Analizar Las Medidas Del Acuerdo de San Nicolas y La Reaccion de Bs As

6
EXPLICA EL DESARROLLLO DE LA GANADERIA VACUNA Y SUS PRODUCTOS DE IMPORTACION Durante el régimen rosista, a pesar de los bloqueos y la guerra, prosperaron los negocios: el comercio continuó creciendo, el volumen de las exportaciones de carne, cuero y sebo aumentó, y un nuevo rubro cobró importancia: la lana. Las décadas del ‘30 y el ‘40 fueron protagonistas de una fuerte expansión económica alentada por el crecimiento del comercio exterior. El desarrollo del comercio estimuló la producción ganadera y saladeril. Por tanto, los sectores vinculados a estas actividades prosperaron. La expansión de la ganadería fue posible gracias a la ocupación de tierras en el sur de la provincia, donde se generalizaron las grandes estancias ganaderas como centros de población y producción. La ocupación de tierras estuvo acompañada por la transferencia de tierras públicas al dominio privado, que generó una mayor concentración de la propiedad en pocas manos. La explotación ganadera no sufrió grandes cambios técnicos en la producción, pero se adaptó muy bien a la escasa mano de obra disponible. Junto a la ganadería también creció la industria saladeril y la del cuero. A principios del siglo XIX se habían introducido en el país los primeros Hereford y Shorthon, los primeros merinos y los primeros caballos frisones (para tiro pesado) ANALIZA EL PROBLEMA DE LA FRONTERA INTERIOR DURANTE LA PRESIDENCIA DE AVELLANEDA Y ANALIZAR ALGUNOS CONCEPTOS DE ANZA Y LEWIS El gobierno de Avellaneda, a través del ministro de Guerra, Adolfo Alsina impulsó una campaña para extender la línea de frontera hacia el Sur de la Provincia de Buenos Aires. El plan de Alsina era levantar poblados y fortines, tender líneas telegráficas y cavar un gran foso, conocido como la "zanja de Alsina", con el fin de evitar que los indios se llevaran consigo el ganado capturado. Antes de poder concretar del todo su proyecto, Alsina murió y fue reemplazado por el joven general Julio A. Roca. La política desarrollada por Alsina había permitido ganar unos 56 mil kilómetros cuadrados, extender la red telegráfica, la fundación de cinco pueblos y la apertura de caminos. El nuevo ministro de Guerra aplicará un plan de aniquilamiento de las comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática, El plan de Roca se realizaría en dos etapas: una ofensiva general sobre el territorio

description

historia

Transcript of Analizar Las Medidas Del Acuerdo de San Nicolas y La Reaccion de Bs As

EXPLICA EL DESARROLLLO DE LA GANADERIA VACUNA Y SUS PRODUCTOS DE IMPORTACION

Durante el rgimenrosista, a pesar de los bloqueos y la guerra, prosperaron los negocios: el comercio continu creciendo, el volumen de las exportaciones de carne, cuero y sebo aument, y un nuevo rubro cobr importancia: la lana. Las dcadas del 30 y el 40 fueron protagonistas de una fuerte expansin econmica alentada por el crecimiento del comercio exterior. El desarrollo del comercio estimul la produccin ganadera y saladeril. Por tanto, los sectores vinculados a estas actividades prosperaron. La expansin de la ganadera fue posible gracias a la ocupacin de tierras en el sur de la provincia, donde se generalizaron las grandes estancias ganaderas como centros de poblacin y produccin. La ocupacin de tierras estuvo acompaada por la transferencia de tierras pblicas al dominio privado, que gener una mayor concentracin de la propiedad en pocas manos. La explotacin ganadera no sufri grandes cambios tcnicos en la produccin, pero se adapt muy bien a la escasa mano de obra disponible. Junto a la ganadera tambin creci la industria saladeril y la del cuero. A principios del siglo XIX se haban introducido en el pas los primerosHereford y Shorthon, los primeros merinos y los primeros caballos frisones (para tiro pesado)

ANALIZA EL PROBLEMA DE LA FRONTERA INTERIOR DURANTE LA PRESIDENCIA DE AVELLANEDA Y ANALIZAR ALGUNOS CONCEPTOS DE ANZA Y LEWIS

El gobierno de Avellaneda, a travs del ministro de Guerra, Adolfo Alsina impuls una campaa para extender la lnea de frontera hacia el Sur de la Provincia de Buenos Aires. El plan de Alsina era levantar poblados y fortines, tender lneas telegrficas y cavar un gran foso, conocido como la "zanja de Alsina", con el fin de evitar que los indios se llevaran consigo el ganado capturado. Antes de poder concretar del todo su proyecto, Alsina muri y fue reemplazado por el joven general Julio A. Roca. La poltica desarrollada por Alsina haba permitido ganar unos 56 mil kilmetros cuadrados, extender la red telegrfica, la fundacin de cinco pueblos y la apertura de caminos. El nuevo ministro de Guerra aplicar un plan de aniquilamiento de las comunidades indgenas a travs de una guerra ofensiva y sistemtica, El plan de Roca se realizara en dos etapas: una ofensiva general sobre el territorio comprendido entre el Sur de la Provincia de Buenos Aires y el Ro Negro y una marcha coordinada de varias divisiones para confluir en las cercanas de la actual ciudad de Bariloche. En julio de 1878, el plan estaba en marcha y el ejrcito de Roca lograba sus primeros triunfos capturando prisioneros y recatando cautivos. El 14 de agosto de 1878, el presidente Avellaneda envi al Congreso un proyecto para poner en ejecucin la Ley del 23 de agosto de 1867 que ordenaba la ocupacin del Ro Negro, como frontera de la repblica sobre los indios pampas. El Congreso sancion en octubre una nueva ley autorizando una inversin de 1.600.000 pesos para sufragar los gastos de la conquista.

EXPLICA LAS CAUSAS ENTRE ROSAS Y URQUIZA Y LA EVOLUCION DEL CONFLICTO HASTA CASERO

A fines de 1850, elImperio del Brasilsali en defensa de Montevideo. La existencia de laRepblica Oriental del Uruguayhaba sido hasta entonces la garanta de que poda contar con bases comerciales en elRo de la Plata, por lo que la cada de sta en poder de un aliado de Rosas poda ser peligrosa para sus intereses. Ante la actitud hostil del Imperio, Rosas se prepar para la guerra: envi tropas a Urquiza y lo nombr jefe de un "ejrcito de observacin" para, eventualmente, tomar parte en una nueva guerra contra el Brasil. Pero Urquiza las aprovech en provecho de sus planes. Urquiza interpret que Rosas abra un nuevo frente para seguir postergando la organizacin constitucional; se puso en contacto con los enviados del gobierno de Montevideo y del Imperio. Reafirm la alianza con el gobernador de laprovincia de Corrientes,Benjamn Virasoro, y orden la prisin y el fusilamiento del presidente del congreso provincial correntino. La preocupacin principal de ambos era la de liberar el comercio fluvial y ultramarino, pero tambin reclamaban su participacin en los ingresos de la Aduana de Buenos Aires. Pero Urquiza no se movi hasta asegurarse la provisin de lo nico que le faltaba: dinero. Y el encargado de proverselo fue elBarn de Mau, el banquero ms importante del Brasil, cuyo emperador financi las campaas de Urquiza. El1 de mayode1851, Urquiza lanz enConcepcin del Uruguaysu"Pronunciamiento"contra Rosas: la legislatura entrerriana acept las repetidas renuncias de Rosas a la gobernacin de Buenos Aires y a seguir hacindose cargo de las relaciones exteriores. Reasumi el manejo de la poltica exterior y de guerra de la provincia. Por ltimo, reemplaz de los documentos el ya familiar"Mueran los salvajes unitarios!", por la frase"Mueran los enemigos de la organizacin nacional!" Unos pocos das ms tarde, Corrientes imit las leyes de Entre Ros. En un breve perodo de tiempo Urquiza moviliz 10000 u 11000jinetes entrerrianos (lo que fue un gran esfuerzo para una provincia de 46000habitantes).La prensa portea reaccion indignada por esta "traicin"; todos los dems gobernadores lanzaron anatemas y amenazas pblicas contra el "loco, traidor, salvaje unitario Urquiza." En los meses siguientes, la mayor parte de ellos hizo nombrar a Rosas "Jefe Supremo de la Nacin", esto es, un presidente sin ttulo de tal, ni Congreso que lo controlara. Pero ninguno se movi en su defensa. Rosas mismo reaccion con una lentitud poco habitual en l; los aos lo haban convertido en un eficiente burcrata, pero ya haba perdido la capacidad de sopesar los problemas y reaccionar ante ellos. Simplemente esper.

ANALIZA LAS CONDICIONES ECONOMICAS DE BUENOS AIRES DURANTE LA SESESION

El Estado de Buenos Aires goz de prosperidad gracias a los ingresos aduaneros y el no tener que compartirlos con elresto de la Confederacin Argentina o gastarlo en campaas militares, a diferencia de lo que se haba hecho anteriormente. Durante los aos en que rigi el Estado, fueron fundados varios pueblos que actualmente pertenecen a la Provincia de Buenos Aires, comoChivilcoy(1854),Bragado(1854),Las Flores(1856) yLomas de Zamora(1860). Se firmaron varios acuerdos de comercio con pases vecinos y europeos, e incluso con la propia Confederacin Argentina. El30 de agostode1857se instal el que sera el primer ferrocarril en el actual territorio argentino, denominadoFerrocarril Oeste de Buenos Aires, cuya locomotoraLa Portea, recorra un trecho de 10 kilmetros desde laPlaza del Parque, sobre la actual calleLavalle, en la ciudad de Buenos Aires, hastaFlores. En1859, se realiz una exposicin agrcola que permiti mostrar los adelantos tecnolgicos que se haban conseguido en dicha rea. La educacin, por su parte, tambin efectu un crecimiento, por impulso deDomingo Faustino Sarmiento. Adems se emiti papel moneda y se realizaron campaas militares al sur contra los aborgenes. El desarrollo econmico se estancara alrededor de1859, cuando comenzaron los enfrentamientos armados con la Confederacin Argentina.

EXPLICA LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LOS GOBIERNOS DE MITRELuego de labatalla de Pavnqued acfalo el gobierno de la nacin al renunciar las autoridades ejecutivas y legislativas residentes en Paran.Mitre asumi entonces el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires y convoc a los representantes de todas las provincias a una asamblea para elegir autoridades nacionales y resolver sobre el lugar de residencia yfinanciamiento del ejecutivo. El 5 de octubre de 1862 la asamblea de electores eligi por unanimidad aBartolom Mitrepresidente y aMarcos Pazvicepresidente de la nacin. Los aspectos ms importantes por resolver durante su gobierno fueron alcanzar la unidad nacional controlando los alzamientos del interior que se oponan al centralismo, la guerra de la Triple Alianza y resolver la residencia de las autoridades nacionales fijando una capital nacional.

ANALIZA LA FEDERALIZACION DE BUENOS AIRES Y LOS COMENTARIOS DE BOTANAS

Lafederalizacin de la Ciudad de Buenos Airesfue el acto por medio del cual en1880elPoder Ejecutivo Nacional, siendoNicols Avellanedapresidente de laArgentina, puso bajo su jurisdiccin el territorio de laMunicipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La desvinculacin poltica de la capital con laprovincia en la que se asientahaba sido una aspiracin constante de lasprovincias argentinascon excepcin de la de Buenos Aires, que reaccion enrgicamente ante la medida durante todo el proceso de formacin del Estado nacional. Hacia 1880 ya se haban sucedido tres presidencias sin interrupciones, aunque no sin serios problemas. Uno de stos, sofocados los ltimos bastiones federales, segua siendo el de la capital federal. En un sentido nada figurado, las autoridades nacionales eran los invitados de la provincia bonaerense y esto produca graves conflictos. Hacia comienzos de 1880, cuando finalizaba la presidencia de Nicols Avellaneda, habiendo sido elegido presidente Julio Argentino Roca, el gobernador bonaerense Carlos Tejedor fue autorizado por la legislatura ainvertir dineroen armamento policial y en la milicia provincial. Detrs se encontraban sectores del mitrismo, poco dispuestos a ser relegados nuevamente del poder. De inmediato, Avellaneda exigi volver atrs con la decisin, pero no fue escuchado. As las cosas, no tard el presidente en mudar la sede del gobierno nacional al ahora barrio de Belgrano (antes fuera del ejido porteo), mientras convoc a las tropas del ejrcito nacional dirigidas por Roca para poner a raya a la provincia rebelde. No slo eso, a instancias de Avellaneda, el Congreso Nacional declar a Buenos Aires capital de la Repblica. Antes de la derrota federal, capitalizar la ciudad portea hubiese representado poner a las provincias en pie de igualdad frente a la oligarqua portea. Pero una vez que sta logr aplacar las resistencias provinciales y hacer suyo el gobierno nacional, no haba peligro en transformar el estado de la ciudad portea. Pero un pequeo sector de la oligarqua portea no lo crea as. Este era el autonomismo a ultranza que representaba Tejedor, que exigiendo la constitucin de un Estado porteo independiente, fue a la guerra civil, que estall el 12 de junio de 1880. Los ejrcitos nacionales y porteos se enfrentaron en varios puntos de la ciudad, producindose alrededor de tres mil muertos. Las fuerzas de Tejedor fueron vencidas y la finalmente la ciudad sera federalizada, dando comienzo a la larga hegemona roquista en la historia poltica argentina. En ocasin de la fecha en que comenz esta guerra civil, recordamos las palabras de Juan Bautista Alberdi sobre la perpetua disparidad de riquezas entre Buenos Aires y el resto del pas.