ANAQUELdiciembre 2008

40
ANAQUEL Revista del IES Pedro de Luna de Zaragoza Diciembre de 2.008 CONSEJO DE REDACCIÓN José A. Alegre Julia Ara Raquel Rodríguez Jesús Peña Andrea Rodríguez José Santos Sánchez Beatriz Rubio Gema Urbina 30 AÑOS DE CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA INDICE Pág. Editorial 1 Noticias 2 Opinión 20 Rincon literario 30 Cine 34 Entrevista 37 Se han cumplido 30 años desde que el 6 de diciembre de 1978 se aprobó en referéndum la Constitución Española. El 15 de junio de 1977 se habían celebrado las pri- meras elecciones democráticas tras la muerte de Franco y fueron esas cortes constitu- yentes las que aprobaron la constitución refrendada después por el pueblo español. Terminaba así la larga etapa de la dictadura franquista, uno de los periodos más negros de nuestra historia y comenzaba una nueva etapa democrática. Por eso el 6 de diciembre de cada año celebramos la fiesta de la constitución que es la fiesta de la llegada a nues- tro país de la democracia y de las libertades. Desde entonces la Constitución de 1978 es la Carta Magna de todos los españo- les en la que se establecen sus derechos y deberes. Es la norma máxima del ordenamien- to jurídico español que recoge todo el sistema de derechos fundamentales y de libertades individuales por un lado y, por otro, un modelo descentralizado de articulación territorial del poder. Es decir, los dos pilares básicos que sostienen nuestro sistema político: libertad y autonomía, libertades individuales y estado de las autonomías. Se pasaba, de este modo, de un régimen dictatorial, centralista y autoritario a un estado que garantiza los derechos y las libertades de las personas y reconoce la autonomía de las nacionalidades y regiones y el respeto a su pluralidad y a su diversidad cultural y lingüística. La constitu- ción establece también el modelo socioeconómico que debe servir para la creación y dis- tribución de la riqueza y el modelo de estado, la monarquía parlamentaria. La Constitución de 1978 fue posible gracias al consenso entre todas las fuerzas políticas que en ese momento histórico tuvieron una visión de estado y fueron capaces de ceder a una parte de sus posiciones ideológicas para llegar a un acuerdo aceptable para todos. Por eso, porque la Constitución no es de nadie sino de todos, se ha mantenido en vigor durante tantos años y ello ha supuesto para nuestro país el mayor periodo de demo- cracia, de progreso y de bienestar social de toda su historia. Pasa a la página siguiente

description

Revista escolar del IES Pedro de Luna, Zaragoza. Edición de diciembre de 2009.

Transcript of ANAQUELdiciembre 2008

ANAQUELRevista del IES Pedro de Luna de Zaragoza Diciembre de 2.008

CCOONNSSEEJJOO DDEE

RREEDDAACCCCIIÓÓNN

José A. AlegreJulia Ara

Raquel RodríguezJesús Peña

Andrea RodríguezJosé Santos Sánchez

Beatriz RubioGema Urbina

30 AÑOS DE CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

INDICE

Pág.Editorial 1Noticias 2Opinión 20Rincon literario 30Cine 34Entrevista 37

Se han cumplido 30 años desde que el 6 de diciembre de 1978 se aprobó enreferéndum la Constitución Española. El 15 de junio de 1977 se habían celebrado las pri-meras elecciones democráticas tras la muerte de Franco y fueron esas cortes constitu-yentes las que aprobaron la constitución refrendada después por el pueblo español.Terminaba así la larga etapa de la dictadura franquista, uno de los periodos más negrosde nuestra historia y comenzaba una nueva etapa democrática. Por eso el 6 de diciembrede cada año celebramos la fiesta de la constitución que es la fiesta de la llegada a nues-tro país de la democracia y de las libertades.

Desde entonces la Constitución de 1978 es la Carta Magna de todos los españo-les en la que se establecen sus derechos y deberes. Es la norma máxima del ordenamien-to jurídico español que recoge todo el sistema de derechos fundamentales y de libertadesindividuales por un lado y, por otro, un modelo descentralizado de articulación territorial

del poder. Es decir, los dos pilares básicos que sostienen nuestro sistema político: libertady autonomía, libertades individuales y estado de las autonomías. Se pasaba, de estemodo, de un régimen dictatorial, centralista y autoritario a un estado que garantiza losderechos y las libertades de las personas y reconoce la autonomía de las nacionalidadesy regiones y el respeto a su pluralidad y a su diversidad cultural y lingüística. La constitu-ción establece también el modelo socioeconómico que debe servir para la creación y dis-tribución de la riqueza y el modelo de estado, la monarquía parlamentaria.

La Constitución de 1978 fue posible gracias al consenso entre todas las fuerzaspolíticas que en ese momento histórico tuvieron una visión de estado y fueron capaces deceder a una parte de sus posiciones ideológicas para llegar a un acuerdo aceptable paratodos. Por eso, porque la Constitución no es de nadie sino de todos, se ha mantenido envigor durante tantos años y ello ha supuesto para nuestro país el mayor periodo de demo-cracia, de progreso y de bienestar social de toda su historia. Pasa a la página siguiente

P á g . 2 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

NOTICIASDEL

INSTITUTO

Viene de la págnina anteriorDurante estos 30 años y al amparo de la Constitución España ha protagonizado

grandes cambios políticos, sociales y económicos. Hoy es uno de los países importantesde la UE que ha pasado de ser una país pobre en el que sus trabajadores tenían que emi-grar al extranjero a un país integrado en el grupo de los más desarrollados. Se ha des-arrollado el estado de bienestar con la extensión de los derechos : derecho a la educa-ción que garantiza una educación básica obligatoria y gratuita, derecho a la protecciónde la salud, a las prestaciones sociales, a las pensiones de la tercera edad, al acceso ala cultura… Otros derechos son todavía virtuales como el derecho a una vivienda digna oel derecho al trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer las necesidadespropias y las de la familia.

No todo ha sido de color de rosa en estos treinta años pero la constitución de1978 permite que se profundice en los derechos y se avance hacia una sociedad másdesarrollada, más culta y más justa. Sobre todo si se recupera en los temas principalesel espíritu de consenso con que nació . La constitución no es intolerancia, sectarismo,dogmatismo, violencia o xenofobia, sino tolerancia, ,respeto, justicia, igualdad, seguri-dad, convivencia y libertad. Y no es propiedad de nadie sino de todos.

El pasado jueves 27 de noviembre tuvieron lugar las elecciones al Consejo Escolar del IESPedro de Luna. El Instituto vivió una jornada electoral maratoniana, en la que padres, pro-fesores, personal no docente y por supuesto, alumnos, eligieron a sus representantes.

Elecciones al Consejo Escolar

Alumnos de 1º de la ESO esperando para votar

La revista ANAQUELfelicita a toda

la comunidad escolardel IES Pedro de Luna

y les deseaFELIZ AÑO 2.009

A N A Q U E L P á g . 3

NOTICIASDEL

INSTITUTOSomos los alum-

nos del PCPI de " ayudan-te de cocina". No sabemossi todos sabéis que ennuestro instituto tambiénse aprende a cocinar. Poreso os vamos a explicar lascosas que "cocinamos" eneste programa de forma-ción, para ello debéis leercon atención y lo que rea-lizamos en este curso.

Somos 12 alum-nos y alumnas de edadescomprendidas entre los 16y los 18 años. Tenemospara nosotros 4 profesoresque nos forman, así que yapodéis ver que somos ungrupo privilegiado. Losmódulos que se desarro-llan son: DesarrolloPersonal y Social (6 horas),A p r e n d i z a j e sInstrumentales (6 horas),Formación Emprendedora

(2 horas) y lo más atractivoel Módulo especifico deayudante de cocina (15horas).

Este último módulo sedesarrolla la mayor partedel tiempo en el aula-tallerde cocina del edificio B.Aquí aprendemos a preela-borar un género para suposterior cocinado, con lamotivación añadida de que

al final degustamos losplatos cocinados.

Una vez que super-emos estos módulos,comenzaremos las FCT(prácticas) en los restau-rantes y hoteles de la ciu-dad (de mayo a junio). Conello se pretende completary ampliar nuestra forma-ción.

Durante estecurso hemos visitado lafábrica de cervezas "La

Zaragozana" junto con losalumnos y compañeros delI.E.S Miralbueno. EnNavidad el PCPI colaboraráen la preparación del ape-ritivo del APA así como elde profesores.

Debéis saber que estecurso 2008 se cumplen10 años desde que se ini-ciaron estos estudios en elcentro.

Para finalizar nosgustaría daros a conocer atodos la dirección delBLOG que uno de nosotrosha puesto en funciona-miento: El rincóndelcocine-ronovato en el que podréisver nuestros apuntes y laselaboraciones tan ricasque hacemos todos losdías.

AYUDANTES DE COCINA

Los alumnos del PCPI

Los alumnos de cocina en su ambiente

P á g . 4 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

NOTICIASDEL

INSTITUTOdiscapacidad. De estamanera las personas conminusvalía puedan mover-se con plena libertad yautonomía por el instituto.El ascensor también puedeser utilizado por alumnosque hayan sufrido un acci-dente y deban utilizar tem-poralmente muletas.

El ascensor se hacolocado en la parte exter-na del edificio, por lo queno ha sido preciso modifi-car su estructura ni realizargrandes obras. La caja porel que circula el ascensorestá adosada al edificiologrando que la estéticaoriginal del edificio nosufra grandes variaciones.El ascensor se integraarmónicamente en el con-junto.

Padres, alumnos,profesores y personal nodocente sienten gran satis-facción por ver como estecentro escolar, situado enel casco histórico, renuevasus instalaciones periódi-camente. Las tareas demantenimiento son cons-tantes. Todos los años serealiza el pintado de variasaulas y pasillos, renovaciónde luminarias, sustituciónde viejas ventanas y per-sianas, etc. Este conjuntode medidas contribuyen amantener el instituto enperfecto estado para elejercicio de la docencia. Unprograma regular de man-tenimiento y renovaciónmantiene al día la calidadde los espacios escolares.El IES Pedro de Luna, situa-do en el barrio de laMagdalena, favorece eldinamismo del casco anti-guo aportando a la zonavitalidad y juventud.

considerable mejora parala práctica de la educaciónfísica. Estas obras de acon-dicionamiento se llevarona cabo durante el pasadoverano aprovechando lasvacaciones escolares.

Otra obra impor-

tante ha sido la instalaciónde un ascensor. Con esta

medida el centro ha elimi-nado, en uno de sus dosedificios, las barrerasarquitectónicas.

Con el mismoobjetivo se ha adaptado unbaño para personas con

El IES Pedro deLuna realiza obras demejora en sus edificios conel fin de mantener la cali-dad de sus instalacioneseducativas. Entre las nove-dades destacan el asfalta-

do de los patios y la insta-lación de un ascensor.

Al comienzo delcurso escolar los alumnosse han encontrado con unnuevo pavimento en lascanchas deportivas. Lanueva capa asfáltica en lospatios ha supuesto una

Paco Gallego

NUEVAS INSTALACIONESEl instituto

renueva sus instalaciones

A N A Q U E L P á g . 5

NOTICIASDEL

INSTITUTO

Eran las ochomenos cuarto de la maña-na más fría del otoño, eljueves 30 de octubre, y allíestábamos puntuales, losde 2º de E.S.O., frente a lapuerta del instituto: ¡empe-zaba nuestra excursión aAlquézar!

El trayecto enautobús se nos hizo unpoco pesado, casi doshoras de viaje aunqueintentamos pasar el ratoescuchando música.

Cuando llegamosenseguida nos distribui-mos en los distintos gru-pos, de once o doce perso-nas que ya se habían for-mado en Zaragoza, cadagrupo con su monitor yempezaron las activida-des. La primera actividadque realizamos fue rappel,fue chulísimo. Teníamosque subir para tocar unacadena en lo alto, y todoslo conseguimos. Despuésteníamos que bajar por lapared plana de la monta-ña. La segunda actividadestuvo dedicada al tiro conarco en la que consegui-mos gran parte de los pun-tos. Primero el monitor nosenseñaba a tirar, y des-pués íbamos probando yaprendiendo uno a uno. Ylogramos esa puntuaciónsobre todo gracias a lapuntería de uno de nues-tros compañeros. A conti-nuación dedicamos un ratoa la orientación por el pue-blo. El monitor nos diounos mapas con unosnúmeros que coincidíancon preguntas a las quehabía que contestar y loca-lizar el lugar del cascourbano.

La mañana se nosha pasado muy rápido,llega la hora de comer ypara aprovechar el tiempo

mientras unos comen,otros hacen las pruebas.Una de las pruebas era elentramado con cuerdas.Teníamos que bajar poruna red y volver a subir, lle-namos botellas de aguapara ver quién conseguíamás puntos. También tuvi-mos tiempo para hacer

senderismo; nos gustómucho estar en contacto

con la naturaleza. A última hora acabamos

la jornada cerca del ríopara esperar al resto decompañeros, fue entoncescuando me resbalé me

caí, mojándome por com-pleto. Por suerte llevabaropa de recambio, y final-mente todo acabó bien.

A Zaragoza llegá-bamos doce horas des-pués de haber salido. Yaestamos deseando, impa-cientes, la siguiente excur-sión.

Fue un día muy apasionan-te, nos divertimos mucho,

hicimos turismo, practica-mos deportes nuevos ysiempre rodeados de lanaturaleza de buenos moni-tores y de nuestros profeso-res que fueron muy amablespor acompañarnos.

UN DÍA EN ALQUÉZARMarián García y Martín Ramos. 2º ESO A

Haciendo punteria....

........y descansando

P á g . 6 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

NOTICIASDEL

INSTITUTO

EXCURSIÓN A CAMPO

dos que los de ahora.También vimos un video dejuegos tradicionales en losque participaban mujeres,hombres, niños y niñas.Luego fuimos con dosseñoras muy mayores ajugar a La Rayuela y ¡¡ vayacómo jugaban!!

Allí la gente mayorno había perdido del todola infancia como les ocurrea veces a las personas

llamaba Fernando. Nosrecordó que con cáscarasde nuez se pueden hacercaras para muñecos, quecon tubos de cañas sehacen instrumentos o quecon cartas viejas se hacentazos…

Dimos una vueltapor el pueblo, recorrimossus calles y fuimos a ver unmuseo de juegos tradicio-nales. Había algunos queeran un poco más diverti-

En el área deEducación Física, Charoprogramó para el 22 deoctubre una salida aCampo para pasar un díalúdico y de convivencia.Allí realizamos muchasactividades y fue como sientráramos a una películaque se titulara "La diver-sión de nuestros bisabue-los "

El hombre que nosguió durante todo el día se

El lunes 1 dediciembre los alumnos de2º de ESO B visitamos elForo Romano. Cuando lle-gamos allí bajamos porunas escaleras y nos sen-tamos en unos cojines enel suelo enfrente del mapade Zaragoza. A nuestraderecha había una cloaca

romana que tenía pilaresde base cuadrada y eranlos pilares del Foro. Noscambiamos el nombrepara que sonara en latín:las chicas con la termina-ción "-ía", y los chicos conla terminación "-Íos".

Luego nos pusimos unastúnicas como las que lleva-ban los romanos.

Nos explicaron loque era un foro: el centrode la ciudad y una plazadonde se encontrabamucha gente. En el forohabía una basílica y untemplo. La ciudad tenía

dos calles principales: deNorte a Sur se llamabaCardo máximo y de Este aOeste Decúmano máximo.El Foro estaba situado enla Plaza de la Seo, cercadel río Ebro, porque por élvenían los barcos con mer-

cancías.Antes de que los romanosfundaran Caesaraugustaestaban los Íberos y la lla-maban Salduba. Los roma-nos la fundaron en estelugar porque era un sitiomuy bueno porque teníatres ríos, y le dieron elnombre del primer empe-rador. En las Termas losromanos se bañaban, sedaban masajes, se depila-ban. También había gimna-sios, biblioteca y sala dereuniones.

En Caesaraugustatambién había un anfitea-tro en el que luchaban losgladiadores, un Teatrodonde hacían comedias, yun circo en el que se cele-braban carreras de caba-llos.

Al final de lamañana nos hablaron dela comida mediterránea yde su "tríada", aceite, vinoy pan. Comimos "un poco"de esta comida que estabaen una mesa y bebimosmosto y agua.

Después vimos unpoco el Arco del Deán yvolvimos al instituto.

VISITA AL FORO ROMANOTamara Cruz Ortega y Cristina Valls Bernad, 2º de ESO B

Lucía Sánchez Iturbe 1º ESO D

PPaassaa aa llaa ppáággiinnaa ssiigguuiieennttee

A N A Q U E L P á g . 7

NOTICIASDEL

INSTITUTO

HEMOS LEÍDO"DON JUAN TENORIO"

En este mes de noviembrealgunos alumnos de 4º deESO hemos leído en clasede Lengua una obra de tea-tro llamada Don JuanTenorio.Don Juan es un hombre decarácter, muy orgulloso y"creído" que es un mujerie-

go. Hizo una apuesta conDon Luis Mejía, otro noble,para ver quién era capazde conquistar a másmujeres y luego abando-narlas. Y ... ¿cómo no? ...ganó Don Juan Tenorio.Don Luis se iba a casar eldía siguiente con doña Ana

de Pantoja. Por eso apos-taron con su propia vidaque Don Juan iba a con-quistarla. No obstante DonJuan estaba enamorado deuna novicia, "estudiante"para monja, por lo que eraun amor imposible ya queestaba lleno de obstáculos.

De ahí surgenmuchos proble-mas, tramas, pele-as, etc.Nos ha gustadomucho porque,además de haber-la elegido nosotros(los alumnos de 4ºde diversificación),la hemos leído envoz alta en clase yla historia eramuy divertida ...aunque con unfinal trágico.

Loubna Talibi, Ángela Gómez 4º de ESO

mayores de las ciudades. Yo creo que esa es la pena, que cuando vamos creciendo senos olvida lo que es la diversión.

Esperemos que en el futuro los juegos de ahora también lleguen a ser tradicio-nales. Je, Je.

Alumnas de 1º de la ESO durante su excursión a Campo

P á g . 8 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

NOTICIASDEL

INSTITUTO

CLÁSICOS LUNAGANA EL PREMIO 2008

A LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓNDE LA CULTURA CLASICA

EN ARAGÓN

La compañía teatral delIES Pedro de Luna,"Clásicos Luna", ha recibi-do el "Premio 2008" a la"Promoción y difusión delos Estudios y la CulturaClásica en Aragón".

El premio lo concedecada año la "Delegación deAragón" de la "Sociedad de

Estudios Clásicos" a unapersona o colectivo huma-no para reconocer el valorde su aportación a la divul-gación de la cultura medi-terránea grecolatina ennuestra sociedad del sigloXXI.

Don Guillermo Fatas,profesor de "Historia

Antigua" en la Universidadde Zaragoza y director del"Heraldo de Aragón"durante muchos años, reci-bió el primer premio en elaño 2007.

El IES Pedro de Luna loha recibido en este año2008, por su contribucióna la difusión del teatro gre-

colatino y de su culturaentre los jóvenes estudian-tes de ESO y bachilleratode Aragón y de todaEspaña. Su compañía tea-tral "Clásicos Luna" harecorrido los pueblos y ciu-dades de Aragón, desde elaño 2002, representandoen los principales teatros

de la ComunidadAutónoma las comedias"Pséudolo" y "Truculentus"del autor latino Plauto, y"La Odisea" de Homero (enuna adaptación del grupoteatral "La Crac", formadopor antiguos alumnos delinstituto). Estudiantes decolegios e institutos de

enseñanza secundaria deAlagón, Ejea, Tauste, Borja,Alcorisa, Caspe,Sabiñánigo, Huesca yZaragoza han asistido a lasactuaciones "ClásicosLuna" en el marco de las"Campañas CAI de Teatropara Jóvenes" desde el año2002 hasta el 2008. Los

José Ángel Alegre Mateus

Grupo de alumnos tras la entrega del premio

A N A Q U E L P á g . 9

ENOTICIASDEL

INSTITUTO

teatros romanos deSagunto y Zaragoza, elTeatro Principal y el Museodel Foro de Zaragoza, el"Campo de Marte" deTarragona y el "TeatroAyala" de Bilbao tambiénhan sido el escenario ade-cuado para esas mismasobras, en el marco de los"Festivales Juveniles deTeatro GrecolatinoProsopon" o de las celebra-ciones del "DíaInternacional de losMuseos" organizadas porla "Unidad Didáctica de losMuseos Arqueológicos de

Zaragoza".El premio es honorífico,

no tiene dotación económi-ca, por eso su valor para elIES Pedro de Luna es aúnmayor. Es un reconoci-miento al enorme esfuerzoque profesores, alumnos,personal no docente,padres y antiguos alumnoshan llevado a cabo durantetodos estos años.

Es un estímulopara seguir continuandoen este "Proyecto deInnovación e InvestigaciónEducativa" que el IESPedro de Luna está llevan-

do a cabo con la colabora-ción del Departamento deEducación Cultura yDeporte del Gobierno deAragón.

El acto de entrega delpremio fue muy emotivo.Se realizó en la Bibliotecade Humanidades "MariaMoliner" de la Facultad deFilosofía y Letras de laUniversidad de Zaragoza.Don Guillermo Fatas clau-suró la actividad con unainteresante conferenciasobre la importancia delconocimiento de las len-guas y la cultura clásica.

P á g . 1 0 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8

NOTICIASDEL

INSTITUTO

INTERCAMBIO CON SUECIA

Desde el curso 2004-05se imparte en nuestro ins-tituto enseñanza bilingüeespañol-inglés, fruto delconvenio entre el MEC y elBritish Council, lo que sitúaal centro como referenteen la enseñanza del inglésen Aragón.

Dentro de estecompromiso con una ense-ñanza de idiomas de cali-dad y de nuestra preocupa-ción por la dimensión euro-

pea de la educación, asícomo por fomentar elconocimiento mutuo entreestudiantes extranjeros, elcentro viene organizandodiversos intercambiosescolares y viajes de estu-dios a distintos paíseseuropeos.Uno de estos proyectos deintercambio se empezó agestar el curso pasado,cuando el IES Pedro deLuna retomó un contactoexistente desde hacía algu-nos años con la profesoraVictoria Rindö, Jefa delDepartamento de Españoldel InstitutoKatedralskolan deLinköping, Suecia. Fue

ANAQUEL

entonces cuando profeso-res de sendos centros reali-zamos respectivas visitaspreparatorias con el fin deconocer personalmente alos responsables del pro-yecto en ambos países, asícomo los centros en cues-tión, su entorno, los alum-nos implicados, sus equi-pos directivos y sus expec-tativas de futuro. Tras com-probar la buena disposi-ción e inmejorables condi-

ciones ofertadas porambos centros y ciudades,comenzó esta aventuradel intercambio con alum-nos -en el que las lenguasvehiculares serán el espa-ñol en Zaragoza y el inglésen Suecia, esperando queéste sea el origen de unaamistad duradera y fructí-fera.

Entre los días 1 y 8de octubre nos visitaron lostreinta alumnos suecos deKatedralskolan, con eda-des comprendidas entrelos 16 y 19 años, acompa-ñados por las profesorasVictoria Rindö, Ann-SofieNyberg y Gun Hellqvist.Todos los alumnos se alo-

jaron en las casas de sushomólogos españoles -conlos que ya habían chatea-do e intercambiado corre-os electrónicos en lassemanas previas-, pudien-do experimentar de prime-ra mano cómo vivimos,nos relacionamos, come-mos, hablamos, nos diver-timos y salimos a la calleen nuestro día a día enEspaña.

Para recibir a los

alumnos suecos se organi-zó un plan de actividadesintenso. Hubo clases espe-cíficas para los alumnossuecos por parte de variosprofesores y alumnos delPedro de Luna. A modo deejemplo, conocieron algu-nos poemas de AntonioMachado, la TransiciónEspañola a la democracia,una introducción a la obrade María Zambrano, el sis-tema educativo en España,la organización logística yfinanciera del giganteZara, aprendieron colo-quialismos y jerga tecnoló-gica de uso frecuente, par-ticiparon en un taller de

Instituto Katedralskolan de Linköping

A N A Q U E L P á g . 11

NOTICIASDEL

INSTITUTO

continúa en la página siguiente

Estaba a punto debajar la bicicleta al garajecuando sonó el teléfono.Era mi madre, por supues-to, histérica porque mehabía pedido explícitamen-te que estuviera a las ochoen casa, y yo, debido a mirigurosa impuntualidad,estaba bajando aquellarampa a las nueve de lanoche.

La verdad es queno me había ido a pasar elrato fuera de casa, habíaestado ultimando detallespara la llegada de mi chicade intercambio sueca, aun-que ella todavía no se locree ahora. Quería quetodo le pareciese lo máscercano posible a perfecto,y me esforcé mucho enello, pero qué le iba a deciryo a mi madre si llevabadesde el fin de semanaanterior en un estado denervios que superaba almío propio, que nuncasuelo ponerme nerviosa eneste tipo de situaciones, aligual que en los exámenes,que aunque no haya estu-diado, no me pongo nervio-sa hasta que llega el

momento en el que suce-den las cosas.

Cuando llegamosal instituto, ya habíamucha gente aguardandoansiosos su llegada. Ahorarecuerdo todas aquellasprisas y me río, pensando;"¡ilusos de nosotros, sihubiéramos sabido enaquel momento loque estábamos des-tinados a esperar,de bien seguro noshubiéramos ido acasa!"

Hacía bas-tante frío y confor-me iba pasando elrato, nos íbamosabrazando los unosa los otros. ¡Cadavez que veíamos aJosé Ángel o a JoséVicente con el móvilera un bombardeo de pre-guntas el que les dedicába-mos para saber dóndeestaban nuestros suecos yJosechu!

Recuerdo, y creoque recordaré siempre, losdiez minutos en los quevimos llegar el autobús concasi cuarenta cabezas

rubias en su interior (por-que, aclaración: ¡no todoslos suecos son rubios!) yJosechu, que nos indicabacon gestos y sonrisas quetodo había ido bien y que,por fin, podríamos conoceren persona a nuestrosueco o sueca.

En esos diez minu-

tos mientras que llegaban,aparcaba el autobús y salí-an todos, puedo asegurarque al menos ocho, estuvi-mos con el cartel con elnombre de nuestrosueco/a como unos pano-lis. Tampoco olvidaré aque-lla risa tan tonta que fue

UNA EXPERIENCIAINOLVIDABLE

Ángela Solanillas, 1º Bachillerato

física recreativa e inclusorecibieron lecciones decha-cha-chá con la músicaen directo de los alumnosdel Bachillerato de ArtesEscénicas, Música y Danza.

Además, realizamosvarias salidas para conocerel patrimonio cultural yarquitectónico de la ciu-dad, conocimos al Justiciade Aragón y la instituciónque preside, vimos los gra-bados de Goya en unamagnífica visita al museoJosé Camón Aznar y apren-dimos la técnica del graba-do, realizamos varios des-

censos en las aguas bravasjunto a la Expo, participa-mos en una salida decampo al Galacho deJuslibol y hasta tuvimostiempo de acercarnos alPirineo visitando el Castillode Loarre y el Monasteriode San Juan de la Peña.Además los alumnos sue-cos realizaron numerosasencuestas, entrevistaron aexpertos en diversas mate-rias y asistieron a las cla-ses habituales con sushomólogos españoles.

Nosotros estamosya preparándonos para via-

jar a la preciosa ciudad deLinköping en abril de2009, fechas en las quecon los alumnos de nues-tro centro -todos de 1º deBachillerato- emprendere-mos la segunda parte deesta apasionante aventuraque estamos teniendo elprivilegio de vivir. Desdeestas líneas los organiza-dores queremos agradecerla colaboración y el apoyoincondicional del equipodirectivo, claustro y perso-nal no docente del IESPedro de Luna.

P á g . 1 2 d i c i e m b r e d e 2 0 0 8

NOTICIASDEL

INSTITUTO

potenciada por el clásicohumor de los Pérez, padree hijo, con frases como "sino te ha mandado ningunafoto, seguro que es fea",que dijo el padre de Juanentre risas.

Y por supuesto, noolvidaré nunca cuando la vipor primera vez. Era el típi-co prototipo de chicasueca; rubia, con un tonode rubio que a mí me hacíaparecer casi mulata. Losojos azules y la piel blan-quísima. Muy callada, perosin parar de sonreír en nin-gún momento, le cogí lamaleta y me la llevé de lamano, presentándosela a

mi padre que no dejó dedarle conversación en nin-gún momento.

La primera maña-na fue una sensación muynueva, y extraña al princi-pio. Siempre sonaba eldespertador, y como ellaveía que yo no me movía,imitaba mi gesto y seguíadurmiendo, hasta que yome echaba a reír y le decía"Vamos, Clara, o no llega-remos a tiempo".

Era impresionantela de horas que le llevabaducharse, vestirse, desayu-nar,… pero también eranimpresionantes sus bue-nos modales y el buencorazón que tenía, algoque conocí entablandoconversaciones en caste-

llano, gran parte del tiem-po en inglés, y muchasveces, en un spanglish quesólo ella sabía hablar conaquella genialidad.

Me encantaba quefuera tan sencilla, y a lavez tan compleja. Quesiempre estuviera abiertaa conocer cosas nuevas.

Me hizo muy felizcuando me dijo que porsupuesto que me acompa-ñaría a la manifestaciónantitaurina, que le parecíamuy interesante, y sobretodo, "¡es loco que es legalen tu país!", que ellamisma dijo, refiriéndose ala tauromaquia.

Al principio sólo

hablaba yo, y ella me res-pondía con monosílabospero una noche por finentablamos el vínculo quenos hacía falta, e inclusohablamos de temas perso-nales, temas que hastaentonces, a ninguna de lasdos se nos había ocurridomencionar.Finalmente, nuestra com-plicidad era tal, que ya nime molestaba en comer-me la cabeza ni pensardemasiado, le pedía con-sejo a ella, y ella me ase-soraba, como el día de lacena de despedida, quepor cierto, todo hay quedecirlo, fue genial concada una de sus letras.

Mi hermana tam-bién le cogió mucho cari-ño. Ella, que tiene una

extraña obsesión con Fluvi,y todo lo relacionado conesta mascota de la Expo, leexplicó absolutamentetodo sobre ésta.

La pobre Clara, aveces ponía caras raras,porque mi hermana lehablaba como si le estuvie-ra soltando un trabalen-guas, y entonces yo, hacíade traductora simultánea.Ahí fue cuando me di cuen-ta de que no tengo malasoltura en inglés.

La penúltimanoche, Clara y yo llegamosde la cena y post cena conlos amigos, y al ir a meter-se en la cama, encontró unpaquete sobre ella que mihermana le había prepara-do. En su interior, había unllavero de Fluvi y una tarje-ta en la que le decía todo elcariño que le había cogidoy que siempre sería bienve-nida en nuestra casa. Pudever la emoción por unosinstantes en el rostro deClara, y segundos después,con aquel "she is so cute,your sister!", me dijo a sumanera que también ellale había cogido muchocariño.

En las excursio-nes, por la calle, y a todashoras, los españoles, y enparticular, un grupo de nos-otros, no parábamos decantar (lo que fuese) y gri-tar a todas horas.Descubrimos las grandesutilidades del megáfono(sobre todo cuando estásafónica y tienes que dirigira un grupo de más de trein-ta personas) y casi llegarona echarnos del BurguerKing por liantes. Sinembargo, nuestros suecos,lejos de ponerse rojos,nunca nos dijeron nada nidieron muestras de sentirvergüenza ajena. Sinembargo, alguna vez sí quenos dijeron entre risas: "¡Esverdad eso que dicen deque los españoles gritanmucho!" Y nosotros nos reí-amos. Y continuábamos

viene de la pág anterior

El grupo de alumnos suecos durante una de sus visitas

A N A Q U E L P á g . 1 3

NOTICIASDEL

INSTITUTO

gritando como unos ener-gúmenos.

Lo peor fue el díade la despedida. Se mejuntaron muchas cosas.Tres de mis grupos preferi-dos salían en concierto ymi madre no nos dejó ir nia mí, ni a Clara, entradasen mano. Me enfadémucho con mis padres, yellos lo saben.

Aun así, dormimos

tres horas. A las tres ymedia nos pasó a buscar elpadre de Estela. Una vezen su casa engullí con losojos cerrados un par detostadas y un vaso deleche, que no sé si me des-pertaron, o me atontaronmás, mientras que Estela,Clara y Linnea, se reían ami costa -todo esto a lascuatro de la madrugada.

A las cuatro y

media ya estábamos en elinstituto y hacia las cinco yalgo llegó el autobús, y fueel peor momento, porqueabracé a Clara, y le dimuchos besos, pero nolloré. Y todo el mundo llo-raba. Pero no significabaque no me diera pena sumarcha, sino que nos vol-veremos a ver, si no pasanada, y esa vez, sí que llo-raré de verdad.

BACHILLERATO DE ARTESESCENICAS, MÚSICA Y DANZA

EN EL PEDRO DE LUNACristina Redrado

Este curso hacomenzado a impartirse ennuestro centro, un nuevavía de estudios de bachille-rato. Este bachillerato tieneademás de las asignaturascomunes, una serie dematerias relacionadasdirectamente con el mundode las artes escénicas, lamúsica y la danza.

Somos el únicocentro de toda laComunidad de Aragón yuno de los pocos de todo elterritorio español que ofer-ta esta vía educativa. Losobjetivos generales del

mismo son compartidoscon los del resto de bachi-lleratos, pero éste estáencaminado a preparar alos alumnos para seguirestudios superiores decualquiera de las especiali-dades citadas, seguirmódulos profesionalesrelacionados con el mundode la imagen, el sonido olas artes escénicas, oincorporarse al mundolaboral que ofrece esasespecialidades. Los alum-nos que están cursandoeste nuevo bachillerato pro-ceden de muy diversos cen-

tros y ámbitos educativospero todos comparten lamisma ilusión e interés porel mundo del espectáculopor lo que uno de los retosmás importantes para ellosconsiste en acostumbrarseal escenario como partehabitual de su vida, y comopuede verse en esta fotoparece que los van consi-guiendo. La foto se tomó alfinalizar la primera puestaen escena ante el públicoque han realizado estecurso y yo que lo vi puedodecir que para ser la prime-ra fue un "primer éxito".

P á g . 1 4 d i c i e m b r e d e 2 0 0 8

NOTICIASDEL

INSTITUTOToda la tierra

firme del parque naturaldel Delta del Ebro ha sidoformada gracias al río pueses el responsable de quetodos los sedimentos quela componen se encuen-tren en su actual localiza-ción; él los trajo arrancán-dolos de su cabecera enlos Pirineos, el SistemaIbérico y la Cordillera

Cantábrica, lugares pordonde las aguas del río ysus afluentes transcurren,para depositarlos aquí, enla conjunción con elMediterráneo.

La cantidad demateriales sedimentadosallí han creado una superfi-cie de más de 320 km2 enla que se han formadonumerosos hábitats. Aúnasí, debido a los numero-sos embalses, más de130, que se han erigido alo largo del curso del Ebrola cantidad de sedimentosdepositados por el río hadisminuido lo que estácontribuyendo al retroceso

del Delta. Este proceso yase ha cobrado numerosasvíctimas entre ellas el pri-mer faro del Delta queactualmente se encuentrasumergido bajo el agua sinolvidar la numerosa faunaque habita este lugar y queve su hábitat natural mer-mado cada vez más:fochas, garzas reales, gar-cetas, gaviotas, cormora-

nes, aguiluchos lagune-ros…

Las fochas sonpájaros principalmenteherbívoros aunque tam-bién ingieren pececillos,granos y semillas, renacua-jos, etc., son comestibles ysu población en inviernoalcanza los 20000 ejem-plares en el delta.

Las garzas realesson aves zancudas, su picoasemeja la forma de unacuchara, lo cual es caracte-rístico tanto de las garzascomo de las garcetas; cazay come en aguas bajas -como lo son las del deltaque no superan los 6-8

metros de profundidad.Las garcetas tie-

nen el plumaje enteramen-te blanco y, en verano, dosplumas muy largas, estre-chas y puntiagudas lesobresalen por detrás de lacoronilla. Las gaviotas vansiempre en grupo y se ali-mentan de cangrejos ypeces pequeños. Los cor-moranes se alimentan de

los peces que captu-ran bajo el agua yaque pueden hundir-se y bucear con faci-lidad. Los aguilu-chos laguneros sonrapaces característi-cas de Europa.

El punto más altodel delta no superalos 5 m de altura.Además el 75% delterritorio correspon-de a suelos agríco-las, en su mayoríacampos de arroz,que se extienden alo largo de 21000hectáreas y que sonregados con agua dezonas más interiores

puesto que el agua delDelta es un conjunto deagua dulce en la superficiey salada en el fondo la cualestropearía los cultivos sise regasen con ella.

El cultivo de arrozen la actualidad está total-mente mecanizado. Sehacen varias fumigacionesde los arrozales al año demanera muy controlada,pues esta práctica ya acabócon gran parte de la pobla-ción de ranas del Delta. Enseptiembre comienza unaactividad frenética pararecoger el arroz ya maduro,ya que cualquier tormentade verano podría estropear-lo.

EL DELTA DEL EBRO,PARAJE NATURAL

Ángela Sedeño Cacciatore 3º ESO B

A N A Q U E L P á g . 1 5

NOTICIASDEL

INSTITUTODurante los días

30 y 31 de octubre losalumnos de 3º de ESOhemos hecho una visitaeducativa al delta del Ebro.

Todo comenzó enuna mañana de otoño algoinvernal. Hacia las ocho,alumnos y maletas se agol-paban en la puerta del ins-tituto. Media hora despuéspartíamos hacia Deltebre,el pueblo catalándonde nos íba-mos a alojar des-pués de cuatrohoras de viaje.

Una vezallí, descargamosel equipaje y nospreparamos parala primera activi-dad. Paseo enbarco turístico. Enlos tres cuartosde hora que duró,a p r e n d i m o svarias cosassobre elmedioambienteen la desemboca-dura. Ésta estácompuesta por unconjunto de ambientesnaturales: lagunas, playas,dunas con vegetación ysaladares, sistemas natu-rales de suelo salino y bajonivel de altitud.

En ellos habitauna gran variedad de aves,como los patos, ardeidas,gaviotoas y charranes. Eldelta del Ebro está ocupa-do en un 75% por cultivos,la mayoría, arrozales.

También contem-plamos la Isla de Buda, unparaje natural rodeado pordos brazos de río que dan ala isla forma triangular. Esde acceso restringido nor-malmente, debido a la irre-gularidad de sus condicio-

nes.Tras este paseo

fuimos en bus hasta elEcomuseo. Éste era unrecinto con varias alas y unpequeño recorrido por elexterior. Primero entramosen un acuario, que reuníalas especies de faunamarina más característi-cas del delta del Ebro,como la dorada, la lisa, el

cangrejo de río o el fraile.Después de visitar

otras salas, que conteníanherramientas tradiciona-les,y explicaciones sobreagricultura y pesca…, reco-rrimos el camino exterior,mientras nuestro guía nosdescribía diferentes árbo-les y plantas de la zona. Acontinuación regresamosal albergue para cenar ydormir.

Al día siguiente,tras un pequeño viaje, cru-zamos el Ebro en transbor-dador y nos dirigimos aPoble Nou. Allí nos repar-tieron unas bicicletas, conlas que fuimos por carrilesbici que rodeaban las lagu-

nas de la Tancada y de laEncnyissada. Pudimos con-templar patos, fochas yaves rapaces, entre otras.Ambas lagunas tienengrandes extensiones dearrozales y prados de jun-cos.

Por la tarde, trashacer las maletas, viaja-mos a la Punta del Fangar.Esta parte del parque natu-

ral está formada por dunasmóviles y fijas, y arenales,y es una importante zonade nidificación. A mediatarde, partimos de vuelta aZaragoza.

ALUMNOS DE 3º DE ESO EN ELDELTA DEL EBRO

David Martínez 3º ESO B

P á g . 1 6 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8

NOTICIASDEL

INSTITUTO

"EL DESPERTAR DE LASMUSAS"

Clásicos Luna inicia un nuevo proyecto teatralJosé Ángel Alegre

El día 10 denoviembre a las siete de latarde en el Salón de Actosdel instituto nos reunimosmás de 100 personas,alumnos, profesores, anti-guos alumnos y padres del

IES Pedro de Luna, parapreparar el nuevo"Proyecto educativo tea-tral" de "Clásicos Luna"que se llama "El Despertarde las Musas", "Procesióngrecolatina" que a modo

de pasacalles recorrerá eldía 30 de marzo de 2009el trayecto que va del

"Teatro Romano deZaragoza" al "TeatroPrincipal" y que servirácomo acto inaugural de los"Festivales Juveniles deTeatro GrecolatinoProsopon de Zaragoza".

También se nos dio a cono-cer a todos el calendariode representaciones de"La Odisea" de Homero enel Auditorio del Palacio deCongresos de Huesca eldía 31 de marzo de 2009

por la mañana, y en elTeatro Principal deZaragoza el 11 de mayo de

2009 por la tarde. Los actores, músi-

cos y cantantes de "LaOdisea" estaban deseososde volver a representar laobra en este curso escolar,porque recordaban con ilu-sión los nervios y la alegríadel estreno del 9 de marzode 2008 en el Principal deZaragoza. Les hacía ilusiónviajar con ella a otras ciu-dades, porque los días deactuación son diferentes,son días de convivencia, deesfuerzo y de fiesta.

La ilusión y lasganas de participar erantodavía mayores en losalumnos de 1º y 2º de ESO.Los de segundo porque nose pudieron incorporar a lacompañía teatral "ClásicosLuna" en el curso 2007-08,porque la "La Odisea" yaestaba en marcha. Los deprimer curso porque habí-an oído hablar de las obras

de teatro que se hacen enel IES Pedro de Luna, perotodavía no habían visto el

A N A Q U E L P á g . 1 7

NOTICIASDEL

INSTITUTO

buen ambiente quehay en el grupo.

Juan LuisPérez, Mª ÁngelesParroqué e InmaCarné (directores detodas las obras quehemos representadoen los pueblos y ciu-dades de Aragón, y deEspaña) nos contaronla organización de losensayos, la buena disposi-ción que debemos tenertodos para el trabajo engrupo, la paciencia necesa-ria para que los ensayos"vayan bien", la constanciaimprescindible para que alfinal la obra esté bien pre-parada y se pueda poner

en escena ante todo tipode públicos.

"El Despertar delas Musas" y "La Odisea"forman parte de unos"Proyectos de InnovaciónEducativa" que nuestro ins-tituto realiza en colabora-ción con el Departamentode Educación del Gobierno

de Aragón desde elcurso escolar 2002-2003. El nombre que lehemos dado al de esteaño es "La aventura deleer y escribir, de hablary hacer teatro", y, comoindica el título, las acti-vidades que haremostendrán mucha relacióncon todo aquello quesuponga una mejora en

nuestra capacidad de usarmejor el lenguaje paraexpresarnos con "soltura" ypara comprender mejortodo tipo de "informacio-nes" y textos de los mediosde comunicación, de loslibros o de lo que los demásnos dicen.

El intercambioentre los alumnos delgrupo bilingüe de 4º D y Cde nuestro instituto y losalumnos británicos del ins-tituto "FairfieldPeterchurch High School"comenzó el día 1 deOctubre. Aquel díaesperábamos expec-tantes su llegada enla estación de auto-buses. Tras darles labienvenida cada unose llevó a su alumnobritánico a su casa.

Al díasiguiente comenza-ron las actividadesorganizadas paraellos. Les enseña-mos el instituto,entraron en lasaulas e hicimos deguías para mostrar-les los lugares másemblemáticos deZaragoza como ElPilar, La Seo, o LaAljafería…También asistie-ron al pregón y conocieronel ambiente de las fiestas

INTERCAMBIOCON INGLATERRA

Isabel Esteban 4º de ESO D

del Pilar. Otra actividadinteresante fue la excur-sión al monasterio deVeruela y al campo deBorja donde visitamos elmonasterio, una planta deembotellamiento de vino yel centro de interpretación

de la naturaleza delMoncayo.

Este intercambio

ha sido una aventura paratodos, tanto para los estu-diantes ingleses, que handescubierto cómo es la vidade un español conviviendocon él y su familia, comopara los españoles, porquehemos aprendido a mostrar

la cultura y la rutina a alguiencompletamente nuevo duran-te una semana.

P á g . 1 8 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

NOTICIASDEL

INSTITUTO

NOTICIAS DEL PIEE

Aprovecho la opor-tunidad que se me dadesde la revista Anaquelpara presentarme y hace-os llegar mi promesa departicipación y esfuerzopara que este proyectosiga creciendo y lo siga-mos enriqueciendo día adía con la colaboración de

todos y cada uno de vos-otros, para que así forme-mos parte de él y todos losintamos un poquito nues-tro. Por ello os pido vuestraayuda y colaboración apor-tando nuevas ideas, nue-vas propuestas, porquecon la implicación de todos(alumnos, padres, madres,profesores...), lograremosque este proyecto vayaengordando y nos sinta-mos orgullosos de la crea-ción que entre todoshemos conseguido.

Os animo tambiéna que invitéis a participaren este proyecto común, avuestros amig@s, conoci-dos del barrio o de cual-quier otro punto de la ciu-dad, para así convertirlo enun recurso abierto al entor-no, integrado necesaria-mente en el Barrio, para la

gente del Barrio.Desde el PIEE,

como tod@s sabéis se ofer-tan una serie de activida-des, pero seguimos abier-tos a nuevas propuestas eideas que vosotros propon-gáis. Este año ya a comen-zado el curso de Teatro,una divertida y atractiva

actividad para desconectarun poquillo y echarnosunas risas entre amigosaprendiendo técnicas deinterpretación, para termi-nar interpretando una obrahacia un público diverso.También muy interesanteel curso de Teatro enFrancés, que además dediversión, risas, aprendiza-je sobre interpretacióntiene la ventaja de seguiraprendiendo y mejorandonuestro francés. Por supuesto no nos podemosolvidar de los diversostipos de bailes, tenemospara todos los gustos,Street dance, una danzapara expresarse de mane-ra creativa y no violenta, demucha improvisación ycontacto con el espectadory entre los miembros delgrupo, ideal para conocer

gente y hacer nuevos ami-gos o incluso para estre-char amistades; el Funky,otro tipo de danza quetambién nos lleva a la cre-atividad, un baile con emo-ción, profundidad, senti-miento... una manera estu-penda para expresar con elcuerpo; para los mas atre-

vidos tenemos el BreakDance, es otro modo debailar que combina unaserie de movimientos aeró-bicos, rítmicos, movimien-tos del cuerpo, requiereuna gran habilidad de lapersona que lo practica; ypara tod@s que quieranquemar calorías de unaforma muy divertida yhaciendo amistades, qui-tándose además el estrés,está la oportunidad deapuntaos a Aeróbic. Y si lovuestro no es el baile, tam-bién podéis disfrutar delGraffiti, una forma deexpresión artística, unaforma de expresar median-te vuestros dibujos. Paraaquellos que les gusten losjuegos de estrategias tene-mos el curso deWarhammer, un juego deentretenimiento en el que

MªÁngeles Jimeno, Educadora del PIEE

Alumnos del grupo de teatro en francés

A N A Q U E L P á g . 1 9

NOTICIASDEL

INSTITUTO

se desarrollan habilidadestécnicas de planificación, yen donde el factor de lainteligencia es fundamen-tal (el cual no dudo quetodos vosotr@s disponéis),y si vuestra afición son losordenadores a que espe-ráis para apuntaros alTaller de creación de video-juegos, un curso en el queaprenderéis a utilizar elordenador y muchos pro-gramas diferentes y muydivertidos. No nos pode-mos olvidar de las diferen-

tes actividades deportivas:fútbol, baloncesto, balon-mano, tenis de mesa... y delas tardes de los martes,que las dedicaremos a loque hemos llamado espa-cio abierto, un espacio,como su nombre indica, enel que podéis venir con losamig@s a pasar una tardedivertida, jugando a juegosde mesa, deportes varios,talleres creativos.. o sim-plemente a hablar y echar-nos unas risas entre nos-otros.

Además, durante elcurso irán surgiendo nuevaspropuestas, que pueden irdesde exhibiciones a excur-siones a lugares diversos,eso sí, muy divertidos e inte-resantes sin ninguna duda

Y sin más, decirque podéis contar conmigosiempre que queráis, tantoen horario lectivo como envuestras horas de tiempolibre, y que si tenéis nuevasideas o propuestas, desde elPIEE siempre serán muybien recibidas y de granayuda.

TEATRO EN 1º DE ESOEste año, varias alumnas

de 1º de ESO hemos formado elgrupo de teatro en castellano delinstituto. Contamos con Andrea,Eva, Beatriz, Belén, Fati, Irene,Leticia, María, MªJosé, Miriam ySilvia, también con Inés, Irene yFidel de 2º de ESO. Nos lo pasa-mos muy bien con nuestra profe-sora Carmen (ex alumna del cen-tro) preparando actividades ytambién viene MªÁngeles, laencargada del PIEE. Prontovamos a empezar una obra pararepresentarla próximamente.

Saludos de parte de todoel grupo de teatro. O sdeseamos una Feliz Navidad y unpróspero Año Nuevo

Leticia Rius, 1º de ESO B

TEATRO,MÁS QUE UNA ODISEA

Sara Escribano 2º ESO A

Ha empezado un nuevo curso escolar y con él las actividades extraescolares.Desde mediados de octubre, todas las tardes de los viernes de 16:30 a 18:30horas, algunos alumnos de segundo de la ESO y otros de otros cursos hacemosteatro. Nuestra monitora es Carmen Oñate, una antigua alumna del instituto quehace todo lo posible para que ésta sea una actividad divertida y amena dondeaprendamos nuevas formas de expresarnos y comunicarnos. Nuestro objetivo porel momento es perder "el miedo escénico" y más adelante poder representaralguna obra que tenga, al menos, tanto éxito como la Odisea de Clásicos Luna.Sabemos que es muy difícil pero por intentarlo….

P á g . 2 0 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

OPINIÓN

Irene Uldemolins Gómez, 2º Bachillerato B

Se acabade celebrar el día europeode la seguridad vial que haservido para recordarnosque las muertes de tráficoson una de las principalescausas de fallecimiento enlos países del primermundo, y que, por ejemplo,en España se registrarondurante el año 2007,

3823 muertos por acciden-tes de tráfico.

La Unión Europeaestá tratando de abordaresta pandemia, para ellose han impuesto comoobjetivo reducir el númerode accidentes de carrete-ras de 54000 a 27000entre 2001 y 2010, a tra-vés de directivas comunita-rias y políticas puestas enmarcha por los paísesmiembros.

En España desdeel año 2004 se ha iniciadouna activa política para fre-nar la siniestrabilidad ypoder reducir así las

espantosas cifras de 4032muertos en las carreterasque se produjeron en elaño 2003. Con la creaciónde la comisión vial en elCongreso de los Diputados,en 2004, tráfico comienzaa trabajar en campañas deconcienciación y vigilancia,las cuales se multiplicaronpor cuatro ese mismo año,

y se comenzó a instalar enlos paneles luminososmensajes con cifras defallecidos y consejos deseguridad vial. Tras reducirlas víctimas a 3332, en elaño 2005, el 1 de julio de2006 se implanta el carnetpor puntos, lo cual hasupuesto el refuerzo yendurecimiento de laspenas. A su vez, en estemismo año (2006) se creala fiscalía de seguridadvial, y un año más tarde,con el objetivo de seguirreduciendo los siniestrosen carretera, se hace lareforma del código penal

STOP ACCIDENTES

que entró en vigor el 2 dediciembre del año 2006.Este año (2008) se hainaugurado en León el cen-tro de multas, con unacapacidad para gestionarcuatro millones de denun-cias y se ha aunmentado elnúmero de agentes en laagrupación de tráfico.

Lo que se intentaconseguir con todas estasmedidas y con las que aúnestán por llegar es que losexcesos de velocidad, lasdistracciones, las fatigas eimprudencias al volantesean cada vez menores.Que podamos ahuyentaresos años negros, como fueel periodo que va desde elaño 1985 hasta el año1994, donde se alcanzó elpico de toda la historiaespañola, con 6095 vícti-mas en accidentes de tráfi-co. La instalación de rada-res, el permiso por puntos yel endurecimiento penal,no son suficientes parapoder acabar con las deso-ladoras estadísticas quecada año publica la DGT. Delos 6095 muertos en 1989a los 2741 de 2007 lamejoría ha sido considera-ble. Pero sigue siendo unprecio muy elevado el quelas carreteras se siguencobrando. Como nosrecuerda la DGT: "Esta sí esla realidad, y tú puedescambiarla".

A N A Q U E L P á g . 2 1

OPINIÓNEsa mañanaTeresa tardó en arreglarsemás de lo acostumbrado.La blusa blanca le parecióadecuada para la celebra-ción que a última horahabría en su oficina.

Teresa era unamujer sin edad; ni alta nibaja, ni guapa ni fea….Unamujer que no se ve….Excepto en el trabajo. Allíse sentía reconocida.

Eran muchos añosen la misma oficina, con

los mismos compañeros ysobre todo con los mismosjefes que sabían valorar laeficacia y discreción deuna buena funcionaria.

Siempre respon-sable y puntual, Teresa erala encargada de hacer losúltimos balances , losinformes más importantesy de poner orden en una delas dependencias más caó-ticas de la DirecciónGeneral de Tráfico.

Sabía pues, per-fectamente, el ambientede euforia que había. Losupo al ver la cara delDirector General al pasarlelas últimas estadísticas….

"Esto hay que cele-brarlo, Teresa, esto hayque celebrarlo "….La cam-paña publicitaria habíasido un éxito; el último añola cifra de muertes en acci-dente había descendidoconsiderablemente .Porsupuesto ayudada por unaestricta reforma del CódigoPenal y por unas decisio-nes mejores de laDirección General,de laque era eficiente secreta-ria. .

Teresa se veía casiguapa con su blusa blanca.Estaba contenta y asíhubiese seguido de nohaber recibido el último faxde la mañana. Una muertemás , pero esta vez , tras elnombre y apellido, habíauna persona…. La conocía.No mucho, pero sí lo sufi-ciente para saber que

tenía dos niños pequeñoscon los que coincidíamuchas veces en el ascen-sor de la casa .

Seguramente iríasolo en el coche, pues en elinforme no figuraba el nom-bre de su mujer.

Pensó en ella y ensus hijos….Pensó en losabuelos que nunca faltabanen las celebraciones…En losruidosos amigos que acudí-an los sábados por la nochepara disgusto del resto delos vecinos, entre los que

ella se incluía.Un número más

que dejaba tras él un mon-tónn de víctimas inocentes.Teresa no encontró motivode celebración. Cogió elbolso y el abrigo y dejó laoficina cuando sus compa-ñeros descorchaban las pri-meras botellas .

UNA MUERTE MÁS

Ana Pertusa Valet 2º de BachilleratoB

P á g . 2 2 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

OPINIÓNUna experiencia

única, irrepetible, didácticae inolvidable. Así podríadescribir el año que paséen EEUU, pero no hay pala-bras para expresar algoasí. Simplemente tienesque vivirlo. Al principio esduro estar lejos de la torti-lla de patata, de la familiay de los amigos, pero al

final sobrevives. Mi familia de aco-

gida fue estupenda, losMachniaks. Scott y Kathy(my host parents) y Matt,Sarah y Andie (mysiblings). Luego estabanlos abuelos, el tío John (delque llegué a la conclusiónde que hay uno en cadafamilia Americana), los pri-mos,... Se portaron muybien conmigo, me llevabana los entrenamientos, visi-tábamos pueblos, me lle-vaban de compras,..Bueno, sólo con decir quehice un intento de preparargazpacho, y me salió unapasta verdosa, que parecíapuré de verduras, y se lobebieron sin rechistar ( yno creo que fuera porqueles gustara).Con ellos realizaba activi-dades como el ir a misa(que no estaba mal, tenien-do en cuenta que era unamisa bastante amena, y de

vez en cuando el cura con-taba algún chiste o anéc-dota y que a la salida tedaban donuts y zumo).Otra actividad que no falla-ba era la de cenar o comeren algún tipo de restauran-te de comida rápida. Y sí,se engorda mucho comien-do todos los días algún tipode "fast food" .

Donde pasaba lamayor parte de tiempo deldía era en el instituto. Eltípico High SchoolAmericano, con las típicastaquillas de las cuales metocó una un poco difícil deabrir. Hasta casi los últi-mos días de curso no supeabrirla a la primera. Lasclases al principio se mehacían cuesta arriba. Miprimera clase fue la deQuímica, con Mr. Piggot.Creo que es la clase detodo el año en la que másconocimientos adquiríapor minuto; son cosas queni sé decirlas en español,que si redox, titrations,equilibrium. Pero lo mejorde la clase sin duda fueronlas experiencias en el labo-ratorio. Y otra clase a laque tuve la gran oportuni-dad de asistir fue, la deBFS. Sólo con el nombre telo dice todo> Bigger,Faster, Stronger. Es una

clase de gimnasia especia-lizada para jugadores defutbol americano y gentecon ganas de sudar. Losdías de pesas eran compli-cados, pero los otros erande velocidad, agilidad,resistencia… Cuando toca-ba juegos, llegaba a tenermiedo, imagínate que tie-nes que parar a un armariode casi dos metros quepesa el doble que tú…Comíamos en la cafetería,donde cada día había unmenú diferente. Y lasmesas se distribuíansegún los distintos gruposde gente. En cada mesa,un tipo de gente, aunqueen la mía no podía decir lomismo. En mi mesa esta-ban los de mi curso quejustamente era el cursomás deportista ese año, yclaro a los que se les danbien los deportes o estánen Varsity, son los @coolpeople@ del instituto, másconocidos como los popu-lares. Ah¡ Se me olvidabadejar claro que las anima-doras de fútbol americanoy baloncesto no son muypopulares en el instituto. En el ámbito de los depor-tes, hay mucho que contar.Hice cross en otoño y fút-bol y pista en primavera.Conocí a mucha gente yaprendí mucho. Los equi-pos rivales en el fútbol seasustaban un poco, al verque yo estaba en el equi-po… hasta que me veíanjugar. Debían pensar que atodos los españoles se lesda bien el futbol. En cross,al principio, lo pasaba unpoco mal. Entrenábamospor la ciudad, y el proble-ma era que la chica quehacía el mejor tiempo sedescolgaba del grupo y yoiba detrás, y me veía obli-gada a seguirla para no

A YEAR IN THE US

Andrea Rodríguez 1º de Bachillerato

2 3 A N A Q U E L P á g . 2 3

OPINIÓN

perderme por la ciudad.Me concedieron la letra deVarsity en todos los depor-tes. Lo más emocionantede los deportes eran lospartidos de fútbol america-no. A los cuatro partidosentendí lo que era unTouchdown, y cosas suel-tas.

Ah!, quiero recal-car que todos los institutosamericanos tienen unamascota o algo que lescaracterice. Bueno, pueslos colegios de alrededor,tenían mascotas como elleón, un águila, un bulldogcon cara de mala leche,una pantera. Pero no, en miinstituto nos representabauna hoja, Maple.

Luego estaban losbailes. Tuve un baile de

navidad y el Prom. El bailede navidad se hacía paratodo el mundo, y fue en unaespecie de mansión congrandes ventanales, a lacual casi no consigo llegarporque me resbalé variasveces con los tacones en lanieve. La pista de baileestaba en la planta de arri-ba, y si bajabas abajo veíascómo temblaba el techo ylos cristales, del ambienteque había en el baile. ElProm es el baile de fin decurso al que sólo losseniors y juniors pueden irademás de los invitados porellos.

La última anécdo-ta que cuento es la expe-riencia de graduarte. Sobretodo, cuando el director sedespidió y nos dio la enho-

rabuena y lanzamos lossombreros de graduación alaire. ¡Qué emoción! je, je.

Hay muchas cosasque son tal y como nos lascuentan las películas ame-ricanas. Pero si tienes laoportunidad de vivirlo, no lodudes.Sólo decir que lasdos palabras que más mehan marcado han sido, pro-crastinate, awesome andretarded. And i am adicctedto Peanut Butter /JellySandwiches, ChickenNUddle Soup, Breadsticks,McNuggets. Es difícil resu-mir un año en unas líneas.El tener la oportunidad devivir una experiencia comola mía es único y como sesuele decir en esos anun-cios publicitarios: PRICELESS.

El deporte y laactividad física puedenparecer algo simple ynormal dentro de nues-tras vidas. Es una formasencilla y estupenda desentirnos bien y compar-tir nuestro tiempo conlas personas que cono-cemos y que posible-mente conoceremos.

Además es algocercano que tenemos alalcance de nuestramano y sobre el que noreflexionamos a menu-do,pero,¿para qué sirveel deporte?,¿qué ocurri-ría si no existiese?.

N u m e r o s o sgobiernos y organizacio-nes internacionalesreconocen la importan-cia que el deporte y laeducación física tienenpara la vida de las perso-nas. El deporte transmi-te ideas y valores quenos hacen mejorescomo personas, ayudan-do a crear un mundo

LOS VALORES DEL DEPORTECharo Alevesque

más unido,solidario y ale-gre.

Palabras comocooperar,igualdad e inte-gración,esfuerzo y volun-tad salud y bienestar,juegolimpio,respeto a perder yganar,juega y deja jugar ysobre todo,"disfruta ydiviértete", expresan valo-res mágicos que tenemosque conservar y difundir,no siendo sólo labor depolíticos y deportistasfamosos, nosotros tam-bién podemos haceralgo.........

Ah...,por cierto, ytodos esos valores quere-mos difundirlos en nuestrocentro,por supuesto a tra-vés de las sesiones deE.Física , en las ligas y cam-peonatos internos y en lasactividades extraescolaresdeportivas.....

Y para acabar,como ejemplo de lo ante-rior, quiero decir que en elprimer ciclo de ESO, duran-te este primer trimestre, seha participado de manera

numerosa y con gran espíri-tu deportivo en la liga inter-na de fútbol. Alumnos de 1ºde ESO,bulliciosos y ale-gres, bajan al patio derecreo a disfrutar y a com-partir unos minutos de fút-bol. Todos compiten,unosganan y otros pierden,peroel objetivo por lo que sehace este campeonatoqueda cubierto. Los de 2º,ya

conocen su funcionamien-to, juegan y se divierten.Menciono igualmente algrupo-de alumnos detaller,que también partici-pan desarrollando una muybuena técnica y una actitudmuy positiva.

P á g . 2 4 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

OPINIÓN Mis alumnosrecordarán su estancia enZaragoza como algo muyespecial en su vida, unaestancia que comenzó conuna bienvenida como lasque se dan a las estrellasde cine o a los ídolos derock'n'roll.

Al llegar el auto-bús al instituto Pedro deLuna los soñolientos alum-nos suecos fueron sorpren-didos por una gran canti-dad de personas en lacalle; muchos de ellos lle-vaban carteles con susnombres en la mano y gri-tando las bienvenidas.

Los nervios rápi-damente se convirtieronen alegría cuandoconocieron a lasfamilias que hicie-ron todo para quese sintieran cómo-dos y como en sucasa. Por ejemplo,como los padreshabían oído que lossuecos comíanmucho en el des-ayuno se preocupa-ban si algunocomía poco.Pensaban que estono podía ser nor-mal para un sueco.

Ya des-pués de un día enZaragoza los chicos deSuecia empezaron a sentirque hablaban mejor elespañol y que entendíancasi todo. También se fue-ron incorporando a la vidafamiliar española con susactividades y costumbres.Tenían mucho de quehablar y comparar con suscompañeros en el colegio.Por ejemplo, se maravilla-ron de que en España sepusiera barras de chocola-tes entre panes y que el

desayuno fuera de cosasdulces como postres paraellos.

La comida y lashoras de comer fueronasuntos de los que sehabló mucho. Muchos queno sabían que la comidaconsistía en tres platos sellenaban con el primero yluego llegaba el segundoplato inesperado y ya casino tenían hambre. Lesgustó mucho la comida encasa y el chocolate conchurros en los cafés.

La hora de lacomida fue también unade las oportunidades quetuvieron de poder inter-cambiar información de

los dos países. La otra granoportunidad fue el domin-go, cuando pudieron pasartodo el día con la familia.Mis alumnos se llevaronuna sorpresa muy agrada-ble del mucho interés quehabía en las familias porsaber más sobre Suecia ytambién por contar cosassobre Zaragoza en particu-lar sobre España en gene-ral. Muchos dijeron quehubiesen querido tenermás tiempo con la familiapara hablar de estos

temas.Además de la vida

familiar también pudieronapreciar la vida escolarrecibiendo lecciones enfilosofía, historia, econo-mía, literatura, español yciencias sociales y del sis-tema escolar español. Sesentían orgullosos depoder entender la mayoríade lo que los profesoresexplicaban aunque no seatrevieron a hacer muchaspreguntas. Y las leccionesno fueron solamente en lasaulas de clase sino tam-bién en la calle (arquitectu-ra) y en los museos (arte).Y el toreo, que es algo muypolémico, lo pudimos dis-

cutir en una plazade toros (¿quémejor lugar?) ynada menos quedos alumnas sue-cas participaron,con sus anfitrio-nas españolas, enuna manifesta-ción contra eltoreo.

De lasexcursiones sepuede escribirmucho porquefueron muchas ymuy divertidas.Siempre íbamos

deprisa pero qué se va ahacer si uno quiere vermucho en tan poco tiem-po. Montañas, ríos y gala-chos -no nos hemos perdi-do nada. Hemos habladoen español, inglés, sueco yjerga. Hemos bailado en"latinoamericano". Noshemos mojado, congeladoy cansado y nos hemosreído, llorado y peleado. Osea nos hemos sentidocomo en casa. Gracias portodo, todo, todo y¡"Welcome to Linköping"!

NUESTRA VISITA INOLVIDABLEA ZARAGOZA

Victoria Rindö

A N A Q U E L P á g . 2 5

OPINIÓNAhora mismo la

mayor parte de los alum-nos y alumnas de este ins-tituto se encuentran amitad de camino entre lainocencia y la responsabili-dad; unos más cerca de serniños, otros más a puntode ser adultos, y casi todosen esa etapa de altibajos ycambios repentinos: laadolescencia, esa demen-cia transitoria.

La cuestión es quees una etapa muy dulcesegún los que ya la hanvivido, pero estrepitosa-mente tormentosa tam-

bién para los que la estáncompletando, aunque loque cuenta es que al fin yal cabo parece ser que dejaun buen sabor de boca.

La adolescencia,más o menos prolongadasegún cada individuo, esesa etapa en la que imperala filosofía del todo o nada,

extremista, catastrofista.De rasgarse las vestidurasy arañar el alma con todala rabia que cabe en ungrito desesperado por cho-rradas ,o no, o gritar, saltary llorar de alegría tambiénpor chorradas ,o no,, deabrazar y amar con todo elsentimiento que cabe enun beso o un suspiro, y deodiar sin tregua aunquetambién sin un motivo a laaltura del odio que es ejer-cido.

Esa maravillosaefervescencia a la queestamos sometidos sinpoder remediarlo, ese bullir

de la sangre y saltar de lashormonas. Esas emocio-nes, que parece que esténencadenadas a un vagónde montaña rusa.

Ese rabioso: ¿Porqué me salen granos? Oaquél aullido de angustia:¡Jose me ha dejado y novoy a encontrar a nadiecomo él! (con quince años).

La verdad es quees divertido a pesar de quea veces parece que hayasperdido el rumbo y falte luzen el camino, y la escasezde experiencia te diga quenecesitas un buen guíaemocional tan difícil deencontrar. A pesar de quealgunos momentos y algu-nas situaciones sean máspropias de un interno demanicomio que de unchico o una chica corrientede instituto.

Supongo que deahí viene el buen sabor deboca que deja, de la dulzu-ra de la locura en su punto,de que parece que detrásde la puerta de casa hay unmundo de cosas por cono-cer, de experiencias porvivir, y de cosas sin sentidopor hacer. Porque no hayque olvidar que la vida tam-poco tiene un sentido explí-cito y no está nada mal.Lo dicho, por mucho quenos abrumen esos "proble-mas", recordad que tene-mos el poder del delirio y lapotencia de la juventud.

Y los que ya sedespojaron de esa no taninsana demencia y acogie-ron la racionalidad comoúnica arma para enfrentar-se al mundo que se les pre-sentó cargado de respon-sabilidades y exigencias detodo tipo, volved a desente-rrar alguna vez, sólo pordiversión, sólo para recor-dar, aquella pasión irracio-nal y esas ganas de morderla vida que a veces se pier-den por la monotonía o larutina, o simplemente porel agobiante y fugaz pasode los días.

Porque a veces dala sensación de que sobrala locura, pero en realidades que falta tiempo.

ESA DEMENCIA TRANSITORIA

Raquel Rodríguez 1º de Bachillerato C

P á g . 2 6 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

OPINIÓNEl final de este

curso, 2008-2009, se pre-senta como el último añoen el que los alumnos rea-lizarán el examen de selec-tividad que ha estadovigente durante variasgeneraciones. A partir delaño 2010 entrarán envigor los cambios realiza-dos en el examen de acce-so a la universidad.

Los alumnos desegundo de bachilleratoseguirán cursando en sumayoría las mismas asig-naturas que este curso.

También se mantendrán,más o menos igual, los blo-ques de asignaturas comu-nes y específicas. Lasmaterias comunes a lostres bachilleratos son: his-toria de España, historia dela filosofía, lengua castella-na y literatura II y lenguaextranjera. Dentro de cadabachillerato orientadohacia unos estudios espe-cíficos como son artes(plásticas o escénicas),humanidades y cienciassociales y ciencias y tecno-logía, existen asignaturasmás especificas.

Por ejemplo pode-mos encontrar dibujo artís-tico, diseño y técnicas deexpresión grafico-técnicasen el bachillerato de artesplásticas. En el de artesescénicas contemplamosanálisis musical o historia

de la música y la danza,entre otras. En el campode humanidades y cienciassociales se cursan asigna-turas como economía de laempresa, geografía, histo-ria del arte, griego o latín. Ypor último se ofrecen asig-naturas como biología,dibujo técnico, física,matemáticas o química enel bachillerato científico ytecnológico.

En la selectividadactual hay cinco ejerciciosobligatorios y uno optativodistribuidos en dos partes,la parte común para todos

los alumnos y laparte específicasobre materias de lamodalidad. Los ejer-cicios de la selectivi-dad se realizan entres días. Quienes sepresentan a las prue-bas deben realizarprimero el examende las materiascomunes: el examende Lengua castellanay literatura que inclu-

ye un comentario de texto,Filosofía o Historia y unexamen escrito de la len-gua extranjera. La parteespecífica incluye el exa-men de tres materias dela modalidad. Dos de lamodalidad según la vía ele-gida, por ejemplo en la víacientífico-técnica: mate-máticas y física o en la víade ciencias de la salud:biología y química y unatercera elegida por elalumno El examen optati-vo corresponde en su casoal de la segunda lenguacooficial de la comunidadautónoma.

La nueva selectivi-dad constará también dedos partes, una general yotra específica. El resulta-do de la parte general ten-drá validez indefinida

mientras que el de la espe-cífica caducará a los dosaños. Uno de los cambiosmás significativos en elnuevo modelo es que en laparte general habrá cuatroejercicios obligatorios yuno optativo, el de la len-gua cooficial de las comu-nidades autónomas que latengan. Los ejercicios obli-gatorios serán: el comenta-rio de texto en el que sedará a elegir entre dosopciones, el examen deuna materia común desegundo de bachilleratoelegida por el alumno, y elde una materia de lamodalidad escogida (eli-giendo entre dos opcio-nes).Habrá también exa-men oral y escrito de idio-ma a elegir entre ingles,francés, alemán, italiano óportugués (la prueba oralse incorporará en el curso2011-2012).

En el nuevo siste-ma de acceso a la universi-dad la parte específica esoptativa y permitirá subir lanota de la parte generalhasta dos puntos. Estaparte constará de un máxi-mo de tres exámenes decualquier materia o modali-dad, de los que contaránlas dos notas más altas.

El cálculo de lanota final se realizará comoen la actualidad valorandocon un 60% la nota mediade bachillerato y con un40% la nota de la selectivi-dad.Con todo esto podemoshacernos una idea de loscambios que se avecinanpara los estudiantes queopten por entrar en carre-ras universitarias. Respectoa la cuestión de si será unsistema más complicado omás ventajoso que elactual, dejemos que seanlos futuros bachilleres losque opinen por sí mismos.

LA NUEVA SELECTIVIDADPilar Uldemolins Gómez, 2º Bachillerato B

A N A Q U E L P á g . 2 7

OPINIÓN

EL PLAN BOLONIALaura Nievas, Gema Urbina, 2º Bachillerato

¿Qué sabemos del planBolonia?

Últimamente, elplan Bolonia está en bocade todos. Pero, ¿sabemosrealmente cuáles son loscambios que implica dichoproceso y cómo nos van aafectar a los estudiantes?A raíz de este plan sonmuchas las manifestacio-

nes y huelgas de estudian-tes para expresar su oposi-ción a los cambios que sevan a realizar. Sin embar-go, ¿están bien fundamen-tadas estas quejas?¿Tienen los estudiantesuna idea correcta de lasconsecuencias del planBolonia? Vamos a intentaraclarar un poco este dile-ma.

El plan Boloniacomienza con la firma dela Declaración de Boloniapor los Ministros deEducación de la UniónEuropea en 1999. Se tratade un plan de convergen-cia cuyo objetivo es facili-tar el intercambio de estu-diantes y titulados en lospaíses de la Unión, unifi-cando los programas edu-cativos de las universida-

des. También pretendeadaptar el contenido de losestudios a las demandassociales. En el plan Boloniaestán implicados los paí-ses de la Unión Europea yotros, como Israel.

En un principio, seproducirán cambios, comoel Sistema Europeo deTransferencia de Créditos

(ECTS - European CreditTransfer System). Este sis-tema implica la obtenciónde un cierto número decréditos por horas teóricasy prácticas (un crédito seráequivalente a 10 horas teó-ricas y unas 25 horas prác-ticas). Como consecuenciade esto, aumentará elnúmero de clases prácti-cas bajo la supervisión deun profesor, disminuyendolas clases teóricas.

Otro de los cambiosafectará al sistema de titu-laciones. Excepto carrerasmás complejas, comomedicina o veterinaria, elresto de titulaciones pasa-rán a ser de tres-cuatroaños, recibiendo el nombrede grados. Para completarla formación y especializar-se, los alumnos podrán

cursar los másteres oficia-les, que serán ofertadospor las propias universida-des. Además, se establece-rá un Suplemento al Titulo,en el que se reflejarán lasmaterias cursadas y losconocimientos adquiridos.Este cambio facilitará laconvalidación de los estu-dios realizados , grados,para optar a un máster enel extranjero y para laobtención de empleos enotros países. En cuantoal sistema de financiación,las universidades seránfinanciadas de formamixta. Esto quiere decirque recibirán los ingresospor parte del Estado ,como se ha hecho siem-pre, y por los particulares,por ejemplo empresas pri-vadas. Así se reducirá elporcentaje de inversiónpública. Para financiar alos estudiantes aparecenlas becas-préstamo. Losalumnos que las solicitenpueden recibir una canti-dad de dinero que deberándevolver, sin intereses,cuando consigan el sueldomedio. Si en 15 años notienen un trabajo bienremunerado, quedan exen-tos de devolver el présta-mo.

El plan Boloniaafectará también a la prue-ba de acceso a la universi-dad, operando importan-tes reformas en ella, queentrarán en vigor a partirdel curso 2009-2010.

En resumen, laspuertas de la universidadse abrirán a más gente coneste nuevo sistema y aque-llas personas que quieranoptar a carreras muydemandadas deberán rea-lizar la parte específicapara sumar nota a su cali-ficación Pasa a la página siguiente

P á g . 2 8 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

OPINIÓN

obtenida en la parte gene-ral y quedar, por lo tanto,delante de otros estudian-tes que opten a ellas.Asimismo, el nivel de idio-ma extranjero exigidoaumentará, requisitoimprescindible en muchospuestos de trabajo a losque se optará tras al aca-bar los estudios.

Las protestas con-tra el plan Bolonia se estánllevando de diferentesmaneras entre los estu-diantes. Yendo desde lashuelgas, hasta la ocupa-ción de las facultades,como por ejemplo la quetuvo lugar en la facultad deCiencias de la

Comunicación deBarcelona el pasado mes.

Muchos de losargumentos por los que losestudiantes rechazan elplan Bolonia están mal fun-dados. Parte del miedo delos estudiantes se debe a ladesinformación. Uno de sustemores es que los grados

se devalúen, lo que haríarecaer mayor peso en losmásteres que uno tenga. Asu vez, cursar un mástercuesta un dinero quemucha gente no se puedepermitir. Sin embargo, loque desconocen es que elGobierno ofrecerá máste-res subvencionados. Hastaahora sólo habían existidosmásteres a precios priva-dos.

Otro de los motivosde queja de los estudiantessería la privatización de launiversidad. Esto no es ver-dad debido a que ningúnpaís europeo ha considera-do abandonar su modelode universidad pública yautónoma. Tampoco sería

cierto que las empresasvayan a controlar los planesde estudios, simplementemejorarán la financiaciónde las universidades, lo queles dará prestigio y mejora-rá su responsabilidad socialcorporativa.

Se repite tambiénla idea de que se incremen-

tará el precio de la matrícu-la. Si bien es cierto quedurante estos años haaumentado su precio, tam-bién lo es que la subven-ción del Gobierno se haincrementado en mayorproporción. Es verdad, noobstante, que deberá esta-blecerse un mejor sistemade becas y ayudas al estu-dio para permitir que losestudiantes menos favore-cidos económicamente nosean excluidos por dicharazón.

Por otra parte,será exigida la asistencia aclase, lo que imposibilitaráque los trabajadores atiempo completo puedancursar unos estudios. Pesea esto, no es muy grande laproporción de alumnos enestas condiciones. Ademásasí se asegura el aprove-chamiento de la plaza quepaga en gran parte elEstado con el dinero recau-dado con los impuestos.

El plan Bolonia esun tema, pues, muy contro-vertido ya que introduceuna serie de cambios queno son del agrado de todos.Sin embargo, quizás esterechazo se deba, comohemos explicado antes, a ladesinformación. Como diceJosep Joan Moreso (cate-drático de Filosofía delDerecho y rector de la uni-versidad Pompeu Fabra deBarcelona), también en unprincipio se rechazó el sis-tema métrico decimal pormiedo a los cambios quesupondría, pero no por ellolos cambios fueron malos,sino que contribuyeron aunificar las unidades demedida de los diferentespaíses. El plan Bolonia, apesar de sus inconvenien-tes, puede conseguir la uni-ficación de los programaseducativos de las universi-dades europeas, lo quesupondría un gran avancecientífico y cultural a niveleuropeo.

Viene de la página anterior

A N A Q U E L P á g . 2 9

OPINIÓN

TALES FROM OLD ZARAGOZALouis

I write this accountwith shameless explicit-ness of my emotions, in thehope that, perhaps, I amnot the only one to havefallen in love with Spain…

The Spanishexchange of 2008 was atime of change, primarily,for me. My feelings towardsthe entire process changed,as time progressed: fromapprehension of leaving,into a reluctance to return;my opinions of the people:from confusing, to exciting,to quirky; to wonderful.

By the end of the

week, despite my previous,adamant belief that I couldbe an exception to the tra-dition, I did not want toleave.

On arriving, all ofus were probably a little too

overwhelmed by fatigue,from the journey and ner-ves, of being in this alienplace, to take-in just howbeautiful the city was.Without even mentioningthe people, the place grewon me, uncontrollably, and Ibecame absorbed into thewelcoming, fun-lovingatmosphere and culture thecity and its inhabitants pos-sessed and the genuinewarmth that seemed toradiate from the placeitself.

Our buddies werealmost all perfect matches

to our personalities - fromhobbies to idiosyncratictendencies: I couldn't haveimagined a more welco-ming group of people if Ihad tried - the relationshipsformed were so close that

they could have passed-offas lifelong friendships toany oblivious passerby. Iremember one thing thatreally summed-up how con-siderate and caring theSpanish are, in comparisonto Brits: my buddy, Victor,asked me, when preparingmy 'bocadillo de queso', inthe morning, which piece ofthe bread I preferred: theend piece, or somewherefrom the middle. I don'tknow why the tiny gesturestood-out to me, but itreally defined the hospita-lity I was subject to, allweek. Our partners werealso exceptionally solici-tous, but not to such anextent to make us feel suf-focated: something I reallyappreciated and a favour Ihope to return when thegroup visit us, in a long,long, long five months.

I recall little of thebeautiful surroundings, orthe exciting events, becau-se I, personally, became sotransfixed by the people.I fell in love, literally, withalmost all of the group; notin a sexual or romantic way:I did not necessarily want tobe with any of them in thatsense: I loved what theywere; how they interactedand lived, every day.

I want to live inEspaña! My family andfriends were the only thingsI missed and I recommendany reader from Fairfield tofollow suit if the opportunityarises, because they willnot regret it; neither theexperience, nor, definitely,the monumental language-learning benefit that comeswith it.

¡Venid a Inglaterra,amigos de España!Louis

The Spanish Pavilion Expo Zaragoza 2008

P á g . 3 0 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

RINCÓNLITERARIO

SÓLO HOYJ. Santos

Sólo hoy he podido decirQue han terminado todas las guerras en el mundoY han huido también los asesinos Con su rostro escondido entre las manos.Sólo por un momento,Lo he podido decir.Durante un instante.Al verte,Al hablar contigo.Al mirarnosMientras oíamos el principio de la Partita nº 2 de Johann Sebastian Bach .Al cerrar los ojos vimos Pasar fugazmente una mariposa amarilla que parecía la felicidad.Fue sólo un instante.Después, dejamos de olvidar.Abrimos el periódicoY volvió a sonar el mundoOtra vez como un océano furiosoLleno de ahogados.Allí estaban otra vezLos asesinos.

A N A Q U E L P á g . 3 1

RINCÓNLITERARIO

La metáfora es para laliteratura lo que el colorpara la pintura, el mármolpara la escultura o el soni-do para la música: su mate-ria.

Aristóteles, -aquel sabiode la Grecia del s. IV a. C.-,le otorga el don de contri-buir a crear una atmósferade sublimidad: "los pasajesemocionales y descriptivossienten un especial atracti-vo por ellas" (Sobre lo subli-me, XXXII, 7). Pero él nollegó a conocer la eclosiónculteranista, ni el virtuosis-mo de Góngora, ni los alar-des de los poetas moder-nistas, simbolistas o del 27.En realidad es difícil imagi-nar nuestra poesía sin lametáfora.

En cualquiera de sustipos, formas o combinacio-nes, -alegoría, imagen, sím-bolo, metagoge, parábo-la,…-, la relación entre loreal y lo evocado puedeconvertirse en símbolo o enmito. Pensemos en laimportancia que al mito leotorga Platón en sus discur-sos para conocer la reali-dad. La mitología tiene unvalor metafórico-simbólicomediante el cual se conocela realidad y el origen delhombre de forma intuitiva.De esta manera Ulises(siempre él) es la metáforamás universal del hombreque busca sus orígenes: supatria, familia, tierra y ami-gos.

En otros casos la metá-fora puede constituir uncomplejo sistema de sím-bolos personales difícil dedesentrañar. En los versosde Lorca "las piquetas delos gallos / cavan buscandola aurora", se proyecta elmundo interior del poetasobre el exterior mediantedos metáforas alcanzandoun elevado grado de auda-

cia y efectismo: las pique-tas son los picos de losgallos y el verbo cavar se hametaforizado con el signifi-cado de cantar.

La travesía de una metá-fora es tan larga como suéxito y hay algunas queparecen no desgastarsecon su uso. La travesíamisma es una metáforaque inicialmente simboliza-ba el acto de escribir por lasemejanza entre arriar lasvelas y desenrollar el libroque en la antigüedad teníaforma de rollo. La poesíaépica era un gran navío y lalírica un barquichuelo.

En Ovidio (Tristes, V, 4)es la misma carta que élescribe la que nos cuentasu viaje a Roma (téngaseen cuenta que el poeta,desterrado por el empera-dor, no podía realizar dichatravesía).

En Horacio (Odas, II, 10)la navegación es la vida y,preconizando el ideal deljusto medio, se nos aconse-ja alejarnos tanto de altamar, proclive a las tormen-tas, como de la brisa dema-siado favorable.

Para Francisco deAldana (Epístola a AriasMontano), la nave es elalma y el mar, Dios: "…vami navecilla / corriendoeste gran mar con sueltavela, / hacia la infinidadbuscando orilla…"

Lope de Vega se com-para con una barquilla:"¡Pobre barquilla mía /entre peñascos rota, sinvelas desvelada, / y entrelas olas sola!".

Significativo es el casode Alberti cuando suplicaque su voz sea nombradacapitana "de un blancobajel de guerra", condeco-rada con ancla, estrella,viento y vela (Marinero entierra).

En Juan Ramón(Nocturno soñado) el mares la muerte: "¡Qué seme-jante / el viaje del mar al dela muerte, / al de la vidaeterna!

El mar también es muer-te en A. Machado, hacién-dose eco de Manrique("Nuestras vidas son losríos / que van a dar en lamar / que es el morir,Coplas III): "Morir…¿Caercomo gota / de mar en elmar inmenso?" (Proverbiosy cantares). Pero también

puede ser amor: "- Niña, mevoy a la mar. / - Si no mellevas contigo / te olvidaré,capitán" (Ibidem). Todo ellode parte de un poeta queafirma: "he navegado encien mares / y atracado encien riberas "(Soledades,II).

Atraquemos nosotrostambién; atracaremos conversos de José ÁngelValente siendo, "al fin, /intrascendentes, /sinnudos y metáforas" (Devida y muerte).

METÁFORA

Juan Carlos Villalba

P á g . 3 2 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

RINCÓNLITERARIO

La poesía homéri-ca refleja una época muyremota. El mundo homéri-co está inserto en la reli-gión: plegarias a los dio-ses, sacrificios, promesas,votos. Los dioses intervie-nen directamente en losasuntos de los hombres ybajan a la tierra expresa-mente para ello.

No obstante,Homero describe unmundo profundamente

humano. Destacan senti-mientos como la amistad oel amor conyugal.

Las figuras feme-ninas homéricas sonexcepcionales. Penélopetiene una grandeza dealma que después el grie-go corriente creerá total-mente imposible en elalma de una mujer. Notiene nada que ver con lasituación de la mujer enlas ciudades-estado.Anticlea: la madre.

En el canto XI senarra el descenso de Ulisesal Hades. Allí, Ulises puedehablar con la sombra de sumadre, Anticlea, que habíafallecido durante la largaausencia de su hijo, consu-mida por el dolor y lapena.Ulises siente una inmensa

aflicción, pues no sabía

que su madre había muer-to. En tres ocasionesextiende él sus brazos parapoder abrazarla. Otras tan-tas el espíritu de Anticlease escabulle como unasombra incorpórea, unsueño, y finalmente, quedavacío el sitio que ella habíaocupado.

Los griegos creían quecuando el hombre moría,sólo su sombra pasaba alreino de los muertos.

Penélope: la esposaCuenta Homero en La

Odisea que Penélope sólollevaba un año casadacuando su marido se mar-cha a la guerra. Acababande tener un hijo al que lla-maron Telémaco.

Eran felices. Ulises rei-naba sobre Itaca.Llevaban una vida fácil,gracias al numeroso gana-do que poseía el rey.Gracias a sus abundantesingresos, Penélope podíavestirse con túnicas de linoo lana fina, según la últimamoda de Tebas. En el pala-cio había de todo: criados,buenos alimentos y buenvino. Siempre se dispensa-ba una buena acogida alos vecinos, a los extranje-ros y a los mendigos.

Cuando Ulises parte a la

guerra, Penélope queda alcargo de la educación delhijo, de la administración ycuidado de los bienes delreino.

Pasan los años, el hijocrece y Ulises no regresa, adiferencia de otros compa-ñeros que lucharon junto aél ante los muros de Troya.La tristeza e intranquilidadatenazan a Penélope, queno sabe si su marido estávivo o muerto.

El palacio se llenade pretendientes que rivali-zan entre sí para conseguirla mano de la reina, asícomo para apoderarse delos bienes de Ulises.

Penélope intentacontenerlos y ganar tiem-po. Utiliza diferentes estra-tagemas: teje un mantoque nunca se acaba; o lespide una difícil prueba,doblar el arco de Ulises ydisparar una flecha , lacual tendrá que atravesardoce hachas.

Entretanto, ha llegadoUlises, disfrazado de men-digo. Para lavar su honor,deberá consumar su ven-ganza: dar muerte a losque ofendieron a su espo-sa y dilapidaron sus bien-es. De este modo, se res-taurará el orden que habíasido alterado.

PENELOPE Y ANTICLEA

Mª Carmen Herrero

A N A Q U E L P á g . 3 3

RINCÓNLITERARIO

EL PIANO MISTERIOSOAriadna Cañaveras Vidosa, 4º ESO D

Era el veranopasado y yo me encontra-ba en el pequeño pueblode Jaraba pasando unosdías con mi abuela.

Una tarde decidi-mos ir a dar una vuelta porla orilla del río Mesa, endirección a Calmarza. Elpaisaje era hermosísimo ylos buitres sobrevolabanlos altos riscos que nosrodeaban. Las cristalinas

aguas del río permitían verlas truchas nadando en él.Sin darnos cuenta, entrete-nidas por la belleza del pai-saje, se nos había hechomás tarde de lo que pensá-bamos, y estaba empezan-do a oscurecer. Un preocu-pante aire de tormenta sehabía desatado, agitandoviolentamente las ramasde los árboles.

Mi abuela, quesabía el miedo que siem-pre me habían producidolas tormentas, propusorefugiarnos en el cercanobalneario de Jaraba, dondeella había trabajado en suya lejana juventud; ade-más allí la conocían.

El recepcionista,casi de la edad de mi abue-

la, nos invitó a pasar alsalón del hotel, dondehabía un piano muy anti-guo que llamó mi atención.De repente se fue la luz, acausa de la tormenta.Alguien acudió y colocó uncandelabro con unas velas,probablemente de lamisma época que el piano,en la mesa a la que está-bamos sentadas. Enormesrelámpagos que veía a tra-

vés de los ventanales y tre-mendos truenos, me tení-an cada vez más asustada.Mi abuela, que no habíadejado de contemplar elpiano desde que habíamosentrado en la sala, sinduda para entretenerme,me contó una historia ocu-rrida en este mismo lugarcuando ella trabajaba allí,hacía cerca de medio siglo.

"Yo era muy joven-comenzó a contar mi abue-la-, y de repente me sentíatraída por un joven viajerorecién llegado de Madrid,que venía a pasar unosdías en el balneario. Sualta y enigmática presen-cia despertó tanto mi inte-rés que me llevó a averi-guar algo más de él y supe

que era un conocido pia-nista. Había elegido nues-tro balneario porque era elúnico que tenía piano.

Durante variasnoches deleitó nuestrosoídos con su música, peroa pesar de tocar tan dulce-mente el piano, lo extrañode su aspecto infundíacierto recelo, lo cual no eraobstáculo para que todaslas muchachas del servicio

del balneario se sintiesenatraídas por él, especial-mente mi compañera dehabitación Alba, que vivíasin vivir en ella desde la lle-gada de tan atractivo músi-co.

Cansadas de oírlas hermosas melodías delpianista desde nuestrahabitación, y extrañadasde que a pesar de lo tardíode la hora siguiese sonan-do el piano, decidimosbajar a verlo tocar al salón.Esa noche, bajamos alsalón, y estuvimos contem-plando cómo tocaba elpiano durante varias horas.Lo mismo hicimos duranteunos cuantos días, hastaque uno de ellos, debido al

PASA A LA PÁG. SIGUIENTE

P á g . 3 4 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

CINE

"Todos estos recuerdosse perderán en el tiempocomo lágrimas en la lluvia"

Estoy encantado de par-ticipar en la revista delInstituto "Pedro de Luna"por lo que todo ello signifi-ca en mi situación profe-sional y también en la per-sonal. Y que pueda estre-narme en estas páginas enuna sección de cine… Mesigue dejando alucinado yenormemente satisfecho.Por ello querría transmitirla emoción que me hicie-ron sentir en su momentodos películas que pertene-cen a mis dos génerosfavoritos: la ciencia ficcióny el terror. Estoy hablandode Alien, el octavo pasaje-ro y Blade Runner.

***

Una tarde lluviosa deinvierno. El cierzo del nortese deja sentir en todo el

cuerpo. No sirven las tres ocuatro capas que lleves deropa. Atraviesas la plazade España y azota con másfuerza. Hay que cerrarlos ojos para cruzar laAvenida de laIndependencia… Perohay algo en tu interiorque te impide sentirel frío del espacioexterior. En tu espaciointerior hay una moti-vación especial, hayuna ilusión que hagerminado desdehace unos meses.Todo el mundo hablade ello: Alien, unapelícula de un directorjoven, una película demiedo en una películade astronautas futuristas.Has visto fotografías en larevista Fotogramas, y teparece alucinante toda laimaginación que hay enese proyecto, parece quese van a hacer realidad

todas las pesadillas que túmismo has padecido o hasinventado en tus noches devigilia. Un ser monstruoso,

ideado por un artista, unasnaves nunca antes vistas,con aspecto orgánico, acto-res no muy conocidos… Ytodo eso lo vas a ver estatarde oscura, fría e inolvi-dable.

MIS GENEROS FAVORITOSManuel Hernández Martínez

cansancio que yo tenía porno haber dormido, Albadecidió bajar sola. A lamañana siguiente, Albavino muy preocupada acontarme lo que había vistola noche anterior; segúnella había bajado al salón ysonaba la música, pero nohabía nadie tocando elpiano. Intrigadas, pregunta-mos al recepcionista por elmúsico, y este nos informóde que se había marchadohacía dos días.

Durante variasnoches seguimos bajandoal salón, comprobando,cada vez más atemoriza-das, que el piano seguíasonando solo. Una nochede tormenta como esta, elpiano dejó de sonar, peroaunque yo ya no oía nadamás que el fragor de la tor-

menta, Alba que desde ladesaparición del pianistahabía ido cayendo en unextraño estado de ansie-dad, se dirigió hacia laspuertas del balneario, por-que aseguraba que la músi-ca seguía sonando en elexterior. La acompañéhasta la puerta, caía el dilu-vio universal y el ruido delos truenos casi acallabanel rugido de las crecidasaguas del Mesa. Cogí aAlba del brazo para que nosaliese, pero se desprendióbruscamente de mi mano yse internó entre la lluvia y laoscuridad gritando: "¡Seoye, se oye!"; fue la últimavez que la vi. Se la tragó lanoche para siempre.

Nunca apareció sucuerpo ni se supo más deella. La policía investigó el

caso por toda la comarca;pero todo fue en vano…

Meses más tarde,cuando intentando averi-guar algo la policía investi-gó al pianista y su parade-ro, se supo que si bien sunombre era real y habíatenido su domicilio enMadrid, hacía más de tresaños que había fallecido".

Después de escu-char el cuento de mi abue-la, afortunadamente, volvióla luz y dejé de temblar demiedo.

Nunca supe si lahistoria de mi abuela eracierta o, llevada de sucarácter fantasioso, se lahabía inventado para entre-tenerme; pero desde elpasado verano procuro queno se me haga de nochepor el campo, sobre todo si

A N A Q U E L P á g . 3 5

CINE

Es el cine Quijote, lamejor pantalla de la ciu-dad, la más grande, conesos techos altísimos,donde se adivina el finalcomo un horizonte, esasbutacas de colores paratumbarte; tu sala preferiday la de todo el mundo.Nunca la olvidarás… Deltecho cuelgan unas lámpa-ras que parecen los propul-sores de una imaginadanave espacial. Y cuando seapaga la luz has comenza-do el viaje: no se ve nadaen la pantalla, sí, se adivi-nan unos puntitos, es denoche, como lo era fuera, yesos puntitos son las estre-llas, suenan los primeros

acordes de la música deJerry Goldsmith, instru-mento de viento en elespacio estelar, notas suel-tas que se acompasan a laaparición de las letrasenormes en la pantalla, AL I E N, título que laacaba cubriendo…

Poco se ve almonstruo en la película,ese monstruo que como tuilusión, ha crecido en elinterior de los minerosgalácticos, y esto a pesarde que el actor que seponía el traje medía más

de dos metros de altura.Los secretos de la película,la inquietud por saber másde ella te convierten en unverdadero "fan", un colec-cionista de todo el materialque puedas recabar: lacassette con la bandasonora, un cómic, unálbum de fotografías… Tegusta tanto que en las cla-ses de Dibujo -entonces 2ºde B.U.P.- vas a imitar encarboncillo los diseños deMoebius, y dibujas unhuevo enorme con la semi-llita de un Alien con formade mano tétrica, antes deentrar al estómago deWilliam Hurt, y luego, enotra lámina, al ser inmun-

do ya maduro, de rodillas ycon la cabeza transparen-te, para que se vean losdos pares de mandíbulasconcéntricos…

***

Tres años después, 1982,llega la oportunidad de verel siguiente título de RidleyScott: Blade Runner. Estapelícula ha recibido tantasmodificaciones que es difí-cil recomendar cuál de losmontajes ver. Se ha mejo-rado, increíblemente, el

que yo entonces asistí, en elmismo cine, con tres añicosmás, con la misma ilusión,con el gusto por el Alien enmí crecido. Una nueva mez-cla de géneros: la cienciaficción y el cine negro, depolicías, en esta ocasióncon un actor de renombretras Star Wars, "las bue-nas": Harrison Ford.¡Inolvidable! Marcó un hitohasta en las modas, en lasBSO y la música instrumen-tal, y desde entonces yanadie se puede imaginaruna ciudad futura -el tancercano ya 2019-, sin pen-sar en Los Ángeles deRydley Scott. Sin duda tam-bién tenía sus momentosterroríficos, por ello ambas

películas tienenpara mí la capa-cidad de ser lasmejores en misdos génerosfavoritos, puesterrorífica es lacasa de muñe-cas deS e b a s t i á n ,implacablemen-te sádica estáDaryl Hanna,angustiosa es lapersecución deRugter Hauer, yaterradora es laidea fundante,u n a m u n i a n a :somos replican-tes, marionetassoñadas por unser superior, sin

capacidad para rebelarnos,¿o sí? Por ello yo quierorebelarme contra el epitafioque Roy pronuncia antes demorir, y subtítulo de esteartículo: No quiero que sepierdan esos momentos ypor ello, gracias a vosotros,compartidos, los dilato enel tiempo, ahora vuestrotiempo. Y espero que nossigan soñando, o que nossoñemos de forma mutua,con ilusión, por muchosaños. ¡Ah! ¡Felices treinta años,Alien!

P á g . 3 6 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

CRITICA Diálogo de som-bras es una obradel Teatro de laEstación que reali-za un recorrido poralgunos de los tex-tos más conocidosde Valle Inclán y deLorca. La obracomienza con laaparición de losdos célebres per-sonajes literariosque están muer-tos. A lo largo de latrama se apreciaque uno esFederico GarcíaLorca y el otroValle Inclán, queestá caracterizadocomo muchomayor que el pri-mero. Al principiohacen pequeñas represen-taciones de sus grandesobras y critican la inculturaactual, que sólo los estudiapor obligación. Como golpehumorístico en la repre-sentación aparece un ter-cer personaje una mucha-cha joven, NiñaPresentación, que se dedi-ca a cuidarlos.

Poco a poco intentan cul-turizarla representandofragmentos delRomancero gitano y deBodas de sangre…, lamuchacha acaba dándolesla razón sobre la inculturade la sociedad actual.

Entre todos los diálogosque encontramos en laobra, se destacan aspectosparticulares del tiempo enel que vivieron ambosescritores, y se comparancon la muchacha.

Me ha parecido una obramuy divertida, y me hagustado ya que he podidoescuchar algunos fragmen-tos de sus obras. La obra

es crítica con la sociedadactual y hace también unareflexión sobre la época enque les tocó vivir; habla dela Guerra Civil y de cómoLorca fue asesinado injus-tamente por su homose-xualidad. El toque dehumor lo pone la mucha-cha joven e inculta y since-

ramente creo queese toque estáconseguido. ValleInclán está carac-terizado como unviejo cascarrabiasy un poco verde.

Me ha gustado lapuesta en escenade los actores, porejemplo cómo lamuchacha inter-pretaba obrasserias de Lorca,cómo hablaba conacento andaluz yutilizaba palabrasvulgares, Lorca yValle Inclán actua-ban tanto de locoscomo de cuerdos ycabales.

Finalmente sepuede destacar el

coloquio que hubo al final dela representación, porqueasí comprendimos el trabajoque les ha supuesto ensayaruna obra de 90 minutos, laspruebas de vestuario y losmuchos años de experiencianecesarios para estardonde se encuentran losactores.

DIÁLOGO DE SOMBRAS

Sara Plou 2º de Bachillerato A

A N A Q U E L P á g . 3 7

ENTREVISTA

ENTREVISTA AMARTA ALEJANDRE

ALUMNOS DE 4º ESO Y 1º BACHILLERATOCoordina Julia ARA

Marta Alejandretiene 27 años y es la pri-mera aragonesa que haascendido a una montañade más de 8.000 metrosde altura.

Hizo cumbre en elpico Daulaghiri, en elHimalaya, el pasado mesde Mayo y,seguramente,nos entera-mos de la noticia en losdiferentes medios decomunicación.

Pero lo que quizá no sepáises que Marta estudió BUPy COU en nuestro Instituto,donde conservamos ungrato recuerdo de ella, yseguro que ella tambiéndel Instituto, pues no hadudado en contestar ama-blemente a las preguntasque le formulamos.

-¿Desde cuándo empezas-te a hacer montaña?

Comencé a hacer mon-taña cuando era muypequeña, con mis padres.En vacaciones siempreacudíamos al Pirineo averanear y los paseos porla montaña y las ascensio-nes a diferentes picos for-

maban parte de las vaca-ciones.

Más adelante, cuandotenía 14 o 15 años decidíhacerme socia de un clubde montaña y pude cono-cer otras facetas del mon-tañismo como la escalada,el barranquismo, el esquíde travesía…

-¿Estudiaste Geológicas enla Universidad por tu afi-ción a la montaña?

Sí, posiblemente;sinceramente estudiéGeológicas porque mesonaba a monte. La deci-sión fue tomada másdesde la intuición quedesde la razón.

-¿Cuántos años estudiasteen nuestro Instituto?¿Conocías la revistaAnaquel?

En el institutoestudié los tres años delantiguo BUP y el COU. Y síque conocía la revista.

-Cuéntanos alguna anécdo-ta , o algún recuerdo deltiempo del Instituto….

Los recuerdos que

tengo de esos cuatro añosson muy buenos, realmen-te fueron buenos años.

Recuerdo conespecial intensidad el pri-mer día de instituto, cuan-do todo es nuevo; tambiénrecuerdo con cariño las cla-ses de música y los estu-pendos conciertos quedimos; me encantaban lasclases de ciencias natura-les…aunque lo mejor quesaqué de los años de insti-tuto fueron los amigos.

Anécdotas….ahora se meestán ocurriendo una. Creoque era en la clase de 1ºde BUP donde teníamosuna repisa al lado de laventana y allí guardába-mos un balón con el quejugábamos entre clases,para cogerlo había quesalir por la ventana hastala repisa, un día la personaque salió a por el balón seapoyó más de la cuenta enla ventana…y la tiró conmarco y todo al patio!!!!!!Vaya follón se montó y conrazón.

-¿A qué te dedicas profe-sionalmente?

En verano trabajocomo Guía de montaña yen invierno como Pister enuna estación de esquí.

Cuando estabaestudiando 5º de carreracomencé los estudios deTécnico deportivo endeportes de montaña yescalada, es una FP degrado medio que te capaci-ta entre otras cosas paratrabajar de Guía de monta-ña. Esto unido a que teníamuchas ganas de vivir enel Pirineo hizo que hacecuatro años me trasladasea vivir a Villanúa (al lado de

P á g . 3 8 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

ENTREVISTA

Jaca). Luego tuve que pen-sar como complementareste trabajo con otro quese desarrollase en inviernoy como siempre me hanllamado la atención losequipos de rescate podertrabajar de Pister en Astunfue una solución perfecta.-¿Qué te gusta hacer en tutiempo libre? (Aparte desubir a la montaña oesquiar….)

En mi tiempo libreademás de hacer montañay entrenar me gustamucho leer. En las expedi-

ciones que se tiene muchotiempo libre siempre tengoun buen libro entre manos.Ahora estoy leyendo Lacatedral del mar deIldefonso Falcones. Porsupuesto la vida sin músi-ca sería menos emotiva yen las expediciones tam-bién invierto mucho tiem-po libre en pintar manda-las, me encanta coloreardibujos.-¿Vas a seguir intentandosubir más ocho miles, ocuáles son tus planesinmediatos?

Sí que entra den-tro de mis planes subiralgún ocho mil más (estápor confirmar pero estapróxima primavera creoque iré a otro) sin embra-go los ocho miles tampocomonopolizan mi cabeza.Las expediciones te llevanal final mucho tiempo eimpiden que te puedas

dedicar a otras facetas dela montaña que tambiénme gustan como por ejem-plo la escalada en roca.Además ninguno de misamigos más cercanos estáexcesivamente interesadopor esto de los ocho milesy a mi lo que realmente megusta es salir a la montañacon ellos así que cuandoestoy en las expedicionesles echo mucho de menosy la experiencia al finalresulta coja en ese aspec-to.

-¿Fue muy duro subir unamontaña de 8.000 m.?¿Cómo te preparaste men-tal y físicamente?

Sí que fue durosubir el Dhaulagiri. El díade cima iba muy concen-trada y no me di cuenta deello pero al día siguientecuando bajé desde el C3(7100m) hasta el campobase (4800m) ¡me dormíacada vez que parábamosde lo cansada que estaba!.

Cuando llegué akathmandu tres días des-pués de hacer cima toda-vía estaba muy cansada ytenía pequeñas dolenciasque me hicieron pensarque realmente había forza-do el cuerpo hasta el lími-te.

Físicamente la pri-mavera pasada no me pre-paré meticulosamente, síque hacía algo de aeróbicocuando podía y sobre todo

intentaba hacer ascensio-nes lo más largas posiblesa picos de cerca de casacomo la Collarada. A pesarde esto hay que tener encuenta que de normal yaestoy en continuo movi-miento tanto por obliga-ción como por devoción asíque el entrenamiento vinoun poco sólo.

Sin embargo unade las conclusiones quesaqué después de la expe-dición es que a estas mon-tañas merece la pena ir lomás entrenada posible;por encima de 7500m unose juega la vida y cuantomejor preparado esté elcuerpo para hacer frente ala altura mejor. Así queahora sí que entreno, conuna chica de Pamplonaque es triatleta, estamosen contacto sobre todo porInternet y estoy encantadacon ella, entreno 4 o 5 díasa la semana fundamental-mente aeróbico aunque noolvidamos ni el rocódromoni el gimnasio.

Mentalmente sinembargo creo que el traba-jo tiene que hacerlo unosólo, fundamentalmenteporque es un trabajo demirar hacia el interior. Enesta expedición yo confiémucho en mi, desde elprincipio pensaba que porqué no iba a salir bien lahistoria, que ya que nosabía lo que iba a pasarprefería pensar en positivo.El verano anterior ya habíaestado en el Broad peak(8047m) y aunque nohabía podido hacer cimahabía aprendido muchascosas que me hacían irmás tranquila esta segun-da vez.

-¿Qué nos puedes contarde lo que sentiste al ser laprimera aragonesa ensubir a un ocho mil?

Os puedo contar loque sentí cuando llegué a

A N A Q U E L P á g . 3 9

ENTREVISTA

la cima pero esos senti-mientos no fueron diferen-tes por saber que era la pri-mera aragonesa en conse-guirlo. Creo que este "titu-lo" que ahora tengo es algobonito que me esta pasan-do pero es algo que vienede fuera, es algo con lo queme he encontrado y poreso no provoca en mi exce-sivos sentimientos. Ni mepresionó cuando todavíano lo había conseguido nime hace estar más feliz delo que ya estoy ahora quelo he logrado.

Cuando llegue a lacima me sentí extremada-mente feliz sobre todo porla gente que me había apo-yado, aunque parezca untopicazo os puedo asegurarque fue así porque yo toda-vía tenía pendiente el traba-jo de bajar de allí, así queno me alegré excesivamen-te por mí, yo todavía nohabía terminado, todavíano podía desconcentrarme;sin embargo me acordé detodos los más de mi madre,que en la expedición ante-rior fue quien más disfrutóde toda la familia, pensé enlo contenta que se pondríaen cuanto supiera la noti-cia, también pensé en mipareja que siempre habíaconfiado en que podíahacerlo, pensé en todo micirculo más cercano y tam-bién en los que me habíaapoyado económicamente.Dije "ya está, lo logré", sentíque ponía el broche de oroa una temporada en la queel Dahulagiri había mono-polizado todas mis energí-as.

-¿Nos puedes decir otrospicos que hayas subido,bien por su altura, su difi-cultad o porque te hayangustado en especial?

Un pico que megustó mucho subir y con elque disfrute como unaenana fue el Aconcagua6962m en Argentina. Erami primera expedición y eso

es algo que no se vive dosveces. Lo que sentí en esaexpedición y como me lotomé condicionada por lainexperiencia, la ilusión conla que viví esos días, y loque disfruté de la novedadhan hecho que los recuer-dos que tengo de esa mon-taña sean entrañables.

Además estabaformando parte de unaexpedición capitaneada porFernando Garrido, siemprehabía querido compartircon él una expedición yhacerlo al Aconcagua, a "sumontaña" fue hacer reali-dad un sueño.

Sin embargo a lasmontañas que más cariñotengo son a las del Pirineo.Cada vez que vuelvo deZaragoza y subo elMonrepós ver el Pirineo pro-voca en mi estomago uncosquilleo. El Pirineo meparece precioso pero estáclaro que no soy objetiva en

esta observación.

-¿Hay muchas chicas quepractiquen himalayismo?

Cada vez hay máschicas, como en muchosotros campos de la vida,pero todavía somos mino-ría.

De por si en elmundo de la montaña haymás chicos que chicas y enla expediciones esto toda-

vía se acentúa más.Por qué? No se,

habría que preguntárselo alas que no vienen!! No, enserio. Puede que no llamemucho la atención entre laschicas el tema de los ochomiles porque piensen quelas cualidades que hacenfalta no las tienen. Sinembargo yo creo que unachica es igual de capaz queun chico para subir un ochomil, de hecho creo que acapacidad de sufrimiento,constancia y determinaciónno nos ganan. Y eso es loque hace falta para llegarallí arriba.-¿Puedes decirnos algunode tus rincones preferidosdel Pirineo?

Esta respuesta nohe tenido que pensarla niun segundo, la tengo muyclara; mi rincón preferidodel Pirineo es el valle dePineta. Además de ser unlugar precioso, todavía sin

explotar demasiado si locomparamos con otrosvalles, yo veraneé en eldurante muchos años cuan-do era pequeña y por tantopara mi tiene un valor senti-mental importantísimo.

Si teneis ocasión de ir osrecomiendo que lo hagaisen otoño, cuando los dife-rentes colores de los árbo-les le dan un aspecto mági-co.

P á g . 4 0 D i c i e m b r e d e 2 . 0 0 8

AAlluummnnooss ddee 11ºº ddee llaa EESSOO

FFoottooggrraaffiiaa:: SSuussaannaa NNaarrvvaaiizzaa