de ellas es la arteria vertebral*, arteria que sube por las

    vértebras cervicales utilizando como vía el foramen transverso (estructura típica de estas

    vertebras). Después da como rama el tronco tirocervical, ramo que dará las arterias cervical

    transversa*, y la arteria supraescapular: esta rama se dirige hacia la fosa supraespinosa (cara

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    29/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    28 | P á g i n a  

    posterior de la escápula por encima de la espina) pasando por el borde superior de la escápula

    sin pasar por la escotadura escapular, sino que por encima del ligamento transverso de la

    escápula, de esta manera puede irrigar el músculo supraespinoso, luego de darle irrigación a

    este músculo, pasa por el borde lateral de la espina de la escápula para otorgarle irrigación almusculo infraespinoso. Finalmente, la arteria subclavia da origen a otra rama colateral

    llamada arteria dorsal de la escápula, esta rama pasa entremedio de los troncos superior y

    medio del plexo braquial, para dirigirse hacia la parte inferior del músculo elevador de la

    escápula, luego de darle irrigación a dicho músculo continua su trayecto hacia la profundidad

    de las capas musculares para llegar a nutrir a los músculos romboides mayor y menor pasando

    por el borde medial de la escápula, terminando de esta manera su recorrido.

    Una vez que la arteria subclavia abandona la clavícula, pasa el borde lateral de la primera

    costilla, y la primera digitación del serrato anterior, pasa a llamarse arteria axilar (arteria axilar

    es rama terminal de la arteria subclavia). Esta arteria se mete en la región axila, aquí, esta

    arteria acompaña los fascículos del plexo braquial. La arteria axilar pasa a llamarse arteria

    braquial en el límite de la axila (borde del pectoral mayor y del dorsal ancho).

    La arteria axilar da origen a una serie de ramos colaterales que irrigan estructuras de la

    cintura escapular, y la pared torácica por su cara externa, teniendo regularmente seis ramas

    colaterales. Desde el punto de vista topográfico, se puede dividir esta arteria en tres

    porciones, proximal, media y distal; esta división está dada por la relación de la arteria con el

    músculo pectoral menor, el cual cubre la porción media de la arteria axilar, de esta forma, la

    porción que queda por superior a dicho músculo corresponde a la porción proximal de la

    arteria, y lo que queda por debajo a la porción distal de dicha arteria. De la primera porción

    sale una rama colateral, de la segunda porción salen dos y por último, de la tercera porción

    salen 3 ramas.

    De la primera porción sale la rama torácica superior, nace muy cerca del origen de la

    arteria subclavia, y se dirige hacia los dos primeros espacios intercostales, dando irrigación

    externamente a los músculos intercostales, estas ramas musculares cuando atraviesan los

    músculos intercostales suelen anastomosarse con las ramas de las primeras intercostales

    posteriores.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    30/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    29 | P á g i n a  

    En la segunda porción de la arteria axilar, podemos encontrar la segunda rama colateral

    de la arteria axilar es el tronco o arteria toracoacromial (es pequeña en longitud pero de gran

    calibre). Este tronco se divide dando origen a la rama pectoral que va a los músculos

    pectorales, la rama deltoidea que va a la profundidad del músculo deltoides, la rama acromialque contribuye con la anastomosis acromial y la rama clavicular que se encuentra hacia

    superior, y que se encarga de darle irrigación al músculo subclavio. Más hacia distal se observa

    la tercera rama colateral de la arteria axilar, la arteria torácica lateral, que junto con el nervio

    torácico largo son los que se distribuyen en las digitaciones del músculo serrato anterior.

    En la tercera porción de la arteria axilar se observan 3 ramas colaterales, la primera de

    ellas es la arteria subescapular que se apoya en el músculo del mismo nombre, y casi en el

    borde lateral de la escápula se divide en dos ramas terminales, las cuales son la arteria

    circunfleja de la escápula (llamada así porque rodea la escápula yéndose a la región posterior

    de este hueso) esta arteria irrigará los músculos romboides mayor y menor, y junto con la

    arteria subescapular y la arteria dorsal de la escápula forma una anastomosis para irrigar el

    músculo infraespinoso, los romboides mayor y menor, de esta manera se puede observar que

    los músculos que pertenecen al manguito de los rotadores reciben una gran irrigación; y la

    otra rama se denomina arteria toracodorsal, que junto con el nervio toracodorsal se dirigen

    hacia el músculo latísimo del dorso. Las últimas dos ramas de la arteria axilar son ramas que

    rodean el cuello quirúrgico del húmero, estas son la circunfleja humeral anterior que pasa por

    la profundidad del músculo bíceps, y la circunfleja humeral posterior que es de mayor calibre,

    y que pasa junto con el nervio axilar por el espacio cuadrangular hacia la región del deltoides

    formando una red junto con la arteria circunfleja humeral anterior, con la rama deltoidea, el

    tronco toracoacromial, dándole de esta forma mucha irrigación y drenaje al músculo

    deltoides.

    Luego de dejar la axila, pasa a llamarse arteria braquial (arteria braquial es la rama

    terminal de la arteria axilar), este límite está dado por el borde lateral del músculo pectoral

    mayor. Dicha arteria recorre el brazo dando origen a varias ramas colaterales, siendo algunas

    ramas musculares directas (hacia la zona anterior del brazo principalmente). Entre las ramas

    principales tenemos la arteria braquial profunda (esta arteria viaja entre las capas musculares

    del brazo entre el músculo bíceps y coracobraquial), siendo la rama más proximal de esta

    arteria braquial, esta rama se dirige en forma de espiral junto con el nervio radial hacia la zona

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    31/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    30 | P á g i n a  

    posterior del húmero, dando dos ramas terminales, una que asciende por el brazo

    anastomosándose con la red formada por las arterias circunflejas humerales y colaborando

    de esta forma con la irrigación del deltoides; la otra rama de la arteria braquial profunda

    corresponde a la arteria colateral radial, esta arteria se dirige hacia el codo para formar partede la anastomosis de esta región, yéndose desde la región posterior del brazo donde se

    encontraba hacia la zona lateral del brazo y pasando por el surco que queda entre el

    epicondilo lateral y el capítulo del húmero, antes de dar origen a la colateral radial, de manera

    variable da origen a arteria colateral media que es la que va por la cara posterior del brazo

    que también llega a la zona posterior del codo.

    Por otra parte tenemos como rama directa de la arteria braquial, dos arterias llamadas

    arteria colateral ulnar superior (se origina aproximadamente en el tercio superior del brazo)

    y arteria colateral ulnar inferior (se origina aproximadamente en el tercio distal del brazo)

    teniendo relación con el surco del nervio ulnar, estas se encuentran en la cara medial del

    brazo.

    La arteria braquial continua su camino como arteria braquial y llega hasta la zona cubital

    específicamente en la fosa cubital, esta arteria es acompañada a lo largo de todo su trayecto

    por el nervio mediano, y termina su trayecto en el pliegue del codo (fosa cubital), dando

    origen a sus dos ramas terminales que corresponden a la arteria radial y la arteria ulnar.

    La arteria radial se ve describiendo una trayectoria por la profundidad del músculo

    braquiorradial que se encuentra en la cara lateral del antebrazo, viaja escondida hasta que se

    hace muy superficial (casi subcutánea) en la zona del canal del pulso. En este trayecto da

    origen a ramas musculares que son bastante variables; y da origen a una rama colateral

    llamada arteria recurrente radial (se denomina recurrente porque adopta una forma tal que

    se devuelve hacia su origen).

    La arteria ulnar se mete entre la segunda y tercera capa musculares (entre lo flexores

    superficial y profundo de los dedos), su recorrido se va hacia la zona medial acompañando al

    nervio ulnar en dirección hacia el túnel ulnar. En este trayecto la arteria ulnar da origen a una

    arteria recurrente ulnar, esa arteria tiene una rama anterior y otra posterior (de forma

    variable pueden originarse de manera independiente como arteria recurrente ulnar anterior

    y arteria recurrente ulnar posterior; sin embargo siempre existirán dos arterias recurrentes

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    32/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    31 | P á g i n a  

    independiente de si tienen un origen de tronco común o de manera independiente). Por

    último, en la parte lateral de la arteria ulnar, encontramos una rama llamada arteria interósea

    común (se va hacia la zona de la membrana interósea), de esta arteria interósea común se

    originan 2 ramas colaterales, una interósea anterior que recorre la zona anterior de lamembrana interósea (va entre los músculos flexor profundo y flexor largo del pulgar), la otra

    interósea se denomina arteria interósea posterior, que se va a la cara posterior del antebrazo

    entre las capas superficial y profunda de los músculos de esta región; de la arteria interósea

    posterior se origina otra arteria que se va hacia la zona del codo, esta es la denominada arteria

    recurrente interósea.

    De esta forma podemos observar que existen 4 arterias que se devuelven hacia la zona

    del codo (hacia arriba), así como tenemos también 4 arterias que van como rama directa o

    indirecta de la arteria braquial y que descienden hacia la zona del codo, estas son las ramas

    colaterales. Estas 8 ramas forman la anastomosis del codo y se unen de la siguiente manera:

    -  Arteria recurrente radial   Arteria colateral radial (pasa por la cara anterior del

    epicondilo lateral)

    -  Arteria interósea recurrente Arteria colateral media.

    Arteria recurrente ulnar anterior Arteria colateral ulnar inferior.

    -  Arteria recurrente ulnar posterior Arteria colateral ulnar superior (pasa por detrás

    del epicondilo medial del húmero acompañando al nervio ulnar).

    -  Se puede observar con bastante frecuencia que las anastomosis que se producen en

    la zona medial y en la zona lateral del codo se comunican entre sí.

    Al formar toda esta anastomosis se puede asegurar la irrigación de la región del codo,

    zona que posee una articulación bastante móvil, y que además posee una gran cantidad de

    músculos que deben ser nutridos. La gran cantidad de vasos que existen aquí hacen que esta

    zona sea de gran importancia desde el punto de vista quirúrgico.

    Las arterias ulnar y radial continúan su recorrido hacia la región de la mano. Estas dos

    arterias recorren el antebrazo por medial y lateral respectivamente, dando origen a ramas

    musculares. La arteria ulnar es la de mayor calibre de estas dos, y da origen, como se dijo

    anteriormente, a la arteria interósea anterior, esta rama recorre toda la membrana interósea

    por su cara anterior, llegando hasta la zona del músculo pronador cuadrado (es irrigado por

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    33/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    32 | P á g i n a  

    esta arteria), y se va a la cara posterior del antebrazo, donde se anastomosa con la arteria

    interósea posterior, irrigando a los músculos de la tabaquera anatómica, y a los músculos

    superficiales de la región posterior del antebrazo. Muy rara vez se puede ver una rama de la

    arteria interósea anterior que acompaña al nervio mediano, esta variación puede predisponera la persona que la posee a sufrir del síndrome del túnel carpiano, pues este sería otro

    elemento que debe pasar por dicha zona.

    En la zona de la mano podemos observar que la arteria radial llega hasta la zona del

    proceso estiloides del radio, lugar donde se hace casi subcutánea formando el canal del pulso

    (entre los tendones de los músculos braquiorradial y el músculo flexor radial del carpo). Una

    vez que la arteria radial pasa por el canal del pulso, rodea lateralmente la articulación de la

    muñeca y se ubica en la zona dorsal de la cresta carpiana para luego meterse en el primer

    espacio interóseo. A lo largo de este recorrido, la arteria da origen a dos ramas, estas son la

    arteria metacarpiana dorsal del pulgar, y la otra es la arteria principal del pulgar, esta última

    rama se divide dando origen a dos ramas terminales llamadas arterias digitales medial y

    lateral del pulgar (también llamadas radial y ulnar por la disposición que tienen). El pulgar

    posee pulso propio debido al gran calibre de la arteria principal del pulgar, es por este motivo

    que no se debe tomar el pulso de otras personas utilizando este dedo.

    La arteria ulnar sigue por anterior junto con el nervio del mismo nombre pasando por el

    túnel ulnar. Antes de pasar por dicha estructura, emite ramas llamadas ramas carpianas

    palmares, las cuales forman una red carpiana palmar que se encarga de irrigar las

    articulaciones intercarpianas. Lo mismo ocurre en la región posterior, ambas colaboran

    formando la red carpiana dorsal. Luego de pasar por el túnel ulnar, la arteria ulnar sigue su

    recorrido hacia la palma de la mano y se divide en dos ramas, una superficial (algunos autores

    la describen como la continuación de la arteria ulnar) y otra rama profunda de la arteria ulnar.

    La rama profunda de la arteria ulnar se une con la continuación de la arteria radial que sale

    por el primer espacio interóseo y forman el arco palmar profundo, ubicado en la profundidad

    de los tendones flexores que llegan a la mano.

    La rama superficial de la arteria ulnar recibe la contribución de la rama superficial de la

    arteria radial y pasa entre los dos planos de los músculos de la eminencia tenar, formando de

    esta manera el arco palmar superficial.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    34/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    33 | P á g i n a  

    Estos dos arcos palmares se encargan de dar origen a las arterias que se dirigen hacia los

    dedos, a excepción del pulgar que posee sus arterias propias que se originan directamente de

    la arteria radial.

    Del arco palmar superficial se originan las arterias que van por los espacios interóseos,

    estas son las arterias digitales palmares comunes (2°, 3° y 4° espacio interóseo). Estas arterias

    tienen una trayectoria por el espacio interóseo, y a la altura de las articulaciones

    metacarpofalángica, se puede observar que se dividen en dos ramas terminales que se dirigen

    hacia ulnar y radial, estas arterias se denominan arterias digitales palmares propias. En

    resumen, cada arteria digital palmar común da origen a dos arterias digitales palmares

    propias, y cada una de estas irriga a un dedo propio, es decir, cada dedo recibe irrigación de

    dos arterias palmares digitales propias, una por medial y otra por lateral (también llamada

    radial y ulnar). En el 5° dedo ocurre una situación especial, pues recibe irrigación de una

    arteria digital palmar propia radial que viene de una arteria digital palmar común, y otra

    arteria digital palmar propia ulnar que proviene directamente desde el arco. Esta misma

    situación ocurre en el dedo índice, donde la arteria digital palmar propia radial se origina

    generalmente de la arteria principal del pulgar, o de manera variable desde el arco palmar

    profundo. Cada una de estas arterias colaterales, viajan en compañía de los ramos cutáneos

    de los nervios correspondientes.

    El arco palmar profundo, da origen a las arterias metacarpianas palmares (son tres) y se

    ubican en el segundo, tercer y cuarto espacio interóseo. Estas arterias metacarpianas

    palmares, van dando pequeñas ramas musculares a los músculos interóseos y lumbricales,

    estas ramas se anastomosan con las digitales palmares comunes antes de que estas se

    dividían en las digitales palmares propias. Esto produce que ambas estructuras (el arco palmar

    superficial y el profundo) tengan comunicación.

    Toda esta red arterial permite asegurar la irrigación de todos los dedos gracias a las

    arterias radial y/o ulnar, cada una de ellas es capaz de irrigar la mano completa de manera

    independiente. De hecho, cada dedo puede ser irrigado de manera independiente por el arco

    palmar superficial o el arco palmar profundo. Como variación anatómica puede darse que las

    arterias digitales palmares comunes salgan como una continuación de la arteria ulnar.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    35/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    34 | P á g i n a  

    En la región posterior, la mayor irrigación está dada por las ramas de la arteria radial. En

    esta zona, la arteria radial y la ulnar dan origen a las ramas carpianas, dichas ramas forman

    un arco carpiano dorsal, que puede tener forma de arco o de red. De este arco, se originan

    las arterias metacarpianas dorsales, cada arteria metacarpiana dorsal, da origen a las ramasdigitales dorsales de la mano, solamente alcanzan a irrigar la zona comprendida hasta la

    falange proximal de cada dedo. La otra zona del dedo (falange media y distal) es irrigada por

    las arterias digitales palmares propias, que van por lateral, y que emiten prolongaciones hacia

    dorsal. Estas ramas metacarpianas presentan una rama llamada rama perforante que se

    anastomosan con las metacarpianas palmares en la zona proximal de los espacios interóseos.

    Produciendo una comunicación entre las arterias anteriores y posteriores de la mano.

    RETORNO VENOSO:

    Sistema venoso se divide en drenaje profundo que se realiza mediante venas satelitales,

    y otro drenaje superficial, también llamado sistema subcutáneo. Ambos sistemas se

    encuentran separados por una fascia; al sacar la piel nos encontramos con los ramos cutáneos

    y el sistema venoso superficial, bajo este sistema venoso superficial nos encontramos con la

    fascia muscular, al quitar esta fascia muscular nos encontraremos con las arterias

    acompañadas de las venas satelitales y los nervios motores que le darán inervación a lamusculatura. Estos dos sistemas venosos se comunican entre sí, además de las

    comunicaciones que existen entre el mismo sistema venoso. De esta forma se puede

    observar que el retorno venoso hacia el corazón puede tomar distintos caminos.

    El sistema venoso profundo tiene el recorrido inverso al de las arterias descritas

    anteriormente. En forma general se puede decir que las venas digitales propias y comunes

    tributan en el arco venoso superficial que se continua como la vena ulnar y radial, estas

    continúan subiendo hasta formar la vena braquial, esta pasa a llamarse vena axilar a nivel del

    borde lateral del pectoral mayor, continua subiendo hasta pasar por el borde de la primera

    costilla y pasa a llamarse vena subclavia, esta vena pasa por delante del musculo escaleno

    anterior y se une con la vena yugular formando la vena braquiocefálica, la cual se une con la

    del mismo nombre pero del lado contrario para formar la vena cava superior y llegar de esta

    forma al corazón. Estas son denominadas venas satelitales de las arterias, es importante

    mencionar que aunque no estén mencionadas, estas venas reciben distintas venas que

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    36/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    35 | P á g i n a  

    drenan a las arterias colaterales. La relación doble vena  – arteria se termina a nivel proximal

    de la arteria braquial o a nivel distal de la vena axilar.

    El sistema venoso superficial se origina en el dorso de la mano principalmente, en esta

    zona tenemos una red venosa dorsal que es bastante abundante, por su parte, en la zona

    palmar hay una pequeña red que es menos abundante; de tal manera que la sangre privilegia

    el retorno por la zona dorsal, lugar donde hay menos presión. Desde esta zona dorsal se

    originan dos venas que son la vena cefálica que va por la zona lateral, y la vena basílica que

    va por la zona medial. De manera menos abundante también se puede originar una tercera

    vena llamada vena media del antebrazo o mediana del antebrazo porque va por la zona media

    del antebrazo. Estas venas superficiales son bastante variables, pero de manera regular se

    puede encontrar el recorrido de la vena cefálica por lateral, y la vena basílica por medial, la

    vena intermedia puede o no estar presente. También se puede observar la formación de una

    red difusa por la zona anterior del brazo y antebrazo, y por posterior en el antebrazo se puede

    observar una comunicación entre las venas cefálicas y basílica. A nivel de la fosa cubital

    también se puede observar una comunicación entre la vena cefálica y la vena basílica, cuando

    está presente la vena intermedia se puede observar una comunicación en forma de “Y”, o se

    puede dar una comunicación directa desde la cefálica a la basílica.

    Las venas cefálicas y basílica son las venas que poseen mayor trayecto en el miembro

    superior, y terminan drenando finalmente en el sistema venoso profundo.

    La vena basílica perfora la fascia aproximadamente en la parte media del brazo

    haciéndose profunda, cuando se hace profunda drena su contenido en la vena braquial que a

    esa altura ya es única (cuando se encuentra dividida, la vena basílica drena en la vena que

    posea mayor calibre).

    La vena cefálica por su parte, va por la zona lateral del brazo, contorneando al músculo

    bíceps y perforando su fascia, luego continua por el surco deltopectoral para hacerse

    profunda, y perfora la fascia clavipectoral para drenar en la vena axilar. De esta manera la

    sangre que vuelve por el sistema venoso superficial vuelve al sistema venoso profundo y de

    esta forma al corazón. Además de esta comunicación terminal, existen distintas venas que

    comunican a lo largo del recorrido de las venas superficiales, con el sistema venoso profundo.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    37/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    36 | P á g i n a  

    Topografía del Miembro Superior.REGIÓN AXILAR:

    Es una zona topográfica de transición entre las estructuras de la cintura escapular, el

    tórax, el cuello y la porción libre del miembro superior. Desde el cuello viene todo lo que

    corresponde al plexo braquial; desde la región del tórax vienen los principales vasos arteriales

    (principalmente la arteria subclavia), y en dirección contraria, es decir desde la axila hacia la

    región del tórax viaja la vena subclavia; en esta zona también nos encontramos con diversos

    vasos linfáticos. En resumen, en esta zona nos encontraremos con una gran cantidad de tejido

    adiposo, junto con una gran cantidad de vasos tanto sanguíneos como linfáticos, y con

    elementos nerviosos.

    La axila generalmente la podemos comparar con una pirámide (no totalmente rectilínea

    ni con las caras bien definidas), esta estructura posee 4 lados que corresponden a las paredes

    anatómicas:

    -  Pared anterior: corresponde a la zona pectoral.

    -  Pared posterior: zona escapular.

    -  Pared medial: zona torácica.

    -  Pared lateral: estructuras del brazo.

    -  Base (en la zona inferior): tejido cutáneo y fascia del suelo axilar.

    -  Vértice: espacio comprendido entre la primera costilla, la clavícula y el borde superior

    de la escápula. Por ahí se mete la arteria y vena axilar acompañando al plexo braquial.

    Todo el espacio profundo que comprende desde el pliegue axilar hasta el vértice de la

    axila corresponde a la zona topográfica denominada región axilar.

    El suelo de la axila tiene una porción cerrada que se encuentra cubierta por piel; y una

    zona denominada conducto braquial, la cual corresponde a la zona de la axila que se

    comunicará con la región del brazo (luego de transitar por la región axilar, todos los elementos

    que pasan por ahí deben introducirse a la región del brazo).

    La pared anterior de la axila se encuentra formada por el musculo pectoral mayor en toda

    su extensión (desde su origen esternal, clavicular y costal; hasta su origen en la cresta del

    tubérculo mayor del húmero). En la profundidad del musculo pectoral mayor, encontramos

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    38/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    37 | P á g i n a  

    al músculo pectoral menor envuelto en la fascia clavipectoral. Otro componente de esta pared

    anterior corresponde al pequeño músculo subclavio, que se encuentra en la zona superior de

    esta pared. La característica de esta pared anterior es que hay una fascia muy resistente que

    se origina en el borde inferior de la clavícula, y que se llama fascia clavipectoral, esta fasciacorresponde a una doble hoja que, como se dijo anteriormente se origina en la clavícula,

    rodea al musculo subclavio, luego se une como una sola lamina y después envuelve al musculo

    pectoral menor formando nuevamente una doble hoja, para luego volver a unirse en una sola

    lámina que termina insertándose en la fascia axilar que se encuentra en la profundidad del

    tejido cutáneo y el tejido celular subcutáneo; esa porción de la fascia clavipectoral, que va

    desde el borde lateral del pectoral menor hacia la fascia axilar se le conoce como ligamento

    suspensorio de la axila. Su función es mantener la piel de la axila en la posición cóncava que

    la conocemos, sobre todo al realizar movimientos de abducción o elevación, evitando que la

    piel de la axila caiga cuando se eleva el miembro superior.

    En esta pared anterior también se pueden apreciar el nervio pectoral medial y lateral;

     junto con distintas ramas arteriales y venosas que perforan esta pared anterior. También

    tenemos la rama pectoral del tronco toracoacromial, y parte de la arteria torácica lateral.

    También se describe como región topográfica de especial atención la zona del triángulo

    deltopectoral, como dice su nombre está comprendida entre el deltoides y el pectoral mayor;

    entre estos dos músculos queda un espacio triangular, cuyo tercer borde corresponde a la

    clavícula. Dicho triángulo permite el drenaje de la vena cefálica.

    En un corte sagital de la región de la axila es posible dejar de manifiesto que el borde

    anterior de la axila es superior al borde posterior.

    La pared posterior, también llamada pared escapular de la axila corresponde

    principalmente a la escápula por su zona ventral, por ende se encuentra cubierta en su

    totalidad por el origen del músculo subescapular; también encontramos el borde superior del

    redondo mayor y el dorsal ancho. El contenido de la axila por ende correspondería a la arteria

    subescapular, vena subescapular, vena cefálica y los tres fascículos del plexo.

    En la pared lateral encontramos el húmero como límite de esta región topográfica,

    específicamente por el surco intertubercular; como este surco se encuentra ocupada por el

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    39/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    38 | P á g i n a  

    tendón de la cabeza larga del bíceps, no es extraño encontrar que distintos autores lo

    consideren como parte del contenido de la región axilar.

    La pared medial por su parte, corresponde a lo que se conoce como parilla costal, donde

    podemos encontrar el músculo serrato anterior, siendo consideradas las primeras 4

    digitaciones (netamente por factores de ubicación). También en esta pared medial

    encontramos vasos sanguíneos, la arteria torácica superior, el nervio torácico largo y la arteria

    torácica lateral.

    El contenido de la axila corresponde a una gran cantidad de tejido adiposo que actúa como

    cojinete protector de todas estas estructuras vasculares y nerviosas. También se puede ver el

    tránsito del plexo braquial, la arteria axilar con sus tres porciones y sus 6 ramas colaterales; yla vena axilar con sus tributarias, tanto la cefálica como las satelitales de la arteria axilar;

    también son considerados como parte del contenido de esta región las dos cabezas del

    músculo bíceps y el músculo coracobraquial. También se pueden observar una gran cantidad

    de linfonodos. Por todo este contenido, podemos decir que una herida o un traumatismo en

    esta zona tiene una gran relevancia clínica ya que puede dejar una gran cantidad de secuelas

    neuromusculares, una hemorragia muy abundante, etc.

    En la región axilar podemos observar la formación de los fascículos del plexo braquial, por

    esto aquí también podemos encontrar las distintas ramas colaterales infraclaviculares de

    dicha estructura y sus ramos terminales. En la región de la axila podemos encontrar

    comunicaciones nerviosas entre el nervio cutáneo braquial medial y le ramo cutáneo del

    segundo nervio intercostal (T2) (los nervios intercostales dan un ramo cutáneo que perfora

    los músculos y que se encargan de darle inervación a la piel, esta inervación cutánea se

    distribuye a través de los dermatomas transversales de la región del tórax), es por esto que

    el dermatoma de T2 toma parte de los dermatomas del miembro superior a través de la

    comunicación descrita anteriormente, esta comunicación se denomina nervio

    intercostobraquial.

    Los linfonodos que se encuentran esta región pueden ser clasificados en 5 grupos:

    -  Linfonodos humerales: se encuentran en la zona más lateral de la región axilar.

    -  Linfonodos pectorales: se encuentran en la zona medial.

  • 8/16/2019 Anatomía Volumen 1

    40/410

    Compendio de anatomía humana descriptiva y topográfica. | Krystel Volgger García.

    39 | P á g i n a  

    -  Linfonodos subescapulares: se encuentran en la región posterior apoyados en la

    escápula.

    -  Linfonodos centrales: rodean la zona central de los vasos sanguíneos.

    Linfonodos apicales: se encuentran en el vértice de esta pirámide esquemática, dondetermina la arteria axilar específicamente.

    El drenaje linfático se produce desde distal hacia proximal, es por esto que los linfonodos

    humerales, pectorales y subescapulares drenan hacia los linfonodos centrales, los cuales a su

    vez drenan en los linfonodos apicales; por último, estos linfonodos apicales drenan en los

    troncos subclavios derecho o izquierdo, los cuales terminaran desembocando en los

    conductos linfático derecho o en el torácico para terminal de esta forma en el ángulo

    yugulosubclavio derecho o izquierdo según corresponda. Es importante mencionar que los

    linfonodos de la región de la mama también drenan hacia los linfonodos centrales de la región

    axilar.

    REGIÓN ESCAPULAR:

    Corresponde a la zona dorsal de la escápula, por lo tanto todos los bordes de la escápula

    corresponden a los límites de esta región. Sin embargo, los puntos de referencia utilizados

    para delimitar esta región son