analogía para enseñar

5
Una analogía puede definirse como la comparación entre dos dominios, uno más familiar (denominado “fuente” o “análogo”) y otro menos conocido (denominado “concepto”, “blanco” o “target”), que comparten información de tipo relacional Las analogías, las metáforas y los modelos concretos se encuentran entre las herramientas más utilizadas en la enseñanza (Asoko y deBoo, 2001). Con frecuencia, tanto los docentes como los autores de libros de texto utilizan analogías para explicar contenidos científicos y facilitar el proceso de aprendizaje de nuevos conceptos de una manera comprensible para los alumnos. Una analogía guía a los alumnos en la construcción de un modelo mental inicial del concepto a aprender basado en algo familiar. Ese modelo servirá para efectuar la transposición del nuevo conocimiento (Tim, 2004). Ejemplo de analogía para la célula

Transcript of analogía para enseñar

Page 1: analogía para enseñar

Una analogía puede definirse como la comparación entre dos dominios, uno más familiar (denominado “fuente” o “análogo”) y otro menos conocido (denominado “concepto”, “blanco” o “target”), que comparten información de tipo relacional

Las analogías, las metáforas y los modelos concretos se encuentran entre las herramientas más utilizadas en la enseñanza (Asoko y deBoo, 2001). Con frecuencia, tanto los docentes como los autores de libros de texto utilizan analogías para explicar contenidos científicos y facilitar el proceso de aprendizaje de nuevos conceptos de una manera comprensible para los alumnos. Una analogía guía a los alumnos en la construcción de un modelo mental inicial del concepto a aprender basado en algo familiar. Ese modelo servirá para efectuar la transposición del nuevo conocimiento (Tim, 2004).

Ejemplo de analogía para la célula

Hay un edificio de Dirección, en el que se encuentran las oficinas, del que salen las instrucciones para el funcionamiento de toda la planta.

Hay sistemas generadores de energía que consumen combustible y suministran calor o electricidad para el funcionamiento de la planta.

Page 2: analogía para enseñar

Hay un departamento de producción, que es el lugar donde las materias primas se convierten en productos.

Hay una cadena de montaje donde se ensamblan las partes que han sido elaboradas.

Hay departamentos donde se modifican los productos elaborados y se los envía a distintos destinos.

Hay un almacén para los productos ya elaborados.

Todo ello está encerrado en un lugar rodeado de una cerca y suele haber alguna vigilancia que controla qué entra y qué sale.

Ejemplo de analogía utilizada para explicar genética

El núcleo de cada célula es como una biblioteca que contiene todos los libros que le corresponden a esa especie. El ser humano, por ejemplo, tiene 23 cromosomas diferentes, mientras que el perro tiene 39, la vaca 30, la rana 13 y el maíz 10. Si los cromosomas son libros, entonces diríamos que los genes son como las páginas que contienen instrucciones precisas de cómo hacer una determinada función. Por ejemplo, la receta de un pastel. La proteína seria entonces el producto final del gen, como el pastel es el resultado de la receta. Usando esta analogía podemos decir que en la biblioteca de las células humanas encontraras las frases y las recetas para hacer un cerebro inteligente, mientras que en la del maíz encontraras las instrucciones para mantenerse verde y hacer fotosíntesis.

En una biblioteca los diferentes libros se distinguen por el título que se les coloca en el lomo. En el núcleo de una célula es igual: los cromosomas se pueden ordenar por las características de su centrómero. Es decir, el empaste no solo une a las páginas sino que también ayuda a identificarlas. Para diferenciar los cromosomas en el microscopio, los científicos miden su longitud total, y la posición del centrómero con respecto a los

Page 3: analogía para enseñar

telomeros. Cuando el bibliotecario quiere acomodar los libros, los agarra por el lomo. En la célula es igual: Cuando la célula quiere duplicar o reorganizar sus cromosomas, lo que hace es agarrarlos por su centrómero para que a cada célula le toque el mismo número y el ejemplar correcto. Dado a que la mitad de la información genética la obtenemos de nuestra madre y la otra mitad de nuestro padre, en cada biblioteca celular se pueden encontrar dos ejemplares de cada libro. Es decir, en las células de nuestro cuerpo encontraremos dos veces el número normal de cromosomas para un total de 46 cromosomas. Digamos que los seres humanos tienen libros de 23 temas diferentes. Los volúmenes de la mama y del papa se dicen que son homólogos porque son del mismo tema. Es decir, contienen instrucciones similares, pero en versiones diferentes. Por ejemplo, en el cromosoma culinario donde se encuentran las recetas de los postres, en el libro de la mama encontraremos los ingredientes para un pastel de chocolate, mientras que en el libro del papa sale la receta de un pastel de manzana. En algunos casos la célula del hijo puede decidir hacer solo un tipo de pastel, ignorando la otra receta. Cuando una receta predomina sobre la otra, decimos que un gen es dominante y el otro es recesivo. Tal es el caso del carácter de cabello oscuro que es dominante sobre el carácter de cabello claro. Pero también se puede dar la herencia intermediaria, por ejemplo, cuando se combinan las dos recetas para hacer un pastel mixto de chocolate con manzanas. En la terminología genética, a la receta de hacer pastel se le llama gen, mientras que a las diferentes versiones de un mismo gen, ya sea chocolate o manzana, se les llama alelos. Cuando una célula u organismo tiene dos alelos idénticos, decimos que es homocigoto para ese gen, mientras que si tiene dos alelos diferentes, se le llama heterocigoto. Cuando las células tienen dos alelos decimos que son diploides. Cuando en promedio tienen cuatro alelos decimos que son tetraploides, mientras que los hexaploides tienen seis copias.

Otro ejemplo

Cromosoma= Libro (habría 46).Gen=palabraADN=alfabetonucleótido=letra

Referencias bibliográficas

FELIPE, A. GALLARRETA, S. MERINO, G. Aportes para la utilización de analogías en la enseñanza de las ciencias. Ejemplos en biología del desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado el 12 de abril de http://www.rieoei.org/deloslectores/1233Felipe.pdf