AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. ·...

32
Ana Magdalena Vargas Martínez R1 Enfermería Familiar y Comunitaria

Transcript of AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. ·...

Page 1: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

   

Ana  Magdalena  Vargas  Martínez  R1  Enfermería  Familiar  y  Comunitaria  

Page 2: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

�  Varón  de  79  años.    �  AP:  EPOC  estadío  II  de  la  GOLD,  FA  crónica,  Insuficiencia  cardíaca,  HDA  en  paciente  con  úlcera  bulbar  y  erosiones  astrales,  Síndrome  de  Mallory-­‐Weiss  (2000),  Hernia  de  hiato,  ArtriQs  reumatoide  corQco-­‐dependiente,  Adenoma  de  próstata  grado  I,  EQlismo  crónico  (5  cervezas-­‐vino/día),  Anemia  crónica.  

 �  Tratamiento  habitual:  Seguril  40  mg.  1  comp./día,  Espirinolactona  100  mg.  1  comp./día,  Plusvent  2  inh/día,  Bisoprolol  2.5  mg  2  comp./día,  Urolosin  1  comp./día,  Zyloric  1  comp./día,  Dezacort  6  mg./día,  Tardyferon  1  comp./día,  Sintrom  s/p.  

Page 3: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

� Hora  de  acQvación:  18.50h.        Hora  de  llegada:  18.55h.  � MoQvo  de  llamada:  PCR  � A  la  llegada  al  domicilio…  inconsciente,  cianosis,  Glasgow  3  puntos,  ambas  pupilas  5NR  y  asistolia.    

       La  familia  lo  relaciona  con  la  toma  de  Moxifloxacino.  �  Iniciamos  maniobras  SVA  …  � Durante  el  SVA…IOT  nº8,  acceso  venoso  periférico  nº18  en  MSI,    Adrenalina  IV  según  protocolo.  

� …tras  15  min.  de  RCP  avanzada  recobra  ritmo  en  TSV  a  150  lat./min,  GCS  3  puntos  y  pupilas  2NR.  

�  Se  procede  a  la  sedación  con  15  mg.  IV  de  Midazolam  Traslado  a  

HIC  

Page 4: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

� Hora  de  acQvación:  18.50h.        Hora  de  llegada:  18.55h.  � MoQvo  de  llamada:  PCR  � A  la  llegada  al  domicilio…  inconsciente,  cianosis,  Glasgow  3  puntos,  ambas  pupilas  5NR  y  asistolia.    

       La  familia  lo  relaciona  con  la  toma  de  Moxifloxacino.  �  Iniciamos  maniobras  SVA  …  � Durante  el  SVA…IOT  nº8,  acceso  venoso  periférico  nº18  en  MSI,    Adrenalina  IV  según  protocolo.  

� …tras  15  min.  de  RCP  avanzada  recobra  ritmo  en  TSV  a  150  lat./min,  GCS  3  puntos  y  pupilas  2NR.  

�  Se  procede  a  la  sedación  con  15  mg.  IV  de  Midazolam  

Advertencias  y  precauciones  Miastenia  gravis.  Trastornos  SNC  u  otros  factores  que  predispongan  a  convulsiones  o  a  reducción  del  umbral,  suspender  jo.  en  caso  de  aparición.  Proarritmia  en  curso  (p.  ej.  isquemia  aguda  de  miocardio,  prolongación  intervalo  QT)  por  riesgo  mayor  de  arritmia  ventricular  (torsades  de  pointes  incluida)  y  parada  cardiaca,  en  especial  mujeres  y  ancianos;  interrumpir  jo.  y  realizar  ECG.  

Traslado  a  HIC  

Page 5: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

•  Ingreso  en  UCI:  -­‐  Exploración  al  ingreso:          TA:  55/20        FC:100      Tª:34          Respiratorioà  hipovenQlación  en  ambos  campos  pulmonares  con  sibilancias  espiratorias  de  predominio  izquierdo.  

       Cardiovascularà  arrítmico  sin  soplos.          Abdomenà  globuloso,  blando,  depresible.          GCS:  3  puntos.  Pupilas  mióQcas.          MusculoesqueléQcoà  Mala  perfusión.  -­‐  Pruebas  complementarias:          AnalíQca          ECGà  Eje  izquierdo,  arrQmico  FA    a  100  lpm,  alargamiento  del  QT,  T  negaQvas  en  V1.  

       Rx  Tórax    à  ICT  aumentado  de  tamaño,  no  imágenes  de  condensación,  SCF  libres,  TOT  normoposicionado.  

Page 6: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Hemoglobina  10,1  g/dl  

Hematocrito    30,6  %  

 Glucosa    223  mg/dl  

Urea  76  mg/dl  CreaHnina  1,37mg/

dl  Proteínas  totales  

4,3  g/dl    

Calcio  7,2  mg/dl  GOT  120  UI/l  GPT  42  UI/l  

Page 7: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&
Page 8: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

-­‐  Evolución:          En  UCI  monitorización  electrocardiográfica  y  hemodinámica,  perfusión  conQnua  con  adrenalina,  corQcoterapia  y  profilaxis  habituales.  

                 Monitorización  del  nivel  de  conciencia  (coma  vegetaQvo  con  GCS  3  puntos  y  crisis  mioclónicas  indicaQvas  de  sufrimiento  cerebral  masivo  por  anoxia)  

         Sedación  de  supresión  de  la  acQvidad  epilepQforme.          Exitus    14/04/2012  

Page 9: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&
Page 10: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Los  cursos  de  SVI  enseñan:  Ø   el  reconocimiento  y;                        Primer  eslabón  de  la  cadena  de  supervivencia  Ø   el  tratamiento  del  paciente  que  se  deteriora  mediante  la  aproximación  ABCDE.    Trata  fundamentalmente  sobre  la  resucitación  en  instalaciones  hospitalarias  de  pacientes  agudos,  pero  estos  mismos  principios  se  aplican  en  cualquier  área  clínica  de  salud,  como  por  ejemplo;  centros  de  salud.  

Page 11: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Reconocimiento  del  paciente  críHco  y  prevención  de  la  parada  cardíaca  

Cadena  de  prevención  

Educación  

Monitorizar  

Reconocimiento  

Pedir  ayuda  

Respuesta  

Page 12: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

EDUCACIÓN  Ø   cómo  observar  a  los  pacientes    Ø   interpretación  de  los  signos    Ø   reconocimiento  de  los  signos  de  empeoramiento    Ø   uso  de  la  aproximación  ABCDE    Ø   habilidades  simples  para  estabilizar  al  paciente  mientras  llega  la  ayuda  experta  

Page 13: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

MONITORIZACIÓN  

Ø   Valoración  del  paciente  

Ø Toma  y  registro  de  las  constantes  vitales  

Ø Se  puede  incluir  el  uso  de  instrumentos  de  monitorización  electrónicos  

Page 14: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

RECONOCIMIENTO  Ø   Herramientas  disponibles  para    idenQficar  pacientes  que  necesiten  monitorización  o  intervenciones  adicionales  

Ø Hoja  de  seguimiento  de  constantes  vitales  

Ø Una  serie  de  predeterminados  “criterios  de  alerta”  para  indicar  la  necesidad  de  ⇧  la  monitorización  o  alertar  pidiendo  ayuda  mas  experta  

Page 15: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

PETICIÓN  DE  AYUDA  Ø   Deberían  seguirse  protocolos  de  alerta  universalmente  conocidos  y  comprendidos    

Ø   Todas  las  áreas  clínicas  de    salud  deberían  asegurarse  de  que  todos  tengan  potestad  de  solicitar  ayuda.  

Ø   Herramientas  de  comunicación  como  el  STVR    (  Situación-­‐  Trasfondo-­‐  Valoración-­‐  Recomendación)  o  RHVP  (Razón-­‐  Historia-­‐  Signos  vitales-­‐  Plan)    debería  usarse  para  solicitar  ayuda  

Page 16: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

RESPUESTA  

Ø Segura;  

Ø en  un  Qempo  específico  y;  

Ø por  un  personal  con  las  habilidades  y  experiencia  apropiadas  en  cuidados  agudos  y  críQcos  

Page 17: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Reconociendo  al  paciente  críHco    

Respuesta  a  la  enfermedad  críHca  

�  Los  signos  clínicos  de  enfermedad  críQca  son  similares  sea  cual  sea  la  causa  subyacente  à  fallos  en  los  sistemas  respiratorio,  cardiovascular  y  neurológico.  

 �  Las  puntuaciones  de  alerta  precoz  son  dinámicas  y  la  frecuencia  de  la  observación  debería  aumentar.  

�  EEMà  Médicos  y  enfermeros  de  las  unidades  de  intensivos  y  medicina  general,  y  responden  a  criterios  de  alerta  específico.  

�  Cualquier  miembro  del  equipo  sanitario  puede  acQvar  al  EEM.  

�  Criterios  de  llamada  al  EEM.ppt  

 

Page 18: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Criterios  de  llamada  al  EEM  

Vía  aérea   Amenazada  

Respiración   Todas  las  paradas  respiratorias.  Frecuencia  respiratoria  <5  min-­‐1      Frecuencia  respiratoria  >36  min-­‐1  

Circulación   Todas  las  paradas  cardíacas.  Frecuencia  cardíaca  <40  min-­‐1  

Frecuencia  cardíaca  >140  min-­‐1  

TAS  <90  mmHg  

Neurología   Descenso  súbito  del  nivel  de  conciencia.  Descenso  en  GCS  >  2  puntos.  Convulsiones  prolongadas  o  repetidas  

Otros   Cualquier  paciente  que  produzca  inquietud  y  que  no  encaje  en  los  criterios  anteriores.  

Page 19: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Early    warning  score  (EWS)  Puntuación   3   2   1   0   1   2   3  

Pulso  (min-­‐1  )   ≤40   41-­‐50   51-­‐90   91-­‐110   111-­‐130  

≥131  

Frecuencia  respiratoria  (min-­‐1)  

≤8   9-­‐11   12-­‐20   21-­‐24   ≥25  

Temperatura  (o  C)  

≤35.0   35.1-­‐36.0   36.1-­‐38.0   38.1-­‐39.0   ≥39.1  

TA  sistólica  (mmHg)  

≤90   91-­‐100  

101-­‐110   111-­‐249   ≥250  

SatO2    (%)   ≤91   92-­‐93   94-­‐95   ≥96  

Oxígeno  inspirado  

Aire   Cualquier  oxigenoterapia  

AVDR   Alerta  (A)   Voz  (V)    

Dolor  (D)    

Sin  respuesta  (R)  

Page 20: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Protocolo  progresivo    basado  en  la  EWS  

Escalamiento  

EAP   Frecuencia  MÍNIMA  de  observación  

Acción  de  registro   Acción  del  médico  

3-­‐5   Cada  4  horas   Informar  a  la  enfermera  al  cargo  

6   Cada  4  horas   Informar  al  médico   El  médico  lo  ve  en  menos  de  una  1  hora  

7-­‐8   Cada  hora   Informar  al  médico.  Considerar  monitorización  conQnua.  

El  médico  lo  ve  en  menos  de  30  min.  y  lo  comenta  con  el  médico  veterano  y/o  equipo  médico  

≥9   30  min.   Informar  al  médico.  Iniciar  la  monitorización  conQnua.  

El  médico  lo  ve  en  menos  de  15  min.  Y  lo  comenta  con  el  médico  veterano  y  el  equipo  de  UCI  

Page 21: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Causas  de  deterioro  y  parada  cardiorrespiratoria  

� Obstrucción  de  la  vía  aérea  

Cau

sas   *Obstrucción  parcial  o  

completa.  *Depresión  del  SNC.  *Sangre  o  vómito.  *Cuerpo  extraño  (p.  ej.  diente,  comida).  *TraumaHsmo  directo  en  cara  o  cuello.  *EpigloHHs.  *Edema  faríngeo.  *Laringoespasmo.  *Broncoespasmo.  *Secreción  bronquial.  *Traqueostomía  o  laringectomía  bloqueadas.    

Reco

nocimiento   *Paciente  

conscienteà  se  quejará  de  dificultad  respiratoria.  *Con  obstrucción  parcial  los  esfuerzos  respiratorios  serán  muy  ruidosos.  *Una  obstrucción  total  es  silenciosa  y  no  habrá  movimiento  de  aire  en  la  boca  del  pte.  *Patrón  de  movimiento  toraco-­‐abdominal  en  “sierra  o  mecedora”.  

Tratam

iento   *Posición  de  

seguridad,  si  procede.  *Apertura  de  la  vía  aérea  (frente-­‐mentón  o  tracción  mandibular).  *Sonda  orofaríngea  o  nasal  *Intubación    elecHva  o  traqueostomía.  *Sonda  nasogástrica  para  vaciado  de  contenido  gástrico  si  se  considera.  *Administrar  oxígeno  para    conseguir  una  SatO2  entre  94-­‐98%  por  pulsioximetría.    

Page 22: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

�  Problemas  respiratorios  •  Insuficiencia  respiratoria  crónicaà  infección  pulmonar,  debilidad  muscular  o  fracturas  costales.  

•  Depresión  del  SNCà  disminución  o  abolición  del  eswmulo  respiratorio.  •  Lesión  medular  por  encima  de  los  segmentos  tercero,  cuarto  y  quinto  de  la  médula  espinalà  no  respiración  espontánea.  

•  Esfuerzo  respiratorio  inadecuado  causado  por  debilidad  muscular  o  lesión  nerviosa  (miastenia  gravis,  síndrome  de  Guillain-­‐Barré  y  esclerosis  múlQple).  

• Malnutrición  crónica,  cifoscoliosis,  dolor  de  fractura  costal  o  esternal,…  à  debilidad  generalizada.  

•  Infección,  exacerbación  de  la  EPOC,  asma,  embolia  y  contusión  pulmonar,  SDRA`,  edema  pulmonar,  neumotórax  y  hemotóraxà  alteración  del  intercambio  de  gases.  

Causas  

•  Hipoxia  e  hipercapniaàirritabilidad,  confusión,  letargia  y  depresión  del  nivel  de  consciencia.  

•   Cianosis.  •  FR  ≥  25min-­‐1    •  Pulsioximetría  y  gasometría  arterial  •  ⇧  PaCO2  à  hipovenQlación  

Reconocimiento  

•  Administrar  O2  a  15  l  min-­‐1  usando  una  máscara  con  reservorio  de  alta  concentración  y  tratar  la  causa  subyacente.  

•  Una  vez  el  pte.  esté  estable  cambiar  la  máscara  y  buscar  una  SaO2  entre  el  94  y  98%.  (ej.  AnQbióQcos,  broncodilatadores,  jo.  esteroideo…)  

•  Los  pacientes  con  dificultad  respiratoria  y  que  se  están  agotando  necesitan  apoyo  respiratorio  (venQlación  no  invasiva)à  pedir  ayuda  experta.  

Tratamiento  

Page 23: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

�  Problemas  circulatorios       Causas  

Problemas  cardíacos  primarios:  -­‐  Parada  cardíaca  súbita  causada  por  arritmia  secundaria  a  isquemia  cardíaca  o  por  un  infarto  de  miocardio.  -­‐  Ritmo  inicial  más  común  de  la  PC  es  la  FV.  

Problemas  cardíacos  secundarios:  -­‐  Parada  respiratoria  primaria,  anemia  severa,  hipotermia,  shock  sépQco  severo.  

Síndromes  agudos  coronarios:  -­‐ Angina  inestable.  -­‐   Infarto  agudo  de  miocardio  sin  elevación  del  ST  (IMSEST)  -­‐ Infarto  agudo  de  miocardio  con  elevación  del  ST  (IMEST)  

Page 24: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

�  Problemas  circulatorios       Causas  

Problemas  cardíacos  primarios:  -­‐  Parada  cardíaca  súbita  causada  por  arritmia  secundaria  a  isquemia  cardíaca  o  por  un  infarto  de  miocardio.  -­‐  Ritmo  inicial  más  común  de  la  PC  es  la  FV.  

Problemas  cardíacos  secundarios:  -­‐  Parada  respiratoria  primaria,  anemia  severa,  hipotermia,  shock  sépQco  severo.  

Causas  de  fibrilación  ventricular  •   Sindromes  coronarios  agudos.  •   Enfermedad  cardiaca  hipertensiva.  •   Enfermedad  valvular.  •   Fármacos  (p.  ej.  fármacos  anQarrítmicos,  anQdepresivos  tricíclicos,  digoxina).  •   Enfermedades  cardiacas  congénitas  Concentraciones  electrolíQcas  anormales    •   Hipotermia.  • Electrocución.  

Síndromes  agudos  coronarios:  -­‐ Angina  inestable.  -­‐   Infarto  agudo  de  miocardio  sin  elevación  del  ST  (IMSEST)  -­‐ Infarto  agudo  de  miocardio  con  elevación  del  ST  (IMEST)  

Page 25: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

�  Problemas  circulatorios       Causas  

Problemas  cardíacos  primarios:  -­‐  Parada  cardíaca  súbita  causada  por  arritmia  secundaria  a  isquemia  cardíaca  o  por  un  infarto  de  miocardio.  -­‐  Ritmo  inicial  más  común  de  la  PC  es  la  FV.  

Problemas  cardíacos  secundarios:  -­‐  Parada  respiratoria  primaria,  anemia  severa,  hipotermia,  shock  sépQco  severo.  

Causas  de  fibrilación  ventricular  •   Sindromes  coronarios  agudos.  •   Enfermedad  cardiaca  hipertensiva.  •   Enfermedad  valvular.  •   Fármacos  (p.  ej.  fármacos  anQarrítmicos,  anQdepresivos  tricíclicos,  digoxina).  •   Enfermedades  cardiacas  congénitas  Concentraciones  electrolíQcas  anormales    •   Hipotermia.  • Electrocución.  

Síndromes  agudos  coronarios:  -­‐ Angina  inestable.  -­‐   Infarto  agudo  de  miocardio  sin  elevación  del  ST  (IMSEST)  -­‐ Infarto  agudo  de  miocardio  con  elevación  del  ST  (IMEST)  

Page 26: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Reconocimiento  

Síndromes  coronarios  agudos:  

-­‐  El  IAM  se  presenta  normalmente  con  dolor  torácico  como  pesadez,  presión  o  molesQa  que  a  menudo  irradia  al  cuello  o  garganta,  a  un  brazo  o  a  ambos,  hacia  la  espalda  o  epigastrio.  A  veces  se  acompaña  de  eruptos.  

-­‐  Debemos  considerar  la  angina  inestable  cuando  hay  un  episodio  prolongado  y  sin  causa  aparente  de  dolor  torácico  que  nos  hace  sospechar  un  IAM,  pero  no  tenemos  un  ECG  definiQvo  ni  evidencia  analíQca  de  IAM.  

-­‐  Las  personas  con  dolor  torácico  necesitan  atención  médica  urgente.  

Riesgo  de  muerte  súbita  fuera  del  hospital:  -­‐  La  enfermedad  arterial  coronaria  es  la  causa  más  común  de  MCS.  -­‐  En  pacientes  con  enfermedad  cardiaca  conocida,  el  síncope  es  un  factor  de  riesgo  independiente  que  aumenta  el  riesgo  de  muerte.  -­‐  Niños  aparentemente  sanos  y  adultos  jóvenes  que  sufren  una  MCS  pueden  tener  también  signos  y  que  deberían  alertar  a  los  profesionales  sanitarios.  -­‐  Se  recomienda  una  valoración  en  un  centro  especializado  en  el  cuidado  de  personas  con  riesgo  de  MCS,  a  toda  la  familia  de  vícQmas  jóvenes  de  MCS  o  a  los  que  padecen  una  alteración  cardiaca  que  aumente  el  riesgo  de  MCS.  

Page 27: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Tratamiento  

Síndromes  coronarios  agudos:  -­‐  Valoración  clínica  rápida  y  ECG  de  12  derivaciones.  -­‐  Aspirina  300  mg.  oral.  -­‐  Nitroglicerina;  en  modo  de  glicerina  trinitrato  sublingual  (pasQlla  o  spray)  -­‐  Oxígenoà  conseguir  SatO2  94-­‐98%  (EPOCà  88-­‐92%)  -­‐  Acceso  venoso  periférico.  -­‐  Tto.  para  el  alivio  del  dolor.  -­‐  Suelen  estar  más  confortable  sentados.  -­‐  La  administración  de  otros  tratamientos  dependerá  del  Qpo  de  síndrome  coronario  agudo.  Las  opciones  incluyen  la  terapia  fibrinolíQca  (trombolisis)  o  intervención  coronaria  percutánea  (p.  ej.  Angiogra{a  coronaria  y  stent).  

Page 28: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Resucitación  en  centros  sanitarios  y  áreas  clínicas  

La  secuencia  exacta  de  acciones  tras  un  parada  intrahospitalaria  depende  de:  

 Ø   La  localización  (área  clínica  o  no  clínica,  área  monitorizada  o  no  monitorizada).  

Ø   Habilidades  de  los  primeros  actuantes.  Ø   Número  de  actuantes.  Ø Equipo  disponible.  Ø Sistema  de  respuesta  hospitalario  a  la  parada  cardiaca  y  a  las  emergencias  médicas.  

Page 29: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Resucitación  en  centros  sanitarios  y  áreas  clínicas  

La  secuencia  exacta  de  acciones  tras  un  parada  intrahospitalaria  depende  de:  

 Ø   La  localización  (área  clínica  o  no  clínica,  área  monitorizada  o  no  monitorizada).  

Ø   Habilidades  de  los  primeros  actuantes.  Ø   Número  de  actuantes.  Ø Equipo  disponible.  Ø Sistema  de  respuesta  hospitalario  a  la  parada  cardiaca  y  a  las  emergencias  médicas.  

Todos  los  profesionales  de  la  salud  deberían  ser  capaces  de  reconocer  una  PCR,  pedir  ayuda  e  iniciar  

resucitación.  

Page 30: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Resucitación  en  centros  sanitarios  y  áreas  clínicas  

La  secuencia  exacta  de  acciones  tras  un  parada  intrahospitalaria  depende  de:  

 Ø   La  localización  (área  clínica  o  no  clínica,  área  monitorizada  o  no  monitorizada).  

Ø   Habilidades  de  los  primeros  actuantes.  Ø   Número  de  actuantes.  Ø Equipo  disponible.  Ø Sistema  de  respuesta  hospitalario  a  la  parada  cardiaca  y  a  las  emergencias  médicas.  

Todos  los  profesionales  de  la  salud  deberían  ser  capaces  de  reconocer  una  PCR,  pedir  ayuda  e  iniciar  

resucitación.  

•   Todas  las  áreas  clínicas  deberían  tener  acceso  inmediato  al  equipo  y  medicación  de  resucitación.  •   Debería  estar  familiarizado  con  la  equipación  de  resucitación  que  se  usa  en  su  área  clínica.  •   El  carro  de  paros  debería  comprobarse  regularmente,  para  asegurarse  que  está  preparado  para  su  uso.  •   Los  (DEAs)  deberían  estar  disponibles  en  áreas  clínicas  y  no  clínicas.    

Page 31: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&

Aproximación  del  ABCDE  A.   Reconocimiento  de  obstrucción  de  la  vía  

aérea:  -­‐  Habla  -­‐  Respiración  dificultosa,  angusQa,  

atragantamiento  -­‐  Falta  de  aliento  -­‐  Respiración  ruidosa  (estridor,  jadeo,  

gorgoteo)  -­‐  Patrón  respiratorio  asincrónico,  músculos  

accesorios  

B.  Reconocimiento  de  problemas  respiratorios:  -­‐ Mirar:  ü Dificultad  respiratoria  ü Músculos  accesorios  ü Cianosis  ü Frecuencia  respiratoria  ü Deformidades  torácicas  ü Nivel  de  conciencia  

-­‐ Escuchar:  ü Respiración  ruidosa  ü Sonidos  respiratorios  -­‐ Notar:  ü Expansión  ü Percusión  ü Posición  traqueal    

C.  Reconocimiento  de  problemas  circulatorios:  -­‐ Observar  al  paciente  -­‐ Pulso:  taquicardia,  bradicardia  -­‐ Perfusión  periférica:  Qempo  de  llenado  capilar  -­‐ Presión  arterial  -­‐ Perfusión  orgánica:  ü Dolor  torácico  ü Estado  mental  ü Débito  urinario  -­‐  Sangrado,  pérdida  de  líquidos  -­‐Registrar  y  documentar  un  ECG  

D.  Reconocimiento  de  problemas  neurológicos:  -­‐ AVDR  o  GCS  -­‐ Pupilas  -­‐ Signos  de  lateralización  

E.  Reconocimiento  general:  -­‐hemorragias,  lesiones,  erupciones…  

Page 32: AnaMagdalenaVargasMartínez! R1EnfermeríaFamiliaryComunitaria! · 2016. 5. 30. · Protocoloprogresivobasadoenla, EWS Escalamiento EAP& Frecuencia MÍNIMA&de& observación& Acción&de&registro&