analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado...

45
REVISTA MENSUAL MAYO DE 2010 AÑO IX Nº 118 TRES PESOS ISSN 1669-9122 Cuentas pendientes La imposibilidad estructural de reunir en un único Programa político-económico a las diferentes expresiones del capital en la Argentina provoca un particular momento de desorientación ideológica al que se suma, incipientemente, la amenaza del movimiento obrero organizado de convertirse en columna vertebral y cabeza del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Transcript of analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado...

Page 1: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

REVISTA MENSUAL

MAYO DE 2010

AÑO IX • Nº 118

TRES PESOS

ISSN 1669-9122

Cuentas pendientes La imposibilidad estructural de reunir en un único Programa político-económico a las diferentes expresiones del capital en la Argentina provoca un particular momento de desorientación ideológica al que se suma, incipientemente, la amenaza del movimiento obrero organizado de convertirse en columna vertebral y cabeza del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Page 2: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

EQUIPO DE TRABAJO Redacción: Claudio Adrianzén Bei, José María Dunn, Sebastián Juncal, Julián Kan, Pablo Lombardi, Sebastián Ortiz, María Florencia Socoloff, Diego Tavormina, Fabián Ulmann, Alejandro Viegas, Martín Yuchak. Director: Sebastián Ortiz Corrección: Martín Yuchak y Claudio Adrianzén Bei. Dibujo de tapa: Colectivo El Furgón Responsable de la publicación: Alejandro Viegas. ( Buenos Aires, República Argentina. Página web: www.analisisdecoyuntura.com.ar Para contactarnos: [email protected] Fuentes consultadas: EE.UU.: Wall Street Journal (WSJ), New York Times (NYT); Washington Post (WP); Usa Today (UT). – Francia: Le Fígaro (LF); Le Monde (LM) – Gran Bretaña: The Economist (TE); BBC News (BBC) – España: El País (EP); suplemento Nueva Economía de El Mundo (NEEL) – México: La Jornada de México (LJdM) – Venezuela: El Universal (EUn) – Colombia: El Tiempo (ET) – Bolivia: Los Tiempos de Cochabamba (LTC) – Perú: La República (LR) – Brasil: Folha de Sao Paulo (FSP); O estado do Sao Paulo (OSP); Folha da Tarde-Folha de Sao Paulo (FDT-FSP) – Uruguay: La República (LR)– Argentina: Clarín (C); La Nación (LN); Página 12 (P12); Crónica (CR)

Cuentas pendientes 3. El “orden multipolar” desembarca en Medio Oriente. Palestina Por Fabián Ulmann 9. Como curar lo incurable. La reforma del sistema de salud en EE.UU. Por Alejandro Viegas 12. Sismo y modelo: cuando la tierra se mueve. El terremoto en Chile y la asunción de Piñera Por Julián Kan y María Florencia Socoloff 15. Apéndice documental: Discurso de la presidenta Cristina Fernández al inaugurar el 128º período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación 25. El crujido de la superestructura. Las expresiones políticas de la disputa por el modelo. Por Martín Yuchak 30. ¿“Liberales nosotros”? Batalla frontal por el Programa Económico Por Pablo Lombardi 36. La calle y el estrado. La crisis institucional y la participación popular Por Claudio Adrianzén Bei 42. Como extraños. Entidades del capital fracturadas Por Diego Tavormina

Revista Mensual

Abril DE 2010 AÑO IX • Nº 118 ISSN 1669-9122

Page 3: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 3

MAYO DE 2010

Palestina

El “orden multipolar” desembarca en Medio Oriente Por Fabián Ulmann

La perdurable asociación “El embajador de Israel en EE.UU., Michael Oren, afirmó que las relaciones entre los dos países atraviesan una crisis de propor-ciones históricas, según informa la prensa israelí. De acuerdo con el diario Haaretz, en una reunión con cónsules generales israelíes, el pasado fin de semana, Oren aseguró que Washington y Tel Aviv afrontan la peor crisis bilateral en 35 años. Oren –añade el perió-dico– calificó de ‘grave’ la situación pese a que Tel Aviv intenta transmitir la sensación de que ‘todo sigue normal’. Pese a las inten-ciones de Tel Aviv de apaciguar los ánimos, Oren expresó que las relaciones están en su peor momento desde la confrontación de 1975. Entonces, el secretario de Estado de EE.UU., Henry Kis-singer, presionó al primer ministro Isaac Rabin para que Israel se retirara parcialmente de la península egipcia del Sinaí” (BBC 15-3). Un simple anuncio por parte del Ministerio del Inter-ior de Israel –el de la construcción de 1.600 viviendas nuevas para colonos israelíes en Jerusalén Oriental– fue interpretado por numerosos medios occidentales como un síntoma de esta crisis de las relaciones exteriores entre los EE.UU. e Israel, simplemente por el hecho de coin-cidir con la visita del vicepresidente estadounidense Jo-seph Biden al estado judío.

Situado en contexto, el anuncio parece inequívoca-mente una provocación. Según la óptica de la adminis-tración estadounidense, la visita de Biden tenía como ob-jetivo animar las conversaciones de paz entre el gobierno israelí y el palestino de Cisjordania, interrumpidas desde la agresión por parte de Israel a la Franja de Gaza, a fines de 2008. Desde mediados del año anterior, el gobierno de Obama ha intentado acercar las posiciones de ambos gobiernos con el fin de “normalizar” la situación de Pa-lestina. En el diseño mental de la región por parte de los asesores del presidente estadounidense, la existencia de los dos estados –uno judío, otro árabe–, constituye un requisito esencial para alinear al mundo árabe-musulmán en su objetivo de aislar y erosionar el liderazgo de Irán en la región.

Este objetivo de máxima quedó evidenciado en el tra-bajo diplomático de los últimos meses. En julio, el en-viado del presidente Obama a Medio Oriente, George Mitchell, viajó no sólo a Israel sino también a Egipto y Siria. Particularmente, Mitchell se mostró interesado en facilitar la restitución por parte de Israel a Siria del terri-torio de los Altos del Golam, requisito para el reestable-cimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Paralelamente, el secretario de Defensa Robert Gates amenazaba a Irán con acciones directas luego de entre-vistarse con el primer ministro Netanyahu y el ministro de Defensa israelí. En septiembre, Mitchell volvió a Me-dio Oriente para discutir la agenda de la región con los gobiernos pro-occidentales de Israel, Cisjordania, Jorda-nia, Líbano y Egipto.

A grandes rasgos, la estrategia para el rediseño del ma-pa regional consiste en consolidar los lazos con los go-biernos más cercanos a las posturas estadounidenses –los estados de la Liga Árabe, Líbano y el gobierno palestino de Cisjordania en manos de Al Fatal–, acercar posiciones con aquellos que fluctúan entre las posiciones pro-iraníes y las pro-estadounidenses (Siria, Libia) y aislar o neutrali-zar mediante el asedio diplomático o la amenaza militar a las fuerzas potencialmente aliadas de Irán en la región –Hezbollah en Líbano; Hamas, que gobierna la Franja de Gaza; Sudán; los distintos agrupamientos pro-talibanes en Afganistán, Pakistán e Irak).

El desplante al vicepresidente estadounidense por par-te del gobierno de Israel constituye un jalón más de una larga serie de provocaciones que debilita esta tarea de construcción de “consenso anti-iraní” por parte del go-bierno de los EE.UU. En septiembre de 2009, el gobier-no de Israel anunció que seguiría adelante con planes an-tes postergados para la construcción de 500 viviendas para colonos judíos en Jerusalén Oriental y de 450 para otros colonos en Cisjordania. A fines de diciembre, el Ministerio de Vivienda de Israel abrió a concurso la construcción de 692 casas, también en la zona este de Je-rusalén. A mediados de enero de este año, Israel aprobó los planes para la construcción de un muro en la frontera con Egipto tras señalar que ayudaría a controlar el ingre-so de indocumentados y extremistas, a la vez que reitera-ba que, pese al inminente inicio de “conversaciones indi-rectas” –mediadas por el enviado Mitchell– entre su gobierno y el palestino, no desistiría de seguir con la construcción de asentamientos en Jerusalén Oriental. En febrero, dos mezquitas ubicadas en Belén y Hebrón, en Cisjordania, fueron declaradas patrimonio nacional israe-lí, lo que motivó una oleada de protestas callejeras en ambas localidades.

Entender el alcance de estas provocaciones exige si-tuar el problema de los asentamientos en contexto. Los planes de construcción de asentamientos israelíes en Cis-jordania y en la parte oriental de Jerusalén constituyen un obstáculo insalvable para el desarrollo del proceso de paz, ya que casi la totalidad de ambos territorios no son considerados israelíes de jure, y no sólo por los palestinos sino por la comunidad internacional. Los mismos fueron ocupados por Israel en el curso de la guerra de 1967 e inundados por colonos ortodoxos judíos bajo la protec-ción del Estado y el aparato militar israelí. En Hebrón, por ejemplo, unos 500 colonos judíos ocupan el centro de la ciudad rodeados de un anillo militar que los protege de los 160.000 palestinos que viven en esta urbe. Aunque Israel acepta de manera vaga que Cisjordania debería eventualmente formar parte de un futuro estado palesti-no, todos los gobiernos israelíes desde 1967 han conside-rado que Jerusalén le pertenece a los judíos, por haber

Page 4: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

4 El “orden multipolar” desembarca en Medio Oriente

MAYO DE 2010

sido la capital del primer reino hace unos 3.000 años. La Organización de las Naciones Unidad (ONU), por su parte, en diciembre de 1949 estableció que Jerusalén de-bía ser gobernada bajo un régimen internacional especial y administrada por la misma ONU. Este status especial se debe a que la parte oriental (la “ciudad vieja”) de Jerusa-lén, contiene monumentos de especial importancia para

las tres grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristia-nismo, islam). Los palestinos, por su parte, esperan hacer de Jerusalén Oriental la capital del nuevo estado. A des-pecho de la supuesta aceptación por parte de Israel de un futuro gobierno palestino, los simples números dan cuenta de que, sea quien sea que ocupe el gobierno del estado judío, la apropiación de territorio palestino forma

La lucha por Palestina: un breve resumen de los acontecimientos En noviembre de 1947, Palestina –en ese momento territorio bajo administración británica– es transformada en territorio

descolonizado por mandato de las Naciones Unidas (ONU). Se aprobó entonces la Partición de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío. Los palestinos reciben menos de la mitad del territorio, consistente en dos franjas (Cisjordania y Gaza) separadas por Israel. El 55 % de las tierras serán asignadas al naciente estado judío, a la vez que se estipula que la ciudad de Jerusalén quedará bajo administración de las Naciones Unidas. Esta decisión es impugnada por los estados árabes, que con-sideran que viola la Carta fundacional de la organización al desconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

En 1948, cesa el mandato británico y se proclama el Estado de Israel, hecho que da inicio a la primera guerra árabe-israelí (mayo-junio de 1948). En esta guerra, Israel se impone a los ejércitos conjuntos de Siria, Jordania, Irak, Egipto y Líbano, absorbi-endo Ashkelon (al norte de Gaza), la región de Acre-Nazaret (al sur de Líbano), y la franja occidental del desierto de Neguev, territorios que forman parte hasta hoy del estado judío. El resto de lo que según el Plan de Partición de la ONU pertenecía al estado palestino queda bajo administración de Egipto (Gaza) y Jordania (Cisjordania y Jerusalén Oriental), hasta que en 1967, luego de la llamada “Guerra de los Seis Días”, los ocupa Israel.

La “diáspora” palestina –1.000.000 de exiliados luego de la guerra de 1948, 300.000 más como resultado de la de 1967– se aglutina a partir de la década de 1960 en torno de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), presidida desde 1967 por Yasser Arafat. El objetivo de la OLP será la existencia de un estado único en la totalidad del territorio palestino. Por su parte, los sucesivos gobiernos israelíes desconocen en la práctica –y frecuentemente incluso en sus dichos– la legitimidad de un estado palestino.

Esta postura sufrirá un vuelco en la década de 1990, cuando el levantamiento popular contra la ocupación, conocido como la “Primera Intifada” –con epicentro en Gaza–, obligue a Israel a sentarse en la mesa de negociaciones. Luego del re-conocimiento mutuo del derecho a existir por parte de Israel y la OLP, se firman los “Acuerdos de Oslo” (1993-1995). Según es-tos acuerdos, el Estado de Israel acepta devolver estos territorios, si bien mediante un cronograma de restituciones progresivas, por el cual una naciente Autoridad Nacional Palestina (ANP) se hará cargo de la administración civil en el 60 % del territorio de Gaza y en una serie de enclaves “autónomos” (Jericó, Nablús, Ramallah, Belén) rodeados por áreas bajo supervisión de las fuerzas de seguridad israelíes. En 1994, Arafat asume la presidencia provisional de la ANP, a la cabeza del partido Al Fatah, el brazo político de la OLP.

A pesar de que los líderes de Al Fatah se muestran dispuestos a aceptar que el naciente estado palestino ocupe sólo un 22 % de la Palestina histórica –es decir, menos de la mitad del territorio establecido por la ONU en 1947–, el incremento de asen-tamientos judíos en territorios palestinos y la negativa de Israel a renunciar a Jerusalén Oriental provoca el estancamiento del proceso de Oslo, por otra parte rechazado por una naciente organización político-militar islámica, Hamas, que denuncia a Al Fatah por negociar aspiraciones históricas tales como el estado único en Palestina. Cuando el proceso de Oslo se interrumpe definitivamente, a partir de la llamada “Segunda Intifada” (2000), desencadenada en buena medida por las provocaciones de Ariel Sharon, entonces miembro de la oposición, Israel inicia una nueva ofensiva en el curso de la cual asesina a más de 2.000 palestinos, destruye la infraestructura de la ANP y da comienzo a la construcción de un muro en Cisjordania, para garan-tizar la anexión de nuevas tierras. La expansión de colonos israelíes se centra en el oeste palestino: el gobierno de Sharon de-cide desalojar a sus propios colonos de Gaza.

El cambio en la relación de fuerzas al interior de la política palestina quedará evidenciado cuando en 2006 Hamas triunfe en las elecciones legislativas. Inmediatamente, Israel, la Unión Europea y los EE.UU. imponen un bloqueo que incluye la vital ayuda financiera internacional, sin la cual el aparato administrativo del débil estado palestino no puede subsistir. A esto se su-man los secuestros de cuadros de Hamas en el gobierno, lo que imposibilita de hecho el funcionamiento del Consejo Legisla-tivo Palestino, y la provisión de armas a Al Fatah, que disputa con el grupo islámico el control de las fuerzas de seguridad.

Tras un intento de sostener un gobierno de “unidad nacional” con Mahmoud Abbas, de Al Fatah, a cargo de la presidencia, e Ismael Haniyeh, de Hamas, en el rol de primer ministro, se desencadena un conflicto armado entre ambas formaciones político-militares. Como resultado del enfrentamiento armado, Al Fatah controla desde 2007 el área de Cisjordania y accede así al reconocimiento y la financiación internacionales, mientras que Hamas controla una Gaza bloqueada por aire, mar y tierra. Pese al bloqueo, Hamas se comprometerá a una tregua con Israel en junio de 2008, pero esta tregua es rota en diciem-bre de 2008 por el gobierno israelí, que desencadena una feroz ofensiva aérea y terrestre sobre el territorio, supuestamente como respuesta al repetido lanzamiento de cohetes sobre Israel. El saldo de la agresión es de un millar de muertos palestinos, de los cuales dos terceras partes son civiles y al menos un 40 % lo constituyen mujeres y niños. Las tropas israelíes se retiran de Gaza a principios de enero, dejando atrás un aparato gubernamental diezmado por los bombardeos –entre cuyos principales objetivos se cuentan el Parlamento y diversos ministerios– pero con Hamas aún en el poder, a pesar de que Israel ha man-tenido desde entonces el bloqueo y sólo permite el paso de insumos básicos.

Page 5: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 5

MAYO DE 2010

parte de un consenso básico. Desde 1990, la tasa de cre-cimiento de población israelí en territorios ocupados tri-plicó la tasa de crecimiento demográfico doméstico (5% contra 1,5%). El número de colonos pasó de 216.900 a medio millón.

Entre las provocaciones por parte de Israel, también cabe sumar el asesinato de Mahmoud al-Mabhouh, un importante miembro del brazo militar de Hamas, que fuera perpetrado en Dubai por el Mossad (el servicio de inteligencia israelí), en enero de este año. El homicidio provocó un serio incidente diplomático con Reino Uni-do, incluyendo la expulsión de un agregado militar israelí de Londres, ya que los agentes del Mossad actuaron con pasaportes diplomáticos de terceros países, entre ellos Reino Unido.

Otro desplante de proporciones lo constituye la nega-tiva del gobierno israelí a asistir a la cumbre nuclear con-vocada por los EE.UU. para la segunda semana de abril. Con el ostensible propósito de aumentar las presiones sobre Irán, la administración de Obama, de manera uni-lateral, convocó a los gobernantes de medio centenar de naciones con el declarado objetivo de evitar la prolifera-ción de armas nucleares. El problema es que Israel cons-tituye una potencia militar nuclear al menos desde hace medio siglo y uno de los pocos países en el mundo que no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en la década de 1970. De hecho, no ha permitido jamás que los inspectores de la Organización Internacio-nal de Energía Atómica de la ONU (AIEA por sus siglas en inglés) visitaran sus instalaciones de Dimona, en don-de se calcula que cuenta con al menos dos centenares de ojivas nucleares1. El gobierno de Netanyahu decidió no asistir a la cumbre cuando trascendió que las delegacio-nes de Egipto y Turquía pensaban plantear la incon-gruencia de sancionar a Irán y al mismo tiempo permitir que Israel persistiera en su negativa a firmar el TNP.

No es el único caso en el cual las decisiones unilatera-les por parte de Israel obstaculizan los objetivos diplo-máticos de los EE.UU. La invasión al Líbano, a media-dos de 2006, generó un sentimiento popular de defensa nacional que obligó a las facciones conducidas por el pro-occidental y anti-sirio Hariri a acercarse al movi-miento pro-iraní Hezbollah, desarticulando los trabajo-sos intentos de la diplomacia estadounidense de hacer pie en este país. Algo semejante ocurrió en ocasión del bombardeo e invasión a Gaza a fines de 2008, cuando, ante la magnitud de la matanza, el gobierno de Cisjorda-nia encabezado por Mahmoud Abbas debió abandonar las conversaciones de paz con Israel y solidarizarse con los compatriotas del pequeño estado gobernado por su rival Hamas.

1 Constituye un dato interesante que entre 1967 y 1980 el proveedor de uranio para las instalaciones israelíes de Dimona haya sido el régi-men racista sudafricano. Hay evidencia de que Israel, por su parte, brindó asesoría científica a Sudáfrica a principios de la década de 1980 (Haaretz, 20-4-1997). Por otra parte, las semejanzas entre las políticas de apartheid en el sur de África y las puestas en marcha por parte de Israel en los territorios ocupados en Palestina –permisos de traslado y de trabajo, legislación que sanciona el derecho a la expulsión de los legítimos ocupantes del territorio– son notables.

También en el caso que nos ocupa, el anuncio del go-bierno israelí de continuar con la colonización de los te-rritorios ocupados neutraliza el intento de aislamiento de Hamas, y por extensión de Irán. Uno de los puntales de este trabajo de aislamiento lo constituye el intento de animar la reconstrucción económica de Cisjordania con el fin de ofrecer a los castigados habitantes de Gaza un buen ejemplo de las bondades de pertenecer al bloque occidental. “Las políticas reales de Netanyahu sobre el terreno han ayudado a los palestinos a hacer crecer su economía y a poner en marcha su propia fuerza de seguridad reconstruida, que está trabajando con el ejército israelí para prevenir el terrorismo; los lí-deres palestinos Mahmud Abbas y Salam Fayyad trabajan seria-mente en encontrar una solución como otra cualquiera que Israel puede esperar encontrar; Hamas ha detenido sus ataques contra Is-rael desde Gaza; y con los árabes sunitas obsesionados por la ame-naza de Irán, su voluntad de colaborar con Israel nunca ha sido mayor” (NYT 13-3). Mientras la economía de Gaza se hunde como consecuencia del bloqueo, la de Cisjordania mantiene un crecimiento económico sostenido gracias al dinero que el primer ministro Salam Fayyad –un econo-mista formado en la Universidad de Texas y que ha tra-bajado en la Reserva Federal, el Banco Mundial y el FMI– recibe de los contribuyentes de Europa occidental e incluso de las inversiones israelíes en el sector de la construcción y servicios. Para el año 2009, el FMI estima en un 1% el crecimiento del PIB en Gaza y en un 8,5 % el crecimiento en Cisjordania.

Resulta irónico que, luego de sufrir a manos del go-bierno israelí el desplante que volvió a poner en foja cero las conversaciones de paz, el vicepresidente Biden debi-era asistir a la Universidad de Tel Aviv para pronunciar un discurso previamente escrito, titulado “La perdurable asociación entre EE.UU. e Israel” (EP 11-3). Cabe exa-minar algunas de las razones por las cuales la “perdurable asociación” se parece cada vez más a un matrimonio mal avenido e interrogarse por lo límites de su perdurabili-dad.

Israel o la fuga hacia adelante La conformación de la alianza de partidos de derecha que gobierna Israel acentúa los rasgos solipsistas de la política exterior israelí. Recordemos que en febrero de 2009 el actual primer ministro, Benjamin Netanyahu, lo-gró formar gobierno tras asegurar para su partido, el Li-kud, el apoyo de otras fuerzas de la derecha nacionalista. Si por un lado esta alianza obliga a Netanyahu a suscribir al menos parcialmente la agenda xenófoba y colonizado-ra de partidos como Israel Beitenu –cuyo principal líder, Avignor Lieberman, está a cargo de la cancillería– y Shas –judíos sefaradíes ortodoxos que controlan los ministe-rios de Interior y Vivienda–, por otra parte el débil inten-to de la administración demócrata estadounidense de ga-nar la confianza del mundo árabe musulmán siembra cierta desconfianza entre los israelíes. “‘Los israelíes están muy convencidos de que (…) el gobierno de Obama no tiene una estrategia para confrontar efectivamente el programa nuclear de Irán’, afirma Haim Malka, especialista en Medio Oriente del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington. Hasta ahora Washington ha persuadido a los israelíes de la incon-

Page 6: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

6 El “orden multipolar” desembarca en Medio Oriente

MAYO DE 2010

veniencia de una acción militar y ha reforzado su compromiso de-fensivo con el estado judío, pero muchos piensan que la Casa Blan-ca está perdiendo influencia en la región” (BBC 10-3). Hasta ahora, este acercamiento al Islam por parte de Obama no ha pasado del plano de la retórica: su principal hito lo constituyó el sobrevalorado discurso del presidente de EE.UU. en la Universidad del Cairo (Junio de 2009). La fuerza del poderoso grupo de presión en el Parlamento y los grandes medios sigue inhibiendo toda posibilidad del gobierno de apartarse de una agenda que respalda en esencia las posiciones israelíes. Como muestra, basta ver la pusilánime respuesta del vicepresidente Biden al anun-cio del gobierno israelí de que continuaría con los planes de vivienda en territorio palestino: “El vicepresidente esta-dounidense dijo que apreciaba la respuesta de este jueves de Netan-yahu quien aclaró que ‘el inicio de dichas construcciones posible-mente tomará muchos años’. ‘Eso es significativo porque da tiempo para que se resuelvan las negociaciones, así como otros obstáculos’, agregó Biden” (BBC 11-3).

Más allá de la particular óptica de los sectores más a la derecha del arco político israelí, lo cierto es que la expan-sión territorial a costa de Jerusalén Oriental es parte inte-grante de la estrategia de Israel desde la década de 1980, cuando se aprobó la ley según la cual Jerusalén constituía “la capital eterna e indivisible” del país, medida conde-nada por el Consejo de Seguridad de la ONU. Después de los Acuerdos de Oslo, los sucesivos gobiernos acele-raron los tiempos para “judaizar” la parte árabe de la ciudad, fomentando los asentamientos y multiplicando por veinte la extensión de la municipalidad. El propio Netanyahu, cuando desempeñaba el cargo de primer mi-nistro en 1997, logró ampliar la presencia judía en la ciu-dad, al construir el asentamiento de Har Homa –que ac-tualmente cuenta con 25.000 habitantes– y extender el territorio urbanizado hasta las proximidades de Belén y Ramallah. Actualmente, el gran proyecto de Netanyahu y sus socios consiste en extender la parte metropolitana de Jerusalén hacia el este, hasta conectarla con el bloque de colonos Maale Adumin. De concretarse, Cisjordania quedará prácticamente partida en dos, lo que hará aún más inviable el futuro estado palestino.

El actual primer ministro israelí no se opone a la for-mulación de “dos pueblos, dos estados”. En gran medida porque hacerlo sería, a la larga, suicida. “Los israelíes siem-pre han pensado que si se plantan en sus talones, eventualmente el resto del mundo (incluidos aun los árabes palestinos) se rendirá an-te lo que ellos llaman ‘realidades en el terreno’. Esta política ha funcionado hasta ahora por largo tiempo. Así que, ¿por qué cam-biarla? No importa que un creciente coro de partidarios amistosos les advierta que el clima político del mundo está cambiando y que el cambio no favorece a los israelíes. Ellos señalan que la única alter-nativa a una solución con dos estados es la solución con un Estado, y que en un Estado único los judíos serían muy pronto una mino-ría en la población. En este caso, si hay un sufragio universal, el Estado no puede ser ya un ‘Estado judío’. Y si el sufragio se niega a los que no son judíos, el Estado no puede considerarse, ni remo-tamente, democrático” (Immanuel Wallerstein, LJdeM 11-4). Pero el “estado palestino” que imagina Netanyahu ape-nas merece ese nombre: debería contar con presencia mi-

litar israelí por presuntas “razones de seguridad” (EP 15-6-2009).

La “política de firmeza” frente a los palestinos es tam-bién, en buena medida, una suerte de fuga hacia adelante. Por un lado, de la misma sociedad israelí, que asiste des-de la década de 1980 al inevitable derrumbe de las estruc-turas que animaron el sueño del “socialismo israelí”. La crisis de los kibutz y la descomposición del Partido Labo-rista –que en 2009 quedó en cuarto lugar, la peor debacle electoral de su historia– son apenas dos indicadores de la inviabilidad de continuar incorporando inmigrantes judí-os de baja calificación y de la necesidad de ampliar los proyectos de colonización del hinterland palestino. No puede ser casualidad que la base social de los partidos nacionalistas de derecha que se constituyeron en la estre-lla de las recientes elecciones la constituyan grupos de reciente incorporación, ávidos de trabajo y tierras: los se-faradíes inmigrantes de Marruecos, Irak, Egipto, Yemen, Siria y la India –que constituyen el núcleo duro del Shas– y los ex ciudadanos de la U.R.S.S., afiliados a Israel Bei-tenu.

Dicha política también dota de cierto consenso básico a un gobierno cuya tarea consiste en abordar una nueva etapa de privatizaciones y en liquidar lo que queda del es-tado de bienestar. Si bien Netanyahu ya fue primer mi-nistro en el período 1996-1999, su principal capital polí-tico lo construyó durante su gestión como ministro de Finanzas de Ariel Sharon, y consiste en la promesa de modernizar el país y sacarlo de la crisis en la que se su-mergió como resultado del derrumbe general de las fi-nanzas a partir de septiembre de 2008. Un contexto de crecimiento económico negativo y la caída de las expor-taciones en una cuarta parte –cerca de la mitad del P.B.I. de Israel proviene de esta fuente–, combinados con la impericia de la coalición entre Kadima y el Partido Labo-rista para acabar con Hezbollah en Líbano y Hamas en Gaza, convencieron a buena parte del electorado a sus-cribir una agenda de reformas neoliberales que constitu-yen, al decir de un editorialista israelí en temas económi-cos, la “tercera etapa de privatizaciones”: “La etapa inicial de privatización, después de 1977, estuvo marcada por la sectoria-lización, que ayudó a la derecha frente a dos obstáculos que enfren-ta la política de privatizaciones de los servicios de bienestar: la esca-sez de capital privado y el temor de herir a las clases más bajas, que formaban una gran parte de los votantes de extrema derecha. El primer gobierno de Netanyahu se basó en una ‘coalición de sec-tores’, que también sirvió de base para su política económica. A partir de los recortes presupuestarios, tendientes a debilitar los servi-cios gubernamentales como condición para su privatización, Netan-yahu degradó los servicios de asistencia social para sustituirlos con servicios solicitados sector por sector, de lo cual el crecimiento de Shas es el ejemplo más notable. (…) La segunda etapa de privati-zación en el régimen israelí, que comenzó a finales de los años 90, fue la de los oligarcas. La sectorialización se convirtió en una re-dundancia, pues el capital logró ampliar su control sobre el gobier-no, dando lugar a un conflicto con los establecimientos sectoriales. De hecho, la maduración de la etapa oligárquica, durante el go-bierno de Sharon, se reflejó en una disminución de su poder secto-rial, como se observa por el desalojo de Shas del primer gobierno de Sharon. Como ministro de Hacienda, Netanyahu se sumó a la po-

Page 7: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 7

MAYO DE 2010

lítica económica de la etapa oligárquica de privatizaciones. (…) La lección que Netanyahu extrajo de su fracaso en las elecciones de 2006 fue que el régimen oligárquico de privatizaciones genera la alienación entre los partidarios, y así se debilita su estabilidad polí-tica. Al abordar este problema, en 2009, Netanyahu está adop-tando el régimen de privatización en su tercera etapa, la de la ‘ilu-sión saqueo’. Esta última estrategia, que fue seguida por Margaret Thatcher cuando era primera ministra británica, está diseñada pa-ra reclutar a un amplio apoyo público para la privatización a cam-bio de bocados temporales de los bienes privatizados. Tal es la lógi-ca detrás de la idea, defendida por Netanyahu y sus colaboradores, de la privatización del Banco Leumi mediante la distribución de sus acciones al público”. Significativamente, el plan contem-pla como eje del crecimiento de la demanda agregada al sector de la construcción, para lo cual resulta vital conti-nuar con los planes de expansión colonial en Cisjordania y Jerusalén. “El mismo objetivo está detrás de la privatización de la Administración de Tierras de Israel, de la que se espera genere que decenas de miles de propietarios de apartamentos y viviendas, junto con los futuros compradores de la propiedad de tierras estata-les, se constituyan en partes interesadas en el mantenimiento del ré-gimen de privatización” (Haaretz 5-7-2009).

Los tiempos están cambiando El omnipresente lobby israelí en los EE.UU., a la cabeza del cual se encuentra el Comité de Asuntos Públicos de los EE.UU. (AIPAC por sus siglas en inglés), ha inhibido hasta el momento a las sucesivas administraciones esta-dounidenses de mostrar cierta firmeza ante los gestos unilaterales del estado de Israel, aún cuando frecuente-mente estos frustran los planes estratégicos de su socio y lo obligan a situarse en insostenibles posiciones diplomá-ticas para respaldarlo. Luego de caracterizar de “insultan-te” la afrenta perpetrada por el gobierno israelí al vice-presidente de su país, la secretaria de Estado Hillary Clinton terminó participando en la Conferencia del AI-PAC celebrada entre el 21 y el 26 de marzo de 2010, compartiendo el estrado con Netanyahu. “El gobierno es-tadounidense no se empeña en hacer mucho, y nunca lo ha hecho, porque la línea dura en pro del respaldo a Israel es muy extensa en Estados Unidos. No es meramente la fuerza de lo que es un grupo de cabildeo importante y agresivo pro-israelí, el American Israel Public Affairs Committee (AIPAC). No es porque la derecha cristiana haya adoptado una posición demasiado pro-sionista. Es porque los más importantes políticos demócratas están profunda-mente comprometidos con ese respaldo y porque Obama tiene sufi-cientes problemas con muchos políticos demócratas como para no es-tar ansioso de luchar contra ellos en otro frente más” (Wallerstein, LJdeM 11-4). Sin embargo, se perciben cier-tas fisuras, notoriamente al interior de los altos mandos de las fuerzas de ocupación en Irak y Afganistán, que se-ñalan que las provocaciones israelíes ponen en peligro a las tropas estadounidenses. Según el general David Pe-traeus, comandante de las fuerzas en suelo iraquí hasta septiembre de 2008 y actual jefe del Comando Central, “el enojo árabe respecto a la cuestión de Palestina limita la intensi-dad y profundidad de la asociación de EE.UU. con los gobiernos y los pueblos en la región” (Haaretz, 17-3). También hay fisu-ras en el seno de la comunidad judía norteamericana. Si el AIPAC respaldó la postura del gobierno israelí, opues-

ta reacción tuvieron las organizaciones consideradas más “progresistas”, como Jewish Street y el American Jewisj Committee (CL 16-3). El desaire a Biden y la sistemática obstrucción de toda posibilidad de discutir un acuerdo de paz por parte del gobierno israelí ha motivado reac-ciones en contra, incluso en medios habitualmente soli-darios con las posturas del estado judío: “El vicepresidente perdió la oportunidad de enviar una señal pública de gran alcance: Él debería haber cancelado su agenda y vuelto a casa, dejando la siguiente nota garabateada: ‘Mensaje de América para el gobierno de Israel: los amigos no dejan que sus amigos manejen ebrios. Y us-tedes están conduciendo borrachos. ¿Creen que pueden avergonzar a su verdadero único aliado en el mundo para satisfacer alguna nece-sidad política interna, sin consecuencias? Han perdido contacto to-tal con la realidad. Llámennos cuando sean serios. Tenemos que centrarnos en el desarrollo de nuestro propio país’. (…) La medida parece haber sido parte de una competencia entre dos ministros sefa-radíes del religioso Partido Shas acerca de quién puede ser el cam-peón de construcción de casas para judíos ortodoxos en Jerusalén oriental. Ilustra hasta qué punto Israel da por sentado el apoyo de los EE.UU. y hasta qué punto la derecha religiosa israelí ignora las necesidades estratégicas de los EE.UU” (NYT 13-4).

Como señala el editorialista del New York Times, en la última década se ha hecho evidente que los EE.UU. constituyen el “verdadero único aliado en el mundo” ca-paz de secundar las unilaterales posturas de Israel. La di-plomacia europea ya hace años ha ido virando hacia en-foques más críticos, e incluso su reacción ante el anuncio de la continuidad de la instalación de colonos en Jerusa-lén Oriental ha sido más vigorosa que la respuesta esta-dounidense: “En una declaración ante la Liga Árabe en Egip-to, la alta representante para política exterior de la UE, Catherine Ashton, dijo que este gesto ‘ha hecho peligrar el intento de acuerdo para comenzar las conversaciones’ de paz. ‘La postura de la UE sobre los asentamientos es clara. Son ilegales y constituyen un obs-táculo para la paz y amenazan con hacer imposible la solución de los dos estados’, aseguró” (BBC 16-3). Fue la presión de la UE, Rusia y los delegados de la ONU la que forzó la de-claración del “Cuarteto” –el cuarto miembro son los EE.UU.– exhortando a Israel a interrumpir los asenta-mientos (EP 19-3). Idéntica postura adoptó el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, al comenzar su gira por Medio Oriente a mediados de marzo.

El progresivo aislamiento diplomático de Israel se acentúa con la entrada de nuevos actores en el escenario de Medio Oriente. Ante el acoso ejercido por el frente occidental comandado por los EE.UU., el gobierno iraní ha ido tejiendo relaciones con posibles socios externos a la región, particularmente con algunos países de América Latina. El comercio latinoamericano con Irán se triplicó entre 2007 y 2008. Desde 2008, hay vuelos directos entre Caracas y Teherán (LN 20-3). Las crecientes relaciones comerciales y diplomáticas de la nación persa con nues-tro subcontinente generaron la respuesta por parte del gobierno israelí, que envió de gira por Argentina, Brasil, Perú y Colombia a su controvertido canciller, en julio de 2009. “La presencia creciente de Irán como socio comercial y alia-do político es una tendencia reciente en la región. Su acercamiento a Venezuela se ha concretado no sólo en más de una decena de en-cuentros entre el presidente Hugo Chávez y el mandatario iraní

Page 8: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

8 El “orden multipolar” desembarca en Medio Oriente

MAYO DE 2010

Mahmmoud Ahmadinejad, sino también en la firma de cerca de 150 acuerdos comerciales, por montos superiores a los 20.000 mi-llones de dólares. Caracas no sólo tiene conexión directa con Tehe-rán a través de una línea aérea, Conviasa, sino que es el promotor principal de ‘nuevas amistades’ en la región: Bolivia, Nicaragua y Ecuador han cultivado una relación especial con Irán en los últi-mos años. (…) También desde Estados Unidos, la influencia iraní en América Latina se mira con preocupación. ‘Si se observan las ganancias, particularmente en América Latina, que Irán y China obtuvieron, es francamente perturbador’, afirmó la secretaria de Es-tado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, el pasado mayo” (BBC 15-7-2009). La gira de Lieberman se pensó para contrarrestar otra similar por parte del presidente de Irán, que finalmente se concretó en noviembre. Ahma-dinejad visitó entonces Venezuela, Bolivia y Brasil. En este último país, ambos gobiernos firmaron una veintena de convenios en temas relacionados con la cultura, ener-gía, ciencia y tecnología, agricultura, diplomacia y comer-cio exterior, entre ellos un acuerdo de cooperación entre la Confederación Nacional de Industria (CNI) de Brasil y la Cámara de Comercio e Industria de Irán. “Durante el encuentro entre ambos mandatarios Lula pidió que Irán tenga el mismo trato que Brasil, quien ‘tiene un modelo de desarrollo de energía nuclear reconocido por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). (…) Aquello que Brasil defiende pa-ra nosotros, defendemos para los otros’, dijo” (BBC 23-11-2009).

El apoyo de Lula al derecho de Irán a desarrollar tec-nología nuclear –recordemos que el presidente brasileño acaba de ser premiado como el “estadista del año” en el foro de Davos– genera una profunda preocupación en el seno de la administración de Obama. “El congresista esta-dounidense por el estado de Nueva York, Eliot Engel, dijo este martes durante una audiencia legislativa que está ‘desconcertado’ con una visita del presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad a Brasil, prevista para el próximo 23 de noviembre. Engel, presiden-te el subcomité para el Hemisferio Occidental del Congreso de EE.UU., es también codirector del Brazil Caucus, un grupo for-mado por congresistas que promueven una intensificación de las re-laciones entre Brasil y EE.UU. ‘Cuando Venezuela expande sus relaciones con Irán, puede que no me guste, pero eso lo atribuyo al presidente Chávez y su sentido alterado del mundo, pero cuando Brasil expande sus conexiones con Irán, justo cuando el mundo es-

tá tratando de lidiar con el programa nuclear secreto iraní, eso me deja desconcertado’, afirmó Engel” (BBC 28-10-2009).

Engel puede mostrase desconcertado, pero la actitud de Lula no es más que otro indicador de la voluntad de Brasil de construirse un rol en los asuntos internaciona-les poco atado a los intereses estratégicos de los EE.UU. Basta enumerar una serie de intervenciones en este sen-tido: • Su alineación junto a Sudán (2006), Congo (2009),

Corea del Norte (2009) y Sri Lanka (2009) en el Con-sejo de Derechos Humanos de la ONU, en contra de las posturas del “bloque occidental”.

• La crítica de Brasil a los delegados europeos que abandonaron el recinto de la ONU, en la Conferen-cia sobre Discriminación Racial (abril 2009), cuando el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad acusó a Israel de ser un estado racista, creado por las poten-cias de Occidente, en compensación por las “graves consecuencias del racismo europeo” contra los judí-os.

• El apoyo al candidato egipcio Farouk Hosni, notorio por sus posturas anti-sionistas, para la dirección de la UNESCO (septiembre 2009).

• El asilo a Manuel Zelaya en la embajada brasileña en Tegucigalpa (septiembre 2009).

En marzo de este año, Lula visitó el escenario palesti-no e intentó ganar relieve internacional jugando el papel de mediador. La propuesta del presidente brasileño de promover conversaciones de paz que incluyeran al grupo Hamas chocó, sin embargo, con la resistencia del gobier-no palestino de Cisjordania (LN 20-3). En Palestina, Lula reiteró su apoyo a Irán y manifestó que no se debía per-mitir “que ocurra en Irán lo que pasó en Irak” (LN 13-4). Ge-neró cierto malestar entre los miembros del gobierno de Israel –el canciller no asistió a su discurso en el Parla-mento– al cancelar dos actividades previstas en suelo ju-dío luego de que la policía israelí reprimiera a manifes-tantes palestinos en la parte este de Jerusalén. Y en un abierto gesto de demarcación, envió al canciller brasileño Celso Amorim a Siria al cierre de su gira, manifestando que “si los países ricos de Europa o los EE.UU. no conversan con Siria, y Brasil tiene buenas relaciones con Siria, Brasil conver-sará con Siria. Si es necesario hablar con Irán, hablaremos con Irán” (P12 19-3).

Page 9: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 9

MAYO DE 2010

La reforma del sistema de salud en EE.UU.

Como curar lo incurable Por Alejandro Viegas Después de un año, 55 discursos, casi 100 reuniones con legisladores de ambos partidos y mucho capital político desgastado, el gobierno de Barack Obama logró la apro-bación de la reforma del sistema de salud de los EE.UU., que cuenta con el privilegio de ser el más caro del mun-do, sin ofrecer los mejores resultados –en términos de salud– comparado con otros sistemas en países de igual o diferente nivel de desarrollo. Qué había, qué se ha mo-dificado y qué pelea política e ideológica posibilitó la re-forma serán las preguntas que trataremos en este artícu-lo.

El sistema En EE.UU., hay tres maneras básicas de acceso a los cuidados de la salud. La más significativa es el seguro de salud privado obtenido a través de la relación laboral. También puede darse a través de prestaciones públicas que están limitadas a los mayores de 65 años (Medicare) y a los más pobres de los estadounidenses (Medicaid). Para Medicare, el acceso es automático mientras que para acceder a Medicaid se debe demostrar un nivel bajo de ingresos y recursos financieros. Según datos del año 2008, presentados por la Universidad de Minnesota, del total de los menores de 65 años, 155 millones (60%) tie-nen un seguro de salud contratado por un empleador, casi 50 millones (20%) dependen de un seguro sostenido por el Estado y algo menos de 11 millones (4%) cuentan con un seguro de salud adquirido individualmente. El re-sto, un sexto de los menores de 65, no cuenta con nin-gún seguro y sumaban por aquel entonces 43 millones y medio de personas. Notemos que el impacto del desem-pleo recién comenzaba a hacerse sentir por entonces, por lo que varios millones –a la destrucción de puestos de trabajo hay que sumar el impacto sobre la familia del nuevo desempleado– del grupo más numeroso habrán pasado a depender del Estado o a quedar sin cobertura. Mirando la evolución entre 1999 y 2008 para este mismo conjunto de población, lo que se observa es una caída en la participación del grupo de los asegurados por emplea-dores que han ido a parar a Medicaid y –en menor medi-da– al grupo de carentes de cobertura.

Los costos y los resultados que derivan de este sistema son por demás claros. La “industria de la salud” de los EE.UU. es por lejos la más costosa del mundo. Ningún país gasta tanto en salud en proporción a su riqueza, pe-ro varios otros consiguen resultados notoriamente supe-riores. Semejantes divergencias en costos y beneficios supone una desventaja competitiva para la economía norteamericana, que carga con el lastre de forzar a em-presas y consumidores a desviar proporciones de riqueza crecientes a las arcas de las empresas del sector salud.

Gasto en saludcomo % del PBI

Gasto en saludpor habitan-te

Expectativa de vida al na-cer

Mortalidad infantil cada 1000 nacidos

Parte privada del gas-to en salud

EE.UU. 16 7.290 dólares

78.1 años 6.7 52,8

Gran Breta-ña

8,4 2.992 dólares

79.1 años 4.8 12,9

Francia 11 3.601 dólares

81 años 3.8 20,8

Publicado por la BBC 21-03-2010

Las protagonistas centrales de esta situación son las

Organizaciones para el Mantenimiento de la Salud (Health Maintenance Organization), que a partir de una iniciativa del presidente Richard Nixon en 1971 accedie-ron al sitial que hoy ocupan: ofrecen los planes de salud a las empresas de más de 25 empleados y a quienes com-pran individualmente un seguro médico. El negocio, como en toda empresa, consiste en maximizar ingresos y minimizar gastos, lo que se traduce en una práctica sis-temática contra la salud de los “asegurados”, como pue-de ser el rechazo sistemático de un porcentaje de los tra-tamientos vitales que demandan los enfermos crónicos o necesitados de trasplantes, o la limitación del monto que puede gastarse en un tratamiento –quedando el resto del costo bajo la posibilidad del paciente. Claro que para lo-grar asegurarse hay que sortear la puerta de entrada, y la admisión de personas con “enfermedades preexistentes” al momento de la firma del seguro es cero, o se hará con la citada aplicación de límites a lo que cubrirá el contrato, independientemente de las necesidades.

Esto hace sentir su efecto también en los asegurados a través de empleadores, y altera el mercado de trabajo tan libre del que se jactan los EE.UU.: la posición de las ase-guradoras de salud es tal que para los empleadores el co-sto laboral aumenta por los mayores costos de salud, mientras los empleados ven estancados sus salarios en medio de un aumento constante de la productividad. Valga como dato sobre el peso financiero de la salud so-bre los consumidores el hecho de que la mitad de las bancarrotas personales sean provocadas por los gastos médicos.

Con todo esto, no extraña que la cobertura de salud fuera un tema importante desde antes de la campaña que llevó a Obama a la presidencia. Y adecuándose a las cir-cunstancias que marcaban el ocaso de la presidencia de George W Bush, las empresas del sector comenzaron a volcar sus aportes de campaña preferentemente hacia las filas demócratas, por primera vez desde las elecciones de 1992. Tan pesada es la apuesta en juego que sólo las fi-nanzas han hecho más aportes y gastos de lobby que las empresas de la salud. Ya en octubre de 2007, un estrate-ga político del sector señalaba con meridiana claridad: “Para muchos en la industria de la salud, estas contribuciones son

Page 10: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

10 Como curar lo incurable

MAYO DE 2010

una medida defensiva. El sistema de salud es el tema político do-méstico más importante, y ellos quieren tener acceso, un lugar en la mesa” (NYT 29-10-2007). La industria mal puede ser acu-sada de “veleta”, se limita a seguir firmemente sus inter-eses. En el caso de las farmacéuticas, por ejemplo, el pa-pel del Estado se expandió notablemente durante la era Bush: las compras públicas de fármacos de venta bajo receta pasaron de representar el 23% del total en 2000, a un 34% en 2006. Tanto siguió al pie de la letra Bush la tradicional fraseología republicana del Estado limitado, y tanto lo paga ahora el Partido Republicano fuera del po-der (NYT 14-10-2008).

Su reforma El 23 de marzo, Obama declaraba exultante: “La ley que promulgo hoy pondrá en marcha reformas por las que generaciones de este país han luchado durante años”. Detallemos un poco qué cambiará, y cuándo:

Durante este año: • Se prohíbe cesar la cobertura de un cliente

que enferme. • Se prohíbe cobrar co-pagos por cuidados mé-

dicos preventivos en los planes nuevos. (Esto se extiende a todos los planes existentes en 2018)

• Se restringe la imposición de topes de gasto anual.

• Los menores de 26 años quedarán incluidos en el seguro de sus padres.

• Se exige mayor trasparencia a las asegurado-ras.

Desde el año 2014: • Será obligatorio contratar un seguro de salud,

el que no lo haga será multado. • No se podrá negar cobertura, ni modificar sus

términos, a quienes tengan enfermedades pre-vias al contrato del seguro.

• No se podrá imponer topes de gastos anuales o de por vida.

• Se expande el ingreso a Medicaid a quienes tengan ingresos equivalentes al 133% de la Lí-nea Federal de Pobreza (algo parecido a la Canasta Básica del INDEC).

• Se darán incentivos fiscales a empresas pe-queñas con menos de 25 trabajadores que ofrezcan seguro de salud a sus empleados.

• Se subsidiará el acceso al seguro médico pri-vado para los individuos o familias de meno-res ingresos.

• Se establecerán “ferias de seguros”, donde concentrar la contratación de seguros para in-dividuos o familias no cubiertos a través de un empleador, para facilitar la comparación entre empresas aseguradoras y hacer más simple la tramitación.

Desde el momento en que Obama lanzó la propuesta de reforma, a comienzos de su mandato hace un año, quedaron en el camino partes sustanciales. La principal de ellas fue el establecimiento de una “opción pública” (establecer una aseguradora estatal que compita con las

aseguradoras privadas). Tan arduo resultó llevar adelante lo que Obama definió como su prioridad política que al cerrar su primer año como presidente, con su partido dominando ambas cámaras del Congreso, la situación parecía estancada. Cada cámara había aprobado su pro-pia versión de la reforma: la Sala de Representantes lo hizo el 7 de noviembre por apenas 5 votos: 220 (todos demócratas más un republicano) contra 215 (39 de ellos del ala conservadora del Partido Demócrata, el resto re-publicanos). Aquí sí figuraba la opción pública, y se ele-vaba el número de nuevos incluidos a 37 millones hacia 2019, lo cual tenía su precio: el costo presupuestado para los primeros diez años de vigencia se calculaba en más de un billón de dólares (un millón de millones). Por su par-te, el Senado había votado una versión más moderada el 24 de diciembre por 60 votos contra 39, marcando una rígida división partidaria: todos los demócratas a favor y todos los republicanos en contra. Esta versión carecía de la “opción pública”, era más barata y dejaba entrar al sis-tema a 31 millones. (En el supuesto de no reformar la si-tuación, se calcula en 54 millones los no asegurados hacia 2019).

Durante todo el proceso, y también una vez concluida la aprobación, el ataque desde las usinas de pensamiento y desde los multimedios conservadores fue brutal. No sólo en defensa de los principios tradicionales del con-servadurismo estadounidense acerca de la responsabili-dad individual, el equilibrio fiscal y la no injerencia del gobierno federal. A estos tópicos se agregó una abierta campaña de mentiras y miedo que incluyeron denuncias fantásticas, recurriendo al sustrato ideológico cimentado desde el final de la Segunda Guerra Mundial: ya enton-ces, y ante la amenaza del mal ejemplo que florecía por esos años en Europa, la Asociación de Médicos denun-ciaba la socialización de la medicina como el primer paso hacia el establecimiento de una dictadura fascista o co-munista en la que el Estado todo lo dirigiría a partir del inocente comienzo de cederle poder en la prestación de servicios de salud. De ahí la aparición de fotos de Oba-ma con un bigote como el de Adolf Hitler o vestido co-mo un oficial nazi en las manifestaciones anti-reforma del Tea Party –un movimiento conservador muy afín a la extrema derecha de los republicanos, y que tiene en la ex candidata republicana a vicepresidente Sarah Palin a una de sus referentes.

Las denuncias propagadas a los cuatro vientos desde 2009 incluían la denuncia de que se formarían paneles de la muerte que resolverían dar o negar tratamiento a los abuelos, o la calificación de la reforma como “una acción afirmativa con esteroides, que decide todo, desde quién se convierte en médico hasta quién recibe tratamiento, sobre la base del color de piel”. Semejantes barbaridades se reprodujeron impune-mente, incluso en boca de Sarah Palin, sin que nadie las contradijera dentro del Partido Republicano.

Esta estrategia parecía ganar la partida cuando la re-forma de salud fue tema central en la votación para ocu-par la senaduría que dejó vacante la muerte del demócra-ta Ted Kennedy del estado de Massachusetts. Allí, en un distrito tradicionalmente demócrata y donde Obama arrasó con el 80% de los votos en la presidencial de

Page 11: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 11

MAYO DE 2010

2008, el republicano Scott Brown se alzaba con la victo-ria, aún cuando el presidente se metió en la campaña pa-ra que su partido no perdiera el mágico asiento 60 del Senado (ese número de votos permite evitar tácticas dila-torias que pueden postergar indefinidamente la aproba-ción de un proyecto de ley).

Tras la derrota del 19 de enero en Massachusetts –la tercera, tras otras dos victorias republicanas en Virginia y New Jersey–, Obama siguió empujando la aprobación de la reforma. En febrero, invitó a legisladores de ambos partidos para discutir un posible camino bipartidista. Obama declaraba: “No quiero que esta reunión se convierta en un teatro político, en el que cada lado simplemente repita sus ar-gumentos y trate de ganar puntos políticos; en cambio, solicito a los miembros de ambos partidos que traten de encontrar un terreno común en un esfuerzo por resolver un problema que ha estado con nosotros durante generaciones” (LN 22-2). Los republicanos aceptaron el convite, pero no hubo ningún acuerdo, lo que hizo que se siguiera otra vía: aprobar en la Cámara de Representantes el proyecto aprobado por el Senado.

Empujando la aprobación, y tras haberse reunido con legisladores de su partido para comprometerse, por ejemplo, a que no hubiera financiación pública para la práctica de abortos, Obama aseguraba: “Este fin de semana vamos a hacer historia. (…) En el corazón de este debate está de-terminar si continuaremos aceptando una cobertura médica que trabaja mejor para las compañías de seguros que para los estadou-nidenses” (LN 21-3). Fue entonces aprobada por muy es-trecho margen en la Cámara de Representantes la pro-puesta de reforma votada en diciembre por el Senado: 217 votos contra 212 (los 178 republicanos y 34 demó-cratas). Amenazantes, los republicanos prometen tomar-se revancha en las elecciones de noviembre, cuando se renueven todos los asientos de la Sala de Representantes y 34 asientos del Senado. “El pueblo estadounidense no quiere esta ley. Los republicanos tampoco”, declaraba el representan-te Eric Cantor.

Pero… ¿es que esto ha terminado? Como si estuviéramos hablando de una republica bana-nera –donde los políticos opositores bravuconean maca-nas y donde los medios las repiten a mansalva añadiendo otras de producción propia–, la reacción de la minoría derrotada en el Poder Legislativo ha decidido recurrir al Poder Judicial: “Ayer, los fiscales generales de 14 estados contro-lados por los republicanos impugnaron la ley de forma conjunta an-te los tribunales de Miami”, se leía en La Nación al día si-guiente de informada la aprobación de la reforma. En la demanda se señalaba que la ley aprobada “viola los derechos del gobierno federal, establecidos en la Constitución, y forzará nue-vos gastos a los presionados gobiernos estatales, (…) forzará a la gente a comprar una póliza de salud o pagar una penalización, un impuesto o una multa”, sin reparar en que “la Constitución no le otorga esas atribuciones al Congreso” (LN 28-3). Y en al

menos 35 estados había iniciativas que atacan esa misma parte central de la reforma: la obligación de contar con un seguro médico.

Además de la vía judicial, “muchos republicanos están lla-mando a ‘derogar’ el Obamacare, y eso nos agrada”, publicaba el Wall Street Journal, para advertir enseguida que “deberían ser honestos con los votantes sobre las perspectivas reales. El parti-do Republicano no puede derogar nada mientras Obama sea presi-dente, incluso aunque triunfe en noviembre. Eso demandará dos grandes victorias electorales seguidas. Lo que sí pueden hacer ahora es mantener el crédito de haber peleado por sus principios, hacer responsables a los demócratas de sus votaciones y las consecuencias que traen, y prometer que de ser electos en noviembre detendrán en seco la marcha de Obama hacia un gobierno aún más interventor” (WSJ 23-3).

Con todo, de las propias filas conservadoras alguien hizo notar que la reforma sanitaria no fue el Waterloo que se auguraba para Obama, sino para los propios re-publicanos. Para David Frum, ex redactor de discursos para George Bush, los principios y valores republicanos fueron derrotados, pero para la facción conservadora de la industria del entretenimiento ha sido una victoria. La política del no rotundo a todo lo que se planteara desde el oficialismo fue en parte resultado de la excesiva agita-ción mediática conservadora: “¿Cómo podría alguien negociar algo con otro del cual tus votantes están convencidos de que quiere asesinar a tu abuela?”. Eso aisló a las voces menos extre-mas del Partido Republicano y, frente a la derrota, los multimedios mientras tanto han logrado más oyentes y televidentes más enojados y frustrados para ofrecerlos a sus anunciantes. Como muestra de poca tolerancia hacia el disenso, y casi reafirmando su tesis, la usina de pensa-miento conservadora American Enterprise Institute echó a Frum de inmediato tras publicar estas opiniones.

Aún cuando esta explicación se saltea el papel de ór-gano ideológico de estos medios, señala correctamente que aún con todo su pataleo, la victoria dio nuevos aires al gobierno de Obama, tras un año muy duro en todos los escenarios que atendió. Con todo, después de tanto ruido, la sustancia del asunto parece casi menor. The Economist cierra su comentario sobre la aprobación de la reforma comparando las opiniones de los extremos ideológicos del debate oficial. Por el lado izquierdo, Paul Krugman señalaba con muy poco optimismo que “hay, como siempre, un túnel al final del túnel: estaremos años sino déca-das para arreglar este asunto”. Desde la derecha, Robert Moffit de la Heritage Foundation indicaba que la apro-bación de la reforma “marca el comienzo de la próxima fase de esta guerra de los cien años” (TE 25-3). Pero esto no quita que cada batalla de esta interminable guerra marque sub-as y bajas en la correlación de fuerzas políticas. Con la reforma financiera como tema también en tratamiento legislativo, ese nuevo aire ganado por Obama tendrá su prueba de fuego doméstica.

Page 12: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

12 Sismo y modelo: cuando la tierra se mueve

MAYO DE 2010

El terremoto en Chile y la asunción de Piñera

Sismo y modelo: cuando la tierra se mueve Por Julián Kan y María Florencia Socoloff

La madrugada del 27 de febrero, un terremoto de 8,8 pun-tos en la escala Ritcher asotó el Pacífico a 90 km del terri-torio chileno. La magnitud del sismo movilizó las tierras chilenas provocando una de las mayores catástrofes de los últimos años en el hermano país cordillerano. Los daños materiales, pérdidas humanas y pueblos costeños barridos –literalmente– por grandes olas –debido a que la alerta de tal fenómeno fue descartada por las autoridades–evidenciaron que el tan publicitado “bienestar chileno” era tan sólo una fachada que se derrumbó tan rápido como los edificios. En ese marco asumió el flamante presidente electo, representante de la coalición de derecha, Sebastián Piñera. La reconstrucción –o mejor la construcción– plan-teada por el sismo forzó a Piñera a cambiar parcialmente sus planes. Nuevamente el eje de la cuestión es… ¿quién pagará la crisis?

Un ejemplo que no fue tal... Bastaron tan sólo 120 segundo para que saltaran a la vista no sólo las deficiencias del gobierno en un contexto de ca-tástrofe –como fue el desechar una alerta de tsunami– si-no lo más crudo del capitalismo chileno. Todas las gran-des empresas privadas de servicios –comunicaciones, etc.– colapsaron, tal como sucedió en Haití. Las empresas pú-blicas –las pocas que existen– no tuvieron mejor suerte. Probablemente, el hecho más significativo para los chile-nos fue descubrir que el abastecimiento de alimentos de-pendía completamente no del gobierno, sino del accionar de dos grandes grupos concentrados –que controlan las principales cadenas de supermercados del país–, quienes rápidamente negociaron los términos del abastecimiento (Punto Final-Chile 5/03/2010). Aún más desastroso fue observar, entre los escombros, la diferencia entre la des-trucción de los barrios “ricos” y “pobres”; los últimos –por supuesto– tuvieron una peor suerte. Al incumplimien-to de las normas antisísmicas por las grandes corporacio-nes constructoras, se sumaba la –tantas veces denunciada– desigualdad de un país del “Tercer Mundo” que se pre-tendía del Primero. La realidad le daba la razón al ex can-didato a presidente Marco Henríquez Ominami cuando, durante su campaña, afirmaba: “Sigo creyendo que Chile es un país muy clasista, que segrega y divide segmentariamente, que existe una monstruosa desigualdad” (P12 6/12/2009). En tan sólo segundos se desplomó el mito del “ejemplo chileno”, que tan arduamente habían construido, durante 20 años, tanto la Concertación como las oligarquías regionales.

Hemos mencionado en el Análisis…del mes de febrero los lineamientos político-económicos generales que llevó adelante la Concertación durante su gobierno. En esencia, afirmábamos la continuidad respecto de las políticas neo-liberales desarrolladas por la dictadura: una política de dé-ficit fiscal nulo, baja presión impositiva, una estructura fis-cal regresiva, leyes laborales hiperflexibles –con bajas tasas de sindicalización–, servicios públicos de altos costos y una economía altamente dependiente de la exportación de cobre (P12 18/01/2009). Sin dejar de reconocer ciertos

avances en materia social, necesarios luego de la devasta-ción provocada por la dictadura, las debilidades estructu-rales de la economía chilena son acompañadas de un fun-damentalismo de mercado que ha enriquecido a una enorme cantidad de empresarios, entre ellos el electo pre-sidente Piñera. Todo ello se hizo terriblemente palpable ante los avatares de la naturaleza. Un ejemplo claro fue la manipulación que los empresarios hicieron del artículo 159 del Código de Trabajo, que otorga la posibilidad de despido sin indemnización en casos considerados de “fuerza mayor”. Rápidamente, ello se tradujo en despidos masivos que, según la Central Única de Trabajadores, lle-garon a 15.000 en un par de semanas (BBC 19/03/2010). La central advirtió el posible caos social que generará la ola de despidos, que se suma a las terribles escenas y rela-tos de violencia, saqueos y marginalidad, que recuerdan lo sucedido en Haití. Más dura aún ha sido la respuesta ante el caos: un fuerte despliegue militar en las ciudades más afectadas por el sismo. La ficticia discusión respecto de si Chile era más un país del Primer Mundo o del Tercero quedo así fatalmente enterrada.

El modelo de Piñera o ¿quién paga la crisis? El terremoto no sólo movilizó las tierras chilenas, sino que obligó a Sebastián Piñera a reorganizar su plan de go-bierno. El magnate empresario asumió tan sólo 20 días después de la catástrofe. El caos generalizado puso en ja-que su plan de “reducción del gasto público y ajuste fis-cal” –neoliberalismo básico– promocionado en su campa-ña.

Las primarias consecuencias del sismo fueron, además de la destrucción de una enorme fuerza productiva, las enormes pérdidas materiales, edilicias, etc., que deberán ser afrontadas en los próximos años. Ante ello, aparecen claramente las preguntas: ¿Quién va a pagar esta crisis? ¿De dónde surgirán los recursos? Como lo denunciaba el periódico chileno Punto Final: “Ninguna constructora asume responsabilidades, nadie será castigado, nadie irá a la cárcel. La em-presa privada es intocable y sus intereses merecen más respeto del Es-tado que el bienestar y seguridad de la población. Los supermercados suben los precios y ocultan productos. Mientras, el gobierno les com-pra miles de millones de pesos en mercaderías para distribuir entre los damnificados” (Punto Final-Chile 5/03/2010).

Entre la espada y la pared, pero sin renunciar a sus prin-cipios, Piñera lanzó estos días un intento de plan de re-construcción. El eje de este plan, además de los fondos para la recuperación, será la reforma impositiva. Si bien el alza tributaria será para los sectores de mayor capacidad contributiva –grandes empresas, mineras, etc.–, esta me-dida será recién aplicada desde el próximo año. El impues-to –asimilable al Impuesto a las Ganancias en Argentina–, que actualmente es tan sólo del 17% –contra el 35% en nuestro país–, se incrementará tan sólo 4% en dos años. A esta medida se agregará la más controvertida privatización de dos empresas estatales: Edelnor y Aguas Andinas –proveedoras de energía y agua respectivamente. El Estado

Page 13: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 13

MAYO DE 2010

chileno, además, emitirá bonos y utilizará reservas prove-nientes mayoritariamente de la exportación del cobre (LN 17/04/2010).

Es sin embargo significativo que Piñera haya advertido que en los próximos años primará una “economía de gue-rra” en Chile, haciendo referencia a la reducción del gasto público: “Firmé el decreto y entrará en ejecución una profunda aus-teridad en el gasto público. Vamos a establecer una economía de gue-rra (…) en el sentido de austeridad hasta que duela” (El Comer-cio-Perú 20/03/2010). Se trasluce claramente que el plan de reconstrucción vendrá acompañado con un fuerte pro-grama de ajuste que mantendrá el tren neoliberal sobre sus vías. Ello se ha evidenciado, por ejemplo, en la tibia res-puesta del flamante gobernante ante los masivos despidos. El mandatario ha atinado tan sólo a “restringir” la aplica-ción del mencionado artículo del Código de Trabajo a las empresas “directamente dañadas”, lo cual en concreto no implica penas para las empresas que ya han despedido a sus trabajadores, haciendo cargo al Estado –a los chile-nos– del pago de la indemnización por despido a través de un bono que asegura a los trabajadores tan sólo el 50% del ingreso mínimo mensual.

Volviendo a la pregunta antes planteada, queda claro que por ahora el costo de la catástrofe la están asumiendo los trabajadores chilenos, quienes no sólo no han recibido reaseguros de que podrán mantener su empleo –teniendo en cuenta que el artículo no fue derogado por Piñera, tan solo restringida su aplicación– sino que deberán afrontar un aumento de los impuestos tendiente a incrementar las arcas fiscales del Estado chileno, ingresos que serán apli-cados a la reconstrucción. La apuesta de Piñera es, ac-tualmente, producir nuevos empleos a partir del desarrollo de obras públicas, quedando sin embargo la duda de si ello no lo obligará a resignar, por lo menos en la inmediatez, su política de reducción del gasto público.

Piñera y la región Analizando la historia reciente de la región, pero también la chilena, el escenario no será el más propicio para el re-estreno internacional de la derecha de ese país luego de 52 años sin ganar una elección presidencial. Algunas tenden-cias de la inserción internacional de Chile están consolida-das, como por ejemplo la firma del Acuerdo de Libre Comercio firmado con EE.UU. en 2004, aceptado tanto por la coalición de derecha que llevó a Piñera al poder como por la Concertación que gobernó 20 años luego de la dictadura de Pinochet. Ese acuerdo fue favorecido por-que las exportaciones de ese país generaron un fuerte in-tercambio comercial con EE.UU. en las últimas décadas por la vía del Pacífico. Es cierto también que Michelle Ba-chelet acercó a Chile con sus vecinos a través de la UNA-SUR y acompañó algunas políticas regionales tendientes a conseguir una mayor autonomía y soberanía regionales.

Ante esto, Piñera se encuentra con una región que, des-de el punto de vista de los cambios recientes, lo ubica en el alineamiento más moderado –en conjunto con Perú y Colombia. Estos países conservan algunas tendencias de la década del noventa en materia regional, como la continui-dad de la discusión de la apertura comercial, sintonías con la geopolítica de EE.UU. y la condena en varias situacio-nes regionales a las iniciativas lanzadas por Venezuela, que

se oponen a aquel paradigma comercialista de la integra-ción y a la influencia norteamericana en Latinoamérica. Pero el terremoto y la necesidad de la ayuda regional, y también aquellos cambios recientes mencionados, no le permitieron salir a desplegar su estrategia de máxima que lo ubica en ese escenario regional del lado de Perú y Co-lombia, y sus acciones intentarán adecuarse a lo recibido y pendular en función de las posibilidades ante diversas si-tuaciones en la región. Por el momento, pareciera priori-zar las relaciones bilaterales con sus vecinos directos y con otros países de la región y no las instancias supranaciona-les o regionales. El terremoto lo ha guiado más en esa di-rección.

Si analizamos los primeros movimientos del flamante mandatario, su primera actividad internacional consistió en asistir, invitado por Michelle Bachelet, a la cumbre del Grupo de Río en Cancún. Chile deberá asumir este año la presidencia pro-témpore de la organización hasta 2012, por lo que su asistencia tenía cierta lógica. En esa cumbre, el equipo de asesores de Piñera en materia de política in-ternacional anunciaba algunas señales para los próximos cuatro años de gobierno: “Su foco central no estará en las orga-nizaciones internacionales, sino en los tres países limítrofes: Argenti-na, Bolivia y Perú” (América Economía - febrero 2010), de-cía uno de los principales asesores del nuevo presidente. Si bien se trata de uno de los largos temas pendientes en Chile, el escenario regional no es el más propicio para el signo político de su actual gobierno. Chile ha logrado in-sertarse exitosamente en la economía global, pero venía descuidando las relaciones de confianza con sus vecinos hasta la asunción de Michelle Bachelet. ¿Cómo continuará ese acercamiento?

En relación con sus vecinos, Bachelet había consolida-do muy buenas relaciones con Bolivia. Si bien continuarí-an los logros en esa relación, es casi imposible que Bolivia logre avances en su aspiración de acceso al Pacífico con soberanía, tema que tanto el presidente electo como diver-sos representantes de su sector político han rechazado de plano. Así, uno de los asesores de Piñera decía con rela-ción a Bolivia: “No puede haber un país con un alto PIB per cá-pita con un vecino con niveles bajísimos de desarrollo humano. (…) Nos interesa una Bolivia democrática, estable y previsible” (Améri-ca Economía - febrero 2010). El propio Piñera dio su vi-sión de este problema cuando habló en el Consejo Chile-no para las Relaciones Internacionales –institución chilena privada que estudia el tema–, en octubre del año pasado: “Debemos desarrollar una política de colaboración mutua más ima-ginativa y potente en muchos otros frentes, expandir y utilizar nuevos instrumentos, como la colaboración educacional, la innovación, la ciencia, la tecnología”. Un plan de becas que permita cada año a 1.000 bolivianos estudiar en Chile estaría entre las piezas principales de la estrategia, aunque sólo el mediano plazo mostrará cómo se llevan el gobierno de un multimillonario y los intereses que este expresa con el gobierno de un líder de los movimientos sociales que enfrentaron a la exclusión del neoliberalismo. Con Perú, a pesar de algunos cortocir-cuitos, también la relación es estable por el momento. El presidente Alan García conoce desde hace tiempo perso-nalmente a Piñera y fue el primer mandatario extranjero en felicitarlo por su triunfo. No obstante, ambos países

Page 14: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

14 Sismo y modelo: cuando la tierra se mueve

MAYO DE 2010

tienen una controversia judicial en La Haya –por diferen-cias en los límites marítimos–, cuya resolución debería co-nocerse a fines del gobierno de Piñera. Con Argentina, por cuestiones comerciales, históricas y limítrofes, parecie-ra decidirse a practicar un fuerte acercamiento, a pesar de las diferencias políticas con Cristina Fernández de Kirch-ner. Más adelante, retomamos esta relación en función del terremoto y algunos hechos ocurridos recientemente en el mes de abril.

Con respecto a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Unión de Naciones Sudamericanas (UNA-SUR), Piñera pareciera privilegiar las relaciones directas con sus vecinos por encima de estos ámbitos diplomáti-cos, a los cuales está igualmente obligado a participar y acompañar. Si bien como espacio diplomático la OEA es de su preferencia antes que la UNASUR, Piñera tampoco ve con buenos ojos su actual situación: “Creo en la imposter-gable reforma a la Carta de la OEA, especialmente en lo relaciona-do con la defensa de los principios democráticos. La crisis de Hondu-ras nos dio una gran lección y una gran señal”, señalaba el presidente de Chile antes de asumir. Pero más allá de la cuestión de la democracia y los golpes, Piñera tiene una interna con el actual Secretario General de la OEA, el también chileno pero proveniente de la Concertación, José Miguel Insulza, a quien no apoyaría incondicionalmente en su reelección, a menos que garantice una agenda de cambios. El voto de Chile en este sentido es fundamental, pues al no contar con el apoyo de su propio país, difícil será para Insulza conseguir su reelección, ya que otros mandatarios de influencia en la región, como Hugo Chá-vez, podrían también buscar un candidato alternativo.

En relación con UNASUR, órgano al que Bachelet le dio apoyo y contribuyó a solidificar, uno los asesores del nuevo presidente afirmaba: “Chile participará, pero no impul-sará las organizaciones como Unasur” (EP 11/3). Su gobierno buscará “las mejores relaciones con los países latinoamericanos, es-pecialmente con nuestros vecinos”. Piñera ha expresado también su deseo de resolver las diferencias entre Chile y los países de la región “con diálogo y no descalificaciones, [y] mucho menos con violencia” (EP 11/3).

Pareciera que de los tres vecinos será la Argentina a quien el nuevo presidente dedicará más tiempo. Pese a que la derecha chilena ha sido crítica de los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner –y que Piñera se siente más cercano a los líderes opositores como Mauricio Macri, del cual es amigo personal–, la re-activación de la relación con la Argentina está dentro de los objetivos principales: “Hay que avanzar, por ejemplo, en la creación de mecanismos de mediación y en la solución de conflictos ju-rídicos y comerciales”, comentaba un allegado a Piñera. La in-tegración energética será una parte fundamental del plan Piñera con Argentina. “El problema es que en Argentina no existe cabal conciencia del aporte que puede ser Chile”.

Pero estos problemas se dejaron de lado por el terremo-to, cuando Piñera tuvo que recibir el apoyo de todos los vecinos de la región y donde la Argentina jugó un rol im-portante. La ayuda internacional para mitigar los daños causados por el terremoto procedió de la Argentina, Bra-sil, Bolivia, Cuba, Perú, Venezuela, Ecuador, Uruguay, México, Colombia, y también de otros lados del mundo

como España, Francia, Rusia, China, Japón, Qatar, Aus-tralia, Alemania y Estados Unidos. “Estamos muy emociona-dos y muy agradecidos por la cooperación internacional” (EC 7/3), declaró el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Ma-riano Fernández. Y agregaba: “Hay que destacar la impresio-nante colaboración latinoamericana, el compromiso incluso de países que tienen un desarrollo menor que Chile, como Bolivia, que nos ha proporcionado tres aviones con agua potable”, que significaron 40 mil litros de agua. En los primeros días del terremoto, y a medida que se iba conociendo su magnitud, Argentina donó tres hospitales de campaña y ofreció la asistencia del programa “Vuelta a casa”, de asistencia psicológica para los damnificados (C 1/3). Luego, con el correr del mes de marzo, se organizaron campañas de recolección de dona-ciones en las provincias lindantes con el país vecino –Mendoza y San Juan entre otras–, como así también en otros puntos del país, con recitales y jornadas solidarias para juntar colchones, frazadas y elementos no perecede-ros.

La primera salida al exterior de Piñera fue a comienzos de abril, al cierre de esta edición. Continuando lo que habían hecho su predecesores en el cargo, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, la primera escala fue la Argentina, en parte para retribuir la ayuda por el terremoto y en parte para despejar dudas acerca de cómo será la continuidad de la relación bilateral. En su discurso, Piñera agradeció “la solidaridad inmediata y sincera”, de la cual manifestó estar “muy contento” (P12 9/10). El mandatario chileno afirmó que “ambos países tienen mucho por compartir mirando al futuro y que lo mejor en las relaciones entre Argentina y Chile está por venir” (P12 9/4). La presidenta argentina, Cristina Fernández, devolvía con gentilezas las intenciones a futuro para am-bos países: “Ante alguna aprehensión por el hecho de que un go-bierno de signo político no similar al de la Argentina podría afectar las relaciones, quiero garantizar a todos que en absoluto podría suce-der algo así” (P12 9/4). En un clima de armonía entre am-bos gobiernos, que se distanciaba bastante de los pronós-ticos de las fuerzas de la oposición en la Argentina –en relación a que el “modelo” de inserción estable y adulto de Chile en el mundo iba a contramano del aislamiento inter-nacional de nuestro país y de sus negativas relaciones con algunos socios de la región–, ambos gobiernos saludaron con creces los anuncios de continuidad en la relación bila-teral. De todas maneras, algunos temas como la acepta-ción del nuevo embajador propuesto por el gobierno de Piñera generaba algunas tensiones, debido al pasado pino-chetista de la persona en cuestión y de otros dos rechazos a los primeros nombres propuestos. Finalmente, la canci-llería argentina terminó aceptando el plácet del nuevo em-bajador de Chile en Argentina, José Miguel Otero Lath-rop, que cumplió algunas funciones civiles bajo la dictadura pinochetista. Otra cuestión a la que hizo alusión Piñera en su discurso es el tema de las demoras fronterizas en cuestiones comerciales, donde manifestó que “es absur-do gastar en puentes y túneles que nos acercan para encontrarnos lue-go con una aduana que nos aleja” (P12 9/4). Pero estos dife-rendos comerciales serán parte de al agenda futura de los dos países.

Page 15: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 15

MAYO DE 2010

Apéndice documental El día 1 de marzo, la Presidenta de la República Argen-

tina, Cristina Fernández de Kirchner, dejó inaugurado el periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, con un discurso en el que recorrió los diferentes temas de la coyuntura política nacional, como es habitual para la ocasión. Debido a la importancia de su contenido y a la trascendencia del mismo para el análisis de la dinámica del conflicto en nuestro país, el cual será analizado, como habitualmente lo hacemos, en diferentes artículos a conti-nuación, hemos decidido publicar, en este Apéndice Do-cumental, la totalidad del relato de la estadista.

DISCURSO DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ AL INAUGURAR EL 128° PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO DE

LA NACIÓN

Muy buenos días a todos y a todas. Vengo a dar cumplimiento a lo prescripto por el artículo 99 inciso 8 en cuanto a dar inau-guración a la Asamblea Legislativa, a las sesiones ordinarias de este período, pero lo primero es lo primero y quiero solidari-zarme con Chile, como lo he hecho durante las primeras horas del día sábado y durante todo este fin de semana en que he-mos mantenido comunicación permanente con nuestra amiga y compañera presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a quien le hemos ofrecido toda nuestra ayuda y debo informar que entre hoy y mañana van a salir equipos de ayuda. Lo primero es lo primero, quiero hablar de esto porque creo que nunca a ningún presidente le tocó una apertura de sesiones ordinarias con una tragedia de las características que está viviendo nues-tra hermana República de Chile y creo que bien merece articu-larse una ayuda. Hemos dado tres categorías, salud, energía y agua, que están saliendo entre hoy y mañana en seis vuelos de aviones Fokker y Hércules, un hospital militar reubicable de 12 módulos, con personal compuesto por 54 médicos cirujanos y clínicos; está alistada asimismo otra dotación de 22 trau-matólogos y cirujanos para partir inmediatamente si es necesa-rio; en energía estamos enviando cuatro plantas generadoras; en aguas tres plantas potabilizadoras de agua.

Pero al mismo tiempo estamos articulando ayuda entre el sector privado y el sector público, lo que les acabo de men-cionar es ayuda de Estado a Estado, pero también importantes inversores chilenos -ustedes saben de quien hablo, que tienen supermercados en nuestro país- se han puesto en contacto pidiendo que por favor articulemos con los empresarios argen-tinos para enviar alimentos que están haciendo mucha falta dada la situación y hemos combinado que en aviones, medi-ante la provincia de Mendoza, enviemos 400 t de arroz, 400 t de harina fraccionada, 400 t de aceite, 400 t de fideos secos, 240 t de leche en polvo y más de medio millón de litros de agua mineral. Esto es de sector privado a sector privado y se-guiremos estableciendo todas las acciones necesarias para efectivizar en hechos y no solamente en palabras la solidari-dad. (Aplausos).

Ahora sí vamos a lo nuestro, a la República Argentina y a la se-gunda parte de ese inciso 8 del artículo 99 que me obliga a dar cuentas del estado de la Nación como administradora general del país, tal cual lo marca el inciso 1. Pero quiero aclararles que voy a hablar del país real, del país que me toca administrar to-

dos los días, porque he advertido que en los últimos tiempos han surgido como dos países: un país real que ha permitido que por ejemplo se batan records, como no se daba en años en materia de esparcimiento afortunadamente en nuestra po-blación, en nuestras playas, en nuestros centros turísticos, com-pras, etcétera; y otro país al que yo denomino país virtual o mediático en el cual suceden cosas horribles, en donde nada está bien, en donde todo está mal.

Y quiero hablar de este país real en un mundo también que se ha tornado real porque hasta el último trimestre del año 2008 teníamos un mundo global virtual, una burbuja que estalló; una burbuja que muchas veces nos fue presentada a nosotros, en estos casi siete años de gestión del proyecto, como el modelo a seguir, y que estalló allá en el último trimestre del año 2008 dejando ver el mundo de la economía real, el mundo que es-taba afuera de la especulación. Nos tocó abordar este año que pasó, este año 2009, en el marco de la crisis global más importante de que se tenga memoria; hacía 50 años que el PBI global no caía un punto como sucedió, desde el año 1982 que el comercio global no había caído el 13,4 como cayó durante el año 2009. El producto industrial de Japón retrocedió 16 pun-tos negativos, el de Estados Unidos 9 puntos y podría seguir dando cifras acerca de lo que fue el mundo.

¿Qué pasó aquí en nuestro país durante el año 2009? De esto vengo a dar cuentas, del estado de la Nación, del estado del país. La recaudación por ventas, el total de ventas que se produjeron durante el año 2009 fue de un billón 790.000 millones de pesos, 98 millones de pesos más que el año 2008 que había sido un año de excelencia. Y pese a que nuestras ex-portaciones cayeron, nuestra balanza comercial batió records, nos faltaron apenas 19 millones para llegar a los 17 mil millones de dólares de superávit comercial. Esto no fue magia, esto no fue artilugio, esto fue simplemente gestión y una fuerte inter-vención de políticas activas del Estado a través de ayudas como el Repro a muchísimas empresas, más de 100.000 traba-jadores han recibido la ayuda del plan del Ministerio de Tra-bajo; a los incentivos que dimos durante todo el año en mate-ria fiscal, en materia de reintegros, porque el objetivo que nos planteamos fundamentalmente frente a la crisis era evitar la generación masiva de despidos.

Yo no sé si ustedes recuerdan, lo deben recordar porque deben tener los informes, la Argentina virtual, la Argentina mediática nos hablaba de que por ejemplo no íbamos a re-caudar en nuestra balanza de comercio exterior más de 6 mil millones de dólares, con lo cual iba a faltar dinero, dólares para pagar otras obligaciones contraídas; 17.000 casi recaudamos. Nos hablaban de que nuevamente se iban a disparar los índi-ces de desocupación, que íbamos a trasponer largamente los dos dígitos, terminamos el último trimestre del año pasado con una reducción de lo que había sido un aumento en el anterior trimestre y cerramos el año con 8,4 de desocupación. Volvimos a tener superávit fiscal, no los 3,5 que se veníamos teniendo, obviamente hubo un incremento de los recursos para poder precisamente darle sustentabilidad al mercado interno, que bueno es decirlo, el desarrollo de ese fuerte mercado interno fue lo que permitió sortear la crisis; del billón 790 mil millones de pesos de las ventas facturadas, un billón 586 mil millones corre-spondieron exclusivamente al mercado interno porque hubo una fuerte caída de las exportaciones, sobre todo en el sector

Page 16: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

16 Sismo y modelo: cuando la tierra se mueve

MAYO DE 2010

primario que cayeron el 43 % siendo la manufactura agropec-uaria con un 10% la que menos impacto negativo tuvo.

Esto además nos significó tener entre muy pocos países en el mundo una recaudación positiva del 13,2; Chile por ejemplo cayó casi un 25 % en su recaudación y todos los países, Perú también, todos los principales países han tenido recaudación negativa, todo esto fue posible no solamente por los instrumen-tos y políticas activas que desarrollamos durante este año 2009, creo que se debió esencialmente a la solidez de un modelo económico y político que desde el 25 de Mayo del 2003 gen-eró las condiciones macroeconómicas que permiten que un país salga adelante. (Aplausos)

Hay algunos que creen que las cosas se dan individualmente o porque tienen capacidad o porque son emprendedores. Obviamente que el éxito de cada uno depende mucho de las propias iniciativas, pero para tener éxito en un país tiene que tener éxito primero el país y tener condiciones macroeconómi-cas que permitan a los emprendedores, a los que quieren inver-tir, a los que quieren progresar que puedan hacerlo.

Yo quiero para no equivocarme leerles algunas cifras de lo que significa la solidez de este modelo y cuál hubiera sido nues-tra situación si esto se hubiera producido tal vez en otros mo-mentos de la vida política y económica del país.

Desde el año 2003 al 2008 acumulamos un crecimiento del PBI del 63 % (aplausos); en el período comprendido entre 1993 y 1999, también conocido como período de la convertibilidad, la economía también había crecido pero lo había hecho en un 24,4% y con una creciente expulsión del mercado laboral de millones de argentinos. Por eso sostenemos nosotros que no todo crecimiento económico es virtuoso, el crecimiento económico para ser virtuoso debe generar empleo, debe gen-erar nuevas empresas, debe generar disminución de la pobreza y de la indigencia, ése es el crecimiento económico en el que creemos y por el que hemos trabajado desde el 25 de mayo del 2003. (Aplausos).

En cuanto a las reservas acumuladas el año 2009 fue de cre-cimiento mucho menor, 0,9, pero tuvimos crecimiento positivo; la variación de reservas acumuladas en el período ha sido de 32.566 millones de dólares y el año pasado, pese la crisis, pudi-mos acumular también 1.411 millones de dólares de reservas más, superando este año los 48 mil millones de dólares. Quere-mos llegar de vuelta a los 50.000, tope al que habíamos llegado en marzo del 2008 también batiendo records en toda la serie histórica y completando el crecimiento económico y el cre-cimiento de reservas más importante de que se tenga memo-ria.

Los superávit gemelos, fiscal y comercial, que fueron bandera de esta gestión y condiciones y pilares macroeconómicos del sostenimiento, fueron para el período 2003-2008, 82.966 millones de dólares que arrojó nuestra balanza comercial. Yo quiero decirles que durante el período de la convertibilidad tuvimos balanza comercial negativa pese a que teníamos crecimiento en todo el período de 8.400 millones de dólares para abajo, en negativo.

Y así podríamos seguir con reducción de la pobreza y para no entrar en discusiones quiero leer un informe para ver cómo ha impactado todo este modelo en la reducción de la indi-gencia y de la pobreza en la Argentina y por qué pudimos sos-tenernos en este año 2009 frente al vendaval.

Voy a leer el informe del IPEC, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia de Santa Fe, cuando analiza uno de los conglomerados urbanos, tal vez el más rep-resentativo de todos los avatares económicos que ha tenido nuestro país, el conglomerado urbano del Gran Rosario. ¿Por qué? Porque allí se centran muchas actividades, fabriles, agrícolas; por eso y porque además, congrega gran parte de la población, es un conglomerado urbano muy representativo de cómo impacta un modelo económico y político allí.

Voy a leer el informe textualmente: "En el Gran Rosario a comienzos del año 2003, el 42,4 por ciento de los hogares rosa-rinos era pobre; a su vez, el 54,6 por ciento de la población se encontraba sumergida en la pobreza, mientras que en el primer semestre del 2009 mostró que sólo el 10 por ciento de los hogares del Gran Rosario son pobres y el 14,6 por ciento de la población se encuentra atravesada por la pobreza. En el con-glomerado rosarino, en el primer trimestre del año 2003, el 20,7 por ciento de los hogares era indigente, mientras que la medición del primer semestre del 2009 mostró que este índice se encuentra en el 4,2 por ciento. Además, cuando comenzó el año 2003, el 29,3 por ciento de la población se encontraba en la indigencia; la última medición, en el 2009, solamente arroja el 5,7 por ciento de la población en indigencia". (Aplausos).

Vamos a poder aplaudir más el día que podamos decir po-breza e indigencia cero a lo largo y a lo ancho de la República Argentina. (Aplausos). Ese día y por ese día es que seguimos trabajando con mucha fortaleza.

No, si no necesito aplausos, necesito cooperación, esfuerzo, no para mí, sino para la patria. (Aplausos) La patria, no Cristina, como acostumbran llamarme los diarios, no el Gobierno, no la Presidenta, la patria necesita que todos los hombres y mujeres que tenemos representación popular nos despojemos por un minuto de nuestras ambiciones legítimas, nadie está en política porque no quiere ser nada, todos los que están sentados acá quieren ser todo y más también, como yo también lo quería ser. (Aplausos).

Pero por un momento despojarnos de esas ambiciones, no para archivarlas, sino para ver el país real que nos permita tener una clara visión de lo que está ocurriendo. Y este país real que se enfrenta con ese país virtual y mediático, este país real ha logrado un piso social de protección como nunca se había visto en la República Argentina.

¿Y por qué pudimos hacerlo? Se sumó a la incorporación de millones de jubilados, 2.200.000 jubilados que pudieron ingresar a la protección social, por la gestión que hemos hecho. (Aplau-sos) Habían estado afuera porque no tenían sus aportes, porque cuando se quedaron sin trabajo en el vendaval de la desocupación ya no tenían edad para que los pudieran tomar, porque las privatizaciones los desplazaron.

Lo cierto es hoy que el 41 por ciento de los que cobran jubi-laciones o pensiones en la ANSES, lo hacen merced a este sis-tema de ampliación del piso de protección social, que se suma a las pensiones no contributivas que allá por el año 2003 era apenas de 100.000 y hoy casi estamos llegando al millón de pensiones no contributivas; se suma a los planes de capaci-tación laboral, se suma a los planes que hemos lanzado a través del Ministerio de Trabajo y se suma a la Asignación Uni-versal por Hijo que por primera vez instituye en la República Ar-gentina un sistema de protección totalmente desvinculado de cualquier gerenciamiento político. (Aplausos).

Page 17: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 17

MAYO DE 2010

Pero de clientelismo también quiero hablar, porque no hay mayor clientelismo, no hay mayores posibilidades de tener cli-entes políticos que cuando un país alcanza el 25 por ciento de desocupación, que tenía cuando asumió el ex presidente Néstor Kirchner. (Aplausos). Los clientes vienen cuando no hay trabajo, allí aparecen.

Por eso la generación de más de 4 millones y medio de pues-tos de trabajo que hemos realizado en estos años es el mejor antídoto contra los clientes; es gente que tiene trabajo y que además cobra asignación familiar, no porque el Estado le da la protección social, sino porque lo han logrado consiguiendo trabajo: 3 millones y medio de chicos menores de 18 años hoy tienen esa protección.

Y yo quiero acordarme de este país real junto al país virtual y mediático que tan duramente nos criticó cuando enviamos el proyecto y sancionamos en este Congreso el traspaso de la administración de los recursos de los trabajadores del sector privado al sector público. No fuimos acompañados como en tantísimas otras cosas, lo hicimos sólo con los votos del oficial-ismo y de los partidos aliados o que, sin estar aliados, creían que era importante recuperar no para el Gobierno sino para el Estado, la administración de los recursos de los trabajadores. No nos acompañaron lamentablemente esos partidos que se opusieron en su momento cuando esto sucedió y que habían presentado muchísimos proyectos. No importa, cosas de la política o de lo pequeño. Yo prefiero decir más que de la política de lo pequeño.

Pero lo cierto es que esta Asignación Universal que hoy co-bran 3 millones y medio de chicos y con la cual todos estaban de acuerdo, solamente se pudo hacer a partir de poder trans-ferir el recurso de los trabajadores a manos del Estado (Aplau-sos), sino esos 3 millones y medio de chicos seguirían hoy siendo motivo de discursos maravillosos, de exposiciones fantásticas por radio y televisión de todos los dirigentes de la República Ar-gentina, sociales, empresariales, políticos, eclesiásticos. Pero hubo que hacer eso para que los 3 millones y medio de chicos hoy cobren Asignación Universal.

Por eso hablo de esta Argentina real, de esta Argentina que trabaja, que construye, que gestiona, con errores y con equivocaciones, pero creo que también con aciertos, de la otra Argentina, la virtual, la mediática, que sólo habla, que sólo obstruye.

Yo quiero también, junto a ese piso social, reivindicar para todos nosotros un tema como es el de educación. También una Argentina real y una Argentina virtual. La Argentina real fue la del financiamiento educativo que nos ha permitido llegar hoy a destinar 6 por ciento de nuestro PBI a la educación como nunca.

Yo era una de ustedes en los años 90 cuando tuvimos más de 1.000 días de carpa blanca. Ya no está Marta Maffei sen-tada aquí, en un momento estuvo también Marta sentada aquí, y recuerdo también discursos, alocuciones y marchas. Pero fue este Gobierno el que destinó el 6 por ciento del PBI (Aplausos); fue este Gobierno el que fijó un piso salarial en la propia Ley de Financiamiento de modo tal de contribuir a la equidad educativa con criterio federal porque, evidente-mente, no es lo mismo un maestro en Jujuy que un maestro en Capital Federal.

Basta, hay que escuchar a todos, por favor.

Entonces yo digo, el otro día cuando fijamos, luego de ar-duas negociaciones salariales con 15 días antes el tema del piso salarial, cómo en algunos sectores se nos criticó diciendo que estábamos implementando los salarios docentes y en re-alidad lo único que estábamos haciendo era hacer cumplir la ley y fijar un piso salarial mínimo para asegurar la equidad edu-cativa de todos los docentes, de todos los maestros de la Rep-ública Argentina, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Y eso nos ha permitido iniciar un ciclo lectivo como hace años -algunas jurisdicciones todavía no han resuelto pero seguramente lo harán en los próximos días- pero no lo digo yo, hoy lo leí sor-prendida, muy chiquitito pero en un diario de la oposición, que hacía años que no se comenzaba un ciclo lectivo con la can-tidad de alumnos que hoy concurren a clase. (Aplausos).

Lo hemos hecho porque estamos absolutamente convenci-dos de que la educación, la capacitación de nuestros recursos humanos es uno de los ejes básicos de este proyecto. Y vamos a inaugurar este ciclo lectivo -mañana lo voy a hacer en Berazategui, pasado mañana en Posadas- inaugurando en ese Año del Bicentenario, en este mes de marzo, más de 100 escue-las (Aplausos) que vienen a completar 756 escuelas ya termi-nadas, 246 en ejecución y 148 escuelas ya en proceso de lici-tación, con lo cual vamos a terminar, creo, este Año del Bicentenario, con más de 1.000 escuelas construidas en 7 años. Nunca en la historia del país se ha construido este número de escuelas. (Aplausos).

Además hemos hecho crecer el salario de los docentes uni-versitarios en un 450 por ciento desde el año 2003 a la fecha.

Todavía recuerdo, creo que me sentaba donde está Agustín o Patricia Fadel, no recuerdo muy bien, aquel año en el que nos vinieron a proponer como una salida de la crisis que redu-jéramos el presupuesto de las universidades. Todavía lo re-cuerdo, no es para enrostrarle nada a nadie, es simplemente para saber qué país real tenemos hoy y el país que tuvimos, simplemente es eso.

En materia de infraestructura, el país real, en el año 2002 en general en infraestructura y presupuesto tenía 991 millones para obras públicas; entre los 34.000 ó 36.000 millones presupuesta-dos para el año 2010, hemos crecido en infraestructura el 3.853 por ciento en materia de inversión. (Aplausos). Parte son las es-cuelas, parte son las viviendas, casi medio millón de viviendas, parte es el agua potable para más de 5 millones de habitantes, parte es el saneamiento para más de 8 millones de habitantes.

También recuerdo, en ese país virtual y mediático, cuando no querían que rescindiéramos el contrato de la empresa priva-tizada para toda la región metropolitana, que no había hecho ninguna obra y que realmente no estaba cubriendo ninguno de los tipos de servicios. Me tocó inaugurar hace poco tiempo en Virrey del Pino la obra de agua potable que estaba prevista en el Plan Director para el año 2021, en el Plan Director de la privatizada esa obra de Virrey del Pino que inauguré iba a ser inaugurada recién 10 años después que terminara mi mandato.

Y también esa Argentina virtual viene preanunciándonos un apagón desde el año 2003 a la fecha. Del año 2003 a la fecha hemos crecido en generación de megavatios 4.718 megava-tios. De un pico máximo en el año 2003 de aproximadamente 14.000 megavatios, este año casi llegamos a los 20.000, 19.600 y pico de megavatios en la hora pico.

Hemos crecido en transporte y conectado al país de manera inédita en materia de distribución de energía. A Chubut y a

Page 18: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

18 Sismo y modelo: cuando la tierra se mueve

MAYO DE 2010

Tierra del Fuego no llegaba el sistema interconectado, llegaba únicamente a Río Negro; más de 2.200 kilómetros de líneas de tensión de 500 hemos realizado en estos años, lo que nos per-mitió conectar la totalidad de Chubut y toda la parte Norte de la provincia de Santa Cruz, también entre Recreo y La Rioja, también entre San Juan y Mendoza, y también estamos reali-zando las obras de conexión entre el Comahue y Mendoza; las obras que hemos hecho de ciclo combinado, la San Martín, la Belgrano, la ampliación de la cota de Yacyretá, en fin, todas las obras que nos han permitido sostener tarifas competitivas para la industria, accesibles para los consumidores y que pu-dieron sostener el mayor crecimiento económico de los 200 años de historia que tenemos en la República Argentina. (Aplausos).

Sin embargo, con un plan de diversificar nuestra matriz ener-gética con obras hidroeléctricas de gran importancia, como Barrancosa, Cóndor Cliff, como Chihuidos, como Los Blancos, como la que ya terminamos en San Juan en Caracoles, esta-mos ya haciendo en Punta Negra, en la misma San Juan dos represas en una misma gestión en una misma provincia como San Juan en el único río que tiene San Juan que es el río San Juan.

También estamos terminando la Central Atómica de Atucha que nos demanda una inversión de 1 millón de dólares diarios para diversificar esa matriz energética y no hacerla solo gasífera, sino también hidroeléctrica, atómica. Y hemos licitado además, con mucho éxito, más de 1.000 megavatios de ener-gías alternativas, ni qué hablar, ya hemos puesto en marcha también el tema del biodiesel y ha comenzado a ponerse en marcha esa ley que se implementó aquí en el Congreso y el proyecto de ampliar las oportunidades para tener más com-bustible y ampliar el negocio de un sector muy dinámico como es el sector agrícola en la República Argentina, al cual también me quiero referir en esta Argentina real y en esta Argentina vir-tual.

En la Argentina virtual y mediática nos dijeron que íbamos a tener que importar trigo y carne, que íbamos prácticamente a tener una cosecha muy magra, que no había ayuda por parte del Estado ni mirada por parte del Estado hacia este sector que tiene un gran dinamismo y una gran generación de riqueza para el país.

No solamente hemos creado este año el Ministerio de Agri-cultura y Ganadería de la Nación sino que además ya llevamos autorizadas más 4 millones 300 mil toneladas de trigo que se han exportado. ¿Y saben por qué no las habíamos autorizado antes? Porque no las habían declarado, este es el otro prob-lema. (Aplausos). Y si siguen declarando, vamos a autorizar más; por una razón muy sencilla, permítanme, el país necesita para su seguridad alimentaria entre 6 millones y medio y 6 mi-llones 800 mil toneladas de trigo que es para consumo interno. En realidad cuando no se autoriza es porque no se han decla-rado existencias ante la ONCCA o ante el Ministerio de Agricul-tura y Ganadería, de modo tal que los registros cuando a nosotros nos indican que hay solamente un saldo de 6 millones y medio paramos la exportación porque no podemos dejar sin pan a nuestra gente, no sea que tengamos que comer pan negro y después se acuerden como se acordaban de Perón algunas personas, únicamente por el pan negro, queremos que coman pan blanco y que se recuerde mal por otros motivos pero no por el pan, por favor.

Entonces qué pasó, comenzaron a declarar, declararon in-clusive de la cosecha 2008/2009 y hasta hubo acopiadores y exportadores que declararon de la anterior cosecha todavía. Por eso este mito, esta cosa virtual de que no dejamos exportar trigo, ¿cuál sería la razón de no dejar exportar trigo si tenemos cubierta nuestra cuota? Sería una tontería, entrarían divisas, habría dinero en el país. Pero para poder autorizar la ex-portación, reitero, tienen que declararlo.

Fue chica la cuota de trigo este año porque en algunas re-giones hubo mucha sequía, en algunas, porque por ejemplo en Entre Ríos se batió récord de cosecha de trigo, no solamente por cantidad sino por rendimiento por hectárea, la hectárea durante la última década en Entre Ríos daba aproximada-mente 2.400 kilos por hectárea, este año dio 3.600 kilos la tone-lada de trigo por hectárea en la provincia de Entre Ríos, lo que marcó una cosecha récord y estamos contentos por los entrer-rianos, por los argentinos y por los que plantaron trigo y les fue bien.

El maíz, hablaban de que no íbamos a tener maíz; vamos a superar, creo yo, los 20 millones de toneladas de maíz. Las plantas de maíz tienen más o menos 3 ó 4 metros de altura, lo cual va a permitir tener mayor saldo exportable, porque va a haber mayor cantidad de forraje, que es una de las cuestiones que tienen que ver con el tema de también cubrir una cuota de maíz para el país, porque lo necesitamos para toda la ca-dena de valor, avícola, porcina, ganadera, etcétera.

Cuota Hilton: editoriales enteros acerca de que no íbamos a cumplir la cuota Hilton e íbamos a perder mercados interna-cionales. Yo quiero darles un dato: en el año 2009 se cumplió el 99,99 por ciento de la cuota Hilton, la mejor performance de los últimos 8 años, pero además transparenté la distribución de la cuota Hilton mediante un sistema de concurso público para evitar la judicialización y lo que fue también durante mucho tiempo una fuente de enriquecimiento de funcionarios políticos o de jueces con cosas que todos sabemos pero que nunca repetimos públicamente y en voz alta.

Pero además hemos hecho aportes al sector por más de 2.100 millones en materia de compensaciones avícolas, porci-nos, molineros, además de todos los otros planes, de ingresos y egresos, más terneros, los planes que ustedes tienen segura-mente en la memoria que Jefatura de Gabinete les habrá acompañado oportunamente.

Y en ese sentido quiero decirles que vamos a tener una muy buena cosecha. Vamos a superar los 90 millones de toneladas; algunos hablan de 96 millones de toneladas, esto es exacta-mente más de 4 millones de viajes de camión, para que ten-gamos una idea del volumen, de la entidad, de lo que significa esta actividad que valoramos y realmente mucho.

Quiero también hablar de la Argentina real de la ciencia y la tecnología. Hace poco inauguramos la construcción del INVAP, el Instituto provincial que está en Río Negro y en el cual estamos asociados con la CONAE y con la NASA produciendo satélites, el proyecto Acuario -mi signo, pero no tiene nada que ver eso- para medir la salinidad de los océanos. Eso lo estamos haci-endo en la Argentina; estamos haciendo por primera vez ra-dares militares y civiles con nuestra inteligencia, con nuestras neuronas, con los que se quedaron y con los 713 científicos y científicas que hemos repatriado en estos 7 años donde hemos mejorado, como nunca en toda la historia, los salarios de los becarios y donde nunca se nos ocurrió enviar a nuestros

Page 19: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 19

MAYO DE 2010

científicos a lavar los platos; al contrario, les pagamos buenos sueldos, los pusimos a trabajar y les dimos los instrumentos nece-sarios a través de la creación del Ministerio de Ciencia y Tec-nología, que también ha ejecutado presupuesto como nunca, más de 400 millones para más de 1.911 proyectos.

Quiero hablar de la Argentina real de salud, donde hemos podido hacer un descenso importante de la mortalidad infantil al 12,5 por mil en el año 2008, y donde, si ustedes se acuerdan, presenté también en este mismo recinto, el programa de cirugías, cardiopatías infantiles congénitas; hemos hecho una reducción ya del 35 por ciento de niñitos en la lista de espera, que es un 35 por ciento menos de posibilidades de muerte para aquellos chicos que necesitan ser atendidos.

Podría hablarles de tantas cosas en esta Argentina, del cre-cimiento económico, además no hace falta, en materia turística por ejemplo, en materia de todo lo que es la in-fraestructura también sistémica de competitividad, porque lo sabe la gente de Córdoba y Rosario que nos faltan apenas unos kilómetros para terminar la emblemática autovía Nº 9 que conecta Córdoba-Rosario, corazón de la producción agrícola-ganadera del país y también fabril.

También la Hidrovía que hemos podido solucionar, que va a mejorar la competitividad y que nos va a permitir inclusive sa-car desde Bolivia toda la producción a través de una empresa argentina con tecnología argentina y que hemos logrado de-strabar una situación que se arrastraba durante años.

Podemos hablar de la ruta 14, de la ruta de Capricornio, que comunica Salta, en fin de los miles y miles de kilómetros que hemos hecho en materia de conectividad, que es otra de las cuestiones sistémicas para lograr competitividad en nuestra economía. Sin infraestructura económica no hay posibilidades de desarrollo y crecimiento para el sector privado que no puede hacer este tipo de inversiones.

Por eso nosotros, en la reunión que teníamos el otro día con los principales sectores empresariales del país y también con representantes de pequeñas y medianas empresas, estábamos diciendo que tenemos que quebrar esa lógica histórica que ha tenido la Argentina, o los sectores o agentes económicos de la Argentina, de mantener o aumentar rentabilidad vía precios, sino que tenemos que hacerlo vía aumento de la oferta, vía volumen, porque nosotros, el Estado, a través de salarios dignos, a través de jubilaciones, a través de asignaciones, a través de ese piso de protección social estamos asegurando la demanda agregada. Este es el rol que tiene que tener el Estado que además se retroalimenta con la actividad privada porque si nosotros, ante momentos de crisis, utilizamos políticas activas en donde sostenemos y aumentamos aún a costa de que dicen "se redujo el superávit", ¿y cómo no se va a reducir el superávit fiscal en un año de crisis? Seríamos casi criminales si queremos mantener un superávit, aparte estúpidos porque en la primera parte hambrearíamos a la gente, en la segunda parte, em-pezaríamos con el déficit. (Aplausos). Nunca pude entender a los capitalistas que siempre me hablan de planes de ajuste y de achicar el gasto público. Sí creo en el superávit, sí creo que no se puede gastar más de lo que tiene, pero sí tenemos que achicar el superávit como medida contracíclica para mandar más dinero al mercado, mantener la demanda agregada para que la oferta también se sostenga y no echen gente. Yo me acuerdo que tuve, y quiero contarles también la reunión que tuve con los dirigentes de la CGT a principios del 2009. Vino

Hugo con toda la directiva de la Confederación General del Trabajo. Yo no sé si estabas vos Héctor, estabas, ¿no? Estabas y me acuerdo que obviamente venían con la preocupación que tenían todos: qué va a pasar, van a echar gente, tenemos que modificar la ley y aumentar la indemnización por despido; lle-varla de vuelta al doble para que no despidan gente, tenemos que sacar una ley que impida los despidos. Sé que se presen-taron proyectos de ley en el Parlamento para prohibir los despidos, sé que se presentaron proyectos de ley para que las indemnizaciones fueran duplicadas o triplicadas y cuando ellos vinieron a verme yo les dije: "eso no da resultado, eso es como la Ley de Intangibilidad de los Depósitos". La economía no se sostiene con leyes, yo era diputada, yo también estaba sen-tada ahí cuando se discutió aquí en este mismo Congreso, días antes del "corralito" y del desastre declarar, para darle certeza y seguridad a la gente, la Ley de Intangibilidad de los Depósi-tos. Me acuerdo que al lado mío se sentaba Ana María Mosso, ex diputada mendocina y economista y realmente no tenía ningún sentido porque - como no lo tuvo realmente, ni tuvo tampoco ningún efecto - es más tuvo efecto negativo porque mucha gente temió que como estaba pasando esto posible-mente sucediera algo en esta Argentina, en la cual nadie cree en lo que ve, sino cree en lo que le cuentan. Somos muy curio-sos en la República Argentina, por ahí no creemos en lo que vemos, pero vienen y nos cuentan algo y lo creemos, actuamos "efecto manada, efecto expectativa".

Por eso yo les decía el otro día a los empresarios, que uno de los principales problemas que tenemos en la República Argen-tina, es que el aire es gratis. Yo estoy segura que si el aire se co-brara y si cada uno que hablara o arriesgara pronósticos, for-mulara políticas, tuviera que pagar por utilizar esa porción de oxígeno, estoy segura que se dirían muchas menos tonterías en la República Argentina (Aplausos).

Y les sigo contando, cuando vino les dije: "no vamos a hacer eso, porque ni bien salga el proyecto del Poder Ejecutivo tripli-cando las indemnizaciones, prohibiendo, va a haber despidos masivos porque esa es la defensa que el capital normalmente toma ante una media de esta naturaleza". ¿El objetivo cuál fue entonces? Se los dije y lo recordaban, me decían: "tuviste razón", era mantener el vínculo laboral, que no llegara el tele-grama de despido. Este fue el objetivo de mi Gobierno desde el primer momento de la crisis, porque una vez que se destruye el vínculo laboral es muy difícil -además de lo que esto significa en términos personales para quien lo recibe- es muy difícil re-construirlo. Por eso dijimos: "reducción de jornadas, licencias, hubo reducción de salarios en las empresas automotrices a cambio de que no despidieran gente, hubo ayudas del REPRO, me acuerdo en Bariloche con en la Gripe A, lo veo por allí a Miguel Pichetto, pusimos 3.100 REPROS en la Ciudad de Ba-riloche para que como no venían los turistas brasileros por la gripe A no echaran a miles de trabajadores de los hoteles.

Y así fuimos cubriendo y también protegiendo, defendiendo la oferta nacional, ¿Ustedes me dicen qué es esto de proteger y defender la oferta nacional? Lo que hacen todos los países del mundo, protegen a sus empresas y a sus trabajadores, les ponen otros nombres, les ponen barreras fitosanitarias, les po-nen nombres permitidos por la OMC (Aplausos), pero en defini-tiva, lo que hacen es eso: proteger su oferta. Y yo creo que este es otro de los ejes que tenemos que aprender.

Page 20: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

20 Sismo y modelo: cuando la tierra se mueve

MAYO DE 2010

El mercado interno fue el que nos salvó en el año 2009, que no es contradictorio con el fuerte incentivo que tenemos que seguir dándole a las exportaciones, que nos permiten tener los saldos comerciales, además de generar valor agregado, sino también proteger la oferta, que no significa medidas que final-mente terminen en el aprovechamiento de posiciones para poder tener mejores precios a costa de medidas proteccion-istas. Tampoco creo en ese modelo porque tampoco dio resul-tados. Creo en un modelo de absoluta racionalidad con un Estado sosteniendo la demanda agregada; con un sector privado que invierta y aumente la oferta; con un Estado que también proteja esa oferta; con una capacitación de nuestros recursos humanos a través de la educación, de la ciencia y la tecnología para agregar cada vez más valor a sus productos. Esto es -señores legisladores y señoras legisladoras- lo que nos permitió sobrevivir como lo hicimos en el que año 2009, y en-frentar con expectativas muy buenas este año 2010. Por eso la colaboración a todos, porque en definitiva este es el país de todos.

También quiero referirme, por último, al sector que tiene que ver y que ha sido uno de los principales problemas que ha tenido la Argentina a partir default en el año en el año 2001. Muchos de ustedes estaban sentados conmigo aquí, aquella madrugada donde juró el cuarto Presidente en una semana. Yo no estaba sentada allí, estaba sentada ahí donde estaba sentado Buryaile. Ahí estaba sentado Nicolás Fernández, donde está usted, yo estaba al lado suyo y aquí desde este mismo lugar se declaró el default soberano más grande de la historia. Pero no se declaró como se puede hacer un pedido de re-estructuración de deuda por imposibilidad de pago. No, se dictó, se sancionó, se anunció como si fuera casi una muy buena medida haber decretado el default. Y desde ahí en más la Argentina se convirtió en una paria internacional. Esto es uno de los principales problemas estructurales que voy a abordar al final del discurso que es el del endeudamiento.

Antes no puedo dejar de mencionar la política de derechos humanos, la recuperación del nieto 101 (Aplausos). Lo conocí junto a su padre, a quien ya conocía. Este año han avanzado mucho las causas en materia de hechos humanos, sobre todo las causas emblemáticas, las mayores de Campo de Mayo y de la ESMA y realmente quiero, en nombre no de todos, pero sí creo de casi todo los argentinos, pedirle a la Justicia que final-mente termine juzgando a los responsables y a los culpables para que con verdad y con justicia podamos dar vuelta defini-tivamente la página, tal vez más dolorosa de este siglo XX, que nos tocó pasar a los argentinos. (Aplausos).

Yo puedo asegurarles que no hay odio, en absoluto; me tocó vivir algo muy impresionante el otro día porque junto con Francisco Madariaga y su padre, con Estela, con Madres vinieron a visitarme otros nietos recuperados y estábamos sacándonos fotos. Permítanme contarles esta anécdota para reflejar que no hay odio, en absoluto, al contrario, hay inmensas ganas de vivir y seguir adelante. Estábamos sacándonos fotos con Estela, con todos, con Kirchner y viene uno de los nietos, no importa cuál, y me dice muy sonriente, pero sonriente, con-tento, alegre: "me puedo sacar una foto con ustedes dos ya que no la puedo sacar con mis viejos - tiene los dos padres de-saparecidos - déjenmela sacar con ustedes dos". Yo les aclaro que casi me desmayo, el chico se reía, sonreía, no había odio como no hay odio en esas mujeres, solamente demanda de

verdad y justicia. Y queremos que sea pronto para terminar esa historia y seguir una historia mejor que nos merecemos todos los argentinos (Aplausos).

Esta Argentina virtual y mediática que planteó que odiábamos a las fuerzas armadas, por Dios, ¿nosotros los pero-nistas contra los militares?, somos el único partido político vigente en la República Argentina fundado por un general (Aplausos). Nuestro ADN se gestó allí cuando las fuerzas arma-das acabaron con el fraude patriótico de la "Década Infame" y Perón fue presidente. Así que no tenemos nada, al contrario yo creo que han humillado mucho más a las fuerzas armadas los que las redujeron a ser simples encapuchados en lugar de de-fensores de la soberanía nacional. (Aplausos). Esos humillaron a nuestras fuerzas armadas, a nuestras gloriosas fuerzas armadas: las de San Martín y las de Belgrano, y las de aquí más cerca, las de Savio, Mosconi y Baldrich. (Aplausos).

Nosotros queremos recuperar a esas, nuestras verdaderas fuerzas armadas, por eso hemos iniciado una muy fuerte política de recuperación del rol industrial de la defensa, que ha sido clave en el desarrollo estratégico de la defensa nacional. Nosotros queremos honrar a nuestras fuerzas armadas, a las que vi el otro día orgullosas recorrer, recorrer con sus principales jefes, junto a mí, el INVAP, mostrándome cómo están haciendo, junto a Fabricaciones Militares, radares militares, cómo están haciendo radares civiles con tecnología propia, cómo hemos recuperado la ex Lockheed y hemos bautizado en Córdoba, con el nombre de otro glorioso militar, el brigadier San Martín, la fábrica de aviones militares, en la cual pensamos reparar tam-bién los EMBRAER.

O cuando visité el otro día con Hugo Chávez el Almirante Storni, donde estamos haciendo en ese astillero lanchas, junto a la Armada y a nuestros mejores técnicos, y reparando barcos.

Esas son las Fuerzas Armadas que tenemos que volver a tener; las que están en Haití, cumpliendo una misión ejemplar de paz de la cual me siento orgullosa y fui a visitarlas. (Aplau-sos). Son las Fuerzas Armadas que sostienen el hospital de la Mi-sión de la MINUSTAH, son las que están en Gonaives, son las que están en Chipre, son las Fuerzas Armadas de la Cruz del Sur donde, por primera vez, junto a los chilenos no nos ladramos, si-no que nos juntamos para hacer un ejercicio militar conjunto. (Aplausos). Esas son las Fuerzas Armadas que estamos constru-yendo en estos 7 años de gobierno. (Aplausos).

Porque hubo otros que las encapucharon y hubo otros que las escondieron cuando volvieron de Malvinas. Ni en-capuchados ni escondidos, con orgullo de haber pertenecido a una historia y a un país que merece tener otro destino. (Aplausos).

Y escucho también un país virtual y mediático que nos habla de una Argentina aislada en el contexto internacional. Nunca la Argentina tuvo una actividad y una presencia internacional como la que hemos tenido.

Hoy integramos el G-20 junto a los principales países del mundo, donde nos vamos a volver a reunir ahora en Toronto, Canadá, donde hemos debido abordar y donde hemos planteado lo que a nuestro criterio era, y ahora se está admi-tiendo, uno de los principales problemas que no era solamente salvar a los bancos, que había que hacerlo para no repetir la crisis del '30, pero que había que sostener la demanda agre-gada para que hubiera crecimiento.

Page 21: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 21

MAYO DE 2010

Formamos parte de la UNASUR, en donde nos tocó actuar para evitar el golpe en Bolivia y que Evo Morales (Aplausos). fuera y pudiera volver a ser electo democráticamente por la mayoría de su pueblo.

Tuve el orgullo el otro día, en una cumbre en la cual partici-paron todos los países de América, excepto Estados Unidos y Canadá, pero toda la comunidad caribeña, que es de origen anglófilo, angloparlante, tuve el orgullo de tener el apoyo a nuestra causa de Malvinas más contundente del que se tenga memoria. (Aplausos) Y vamos a seguir en esa línea, en la de la diplomacia, en la del Derecho Internacional, en la de seguir condenando la rémora colonial que significa hoy que el Reino Unido pretenda que tiene soberanía a 14.000 kilómetros de dis-tancia. No le da ni por la geografía ni por la historia ni por el de-recho, por ninguna parte; lo único que queremos es sentarnos, como indica Naciones Unidas, a discutir con el Reino Unido teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de Malvinas pero queremos que se cumpla esta resolución de que nos sentemos a discutir. No pueden ampararse más en Galtieri, ellos eran los que reconocían gobiernos como el de Galtieri, no nosotros, la mayoría de los argentinos. (Aplausos).

Quiero también hablar de seguridad y de justicia, que son demandas de nuestra sociedad. Poco dice señalar que tenemos después de Chile y Canadá la tasa de criminalidad más baja de toda Latinoamérica o de toda América, porque en realidad al que fue asaltado, al que le mataron un pariente, al que se le murió un hijo por un asalto, al que fue asesinado, a una de las 600 secuestradas por la trata de blancas, le impor-tan muy poco las cifras. Lo cierto es que tenemos que profundi-zar y desarrollar un plan de articulación de la seguridad na-cional que contemple una articulación más eficaz que, como ustedes saben, la seguridad, salvo en la Capital Federal, está en mano de las provincias. Estamos trabajando en un plan de articulación que va a ser presentado para poder mejorar los estándares de seguridad, pero permítanme decirles que no vamos a poder mejorar los estándares de seguridad si no mejo-ramos los estándares de justicia, que es la otra gran demanda que tiene la República Argentina. (Aplausos).

Y ya que estamos hablando de justicia, también hay una Ar-gentina virtual y una Argentina real. La Argentina real es la del gobierno dio la Corte de Justicia más independiente del go-bierno que se recuerde en toda la historia de la República Ar-gentina. (Aplausos). No hay Corte más independiente del Go-bierno que esta Corte.

Necesitamos también una justicia que sea independiente del resto de los poderes políticos y, fundamentalmente, de los po-deres económicos concentrados; necesitamos jueces que fallen no de acuerdo con la tapa de Clarín sino al Código Civil y al Código Penal (Aplausos); necesitamos jueces que con-denen a los responsables de lo que sucedió por el accidente aéreo de LAPA y no a un mecánico a 3 años; necesitamos jue-ces que no dejen salir a los delincuentes, porque están tabu-lados los precios de excarcelaciones o eximiciones de prisión y, entonces, los criminales que entran por una puerta salen por la otra.

Es una profunda reforma que tenemos que hacer de la justi-cia sin lugar a dudas y estamos dispuestos a dar todas las dis-cusiones porque hemos sido los únicos que no hemos puesto jueces amigos en la Corte Suprema de la República Argentina, los únicos, los únicos. (Aplausos).

Al único que conocía a través de los medios es a Raúl Zaf-faroni, que además lo conocía porque era opositor nuestro, así que tampoco ni siquiera lo conocía de amigo.

Por eso y para ir terminando, quiero sí referirme a lo que con-stituye a mi criterio uno de los principales problemas, que lo comencé a enunciar, como había olvidado algunas cosas, re-tomé y ahora retomo, y que es el tema del default.

Que la Argentina tenga que pagar tasas en el mercado de capitales del 14 o del 15, si es que tiene que salir, porque ust-edes saben que han aprobado un presupuesto que en su artículo 43 autoriza a tomar crédito, a tomar endeudamiento al Estado nacional. O sea que tomar endeudamiento tiene que estar claro, está autorizado por el Estado nacional a través de su Parlamento. Los costos, para el sector privado y para el sec-tor público, devienen de aquel default, no de ninguna otra cuestión. Y también quiero, antes de adentrarme en el tema del Fondo del Bicentenario, recordar un poco el tiempo en que yo estuve sentada aquí y recordar el sistema.

Estamos hablando mucho de las formas en la Argentina vir-tual y yo quiero hablar de las formas, quiero hablar del sistema que tenemos en nuestra Constitución, de las facultades que cada uno de los poderes tiene en la Constitución.

Yo he sido legisladora como ustedes, me ha tocado perder muchísimas votaciones, votaciones terribles para el país como aquella que perdimos de los superpoderes de Cavallo, como la que perdí de la primera reforma laboral de Erman González, como la otra que perdí que fue la segunda reforma laboral, un poco más bochornosa, la de la BANELCO, esa también la perdí; perdí también la votación de la ley que derogó el delito de subversión económica y que permitió que ninguno de los que se habían robado el país tuviera ni siquiera una citación de la Justicia, pero nunca, nunca que perdí una votación fui a ver a un juez o a demandar a la Justicia para que la Justicia me diera los votos que yo no pude conseguir en este recinto. (Aplausos).

Yo creo en serio en la división de poderes, no me lleno la boca hablando de la república y de la división de los poderes y veo luego a legisladores que como no logran tener los votos que necesitan aquí adentro, van y encuentran jueces..., en-cuentran los jueces que según la Argentina mediática mane-jamos nosotros que les dan la razón y se introducen en cuestio-nes que son estrictamente políticas y a resolver entre el Poder Ejecutivo y ustedes que son el otro poder político de la Rep-ública, el que representa a las provincias y al pueblo.

Y en esta Constitución del '94, hay decretos de necesidad y urgencia. No los puse yo, les aclaro que comparto la figura de los instrumentos de decretos de necesidad y urgencia, si no es-tuviera de acuerdo no los utilizaría, pero también quiero re-cordarles que de todos los presidentes argentinos, de todos, fui la que menos decretos de necesidad y urgencia utilizó. Pero están allí, en la Constitución, son una atribución del Poder Ejecutivo que es el que administra el país en general.

Y también me tocó cuando fui legisladora impulsar la san-ción que reglamentara el ejercicio de ese derecho por parte del Poder Ejecutivo para que pudiera haber contralor de ust-edes, el Parlamento. Desde 1994, donde antes inclusive de que estuviera en la Constitución se dictaban decretos de necesi-dad y urgencia, desde 1994 hasta el 2006, se dictaron cientos de decretos de necesidad y urgencia que ustedes nunca con-trolaron, nunca. Si hoy pueden controlarlos es porque yo pre-

Page 22: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

22 Sismo y modelo: cuando la tierra se mueve

MAYO DE 2010

senté un proyecto como legisladora y obtuve los votos de la mayoría para poder sancionarlo. (Aplausos).

Por eso creo que hablo desde un lugar no fácil, pero sí real y concreto y saben que estoy hablando con la verdad. Podré caer no simpática, pero saben que estoy hablando con la ver-dad.

Entonces digo: lo que debe ser resuelto políticamente, debe ser resuelto en términos del Poder Legislativo y del Poder Ejecu-tivo. Esto no quita que la Justicia revise un decreto de necesi-dad y urgencia, porque puede ser votado por unanimidad del Cuerpo y la Justicia igual tener derecho a revisarlo porque le-siona algún interés particular de algún derecho constitucional aún cuando sea aprobado por unanimidad del Parlamento.

Pero voy a hablar fundamentalmente de lo que constituye el Fondo del Bicentenario y el problema del endeudamiento.

Cuando lanzamos el Fondo del Bicentenario hubo una re-spuesta de la economía nacional e internacional positiva. ¿Por qué? Por una razón muy simple: porque durante todo el año 2009 se había dicho que la Argentina iba a entrar nuevamente en default; también lo decía la Argentina mediática y virtual.

Afortunadamente no entramos en default, pero igual las ta-sas de interés a las que se tenía que acceder eran altísimas.

¿Cuál fue la idea esencial? Primero, la de constituir un fondo para pagar con eso exclusivamente las deudas -las de los multi-laterales no porque ya estaba contemplado en otra ley- de los tenedores privados de deuda, de modo tal de que en lugar de seguir recibiendo por esos 4 mil y pico de millones de dólares sólo el 0,5 por ciento anual, no tuviéramos que ir a buscar 4 mil y pico de millones de dólares a un 15 o a un 16.

Yo sinceramente creí que como la cuenta era muy gruesa y muy fuerte, no iba a ser necesario explicarlo demasiado. ¿Cuál es el sentido de tener indisponibles miles de millones de dólares con una tasa que nos están pagando en Basilea el 0,5 y endeudarme por otro lado con una tasa de más del 15 por ciento?

Lo cierto es que la evolución del Fondo del Bicentenario fue que redujimos el riesgo país de 1.062 puntos llegamos a 660 puntos y estábamos en camino de perforar los 500 cuando se produjo lo que yo denomino la judicialización de la política, algo que realmente debe ser definitivamente evitado.

Ayer estaba leyendo -y para que ustedes vean la política de desendeudamiento que ha tenido este gobierno- un diario que no es nacional además y al que nadie podrá tildar de amigo, en El País del día domingo en la sección económica hay un ranking de deuda externa en relación a PIB (Producto Interno Bruto), al año 2008, todavía no tienen el dato del 2009 porque falta terminar el último trimestre, la Argentina de 129,3 por ciento de relación con el PBI había hecho una reducción al 39,5, año 2008; fuente, no es ni Poliarquía ni Mora y Araujo, es el Fondo Monetario Internacional el que publica este ranking y es-tamos entre los 5 países de menor relación de deuda entre Producto Bruto y deuda, pero entre los que la redujeron creo que somos el país que más la ha reducido porque de 129 pasamos a 39,5. (Aplausos).

Esta política de desendeudamiento es la que apunta fun-damentalmente a seguir destrabando lo que era sí un prob-lema estructural macroeconómico. Todo país que deba más del 50 por ciento de su PBI tiene ya en la deuda un problema estructural macroeconómico. Dicho sea de paso Irlanda aquí figura con el 1052 por ciento relación deuda-Producto Bruto In-

terno, esto como un dato más de la economía para algún ad-mirador de aquel modelo.

¿Cuál fue la idea entonces? La idea es no destinar superávit a pagar deuda, recaudación, sino seguir incrementando el sos-tenimiento de la demanda agregada a través de infraestruc-tura, a través de múltiples acciones como las que hemos hecho en este año 2009 y utilizar esa porción para el pago de la deuda, esto es todo. Sin embargo y sin tener ningún proyecto alternativo, salvo el de infraestructura que he leído, pero tam-bién es cierto que si se utiliza para infraestructura tendríamos un impacto que habría que medir en el mercado interno, porque internamente se pagan los salarios y toda la obra en pesos, por lo cual podríamos tener presiones a la baja sobre el tipo de cambio al ingresar, porque no sería usado monetariamente el ingreso para afectarlo a obras, pero sería cuestión de abordar el tema, no estamos negados ni cerrados a ninguna discusión.

Lo que sí debo decirles es que he adoptado en el marco de las facultades que me competen y habida cuenta de que el Congreso también ha comenzado sus Sesiones Ordinarias, tres medidas.

La primera, he derogado, con acuerdo general de Ministros, el decreto 2010 de Fondo del Bicentenario, porque el grado de judicialización alcanzado había desnaturalizado absoluta-mente facultades que son propias del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo. (Aplausos).

He firmado también otro decreto simple en virtud de las fac-ultades que se establecieron mediante la modificación de la ley cuando se pagó al Fondo Monetario Internacional y que permite pagar a los organismos multilaterales de crédito, con lo cual no se requiere ninguna otra medida más que un decreto del Poder Ejecutivo.

Y he firmado en acuerdo general de Ministros, con discrimi-nación absoluta de lo que se va a pagar, porque además quiero aclararles que toda la deuda que estamos pagando es deuda que se originó en los gobiernos anteriores. Tenemos para todos los gustos: corralito, pesificación asimétrica, PG de Cavallo, todo lo que se paga y está desagregado en este último decreto, también hemos afectado 4.187 millones de dólares de las reservas, pero además lo hemos hecho confor-mando una Comisión Bicameral integrada por 8 senadores y 8 diputados para que sigan, vigilen y controlen cada uno de los pagos que se efectivizan con esas reservas. (Aplausos).

Porque he escuchado cosas como que no sabemos qué vamos a hacer con las reservas. ¿Alguien piensa que se pueden sacar reservas del Banco Central y llevárselas a la casa o ponerlas en algún lugar diferente del que está acá? Por fa-vor, no se ha modificado artículo 6 de la ley de Convertibilidad que tanta marejada había traído, como si la Convertibilidad hubiera sido una panacea. Yo escuchaba hablar de que modi-ficaron el artículo 6 de la ley de Convertibilidad y pensaba que había modificado la Biblia o el artículo primero de la Consti-tución Nacional, entonces me parece que es claro y concreto.

Además lo hemos hecho no en forma abierta sino única-mente por los vencimientos que operan durante el año 2010, de modo tal que si el otro tema era que se abría una caja de Pandora que no se sabía en qué podía terminar, hay un aco-tamiento absoluto a los vencimientos desagregados y discrimi-nados en el propio decreto, y la constitución de esta Comisión Bicameral para que controle el seguimiento del pago de la deuda.

Page 23: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 23

MAYO DE 2010

El tema de la deuda, argentinos, no es un problema de este gobierno, no lo creó este gobierno, muchos de los que también están sentados acá tampoco tienen nada que ver, pero el Estado es uno solo, el Estado no tiene nombre y apellido, somos la República Argentina. El que debe esto no es ni este gobierno ni los que vendrán, lo debe la República Argentina. Y cuando es demandado no es demandado el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, la presidenta de la República; la demandada es la República Argentina, a la que todos ustedes tienen que representar, defender y lograr crearle condiciones para que siga creciendo y no endeudándose a tasas im-posibles de pagar. (Aplausos).

Esto va a impactar positivamente en todas las provincias y en todas las economías. No vayan a creer que por querer ob-struir algo les va a ir mejor en las elecciones, esto nunca fue así, nunca fue así. (Aplausos).

Yo formé parte de este Parlamento cuando en el año 1999 perdimos las elecciones; no las perdimos porque obstruíamos, al contrario, ni tampoco obstruyeron después al propio gobierno y sucedieron cosas muy terribles, las elecciones no se ganan por ponerles palos en la rueda al otro para que le vaya mal; las elecciones se ganan cuando vos sos mejor que el otro. Esto es lo que tenemos que aprender los argentinos, cuando tenemos una propuesta y un proyecto mejor, más creíble. (Aplausos).

Y acá, si se me permite, quiero dirigirme a todos los partidos políticos de la República Argentina, a todos, en esta Argentina real de la que formamos parte los partidos políticos; los partidos políticos que vamos a ir a elecciones con una reforma también muy importante. Por primera vez después de años de hablar de transparencia, de reformas, de que se democraticen los parti-dos, pudimos sancionar un proyecto. Yo lo había presentado como senadora de la oposición me parece allá por el año 2002, no tuve éxito, no les gustó. Luego pudimos sancionarlo y vamos a tener la oportunidad los partidos políticos en el próximo año de ir a elecciones con una norma absolutamente nueva que ya se aplica en algunas provincias como Santa Fe, que con otras variaciones se aplica en Uruguay y que permite que la sociedad, que la gente entre a los partidos políticos. Los partidos políticos somos parte de esta Argentina real pero tam-bién hay otra Argentina mediática, también hay otra Argentina virtual a la que no le interesan los partidos políticos fuertes, la que no quiere dirigentes que estén sustentados por partidos políticos fuertes, porque entonces es mucho más fácil torcerles la mano.

Yo nunca creí que tuviera que irme del peronismo para po-der llevar adelante el proyecto; de hecho formé parte de la oposición interna durante años y muchos de los que luego volvieron me decían ¿y por qué te quedás? Porque esta es mi casa y porque si cada vez que en un partido político que es el mío me voy porque no me gusta el que está, terminamos con una fragmentación política que es la que hoy tiene la Rep-ública Argentina y que es la que provoca la debilidad de la democracia y la fortaleza de los sectores económicos corpora-tivos que medran sobre nuestras pequeñas miserias, debili-dades, divisiones y ambiciones para después quebrarnos final-mente la voluntad y terminar humillando a partidos centenarios, a partidos que pueden mostrar entre sus conquis-tas y su historia cosas memorables, terminan haciendo mamar-rachos. Esto es lo que yo quiero evitar.

Yo ya he llegado aquí al lugar más importante que puede llegar un argentino, que es sentarse en el lugar, no voy a decir de Rivadavia por más que le moleste a La Nación, en el sillón de Presidente, ya he llegado, pero lo que quiero es una Argen-tina diferente para mis hijos de la que me tocó vivir a mí, por suerte no de la dictadura, pero quiero una Argentina diferente también en cuanto a una revalidación de la política.

Si ustedes me dicen cuál es el logro más importante de este proceso iniciado el 25 de mayo del año 2003, miren, quemo to-dos estos papeles que tengo acá, de crecimiento económico, de mejora de las condiciones, de los puestos de trabajo, de la indigencia, de la pobreza, todo, por decir que en realidad lo más importante que hemos hecho es que los partidos políticos han vuelto a hacer política en la República Argentina y no he-mos sido gerentes de los grupos económicos. (Aplausos). Este es el orgullo más grande que tengo como argentina y como mili-tante política, me reivindico militante por sobre todas las cosas. (Aplausos).

Tengo orgullo de decir que pertenecí toda mi vida a la polí-tica. Cuando me preguntaban y me decían si yo era una abogada peronista, no, no soy una abogada peronista, soy una peronista que es abogada. Siempre me puse por arriba de las corporaciones desde la política, porque son malas, pero son malas no porque haya hombres malos en las corporaciones, sino porque la propia lógica de la corporación que defiende un interés sectorial finalmente termina muchas veces en con-tradicción con los intereses de la sociedad y somos nosotros lo que estamos aquí y fundamentalmente aquellos que decidi-mos representar ideas progresistas, ideas de movilidad social ascendente, ideas de justicia social y equidad, los que mayor responsabilidad tenemos para devolverle a esta Argentina una política diferente y nueva en donde se discutan ideas y proyec-tos.

Muchas veces siento que se discuten cuestiones absoluta-mente banales, algunos porque a lo mejor no tienen proyecto alternativo y les hubiera gustado poder hacer lo que hicimos nosotros, otros porque tal vez tienen proyectos que no los pueden contar porque sino no los votarían. Pero por una cosa o por otra no discutimos en la República Argentina las cosas que tenemos que discutir en profundidad: qué modelo de país queremos, qué vamos a hacer, ¿vamos a privilegiar endeudar-nos a tasas al 14 ó al 15 y pagar la deuda y enfriar la economía? Sobre estas cosas tenemos que hablar y si no cuál es la solución, cuál es la salida, bajamos y enfriamos la economía. ¿Qué hubiera pasado si en el año 2007, cuando me eligieron Presidenta, hubiéramos enfriado la economía? ¿Cómo se enfría la economía? ¿Cuál es el economista que me explica cómo se enfría la economía? ¿Con qué switch la mueve, cómo lo pone a 28 grados, a 30 o a 5 y no manda al tacho las expec-tativas, como por ejemplo pasó durante el año 99, cuando vino la Alianza y con el impuestazo tiró por abajo las expectativas que parecía que estaban surgiendo? No silben, son partidos que ganaron y ganaron bien. No, no hay que ofender a nadie.

¿Entonces qué es lo que estoy diciendo? Tenemos que discu-tir estas cosas, las cosas verdaderamente importantes que tenemos que discutir en la República Argentina. Yo tengo pasión por el debate, ustedes lo saben, por algo soy Presidenta, entonces la pasión por el debate se ha transformado en pasión por la acción y la gestión porque tengo que encargarme de que se paguen los sueldos, de que haya coparticipación, de

Page 24: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

24 Sismo y modelo: cuando la tierra se mueve

MAYO DE 2010

que haya obras para las provincias, tengo que encargarme de las cosas que corresponden a la Administradora General del país, de pagar la deuda también. No le van a ir a pedir a nin-guno de ustedes que paguen la deuda, los Boden 12, los Bonar, los PGs, se lo van a pedir al ministro de la Economía, a la Presi-denta de la República. Por eso es que vine a hablar de esta manera, no de otra, engolada, con discursos largos que nadie entiende, porque lo he discutido con ustedes, sentada ahí, es-tas cosas las he discutido muchas veces, infinidad de veces. Los conozco a todos, conozco los tiempos parlamentarios, conozco también hasta las vanidades, todos las tenemos. Yo también, soy humana, sino no estaría sentada acá, no creo ni en santos ni en ángeles, no por lo menos en la Tierra, pero del otro lado, de las corporaciones, que siempre critican a la política después de haber conocido a muchos, desde mi fun-ción de Presidenta, les aseguro que bueno, en fin, muchas ve-ces ansío por ahí juntarme con algunos de ustedes para re-memorar viejos tiempos.

Por eso y para finalizar quiero pedirles a todos que no renun-cien a sus ideas, que no renuncien a sus proyectos, a sus ambi-ciones personales, pero por favor hagamos un inmenso es-fuerzo, no por el Gobierno sino por la República, por la Nación, para poder abordar en serio los problemas estructurales que aún nos quedan, como el caso del endeudamiento, que si lo resolvemos bien y tal cual viene y pinta la economía..., en un año en donde también tenemos problemas que nos vienen desde afuera, por la volatilidad de los mercados, ustedes vieron lo que está pasando en España, en Italia, en Grecia, y lo que también dijeron el otro día de economías emergentes desde el Fondo Monetario Internacional, aunque en realidad no le creo mucho pero bueno... lo cierto es que necesitamos tener mucha responsabilidad, necesitamos tener mucho sentido común y que en el 2011, cuando la gente decida quiénes van a ser los

que conduzcan la República Argentina a partir del 10 de diciembre de 2011, lo hagan en el marco de esta nueva ley, pero fundamentalmente en el marco desde donde pueda es-cuchar qué dicen sus dirigentes acerca de cada cosa, qué van a hacer con la demanda agregada, qué van a hacer con las jubilaciones, qué van a hacer con el plan económico, qué van a ser con los incentivos fiscales, qué van a hacer con la recau-dación, cuáles son las áreas que van a privilegiar, cómo van a hacer si bajan impuestos de un lado para financiar gastos del otro.

Todo eso tenemos que hablar porque si no, y aquí sí termino y por favor no quiero ningún silbido ni nada por acordarme del 99, porque es un ejercicio además político el que quiero hacer, junto a todos ustedes que son políticos igual que yo; en el año 99 nada de esto se discutió, nadie preguntaba cómo se iba a seguir sosteniendo la convertibilidad, todo el mundo decía que un dólar iba a valer un dólar, un peso iba a valer un peso, vinieron propagandas con swaps corriendo de atrás y nadie discutió nada porque había una gran Argentina virtual y mediática que solamente mostraba estereotipos y ocultaba ideas y proyectos. Y nos fue muy mal a todos, a los que gobernaban, a los que éramos oposición, porque cuando estábamos en el Congreso, ese día de 2001, la gente afuera no distinguía y decía este es del gobierno y este votó en contra, nos quería matar a todos, a todos nos querían matar en el año 2001, a todos los políticos, a los oficialistas y a los opositores, a todos. Por eso en nombre de una historia que alguna vez se pensó que tanto peor tanto mejor, olvídenlo: tanto peor es siempre mucho peor. Por eso los convoco a que discutamos y debatamos y ayudemos a la República Argentina.

Muchas gracias y dejo abierto el Período Ordinario de Se-siones. Muchas gracias. (Aplausos).

Page 25: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 25

MAYO DE 2010

Las expresiones políticas de la disputa por el modelo

El crujido de la superestructura Por Martín Yuchak

“Hacete amigo del juez, no le des de qué quejarse; y cuando quiera enojarse

vos te debés encojer, pues siempre es güeno tener palenque ande ir a rascarse”

(José Hernández, La vuelta de Martín Fierro,

cap. 15: “Los consejos del viejo Vizcacha”)

Primeros ecos del discurso El discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congre-so que pronunciara la Presidenta fue sin duda el eje que trazaría los tópicos de la agenda política durante el mes de marzo.

Más rápida que nadie, la oligarquía pampeana reaccio-naba de inmediato a través de las páginas de su Tribuna de Doctrina, eligiendo una vez más a Joaquín Morales Solá como su vocero, quien bajo el título de “Una democracia que cruje”, atacaba: “Una pregunta es muy frecuente entre políti-cos, empresarios y diplomáticos desde el golpe al Congreso asestado por Cristina Fernández de Kirchner anteayer: ¿Cómo llegará el país a diciembre de 2011, cuando se cumpla el mandato constitucional de la actual presidenta? (…)

”Anteayer, la presidenta rompió de hecho con los otros dos poderes constitucionales del país. Rompió con el Congreso porque le anunció, cara a cara, que está dispuesta a ignorar su existencia (…). Y rom-pió con el Poder Judicial porque le dijo, incluida su Corte Suprema, que sólo es independiente del Gobierno; es decir, es dependiente de la oposición o de poderes fácticos. La mayoría opositora del Congeso y los jueces entendieron claramente el mensaje rupturista. Sin embargo, nadie sabe cuánto trecho hay entre la ruptura y la colisión, pero todos advierten que la colisión es la estación siguiente a la de la ruptura. (…)

”Marcó del Pont sería despedida de su actual cargo por el senado en tiempos inminentes. (…)

”El Senado podría conformar hoy las comisiones con mayoría opositora, y la oposición asegura que tendrá quórum y votos mañana en la Cámara de Diputados para derrumbar el decreto de necesidad y urgencia que se llevó parte de las reservas. Los Kirchner no devolve-rán el dinero al día siguiente. Eso es seguro.

”Las puertas se abrirán entonces a la acción de la Justicia, que ya tiene jurisprudencia sobre el caso: el manejo de las reservas, ha dicho, está en manos del Poder Ejecutivo y del Congreso. De los dos. (…)

”Con mayoría opositora en el Congreso (abroquelada ahora, más que nunca, por obra y gracia del matrimonio gobernante) y con todos los puentes derrumbados, la conclusión es que la conducción del Es-tado se torna de esa manera inviable. (…)

”Los Kirchner resolvieron, el 29 de junio posterior a la derrota, hacer lo que ellos quieren o someterse a una expulsión del poder por disposición del Congreso. ‘El gobierno de Cristina Kirchner terminó de hecho el lunes’, dramatizó un importante exponente de la oposi-ción. Hubo reuniones opositoras en las últimas horas para evaluar la

posibilidad de iniciar el proceso de juicio político a la Presidenta, pero esa no será una decisión rápida ni fácil de consensuar. No obstante, líderes de la oposición aseguran que estarán cerca de los dos tercios necesarios para el juicio político cuando se consume la colisión de po-deres o cuando sucedan nuevos hechos de manifiesta arbitrariedad” (LN 3/3).

Con esto, La Nación enviaba las directivas a sus capas dirigenciales acerca de cómo continuar asediando al Go-bierno hasta su caída, tanto en lo que respecta a los argu-mentos que sostienen dicho asedio, cómo en las herra-mientas políticas a utilizar. Veamos:

a) El gobierno de CFK efectuó, con los nuevos decre-tos, un “golpe al Congreso”, clausurando el libre funcionamiento del mismo.

b) Además, la presidenta realizó un nuevo golpe a la Justicia, al negarle su autodefendida independencia.

c) Se trata de una nueva y más violenta violación de la Constitución Nacional.

d) Esta “ruptura” no será gratuita para el Ejecutivo. La oposición deberá de ahora en más dedicarse a que “la conducción del Estado se torne inviable” para el Gobierno. ¿De qué manera?

e) Impidiendo nombrar funcionarios –como Mercedes Marcó del Pont– por parte de la Presidenta.

f) Trabando en el Congreso todas las medidas de Go-bierno.

g) Haciendo jugar a la Justicia –y fundamentalmente a la Corte Suprema–, cuando no es posible lo ante-rior.

h) Expulsando –en caso de conseguir un consenso del que carecen hasta la fecha– directamente a la Pre-sidenta a través del Juicio Político.

La dirigencia rural era una de las primeras en tomar nota de las directivas emanadas. Así se expresaba la Mesa de Enlace en los pasillos de Expoagro. Mario Llambías (CRA): “La República está en peligro, porque el Gobierno la está amenazando permanentemente con sus actitudes. Hay que tener cui-dado porque, además, ante la reacción de la oposición y los jueces, el Gobierno trata de aparecer como la víctima. Hay que hacer un es-fuerzo grande entre todos los sectores para recuperar el rumbo, tener más república y federalismo”. Carlos Garetto (Coninagro): “El mensaje de las urnas al Gobierno fue muy claro el 28 de junio. To-dos quieren terminar con esta acumulación de poder que vemos. Afortunadamente, con la llegada del nuevo Congreso se nos abren

Page 26: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

26 El crujido de la superestructura

MAYO DE 2010

nuevas esperanzas”. Hugo Luis Biolcati (SRA): “Es muy claro que para el oficialismo la mentira y la falta de código han sido la forma de manejarse continuamente”. Alfredo De Ángeli: “Si hay un sector destituyente en este país, es el Gobierno, porque se burla del Congreso. Ellos son los destituyentes; no nosotros ni la oposición” (LN 6/3). Nuevamente, y tal como ocurriera en Hondu-ras, el Golpe de Estado será en defensa de la República, del Federalismo y de los ciudadanos que votaron el 28 de junio, amenazados continuamente por el autoritarismo del matrimonio gobernante; tal como remachaba nuevamente el periódico amante de la renta agraria, para quien “el poder en la Argentina cruzó un límite. Lo que hasta entonces había sido prepotencia verbal y desapego por los procedimientos, se completó con un embuste premeditado. (…) A primera vista, las palabras y los hechos llevarían a concluir que el matrimonio gobernante ha resuelto iniciar una revolución –o, si se prefiere, un golpe de Estado contra los demás poderes–, sin tener asegurado un número suficiente de revo-lucionarios. (…) Es imposible precisar dónde desembocará el curso de acción que tomó el Poder Ejecutivo desde el lunes pasado. Pero se-ría sorprendente que al final del camino no apareciera una nueva ruptura entre la ciudadanía y sus representantes” (LN 7/3). Co-mo vemos, se intenta una vez más invertir el proceso en marcha, disfrazando el proceso de golpe de Estado que viene gestando la oligarquía como la restitución democrá-tica frente al golpe K.

Veamos entonces cómo se desplegaron a lo largo del mes los diferentes frentes abiertos en torno de la destitu-ción.

Combate en el Senado INTRODUCCIÓN “Debemos dar una respuesta rápida y contundente para enfrentar la prepotencia K”, bramaba Lilita Carrió luego del mensaje de CFK en el Congreso, “no podemos quedar pegados a las indeci-siones de otras fuerzas opositoras”; y agregaba: “Si no que después expliquen a la sociedad si son o no cómplices del Gobierno”, para terminar –reafirmando una vez más su conexión directa con el Espíritu Santo–: “A los tibios los vomita Dios” (P12 2/3). De ese modo intentaba aglutinar a la multicolor y multiforme tropa opositora.

El 3 tendrían una primera alegría, ya que, luego de lo-grar finalmente sentar en su banca al ex presidente Carlos Saúl Menem a cambio de algunos lugares en comisiones de su interés, alcanzaba los 37 legisladores que precisaba para quitarle al oficialismo en el Senado la mayoría en las 25 comisiones de dicha cámara y la presidencia de 13 de ellas. Además, hacía aprobar una nueva composición de la bicameral que trata los decretos de necesidad y urgencia (DNU), quedándose con 5 de los 8 lugares. El jefe de la bancada radical, Gerardo Morales, pedía envalentonado que en la próxima sesión se trataran con preferencia 4 te-mas: el pliego de Marcó del Pont, el DNU 298 para el pa-go de deuda con reservas del BCRA, la modificación de la coparticipación del impuesto al cheque, la interpelación al ministro de Economía Amado Boudou en la cámara y la investigación de todo el directorio del BCRA. Todas mo-ciones aprobadas con 37 votos (LN, P12 y CR 4/3) (El despliegue táctico de estas medidas es analizado, en este mismo número, por Pablo Lombardi bajo el título “¿Li-berales… nosotros?”).

Cuando no finalizaba aún la algarabía, el periódico mi-trista intentaba bajar la euforia opositora para convertirla en fuerza, esto es, en plan. Así, exigía no olvidar “que a partir de ahora también la oposición está obligada a un mayor ejercicio del diálogo y a una permanente búsqueda de consensos y de puntos en común entre sus heterogéneos componentes. Ese ejercicio, al que siem-pre se negó el oficialismo, será también, para la oposición, una forma de ir plasmando qué tipo de país es el que anhela y cómo pretende construirlo” (LN 4/3). Es decir, le habla a la oposición co-mo si esta fuera ya el gobierno, marcándole la cancha acerca de qué es lo que tienen que hacer, en función de “qué tipo de país es el que anhela” y necesita la oligarquía sojera exportadora. De esta manera, y a sabiendas de que ella no controla totalmente a la oposición, marca cuál es el eje ordenador del trabajo legislativo para esta última de aquí en más, intentando que ningún opositor saque los pies del plato. NUDO Parecía que todo marchaba viento en popa para la oposi-ción. Al día siguiente, la Comisión de Acuerdos del Sena-do aprobaba en tiempo récord el rechazo al pliego de la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, para ser tratado en la siguiente sesión plenaria. A esto con-testaba directamente la Presidenta: “Lo de ayer fue un acto de venganza de la más baja estofa que recuerde”, y recordaba que “la facultad de proponer a quien va a presidir el Banco Central es atribución propia del Presidente”, denunciando finalmente que “hay un intento evidente de destitución” por parte de la oposi-ción política (LN y CR 5/3). A esto, respondía nuevamen-te Lilita Carrió: “Se está poniendo definitivamente al margen de la ley y de la Constitución y por eso es una presidente de facto, una pre-sidente de hecho”, acusando a la misma presidenta por el re-chazo del Senado a Marcó del Pont: “La Presidenta arrastró a una economista, buena persona, a su destitución al hacerla cómpli-ce” (CR 5/3). Y se sumaban voces y cuerpos en defensa de la política del Ejecutivo Nacional. La Asociación Madres de Plaza de Mayo convocaba a una movilización en apoyo de aquella. Allí, su presidenta, Hebe de Bonafini, sostenía: “Ahora como no pueden entrar con votos, quieren entrar con botas”. Y completaba: “Aquí se discute un proyecto de país diferente, que crece, donde hay más trabajo, los niños van a la escuela y en el que se juzgan a los asesinos de la dictadura. Queremos que el calor de esta Plaza le llegue a Cristina” (CR 5/3). Al día siguiente, llegaba el turno del Secretario General de la CGT, Hugo Moyano, en el tercer encuentro de la Corriente Nacional del Sindi-calismo Peronista: “Lo que hace la oposición es lamentable. Pre-tende frenar el desarrollo del país”, al “evitar que el uso de los fon-dos permita la reactivación”; y rememoraba: “Muchos de estos son los mismos que votaron la privatización del gas con un diputado ‘trucho’ y los que estuvieron vinculados con la tarjeta Banelco [en alusión a la ley de flexibilización laboral de 2000]”. Por su parte, el secretario de Formación de la central y titular del gremio de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmidt, iba directo al corazón del asunto: “El movimiento obrero no va a permitir una nueva Honduras en el Cono Sur. No vamos a ser pasivos ante el atropello de la institución presidencial, cuyo mandato termina en 2011”. Y, a propósito de 2011, Moyano dejaba en claro el papel de los trabajadores en la profundización del proyecto nacional en marcha: “Nos organizamos para te-ner poder político y, si es necesario, presentar nuestro propio candida-

Page 27: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 27

MAYO DE 2010

to” (LN 6/3). Al día siguiente, y dentro de la misma CGT, lanzaba sus dardos el secretario de Derechos Humanos y titular del sindicato de Judiciales, Julio Piumato, a través de un texto titulado “El golpe institucional”: “Comunicado Nº1: se comunica a la población que, a partir del día de la fecha, la Cámara de Senadores se encuentra bajo el control operacional del re-junte de legisladores de la oposición. Se recomienda a todos los habi-tantes el estricto acatamiento de las disposiciones y directivas que emanen de la autoridad senatorial, de los medios de comunicación monopolizados por el Grupo Clarín, y de los jueces ‘independientes’ con competencia política, así como extremar el cuidado en evitar mo-vilizaciones de masas en apoyo al gobierno nacional, que puedan exi-gir la intervención drástica del personal en operaciones. Firmado: ‘general’ Julio Cobos, ‘almirante’ Gerardo Morales y ‘brigadier’ Carlos Saúl Menem, ante mí que doy fe, Elisa Carrió”. Luego, Piumato insistía en que “ya no son golpes de Estado chapados a la antigua, con ocupación militar de las calles, ostensibles controles carreteros, grosero encarcelamiento de las autoridades legítimas del Estado y cierre de las instituciones fundamentales de la democracia”, sino que por el contrario “el golpe al Poder Ejecutivo proviene de las instituciones que, paradójicamente, antes eran las sancionadas e inhibidas de actuar: el Parlamento y el Poder Judicial”. Y rema-taba: “La oposición se quedó en el 55 y no le interesa en lo más mí-nimo el nivel de las reservas del Banco Central, ni contener la infla-ción ni cuidar las formas institucionales. (…) No toleran el fondo de la cuestión, que no es otro que el plan de desarrollo endógeno para la Argentina que efectivamente tiene el Gobierno” (LN y CR 7/3). En la misma línea, se sumaba el gobernador de Neuquén, del Movimiento Popular Neuquino, Jorge Sapag, quien planteaba que “con el tema de las reservas podemos discutir las formas, si es por ley o por decreto. Lo que no podemos dejar de ver es que el país necesita estabilidad política, cambiaria y bursátil” (CR 6/3). Por su parte, y con el estilo que lo caracteriza, el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández señalaba: “En la cabecita de varios de los responsables de esta situación está la intención velada o confesa de tratar de remover a la Presidenta de la Nación, no que-dan dudas” (P12 8/3).

Otro actor que intervendría en el conflicto es la Comi-sión Gremial Interna del Banco Central, cuyo Secretario General, Carlos Pellegrini, historizaba el desarrollo de la pelea: “Venimos de dos décadas en las que se han generado varias capas geológicas en el Banco de funcionarios y profesionales vincula-dos con el CEMA (centro de formación de economistas del neolibera-lismo). Arrancó con la puesta en marcha de la convertibilidad, en 1991, con Roque Fernández como presidente, y siguió con Pedro Pou. No tuvieron prurito para echar a cerca de mil trabajadores del BCRA para que el CEMA tomara la conducción”. A su vez, acercaba una definición sobre la tan mentada “autonomía” del Banco: “La época de mayor autonomía del Banco fue la de mayor dependencia del FMI. (…) La Carta Orgánica se modificó con un texto enviado en inglés desde Washington, desde la sede del FMI. Acá lo único que se hizo fue traducirlo y aprobarlo”. Acerca de la reciente gestión, sostenía: “En los cinco años al frente del Central, Martín Redrado repitió el modelo de fuerte incorporación de personas de su confianza en puestos clave. (…) No entraban por méritos o idoneidad, sino por las relaciones personales y políticas. (…) Hubo un reparto clientelar de cargos”. Luego, trazaba una relación entre la estrategia golpista en el Congreso y el es-tablishment financiero: “El nombramiento de Alfonso Prat Gay como titular de la Comisión de Finanzas es una falta de respe-

to de los diputados hacia el pueblo y una pérdida de soberanía eco-nómica. ¿Cómo se puede nombrar a quien fue un alto ejecutivo de JP Morgan, un agente de la banca internacional que ayudó a hundir al país sometiéndonos con la deuda externa?”. Finalmente, indicaba que “es la primera vez, en muchísimos años, que el Banco Central tiene un presidente con el que se puede discutir política en serio. (…) El nombramiento de Marcó del Pont rompe la tradición de que al ti-tular del Banco Central lo nombra el Ejecutivo, pero después de con-sultar con el poder financiero. (…) Siempre creímos necesario abrir una discusión sobre el rol del sistema financiero y ahora había surgi-do una posibilidad. Y hay un sector que intentará coartarla en el Congreso” (P12 10/3). DESENLACE No obstante la algarabía del comienzo y las advertencias de la oligarquía señaladas, las fracturas de la oposición se desnudaban dramáticamente, cuando la senadora María José Bongiorno (Frente Grande-Río Negro) y Roxana La-torre (PJ-Santa Fe), a quienes la oposición contaba de su lado, resolvieron a último momento no apoyar el rechazo a Marcó del Pont. Frente a esto, el arco opositor resolvió no bajar al recinto, donde los números indicaban que el pliego sería aprobado. “Se respira un espíritu golpista”, afir-maba la santafecina –ex aliada de Carlos Reutemann (ver Análisis… de septiembre de 2009, donde se analiza la rup-tura entre ambos)–, “se está cometiendo una terrible injusticia; no me pasé al kirchnerismo, pero la Presidenta, con sus más y sus me-nos, tiene que terminar su mandato”, al tiempo que disparaba: “La oposición es un colectivo imaginario, pero mi voto es libre. A mí no me compra nadie. (…) Formo parte del arco opositor, pero (…) no llegué hasta acá para que me conduzca Carrió”. Además, brindaba toda una definición política sobre el punto cen-tral del debate: “Yo adhiero al desarrollismo de Marcó del Pont” (LN y C 12/3). Al día siguiente, la Presidenta reafirmaba los dichos de Latorre: “A nadie le interesaba debatir, porque lo único que les interesaba era hacer una maniobra destituyente con la licenciada Marcó del Pont, que era, en definitiva, una maniobra des-tituyente hacia el gobierno”. Y la propia Latorre redoblaba sus dichos, señalando que un sector “plantea echar a patadas” al gobierno nacional (LN 13/3). Por último, la presidenta del Central opinaba: “Así como en los ’90 el Ministerio de Trabajo pareció dedicado a preservar las espaldas de las empresas, con los trabajadores como variable de ajuste, el Banco Central estuvo dedi-cado a defender los intereses de los bancos”, y sintetizaba la importancia política del momento actual: “Después de tantas décadas de lavado de cerebro pudimos demostrar que había mitos en Argentina sobre lo que se podía y lo que no se podía hacer en el te-rreno de derechos humanos, justicia, empleo y economía”, al tiempo que advertía: “Transformar genera reacciones” (P12 13/3).

Pero la cosa no terminaba allí. La semana siguiente, la oposición intentaba avanzar nuevamente en la Cámara Al-ta para aprobar una modificación a la ley del impuesto al cheque, que implicaba el traspaso de 11.000 millones de pesos anuales de nación hacia las provincias. Nuevamente, la ausencia de Carlos Saúl Menem le jugaba una mala pa-sada, quedando el cuerpo con 36 integrantes, uno menos de lo necesario para sesionar (LN y CR 18/3). Nada más sincero que las palabras del peronista disidente Luis Juez para poner blanco sobre negro la situación de la oposición en el Congreso: “Cuando en la vida uno hace el ridículo tiene que decirlo: hicimos el ridículo porque creamos expectativas desmesura-

Page 28: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

28 El crujido de la superestructura

MAYO DE 2010

das, porque actuamos sin reflejos, porque subestimamos al enemigo, porque sobreestimamos a nuestra propia tropa” (P12 13/3).

El salón de la Justicia (humana) Otra de las instituciones que estuvo en el centro del deba-te en torno de la desestabilización fue la corporación judi-cial. Ante los dichos que la Presidenta había pronunciado en el discurso de apertura de sesiones legislativas acerca delcomportamiento de aquella, la Asociación de Magistra-dos emitía un texto en el cual afirmaba que “denuncias gene-ralizadas e innominadas como las realizadas no pueden sino ser en-tendidas (…) como un nuevo intento de indebida presión a un Poder Judicial que cumple con su rol constitucional de control” (P12 3/3). Al día siguiente llegaba el fallo de la jueza Claudia Rodrí-guez Vidal suspendiendo los decretos que habilitaban el uso de reservas para el pago de la deuda. “No voy a permitir que un juez ‘defaultee’ la deuda”, respondía la Presidenta, “se nos obstruye permanentemente con medidas judiciales; es un abuso de poder. No son los jueces, sino la Presidenta por imperio de la Consti-tución la que toma estas medidas”. De inmediato, diputados de la Coalición Cívica presentaban una denuncia penal por “desobediencia judicial” contra CFK, todos sus ministros y las autoridades del BCRA, argumentando que los nuevos decretos emitidos desobedecían fallos judiciales que esta-rían por encima. “Es una causa muy seria que implica no aceptar la pirámide jurídica del país”, sostenía la cívica Patricia Bull-rich, opinando que “este país tiene que volver a un orden institu-cional, ético, y eso implica que la primera en cumplir la ley sea la Presidenta”. Voz a la que se agregaba la de Fernando “Pi-no” Solanas, para quien “las insólitas declaraciones de la Presi-denta de que no acatará lo que digan la Justicia y el Parlamento son una provocación a la marcha institucional del país” (LN y P12 5/3), y la de la Federación Argentina de la Magistratura: “Anunció que iba a desobedecer la decisión de un juez. Eso fue una posición doctrinaria respecto del valor de las instituciones” (CR 5/3), sumando más porotos a la idea oligárquica de propi-ciar un golpe con el amparo de la Constitución, la justicia, la institucionalidad y la ley que este gobierno ha pisoteado.

La tensión con la corporación se profundizaba cuando salía a escena la Corte Suprema, la que emitía un comuni-cado en el cual exhortaba “a quienes tienen responsabilidad de gobernar a expresarse con mesura y equilibrio”, enfatizando que “las leyes se aplican a todos por igual”, en alusión a las críticas presidenciales de la semana anterior. “La palabra mesura tie-ne mucho sonido a censura”, contestaba inmediatamente la primera mandataria, asumiendo ya como un hecho que el supremo tribunal está jugando y jugará un rol central en el proceso golpista en movimiento (LN y P12 10/5). Aten-tos a todos los avatares de este proceso que ellos mismos comandan, los dueños de la tierra exponen al respecto en un editorial de su órgano doctrinario titulado “Fuera de la ley”: “Al anunciar públicamente que no acatará el fallo de la jueza Rodríguez Vidal, la Presidenta se ha colocado por encima de la ley. Tal vez crea que su investidura se lo permite, pero lo que ha hecho es pura y simplemente confesar que cometerá un delito, pues en eso con-siste no acatar un fallo judicial”.

”El comunicado emitido ayer por la Corte Suprema de Justicia, en el que se insta a quienes tienen responsabilidades de gobierno a expresarse con mesura y equilibrio, al tiempo que considera indispen-sable reafirmar los objetivos del Preámbulo de la Constitución y recu-

rrir al diálogo institucional, debería ser leído muy detenidamente por la titular del Poder Ejecutivo antes de colocarse definitivamente fuera de la ley” (LN 10/3).

La escalada verbal es evidente. Se intenta mostrar a la población que está siendo gobernada por una pura y sim-ple delincuente común, con todo el daño moral que ello genera en tanto ejemplo para los ciudadanos. Es por eso que la Corte Suprema de Justicia tiene que actuar de in-mediato para frenar este proceso de degradación institu-cional y moral, reemplazando las decisiones que tome esta delincuente en el poder por otras más beneficiosas para el pueblo, esto es, para la oligarquía sojera. De esta manera, llegamos, promediando el mes, a la formulación más transparente de estas presiones hacia el máximo tribunal para que juegue más abiertamente en política, esto es, para que gobierne de hecho. Así lo expresa, “a dos voces”, la dupla dominguera de La Nación, Mariano Grondona y Joaquín Morales Solá. El primero de ellos, opinaba: “Dos vallas se interponen entonces entre la aspiración vitalicia o dinástica de los Kirchner y la república democrática. Una, ‘política’, es que el pueblo mantenga en 2011 el rechazo a la pareja que ya anticipó en 2009. La otra, ‘institucional’, es que la Corte actual prolongue de algún modo la prohibición del re-reeleccionismo que le impidió a Me-nem perpetuarse en el poder en 1999. Para todos los efectos prácticos, la elección de Cristina Kirchner en 2007 fue, en lo sustancial, una ‘reelección’ de la pareja in-disoluble que ella integra. ¿Se animará la Corte ac-tual, pese a su origen, a reforzar entre nosotros el no reeleccionismo que garantiza a Brasil, Uruguay, Chi-le y Colombia la continuidad del antipersonalismo republicano?”. La sagacidad oligárquica ha tocado fon-do…

a) Pese a lo que se nos muestra desde lo biológico, los ciudadanos hemos vivido engañados. ¡Cristina Fer-nández y Néstor Kirchner son en realidad la misma persona!

b) Esta misma persona ya ha cumplido su ciclo reelec-cionista que le autoriza la Constitución.

c) Por lo tanto, la Corte Suprema de Justicia debe to-mar cartas en el asunto e interpretar la Constitución de tal modo que se prohiba a cualquiera de estas dos manifestaciones fenoménicas de esa misma unidad personal la participación en la elección de 2011.

d) Pero todo este razonamiento no sería necesario si no tuviera Grondona razones fundadas para pensar en la posibilidad cierta de que “el pueblo no man-tenga en 2011 el rechazo a la pareja que ya anticipó en 2009”, esto es, una victoria del kirchnerismo en dicha elección (la preocupación oligárquica co-mienza a tener bases objetivas, como lo demuestra en este mismo número Claudio Adrianzén Bei, en su artículo titulado “La calle y el estrado”).

La otra voz de la dupla escribía un artículo titulado su-gestivamente “¿Un gobierno en manos de la Corte Su-prema?”, en el que indicaba: “Una política navegando en el va-cío reclamaba un árbitro; este es, dicho con palabras directas, el papel que todos aquellos le reclaman a la Corte. ¿Puede hacerlo? En los Estados Unidos, donde abreva gran parte de la jurisprudencia ar-gentina, la Corte Suprema suele arbitrar en momentos especialmente

Page 29: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 29

MAYO DE 2010

conflictivos. Una diferencia notable es que en Washington esos mo-mentos son excepcionales y muy esporádicos. El ritmo atropellado de la crisis argentina estaría reclamando, en cambio, un arbitraje per-manente. (…)

”Un arbitraje constante llevaría el gobierno virtual del país a la Corte, pero ninguno de sus miembros está dispuesto a cumplir ese rol” (LN 21/3). Sin la retórica grondoniana, Morales Solá va directamente al grano: ante la crisis institucional per-manente que vive el país, es necesario que la Corte tome las riendas de la cosa pública y gobierne, sólo les falta a sus miembros animarse a ello. Es el reclamo que la oligar-quía guarda para el supremo tribunal.

Pero la corporación judicial guardaba un revés para nuestra oligarquía. El día 17, cuando la Cámara de Dipu-tados se apuraba a tratar la nulidad de los decretos 296 y 298, llegaba un fallo judicial del juez en lo Contencioso Administrativo Enrique Lavié Pico mediante el cual se de-claraba ilegítima la composición de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que había sancionado el dictamen de nulidad de los decretos. El magistrado ordenaba resti-tuir en su cargo a la senadora oficialista Beatriz Rojkés de Alperovich, en cuyo lugar había ingresado el opositor Luis Juez, gracias a un decreto del presidente del Senado Julio Cobos. Como el dictamen había sido aprobado sin el voto de Rojkés, el mismo se anulaba, impidiendo su tratamien-to en la Cámara Baja (LN, C, P12 y CR 18/3).

El salón de la Justicia (divina) La tercera “pata” que se viene conjugando con las otras dos en pos de la destitución del gobierno es la Iglesia Ca-tólica. De este modo, se metía en el debate, reafirmando las posiciones oligárquicas señaladas en el apartado ante-rior: “Me parece que el Poder Judicial ha hecho un camino positivo. Está mucho más presente en la sociedad”, expresaba el obispo de San Isidro y titular de la Comisión de Pastoral Social, Jorge Casaretto (CR 9/3). Ese mismo día, se reunían los 22 obispos que integran la Comisión Permanente del Episcopado. De allí saldría un pedido de audiencia a la Presidenta, así como a los presidentes de los otros dos poderes del Estado, el vicepresidente Julio Cobos y el pre-sidente de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti. “La inten-ción es llevarles personalmente el documento y transmitirles la pre-

ocupación de la Iglesia por la deficiente calidad institucional, que afecta las condiciones de vida de la gente, especialmente de los más pobres”, expresaba el vocero de la reunión, padre Jorge Oesterheld. En la declaración final, los obispos advertían a los poderes del Estado que debían actuar “respetando su legí-tima autonomía y complementándose en el servicio al bien común”, al tiempo que señalaban que “urge crear las condiciones políticas e institucionales que nos permitan superar el estado de confrontación permanente que profundiza nuestros males”, para terminar: “Es el momento de privilegiar la sanción de leyes que respondan a las ne-cesidades de nuestro pueblo, y no de detenerse en opciones fijadas por intereses que no tienen en cuenta la naturaleza de la persona huma-na, de la familia y de la sociedad” (LN 11/3). Al día siguiente, volvía a meter presión el obispo Casaretto: “Cuanto mayor es la calidad institucional, más fácil es ocuparse de la pobreza y la exclusión social” (CR 12/3), y continuaba en la línea “auto-nómica” con la que se viene minando al gobierno nacio-nal: “La construcción del camino para salir de la crisis pasa por la calidad institucional. En la Argentina hay aspectos positivos: insti-tuciones fundamentales, como los poderes Legislativo y Judicial, han ganado autonomía. Pero esa autonomía no debe ser usada para im-pedir encontrar caminos de salida”. Luego, insistía en el argu-mento favorito oligárquico para justificar el proceso gol-pista en marcha: “La falta de salud de las instituciones provoca un alto costo social” (LN 13/3).

El actual modelo, que viene redistribuyendo la riqueza en base a confrontar con el poder económico histórica-mente dominante en el país, debe ser cortado de cuajo. La Iglesia Católica, como parte indisoluble de dicho poder económico, sale a jugar el rol que guardan para ella los dueños de las pampas, que consiste en hacer creer –mediante la autoridad moral que tiene ante la sociedad y a la mayor cantidad posible de fieles– que la pobreza estruc-tural es resultado de la confrontación y la baja calidad ins-titucional propias de este modelo que encabeza el gobier-no nacional. Es decir, es resultado de formas, de estilos, de gestos gubernamentales, ocultando de ese modo los contenidos del modelo neoliberal que encabezó la oligar-quía terrateniente cuando fue gobierno en los años ante-riores y que implicó el proceso de concentración de la ri-queza más profundo de la historia nacional.

Page 30: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

30 “¿Liberales, nosotros?”

MAYO DE 2010

Batalla frontal por el Programa Económico

“¿Liberales, nosotros?” Por Pablo Lombardi

Venimos analizando desde hace unos meses la disputa por el control del Banco Central y sus reservas, como momento de la lucha entre dos “modelos económicos” en Argentina: uno, autodenominado “Modelo Nacional”, asentado en la industria como eje articulador del país y con desarrollo del mercado interno vía puja distributiva a través del salario, encabezado por la alianza social en el gobierno, con fuerte respaldo en el movimiento obrero organizado y en sectores industriales concentrados y capi-tales medianos y chicos; el otro, “Agroindustrial”, con epicentro en la producción agrícola (soja), conducido por la oligarquía terrateniente (Sociedad Rural) como cara vi-sible nacional, con asiento en los grandes grupos econó-micos financieros transnacionales, con el apoyo de secto-res altamente concentrados de la industria históricamente ligados a la producción y el comercio agrícola-ganaderos, junto a todo el aparato mediático más concentrado repre-sentante de los mismos intereses.

Durante el mes de marzo, se vio una agudización del conflicto y de las diferentes estrategias por imponer el plan económico con respecto al Banco Central y a la utili-zación o no de las reservas para el pago de deuda.

Por parte del Gobierno se avanzó con la aprobación del pliego en senadores para la designación de Mercedes Mar-co del Pont al frente de dicha entidad bancaria, así como también se derogó el “conflictivo” decreto de necesidad y urgencia (DNU) del “Fondo del Bicentenario” que utili-zaba parte de la reservas del Banco Central para afrontar el vencimiento del pago de deuda, lanzando en su reem-plazo dos nuevos decretos.

Por el lado del proyecto Agroindustrial, una vez frus-trados los intentos de corridas bancarias como herramien-ta de desestabilización, volvieron al viejo instrumento del desabastecimiento de productos alimenticios de primera necesidad, como así también de combustibles (naftas y ga-soil), insumos básicos para el desarrollo de toda la pro-ducción. A esto sumaron una corrida de precios instalan-do con fuerza el problema de la inflación, echando “nafta” al agitado clima social. Veamos cómo se sucedieron los hechos.

El que no quiere un plato, come dos En el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del

Congreso de la Nación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba la derogación del decreto de nece-sidad y urgencia (DNU) que creaba el Fondo del Bicente-nario para el pago de deuda externa por 6.569 millones de dólares con reservas del Banco Central y anunciaba en su reemplazo dos nuevos decretos para disponer de reservas del Central para el pago de dicha deuda. El primero de es-tos, un decreto simple que dispone la cancelación de la to-talidad de vencimientos en capital e intereses con orga-nismos financieros internacionales por 2.187 millones de dólares conformados por reservas de libre disponibilidad.

El segundo es un decreto de necesidad y urgencia, el 298/10, que plantea la creación del Fondo de Desendeu-damiento Argentino que permitirá asegurar el pago a los tenedores privados de deuda pública por 4.382 millones de dólares.

El primero de marzo Cristina Fernández decía: “el grado de judicialización al que se llegó con el Fondo del Bicentenario fue desnaturalizando absolutamente las facultades que son propias del poder ejecutivo y el legislativo y por lo tanto hoy vamos a dar un nue-vo paso” (CR 2/3). “Nos tocó abordar el 2009 en el marco de la crisis global más importante que se tenga memoria y se hizo con su-perávit, y el objetivo que nos planteamos frente a dicha crisis fue evi-tar la generación masiva de desempleo. (…) Esto no fue magia ni artilugio, fue simplemente gestión y una fuerte intervención de políti-cas de estado (…) para pagar una deuda que fue originada en go-biernos anteriores” (P12 2/3).

Desde la oposición política al Gobierno rápidamente sa-lieron al cruce de dicho anuncio y expusieron el propio “plan” para el uso de reservas y pago de la deuda.

El diputado Francisco De Narváez decía: “lo que nos fal-tan son pesos, y la tesorería nacional, frente a la liquidez que tienen los bancos nacionales, podría colocar deuda, bonos, y con eso obtener los pesos, comprar dólares y pagar la deuda” (LN 6/3).

Por su parte, el senador radical Ernesto Sanz dijo: “la plata de la deuda está en el presupuesto, hay que discutir el esquema de gastos e ingresos. Que hay que pagar no es lo que está en discu-sión, sino cómo los hacemos en los marcos del presupuesto ya asigna-do, conteniendo los gastos desmesurados que el oficialismo intenta realizar.”

Mauricio Macri sintetizó la postura del PRO: “las obliga-ciones asumidas por el Estado argentino se deben pagar con el es-fuerzo de un presupuesto inteligente y no sosteniendo aventuras que no nos van a llevar a ningún lugar, tiene que ser claro en qué vamos a gastar y en qué no” (LN 5/3).

La senadora cobista Laura Montero, del Frente Cívico Federal mendocino, argumentaba: “si hubiera un plan claro para el Indec, bajaría el riesgo país y se podría lograr un financia-miento razonable en el mercado.”

Rogelio Frigerio, economista asesor del peronismo disi-dente: “hay que tomar deuda porque los vencimientos deben pagarse con flujo y no agotar más los stocks” (LN 7/3).

El planteo de la oposición con respecto al pago de la deuda y el uso de las reservas es “contener el desmesu-rado gasto público”, con su consecuente aniquilamiento de las políticas sociales del gobierno, así como también la eliminación de todos los subsidios “distorsivos” a la in-dustria nacional, para ganar así credibilidad en los merca-dos financieros internacionales y obtener a “tasas conside-rables” dinero fresco para afrontar los vencimientos venideros. Plantean pagar la deuda, a partir de gene-rar mas deuda a futuro.

Sumado a esto, el ya conocido Joaquín Morales Solá, en una de sus columnas del diario mitrista, titulaba: “Desen-deudamiento o muerte, una sospechosa consigna”, al

Page 31: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 31

MAYO DE 2010

tiempo que nos decía: “los Kirchner no están ante un problema contable, sino ante una fisura conceptual. Desde el 2005 intentaron pagar deuda y al mismo tiempo aislarse del sistema financiero inter-nacional. El mundo funciona de otra manera. Los países que aspi-ran a cumplir sus compromisos suelen formular políticas homologa-bles por el mercado. Entonces en vez de saldar sus pasivos, los renegocian. Eso sí (…) auditan sus cuentas con el FMI” (LN 8/3).

Ya hemos analizado en meses anteriores cómo las polí-ticas monetarias restrictivas para los países dependientes, por parte de los grandes centros financieros mundiales, tienen como finalidad el sostenimiento de tasas altísimas en un orden del 16% mientras que en otros países centra-les el costo del dinero no alcanza al 2%, lo que genera ga-nancias extraordinarias para dichos centros de poder. He aquí la famosa independencia del Banco Central de la cual tanto se habla y la necesaria reafiliación a las auditorias del FMI.

En contraposición a los planteos de reducción del gasto público a costa de mayor endeudamiento, desde distintos sectores salieron a tomar posición sobre el uso de reservas para el pago de la deuda.

Los integrantes del Plan Fénix se pronunciaron a tra-vés de un comunicado: “los niveles de los pasivos actuales y la abundante disponibilidad de reservas permiten afectar sin riesgos ma-yores parte de ellas, a los fines de cubrir los servicios de deuda; ello permite liberar recursos para expandir la demanda interna, en la medida en que ello sea necesario y viable. (…) El punto básico reside en no reducir recursos fiscales necesarios para una política contra cíclica, oportuna en esta circuns-tancias, mal que le pese a los voceros del ajuste rece-sivo” (P12 26/3).

Los diputados del Bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario, del que participan Martin Sabbatella, Carlos Heller, Vilma Ibarra, Ariel Basteiro, Jorge Rivas y el diri-gente Carlos Raimundi, en rueda de prensa expusieron: “Estamos de acuerdo con que se utilicen los excedentes de reservas para cancelar compromisos y así conseguir tasas mas bajas. (…) La derecha en este país quiere que se pague la deuda con ajuste del presupuesto y con mayor endeuda-miento” P12 20/3).

Y al final, se quedó en el Central En el medio de la batalla por el control de las reservas,

el oficialismo consiguió en Senadores la aprobación del pliego para la confirmación de Mercedes Marco del Pont al frente del Banco Central por 35 votos contra 34. “Desde hace 25 años milito en el área de la economía a favor del desarrollo y enfrentada al pensamiento liberal. Como diputada trabajé para fortalecer a las pymes y desde el Banco Nación intenté consolidar el liderazgo de la banca pública. Históricamente el Banco Central estuvo al margen de los debates económicos del país, por eso me parece que ésta es una buena oportunidad para que la en-tidad ocupe un lugar estratégico. Está claro que quienes plantean un endeudamiento externo como alternativa al pago de deuda con reservas del Banco Central, es-tán tras una enorme valorización financiera que ge-nera grandes comisiones para algunos sectores de la economía concentrada”. Así dejaba claramente delinea-dos los intereses a representar y el plan económico que

piensa desarrollar en funciones del Banco Central la nueva titular.

Desde la Tribuna de Doctrina, la oligarquía terratenien-te en su nota editorial del día 14/3 titulaba “Certificado de defunción del BCRA”. “La licenciada Marco del Pont adscribe a un modelo de administración económica sujeta a la rigidez ideológica que entiende el desarrollo basado en el crecimiento del mer-cado interno, con una competitividad garantizada por la política cambiaria, e inversiones inducidas por una fuerte intervención estatal en todas las áreas. (…) Un esquema con marcado sesgo anticapitalista y corporativo”. Valdría la pena aclararle a los señores editorialistas de la Nación (aunque creemos que lo saben) que cada una de las medidas que describen en “el modelo de administración” de la nueva gestión del Banco Central, fueron llevadas al pie de la letra por las principales potencias mundiales, Estados Unidos, Inglate-rra, Japón, Francia y Alemania, en plena crisis económica mundial, y lo siguen haciendo en la actualidad, de lo cual no se supone que se las identifique a las mismas con “un marcado sesgo anticapitalista y corporativo”. Clara está la intencionalidad política por parte del órgano estratégico de la oligarquía argentina: la construcción de un discurso intentando ligar las medidas del gobierno con un sesgo an-ticapitalista, que levante los fantasmas de las estatizaciones masivas y la “chavización” de Argentina, como ya varias veces lo han hecho, en el intento de generar un clima de descontento social que ponga en debilidad a la alianza so-cial en el gobierno. Veamos cómo sigue el editorial. “(…) Si en estos tiempos de fragmentación y de posiciones políticas volubles el oficialismo pudo capturar los votos para otorgar el acuerdo a Mar-co del Pont, estamos frente a una victoria pírrica que lejos está de ge-nerar el consenso suficiente para respaldar una gestión, que nace con la señal de la sumisión de las voluntades, frente a la desmesura y prepotencia de una administración encerrada en sí misma (…) que plantea que se desconocerán aquellos fallos judiciales que, a juicio de la primera mandataria, constituyen un ‘palo en la rueda’. Algo que, lisa y llanamente, implica la destrucción de la viga maestra del edifi-cio republicano” (LN 14/3). Inversión de los términos. Re-sulta que la votación en ambas cámaras para la aprobación del pliego de Marco del Pont al frente del Central nada tiene que ver con el ejercicio democrático de la nación, si-no todo lo contrario, “una sumisión de voluntades”, “la destrucción de la viga del edificio republicano”. De esta manera, desde los intereses ligados al monopolio de la tie-rra van intentando generar el clima necesario para poner todo “patas para arriba” de modo tal de justificar cualquier accionar desestabilizador y golpista, si ha de ser necesario, para recuperar posiciones perdidas en las definiciones del plan económico nacional.

En este escenario, el nombramiento de Mercedes Marcó

del Pont al frente del Banco Central es un avance del Go-bierno en el control de las reservas, lo que permitiría bajar el costo del dinero, y los altos intereses que viene pagando la industria nacional, garantizando así financiamiento a un dígito para una gran cantidad de capitales indus-triales mediados y chicos que generan la mayor parte de los puestos de trabajo en el país y que no pueden pagar los costos del financiamiento que las grandes bancas internacionales les ofrecen. Esto implica un

Page 32: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

32 “¿Liberales, nosotros?”

MAYO DE 2010

fortalecimiento de la alianza social de Gobierno y sus principales actores en una clara defensa de quienes ven en la nueva titular del Banco Central una fiel militante de la causa nacional y el desarrollo industrial.

Voltear el DNU, esa es la cuestión “Decreto Nº298/2010 - Créase el Fondo del Desendeudamiento

Argentino. Créase, en el ámbito del Honorable Congreso de la Na-ción, la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento de los Pa-gos de la Deuda” (1/3/10).

“Que la obtención de un mayor financiamiento a menores tasas tanto para el sector público como para el sector privado tiene por ob-jeto garantizar el sostenimiento de la inversión pública y privada, sostener el crecimiento de la economía, la creación de trabajo decente y genuino, llevando adelante a su vez iniciativas con criterio federal en etapas negativas del proceso económico”, (Fragmento del Boletín Oficial).

Al tiempo que se iba definiendo la aprobación del plie-go de Mercedes Marco del Pont al frente del Central, des-de la oposición política al gobierno se intentaba por todo los medios bloquear el uso de reservas para el pago de deuda a través de declarar por vía parlamentaria la nulidad del decreto 298/10 anunciado el primero de marzo por la Presidenta Cristina Fernández.

En el marco de las definiciones por el armado de las comisiones en senadores, donde la oposición logró impo-nerse como mayoría en todas, también modificaron la composición de los integrantes por parte del senado de la Comisión Bicameral de seguimiento de trámites parlamen-tarios que ya había sido conformada en diciembre del año pasado por partes iguales entre el oficialismo y la oposi-ción. El día 10 de marzo, con la firma del vicepresidente Julio Cobos como presidente del Senado, a través del de-creto 15/10 se creaba la nueva constitución de la estraté-gica comisión bicameral que tiene como tarea el segui-miento y evaluación de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). De esta manera se quitaba el equilibrio existente en la misma, con cuatro integrantes de la oposi-ción y cuatro del oficialismo y pasaba a estar conformada por cinco opositores y tres oficialistas, logrando vía libre para invalidar el decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilitó el pago de deuda externa con reservas. Fue así que, sin el oficialismo, la Comisión Bicameral de Trámite Parlamentario rechazó el decreto de necesidad y urgencia que creó los fondos de Desendeudamiento que habilita-ban el uso de reservas para el pago de deuda y firmó el día 15 de marzo el dictamen de mayoría que declara la “nuli-dad absoluta” del uso de las reservas del Banco Central, dando paso así a su tratamiento en ambas cámaras.

Aparece clara la ofensiva de la oposición: impedir por todos los medios el uso de reservas para el pago de deuda, intentando forzar a tomar deuda a futuro para los venci-mientos del corriente año, diezmando la estabilidad e in-dependencia económica construida durante los últimos años. Independencia que permitió al Gobierno sortear la peor crisis económica mundial, sin mayores costos para el pueblo en general y sin que los trabajadores sean la clave del ajuste.

Absolutamente nulo El titular del bloque oficialista del Senado, Miguel Pi-

chetto, aseguró que “el dictamen (mayoritario firmado por oposi-tores) es absolutamente nulo porque es producto de una constitución irregular de la comisión, algo sobre lo que se tiene que expedir la Jus-ticia en función de la cautelar autónoma que presentamos. (…) Hoy a la mañana recusamos al juez (Ernesto) Marinelli y hoy mismo se sorteó el nuevo magistrado (Enrique Lavié Pico) que deberá evaluar nuestro recurso, en el que planteamos que esta constitución que arbi-trariamente ha hecho la oposición es totalmente irregular” (LN 14/3). Dicha presentación a la que se hace mención es la que se hizo ante el fuero en lo Contencioso Administrati-vo el día 11 de marzo y que recayó en el Juzgado 8vo a cargo del juez subrogante Ernesto Marinelli a quien se lo recusó y se asignó en su reemplazo a Enrique Lavie Pico. Con el documento se busca “el dictado de una medida cautelar para neutralizar la maniobra que llevó a cabo la oposición en la mo-dificación de la comisión”. La presentación llevaba las firmas del titular del bloque del Frente para la Victoria en el Se-nado, Miguel Ángel Pichetto, y de los senadores Nicolás Fernández, Marcelo Guinle y Beatriz Rojkés de Alpero-vich.

El 17 de marzo cuando en la cámara de diputados esta-ban listos para tratar el rechazo al DNU para el uso de re-servas dictado por la comisión bicameral modificada por la oposición, el juez Enrique Laive Pico falla a favor de la impugnación por parte del oficialismo a la constitución de la comisión Bicameral dejando nula dicha medida. En su resolución el magistrado decide: “Hacer lugar a la medida cautelar solicitada por la Sra. Senadora Nacional Beatriz Rojkes de Alperovich y, en consecuencia, suspender los efectos del decreto DPP-15/10, dictado por el Presidente del H. Senado de la Nación (Ju-lio Cobos).” Con este fallo, la nueva conformación de ese cuerpo dispuesta por la oposición en mayoría queda nula y debe volverse al esquema anterior de paridad de represen-tantes del oficialismo y de la oposición.

“Si no se está de acuerdo con el pago de la deuda que digan cómo hacerlo. ¿Por qué no presentan un proyecto? Quiero que me expli-quen cómo van a pagar la deuda externa con los recursos que hay hoy en el presupuesto y cómo vamos a poder seguir pagando a los ju-bilados, las asignaciones familiares, seguir con el plan de infraestruc-tura para miles de pueblos del interior y garantizar el piso mínimo salarial para los docentes. Lo de la oposición en el congreso fue la-mentable, vimos una fotografía de los que endeudaron el país en los ´90 cuando mediante un decreto simple se aprobó el Megacanje, el Plan Brady, la pesificación asimétrica en el 2002, más el corralito y el corralón, y ahora resulta que para pagar esa deuda se necesita una ley. No nos quieran hacer pagar más deuda de la que ya nos hicieron contraer cuatro vivos. En el 2001 los que se fueron en helicóptero y los que declararon el default nos dejaron el país en llamas, ahora nos quieren dar sus recetas. (…) Esta presidenta tendrá mil de-fectos, se habrá equivocado muchas veces, pero ja-más tomará una medida en contra de los intereses de los trabajadores” (CR y LN, 20/3).

Así quedaban por el momento y sin mayores modifica-ciones al cierre del mes los intentos, por parte de la oposi-ción política, de bloquear el pago de la deuda con reservas dentro de los límites que la legalidad institucional y sus herramientas judiciales y legislativas le permiten.

Page 33: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 33

MAYO DE 2010

Por su parte, Cristina Fernández desnudaba claramente el trasfondo de la discusión en torno al uso de reservas pa-ra el pago de la deuda y reafirmaba la decisión de profun-dizar el proyecto económico de incipiente industrializa-ción con distribución, haciendo énfasis en el rol irremplazable que tienen los trabajadores a la hora de las definiciones profundas del modelo de país a cons-truir.

Y si no entienden por las buenas… En el Análisis… del mes anterior decíamos que el Banco

Central, como herramienta de los capitales más concen-trados a escala mundial en los países dependientes, juega un papel central a la hora de debilitar o directamente “vol-tear” a un gobierno nacional que no se ajusta a los reque-rimientos de los centros financieros mundiales. Quien tie-ne el control de la política monetaria en sus manos puede determinar, junto a otros elementos, el valor de la moneda local (tipo de cambio) y fijar las tasas del financiamiento para toda la cadena productiva.

Habiendo perdido la posibilidad de control del Central, como mecanismo regulatorio de la política económica del país, los capitales especulativos financieros, en unidad con la oligarquía terrateniente y una fracción de la industria concentrada, han venido propiciando un desabasteci-miento encubierto de productos de primera necesidad (carne), como así también de combustible (naftas y gasoil), insumos básicos para el desarrollo de la producción, se-guido de una corrida de precios, instalando con fuerza “el problema de la inflación” para desestabilizar el agitado clima social y generar las deslegitimación del Gobierno propiciando las condiciones para imponer su propio plan económico.

El diario la Nación, en los primeros días del mes de marzo, titulaba: “Se reactivan las ventas, pero con fal-tantes en las góndolas.” “La inflación no resistió el consumo que aumento en un 4,6% interanual en las ventas medidas por uni-dades, sin embargo no todas son buenas noticias ya que los comer-ciantes reconocen que la reactivación del mercado es acompañada por un incremento en los faltantes de los productos de consumo masivo, aceite, lácteos y carnes”. El director de la consultora CCR, a quien pertenece este estudio, Gui-llermo Oliveto destacó que “se acentuó la disociación en la vi-sión que tienen los consumidores acerca de la marcha de la economía en general y su situación personal. La gente tiene en su mayoría una visión mala de la economía, mientras que en su situación personal re-conoce mejoras” (LN 5/3). Así, recién iniciado el mes, co-menzaban a instalar nuevamente esta vieja receta golpista del desabastecimiento. Valdría la pena preguntarse a qué se debe esta disociación que mencionaba el director de di-cha consultora. ¿No tendrá algo que ver la construcción mediática que realizan los grupos monopólicos que con-centran el negocio de los multimedios que son parte de la misma estrategia desestabilizadora…?

“A mí me gusta la gasolina, dame más gasolina…”

Casualmente, promediando la misma fecha, empezaron a aparecer en diferentes estaciones de servicio los ya co-nocidos cartelitos “no hay Súper” “no hay Gasoil” o “este

surtidor no funciona”. Así comenzaba con mayor defini-ciones la campaña de desabastecimiento (que ya venía ac-tuando desde mediados de enero), lo que generó corridas seguidas de una demanda excesiva de combustibles en las diferentes bocas de expendio, logrando colapsar el abaste-cimiento normal de las estaciones de servicio. A este des-abastecimiento se le sumaban los dichos de “supuestos” dueños de estaciones que agudizaban el inestable clima social: “estuvimos toda la mañana hasta el mediodía sin combusti-ble, eso nos afecta la rentabilidad porque no vendemos, la gente no entra al servicompra, o no hacen el cambio de aceite y así el personal empieza a sobrar” (LN 3/3). Desabastecimiento, caídas de las ventas y despidos masivos, el cóctel perfecto para alterar los ánimos de cualquier “buen ciudada-no”.

La Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra) denunció la “alarmante situa-ción de desabastecimiento a raíz de la decisión de la Distribuidora Argentina de Petróleo (Dapsa) de recortar las entregas en alrededor de un 60 por ciento” (P12 3/3). Dapsa es una sociedad ar-gentino-española que tiene como proveedor principal a YPF (que controla el 57% del mercado de naftas). “Frente al aumento de la demanda, la empresa decidió priorizar a las 1.600 estaciones de servicios propias. (...) La compañía, estaba asistiendo un 25 por ciento por encima de los acordado y lo que hizo fue ceñirse al convenio” dijeron desde YPF (P12 3/3).

Como no podía faltar, el diario La Nación en una edito-rial titulaba “Previsible escasez de naftas” y en su baja-da decía que “el intervencionismo estatal y el desaliento de la pro-ducción provocan tarde o temprano efectos negativos para el consumidor”. Es decir, el aumento de precios y el desabaste-cimiento son culpa del Estado y no de la lucha entre frac-ciones de capital por obtener mayor valorización y su cre-ciente maximización de las ganancias, en donde justamente no se contemplan “los efectos negativos para el con-sumidor”. La nota sigue: “no es casual ni inesperado que se pro-duzcan faltantes de naftas en las estaciones de servicio. La razón no debe buscarse en algún abrupto aumento del consumo. Tampoco debe buscarse explicación en supuestos comportamientos culposos de de-terminadas empresas petroleras. La realidad pasa por la creación de condiciones adversas a la producción debido a políticas que privilegia-ron objetivos de corto plazo en una inexistente política que contenga al sector” (LN 17/3). Claro está de quién es la culpa para el órgano de doctrina campera. La supuesta falta de política económica a largo plazo por parte del gobierno, que ga-rantice “reglas de juego claras”, que incentive inversiones, nunca va a llegar en la medida que no seamos un país con-fiable para las leyes del mercado, a causa de las insistentes intervenciones del Estado en el libre juego de la oferta y la demanda.

Sergio Resumil, director de Comunicaciones de la pe-trolera que controla la española Repsol y que es gerencia-da por el grupo local Eskenazi, dijo: “todo el mundo vuelca menos combustible al mercado menos nosotros de YPF. Shell, Esso y Petrobras bajaron la producción, el procesamiento de crudo y la dis-tribución de combustible. En enero y febrero hubo 200.000 mil me-tros cúbicos menos por parte de la competencia. Esto nos afecta el suministro de nafta súper (que venden a casi 30 centavos menos que la competencia) y nos obliga a importar 50 millones de litros de nafta para abastecer el mercado interno” (LN 10/3).

Page 34: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

34 “¿Liberales, nosotros?”

MAYO DE 2010

Desde el Gobierno nacional, a través del ministro de Planificación Julio De Vido, salieron a tomar posición al respecto: “las petroleras Shell y Petrobras retacean la refina-ción de petróleo para desabastecer al mercado y obli-gar a YPF a subir sus precios (quien hoy fija un precio testigo). Generan una campaña mediática tendiente a crear incerti-dumbre entre los usuarios, que ante el alerta de faltantes acuden ma-sivamente a las estaciones de servicios y se ocasionan mayores compli-caciones. Vamos a poner a controlar a todas las empresas para comprobar que estén trabajando al 100 por ciento de su capacidades y sancionaremos aquellas que no cumplan” (LN 13/3). Luego de la denuncia de desabastecimiento encubierto que estaban realizando Shell, Esso y Petrobras, en pocos días se regu-larizó el abastecimiento de todas las estaciones de servi-cios, aunque con subas de precios en las naftas que en al-gunos casos estuvieron entre un 3 y un 7 por ciento. Aparecía así el primer ensayo en lo que va del año de desabastecimiento “encubierto” en combustibles como mecanismo desestabilizador hacia las políticas económicas del Gobierno.

“Carne, aquel recuerdo de la infancia” Así se tituló la editorial central del suplemento Campo

del diario La Nación, a cargo de Biolcati, Presidente de la Sociedad Rural Argentina. “¿Se imaginan un fin de semana con amigos sin un asado de por medio? Bueno, empecemos a hacernos la idea. (…) Cuando todos los precios aumentan, como sucede en la Argentina, estamos ante un proceso de depreciación de la moneda y, por lo tanto, también de los salarios, lo que evidencia paradójicamen-te que el gobierno construyó una política económica distributiva sobre precios y salarios pisoteados. (…) Volviendo al tema de la carne, lo que necesitan los criadores para recomponer el stock son reglas de juego claras y estables y un horizonte de previsibilidad en materia impositiva, además de políticas que procuren un aumento de la pro-ducción. De ese modo, se garantizarían las inversiones que hicieron posible que los argentinos fuésemos los principales consumidores de carne durante años” (LN 6/3).

Sumado al desabastecimiento de combustible y de algu-nos productos alimenticios en forma discontinua, ahora se ataca con la carne, generando un disparado aumento de precios, que vienen registrándose desde finales de diciem-bre de 2009 pero que ahora se agudiza y al que se le suma el fantasma del desabastecimiento. Así, el presidente de la Sociedad Rural, junto al conjunto de los intereses ya des-criptos, actúa abiertamente y opera sobre el clima social existente (“¿Se imaginan un fin de semana con amigos sin un asa-do de por medio?”), apelando al imaginario dominguero, que sumado al aumento de precios y desabastecimiento encu-biertos, más la crítica directa al gobierno, intentan agudi-zar el complicado panorama de tensión social que genera la sola idea de una escalada inflacionaria para los argenti-nos.

En el rubro de la carne el aumento de precios que se re-gistraba desde diciembre a marzo alcanzó picos del 40%. Esto se debe a que cada vez más se intenta destinar mayo-res cuotas de la producción cárnica a la venta al exterior, fruto de la creciente demanda general de alimentos en el mundo, lo que dispara el precio internacional de la carne. Sumado esto a la disparidad cambiaria del peso-dólar, las ventas al exterior son redituables en relación de 4 a 1,

comparadas a las ya existentes ganancias que les genera el mercado interno. Soló recordemos la famosa frase de Al-fredo De Angelli en medio del conflicto por la resolución 125 de retenciones móviles en el año 2008, cuando agita-ba: “abramos las exportaciones y el que quiera comer lomo que lo pague 80 pesos el kilo”.

Frente a esta situación de especulación por parte de los productores y toda la cadena de comercialización de la carne por la suba de precios, el Gobierno, en forma “no oficial”, como sí fue a finales del 2006, tomó la decisión el viernes 12 de marzo de frenar parte de las exportaciones, como mecanismo regulatorio, para que no se desabastezca el mercado interno, y así manguar la escalada de precios que venía existiendo.

Rápidamente desde el cuerpo de infantería que respon-de a la Comandancia General de la Sociedad Rural, Pedro Peretti, titular de la comisión de Ganadería de Federación Agraria, afirmaba: “tenemos denuncias de que hay una orden no escrita de cerrar las exportaciones y viene directamente de Kirchner” (LN 16/3). Miguel Schiariti, titular de la Cámara de In-dustria y el Comercio de la Carne (Ciccra), agregaba: “en 2010 habrá 4,5 millones menos de faena, con una producción total de 12 millones de cabezas. Se pasa de 73 a 59 kilos de consumo per cápita. Esto será así si todo lo que se produce es para consumo inter-no y nada de exportación, lo que traería aparejado mayor desempleo en el sector” (C 13/3). “Estamos muy preocupados, hay 18 mil trabajadores del sector frígorifico en riesgo por esta medida” (LN 16/3).

Vemos cómo al igual que en todo el ciclo de prepara-ción y lucha que desembocó en el conflicto de la 1252, como el Partido del Campo intenta involucrar a sectores del movimiento obrero para hacerlos jugar a favor de los intereses de la autodenominada “nueva burguesía agroin-dustrial”.

Frente a los argumentos de escasez y de baja en la pro-ducción de cabezas para la faena, el secretario de Comer-cio Guillermo Moreno señalaba: “en el campo hay 72 millones de cabeza de ganado y no 50 como se dicen, un volumen suficiente para asegurar una buena faena para la exportación”. Y con res-pecto a la posible situación de despidos: “que los empresarios utilicen las ganancias que han venido acumulando, yo sé muy bien cuánto dinero ganaron el año pasado” (C 19/3). Entonces, cuando Biolcati habla de los “faltantes de la carne para el asa-do de los domingos”, claro está que no es un problema de es-casez: en la Argentina se producen alimentos para casi 450 millones de personas, lo que está en juego es la disputa por el control de una parte de la renta agraria que se reali-za en la exportación de la carne.

Por su parte, desde el movimiento obrero organizado, el Secretario General de la CGT, Hugo Moyano, salió a plantar posición frente a la escalada de precios, en el mar-co de la apertura a paritarias de este año: “nadie puede negar que la inflación es una realidad que se palpa todos los días cuando uno va al supermercado y que hay que tener en cuenta en la discusión por los salarios, pero no es cierto que el culpable de los aumentos de precios sea el gobierno, sino que son grupos monopólicos que en forma

2 Para el desarrollo de este conflicto, ver: Ortiz, Sebastián. La Patria terrateniente. Ediciones Peña Lillo – Continente. Bue-nos Aires, 2010.

Page 35: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 35

MAYO DE 2010

irresponsable sólo piensan en sus ganancias a costa del sacrificio de los trabajadores” (LN y CR 26/3).

Vemos cómo, habiendo perdido la posibilidad de con-trol del Banco Central como mecanismo regulatorio de la política económica del país, los capitales especulativos fi-nancieros, en unidad con la oligarquía terrateniente y una fracción de la industria concentrada, han venido propi-ciando un desabastecimiento encubierto de productos de primera necesidad (carne), así como también de com-bustible (naftas y gasoil), seguido de una corrida de pre-cios instalando con fuerza el problema de la inflación

para desestabilizar el agitado clima social y generar las deslegitimación del Gobierno propiciando las condiciones para lograr sumar bajo su conducción a grandes sectores de la población y así imponer su propio plan económico. Por el momento lejos están de lograr el consenso que supieron conseguir en pleno con-flicto por la Resolución 125. Habrá que ver cómo se suce-den los hechos hacia delante, teniendo en cuenta que la resolución para uno u otro programa dependerá de la capacidad de defender dichos intereses en la calle.

Page 36: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

36 La calle y el estrado

MAYO DE 2010

La crisis institucional y la participación popular

La calle y el estrado Por Claudio Adrianzén Bei

“Con el socialismo nos unen muchos años de historia, son tres siglos (sic) que nos identifican juntos”

Ernesto Sanz, UCR.

Durante el mes de marzo, comenzó a vislumbrarse la que quizás será la tónica de los enfrentamientos sociales por venir: política de masas en las calles vs. política “republi-cana” mediada por los tradicionales partidos (o sus restos). Esta dicotomía, harto conocida en la historia moderna del país, la región e incluso el mundo, es simplemente una manifestación de una verdad más profunda: la actual crisis económica, que es también financiera, social y cultural, lleva inscripta en su frente la imposibilidad de organizar fuerza social por parte de vastos sectores propietarios de los medios de produción y circulación de mercancías, dada la alta concentración de la propiedad y dados también la sostenida caída del empleo formal y, con ello, la imposibi-lidad de reproducción diaria de amplias capas sociales. Di-cho en términos “periodísticos” de actualidad, es la “nue-va normalidad” que tratan de imponer las usinas del pensamiento liberal mundial y que significan, en criollo, que en países como España, por ejemplo, el desempleo es y será de aquí en más de por lo menos un 20% (ver Análi-sis... Nº 114). Es el “problema estructural” que, en los marcos de la política liberal y “republicana” no halla salida y que, como venimos observando en los últimos años, ha llevado a que varios países de Latinoamérica modifiquen sus cartas constitucionales, abrigando mayor participación por parte de vastas mayorías de sus sociedades que, histó-ricamente, estuvieron siempre relegadas del hacer político.

Así, la paridad de fuerzas en el Congreso nacional ha llevado a una constante puja de, muchas veces, suma cero, incrementando la impaciencia de ese amplio arco opositor y, sobre todo, de los ideólogos de la tradicional fuerza so-cial oligárquica que ven cómo cada día el capital político que parecían haber conquistado luego de las elecciones del 28 de junio pasado se diluye en estériles riñas de pasillo, al tiempo que va quedando de manifiesto su trasfondo: la imposibilidad de vertebrar un programa de gobierno por parte de la oposición, tal como ya temía Mariano Gron-dona en una de sus tradicionales columnas dominicales, una semana antes de los comicios antes citados: “La oposi-ción debe admitir también que, hacia 2011, la gran duda que se planteará no es si podrá ganar, sino si podrá gobernar. Es para co-menzar a resolver esta cuestión que un acuerdo de acción legislativa entre las fuerzas opositoras adquiere importancia” (LN 21/06/09). En esta publicación, decíamos al respecto que el problema del planteo estaba en que “este acuerdo debe transformarse, Grondona lo ha repetido hasta el cansancio, en políti-cas de Estado, más allá de quién gobierne. Pero el Estado, definido hace tiempo como ‘junta de negocios de la burguesía’, se encuentra en disputa por diferentes fracciones de capital y, evidentemente, lo que para unos son negocios, para otros constituye su ruina. Y por lo tan-to, la disputa es feroz” (Análisis... Nº 109). Es decir, la impo-sibilidad de articular un plan de gobierno por parte de la

alianza social conducida por la Sociedad Rural Argentina –personera local de los capitales más concentrados a nivel mundial– se explica por la necesidad estructural que tiene de liquidar económicamente a amplias capas y fracciones sociales, incluso del propio capital; de ahí la oposición que encuentran a sus demandas en sectores empresarios como CAME, APYME, la banca nacional o una parte no menor de la UIA; he aquí el corazón de la “crisis” institucional.

De esta manera, lo que desde diciembre del año pasado se fue manifestando como un “empate técnico” en el par-lamento ve ahora emerger con más fuerza, por la imposi-bilidad de resolver los conflictos a nivel “republicano”, una renovada forma de manifestación social popular: las demandas y demostraciones callejeras, tan conocidas en los últimos años de la política nacional. El tema es que es-ta vez una parte mayoritaria de ellas se organizan en pos del apoyo, desde diversos sectores sociales, a las políticas del Gobierno y no a su oposición, a diferencia de lo que ocurría durante los años ’90 e incluso en los agitados 2001 y 2002. Y en este sentido comienza a latir, quizás, una sin-tonía mayor de la política local con los procesos de países como Ecuador, Bolivia o Venezuela. Así, veremos cómo el arco opositor, que se presentara en sociedad como “Grupo A”, se desarticula a cada paso que intenta dar y queda de manifiesto que sólo lo reune, aunque sin siquiera una táctica común, la vocación por impedir la gobernabi-lidad, al tiempo que desde el diario de los Mitre, La Na-ción, se toma nota del peligro que conlleva seguir obtu-rando las vías “institucionales”, “republicanas” de representación popular y se ve cómo territorios otrora “impolutos” a las vicisitudes de la política diaria, como el campo de los DD.HH., se van politizando a paso redo-blado, permitiendo así en las capas medias –que supieron apoyar los reclamos del campo dos años atrás– una reno-vada empatía con el Gobierno.

Finalmente, veremos cómo sigue firme el crecimiento político de un sector social que puede, por su realidad es-tructural, plantear un proyecto de gobierno que profundi-ce lo construido hasta el momento y que plantee una mo-dificación posible de la estructura socio-económica nacional: el movimiento obrero.

La piedra en el zapato El mes se iniciaba con un editorial de La Nación, órgano faro de los sectores oligárquicos del país, que a pesar de ti-tularse “La oposición controla el Senado” manifestaba en su interior: “Al lograr quórum propio e imponerse como mayoría en todas las comisiones del Senado, el amplio arco de la oposición po-lítica al kirchnerismo cuenta, desde ayer, con una valiosa herramien-ta para intentar poner coto al desbordado y arbitrario ejercicio del poder de que hace gala un gobierno que ha avasallado al Congreso y

Page 37: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 37

MAYO DE 2010

a la Justicia, al tiempo que ha ignorado en forma sistemática a la oposición.

”Pero al mismo tiempo esta nueva conformación en las comisiones de la Cámara alta comporta, de cara a la sociedad, una fuerte y a la vez delicada responsabilidad por parte de la oposición. (…) Es cier-to que la oposición no constituye un bloque homogéneo y que allí han recalado personalidades políticas tan disímiles como lo son sus oríge-nes, sus ideas y sus apetencias. Sólo los une un afán de ponerle límite al autoritarismo kirchnerista.

”Por eso es que a partir de ahora también la oposición está obli-gada a un mayor ejercicio del diálogo y a una permanente búsqueda de consensos y de puntos en común entre sus heterogéneos componen-tes. Ese ejercicio, al que siempre se negó el oficialismo, será también, para la oposición, una forma de ir plasmando qué tipo de país es el que anhela y cómo pretende construirlo” (LN 4/3). Es decir, si bien el empate técnico es llamado “control del Senado”, el diario no puede dejar de reconocer que con una oposición tan heterogénea y a la que sólo une el espanto les será difí-cil armar un programa de gobierno, y les pide, una vez más, responsabilidad republicana. Veamos cómo respon-dió el arco político opositor a este llamado a la unidad es-tratégica. Al día siguiente, Elisa Carrió calificaba a la presi-denta Cristina Fernádez de “gobernante de facto”, cosechando rechazos de todos sus “compañeros del Gru-po A”: “Se le va la mano”, manifestó la senadora Hilda “Chiche” Duhalde; “tenemos que ser muy firmes ante el Gobier-no, no ceder en nuestra obligación de control, pero si el comporta-miento nuestro va a ser doblar la apuesta, no estamos contribuyendo. No creo que sea el momento de una denuncia penal (contra Cristi-na)”, afirmaba el radical Oscar Aguad; “hay una cosa de redo-blar la apuesta. De responder a una irregularidad con otra irregula-ridad, a una bravuconada con otra. Si seguimos así, vamos a tener dificultades”, consideró Eduardo Macaluse, diputado por el interbloque de Pino Solanas; “no nos vamos a sumar a la com-parsa de la judialización creciente”, sostenía Claudio Lozano, del mismo espacio (LN 5/3).

Tres días después, el matutino antes citado hacía pública una encuesta de Poliarquía en la cual se afirmaba que la imagen de una crisis política grave es mayoría en la Pro-vincia de Buenos Aires. Así, según la encuesta y según La Nación, sólo un “25% evalúa positivamente la situación del pa-ís”, a pesar de que, extrañamente, “un 65 % de los entrevista-dos evalúa positivamente su situación personal” (LN 8/3). Es de-cir, la necesidad de cercar y doblegar al Gobierno llevaba a la fuerza social terrateniente a sembrar mayor sensación de crisis, aunque ya vimos que sus personeros políticos lo tomaban de distintas maneras. Otros tres días después, y como nueva muestra del reconocimiento por parte de los ideológos opositores del desconcierto de sus personeros políticos, el editorialista del matutino Clarín, Ricardo Kirschbaum, afirmaba, tras el nuevo fracaso de no contar con quórum propio en el Congreso de supuesta mayoría opositora, que “la oposición, como quedó demostrado ayer en Di-putados, es un conjunto que desafina porque cada sector interpreta su propia melodía” (C 11/3), negándose, podemos agregar no-sotros, a tocar la melodía escrita hace ya tiempo por la So-ciedad Rural y sus ideólogos del Programa Agroindustrial. Sinfonía difícil de tocar, porque no hay instrumentos para tantos músicos autoproclamados.

Veamos, entonces, algunos ejemplos de este desconcier-to opositor, al acusarse mutuamente por la fracasada se-sión en Diputados: “Cuando uno ve de qué manera caen una, dos, tres, cuatro, cinco, diez veces en la trampa del oficialismo, uno se pregunta si de parte de algunos hay ingenuidad o complicidad”, dis-paraba Elisa Carrió desde la Coalición Cívica. Al mismo tiempo, Felipe Solá (PJ disidente) afirmaba que “estas dila-ciones tuvieron una sola cara: la del senador Gerardo Morales (UCR), de quien creo que sus intenciones son buenas pero cambia-ron la situación” (CR, P12 y LN 11/3). La trágica escena era asumida por el siempre carismático Carlos “Lole” Reute-mann, quien manifestó estar “desentusiasmado” porque “la oposición está tremendamente frágil” (CR 12/3), al mismo tiem-po que el jujeño Gerardo Morales reconocía que “nos va a tocar ganar o perder, tendremos que acostumbrarnos a esta situación. Todo es muy precario. El acuerdo entre los 37 senadores es muy en-deble” (P12 12/3). El gobernador de Río Negro y “radical K”, Miguel Saiz, era un poco más metafórico: “La oposi-ción, en teoría mayoría, es una ensalada de frutas” (CR 15/3).

Si me hundo te venís conmigo Llegaba así nuevamente la paternal voz de uno de los co-lumnistas principales del centenario diario La Nación, Joaquín Morales Solá, esta vez en tono de reprimenda y de pesar, y en sendas notas de opinión con sólo dos días de diferencia. La primera llegaba al día siguiente de la frustra-da sesión en Diputados: “Hay una fenomenal crisis de liderazgo en la oposición y una carencia casi conmovedora de estrategia común en el arco opositor. (…) Los mejores políticos son los que tienen el estómago blindado para poder tragar hasta lo que detestan. Reute-mann debió hacer un esfuerzo por contener a una senadora clave en un cuerpo donde las votaciones y los quórum se deciden, y se decidi-rán, por un voto. (…) El radical Gerardo Morales cometió el error de creer que podía protagonizar durante cuatro días el liderazgo per-sonal de una oposición variopinta, contradictoria e inestable. Guste o no, el kirchnerismo es una minoría política y parlamentaria que ac-túa como un ejército compacto, que gana territorios por izquierda o por derecha, en zigzag o en línea recta. Se desliza cómodamente entre las muchas fisuras que le abren sus opositores. Esas imágenes de triunfos, más que los triunfos mismos, explican también las victorias indescifrables. (…) ¿Le es imposible a Cobos fijarles una política y una estrategia a los legisladores de su partido? Esa pregunta era fre-cuente ayer en la cima de la política opositora. (…) Los opositores necesitarán, de ahora en más, contar uno por uno a cada uno de ellos, a última hora, ya casi en el momento agónico, inseguros e im-precisos ante los certeros disparos del cazador furtivo” (LN 12/3). El reconocimiento de la crisis de estrategia política que abruma a la oposición es patente y las facturas se pasan con nombre y apellido. La segunda nota venía con el ejemplar dominical del matutino y se titulaba, sin medias tintas, “Miserias y fracturas de los políticos”. En ella, Mo-ralés Solá afirmaba en tono acusatorio: “Un senador opositor desparrama su depresión en un desvencijado sillón después del triunfo oficialista en el caso Marcó del Pont. ¿Cómo seguirá la políti-ca?, le preguntan. La respuesta cae, seca y rápida: Será un lodazal. Un shopping permanente para la compra y venta de votos. La oposición tiene sus diferencias partidarias, y hasta ideoló-gicas, pero lo que sucedió en los últimos días no se inscribe en esos desacuerdos congénitos. Una mezcla de intereses políticos personales y

Page 38: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

38 La calle y el estrado

MAYO DE 2010

de intercambio de favores, también personales, fue lo que espoleó la derrota de los opositores. (…)

”La gente común detesta la anarquía y la oposición no le da mu-cho más, hasta ahora, que un desorden estéril. La verdad es que los opositores no saben ni siquiera cuántos son. (…) Los radicales no andan en estas permutas, pero hay cierta incompetencia en su actual liderazgo parlamentario. (…) Los senadores que se han ido con el Gobierno volverán con la oposición y después se irán de vuelta. Ese juego será interminable y es la estrategia de ellos. Una adscripción definitiva al kirchnerismo les impediría seguir cotizando en Bolsa. Nunca harán eso” (LN 14/3). Aquí el problema ya encuen-tra, en el pensamiento del periodista, una explicación: la supuesta corrupción individual de algunos congresales, que se prestan a “la compra y venta de votos”, y en ese sentido el responsable sería el Gobierno que ofrece el so-borno; el famoso fantasma de “la caja” volvía a escena luego de meses en que parecía no ser necesario porque, luego del 28 de junio, se iban a comer los chicos crudos. Así, el periodista faro del centenario matutino parece pre-ferir fomentar la idea de la política toda como un espacio plagado de corrupción, ante la impotencia de un escenario que no favorece fácilmente a la oposición. Esta misma lí-nea sería reforzada días después por otro columnista polí-tico de La Nación, Fernando Laborda, quien afirmaba que “no hay gesto del matrimonio gobernante que no apunte a una neu-tralización completa del Congreso. El kirchnerismo busca, hasta ahora con éxito, ganar tiempo. ¿Hasta cuándo? Hasta que se cum-pla su hipótesis de que la crisis estallará antes en la oposición que en el oficialismo. Algo que no suena improbable, si se advierte que los celos y vedetismos personales entre los líderes opositores parecen más fuertes que la conciencia sobre la necesaria unidad de acción. (…) La clave de la Casa Rosada es emplear los recursos federales de forma extorsiva para someter a gobernadores e intendentes a sus necesidades políticas. En otras palabras, la caja” (LN 19/3).

La estrategia que se comenzó a perfilar parece apuntar a deslegitimar a la acción política en su conjunto, comen-zando por donde ha sido, en la historia reciente, más fácil “conectar” con amplias capas de la sociedad: los políticos y sus partidos. Así, el diario La Nación seguiría abonando a la idea de que entramos a un nuevo periodo de “crisis institucional”, cuyo centro es el corrupto desempeño de los políticos e, incluso, de sus estructuras partidarias. Esto se da por la imposibilidad de respuesta que vienen cose-chando en el arco opositor, quien no termina de entender, al parecer, el rol que está llamado a cumplir para sacar de-finitivamente del Gobierno a la actual mandataria. Ante eso, es mejor hundir a los políticos en general que seguir viendo, en el mejor de los casos, victorias pírricas en un Congreso donde nadie puede asegurar un resultado. Aun-que la conciencia de ese peligro está presente, el movi-miento es contradictorio y se vuelve casi un camino sin sa-lida: sostener a una oposición que no sirve, pero a la que sólo me sirve, hoy por hoy, sostenerla, más, teniendo en cuenta el nivel de polítización que adquieren rápidamente las masas, como veremos más adelante.

En esa línea de anunciar la crisis institucional general, aunque buscando poner el eje de la misma en el Gobierno, otro columnista insigne del matutino ruralista, el filósofo Santiago Kovadloff, añadía elementos a la renovada idea fuerza que se buscaba construir: “La involución sufrida por el

país, a raíz del auge alcanzado por las prácticas políticas del oficia-lismo, nos retrotrae a un estado de precariedad institucional y social francamente alarmante. Nunca, desde que, en 1983, se recuperó la democracia, un partido gobernante se ha burlado tanto de la ley y las instituciones a las que debe su legitimidad. Resulta sorprendente, a la luz de semejante caudal de transgresiones, el cinismo con que sus voceros se presentan como víctimas de una conspiración orquestada para privarlos de sus derechos e impedirles el ejercicio de sus deberes. (…)

”El proceso regresivo impulsado por el Gobierno se inicia con la homologación del adversario con el enemigo y el asentamiento del mo-nólogo hegemónico unido a la equivalencia entre disidencia y traición. Su hilo conductor, vocacionalmente maniqueo, se tensa y se ahonda con el menoscabo de las instituciones; prosigue su avance recurriendo a la manipulación de la pobreza y a la instrumentación impúdica de la caja, para completarse mediante el saqueo de los fondos públicos, el matonaje como pedagogía disuasiva y la acumulación ostentosa de riqueza y poder. (…)

”En su afán por seguir acotando la ley en favor del poder, el Gobierno no hace más que perder legitimidad. Suma, así, a su creciente impopularidad la posibilidad de situarse fuera del marco constitucional”. Tomemos nota de la línea ar-gumentativa: enfrentamiento y dádivas parecen ser las herramientas de un gobierno que, igual, se estaría viniendo abajo en cuanto a apoyo popular. Veremos poco más ade-lante cuán “real” es esta descripción. “Frente a semejante caudal de irregularidades, la sociedad se inquieta y angustia al verifi-car el espesor de las dificultades con que tropieza la oposición para sanear las prácticas parlamentarias y contener los desbordes oficialis-tas. La impaciencia desnaturaliza la expectativa generada por las elecciones del 28 de junio y la convierte en acicate de una ansiedad peligrosa. Ella induce a confundir la inevitable lentitud con que se avanza hacia estrategias eficientes con una falta de idoneidad irre-montable para encarar lo que cabe resolver. Es indiscutible que pericia y rapidez para orquestar su acción no les han sobrado ni a los diputados ni a los senadores no ofi-cialistas”. Tomemos nota, una vez más, del término ele-gido por el columnista: “no oficialista”, que, dicho así, pa-rece borronear todo sentido opositor, beligerante al, justamente, amplio arco opositor. “Y que han probado ya va-rias veces cuánto les cuesta constituir liderazgos consensuados. Pero la oposición es el recurso –el único recurso– del que dispone el país para construir una alternativa democrática ante un oficialismo que no lo es ni demuestra interés en serlo. Nadie sensato puede ignorar la abundancia de sus precariedades. Sin embargo, la intransigencia ante sus limitaciones actuales no ayudará a mejorar lo que es indispensa-ble. Es preciso que la opinión pública, sin abandonar su vigilia críti-ca, se reconcilie con la paciencia. Ser exigentes no es lo mismo que ser fundamentalistas”. Aquí, el periodista parece llegar a la nece-sidad de admitir, a medias, una verdad: amplias capas otrora “opositoras” están impacientadas, por lo menos, con la inacción de la oposición… y se les pide paciencia, porque aquella es, explícitamente, el último recurso.

“En conclusión: la oposición parlamentaria se encuentra hoy tri-plemente acosada. En primer término, por sus propias dificultades para proceder como debe. En segundo término, por un oficialismo que teme los progresos de esa oposición y se desvela por impedirlos. En tercer término, por una sociedad que, harta de las desmesuras del Gobierno, no tolera sus desaciertos y demoras para desbaratarlas y cae en el facilismo de la impaciencia y la subestimación, confundiendo

Page 39: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 39

MAYO DE 2010

lentitud con inmovilidad, lo complejo con lo simple, el desorden con la impotencia y la vida parlamentaria con un mostrador que debería expedirse con la celeridad de un fast food” (LN 19/3).

Se busca oposición: actitud pro-activa y eficaz Dos días después, el editorial dominical de La Nación, ti-tulado de manera consignista “Por una oposición eficaz y proactiva”, se despachaba en la misma línea que venimos observando: “Tal vez hubo por parte de algunos integrantes de esa oposición alguna dosis de ingenuidad al suponer que un gobierno ce-bado en el manejo autócrata del poder y de los resortes del Estado, al igual que en el atropello a la división de poderes y al periodismo in-dependiente, acataría con mansedumbre lo que en cualquier democra-cia se acata sin vacilaciones: la voluntad de los votantes, traducida ahora en la nueva composición de ambas cámaras del Congreso. (…)

”La mayoría opositora en el Senado se ha convertido hasta aquí, por exigua, en circunstancial y advenediza, pues se trata de una ma-yoría de un voto que, como se ha visto, puede perderse al influjo de la presión que el Gobierno pueda ejercer sobre el legislador que marca la diferencia. Para ello, el kirchnerismo se vale, como siempre, del em-pleo de los recursos federales, es decir, de ‘la caja’, de manera casi extorsiva.

”El pequeño grupo de senadores volátiles debería tener en cuenta que, si bien representa a sus provincias, esa condición no puede redu-cirlos al papel de oportunistas dispuestos a sacrificar los intereses de la Nación por unas pocas dádivas mediante el mercadeo de sus votos. (…)

”Además, la situación de virtual empate en el Senado corre el pe-ligro de hacer de la oposición un sector pasivo y reactivo, que sólo está a la espera de los hechos y cuyas acciones son sólo inspiradas por las iniciativas del oficialismo.

”En realidad, la actitud de mera réplica es la que ha caracteriza-do al espectro opositor a lo largo de las dos gestiones kirchneristas. A raíz de las enormes diferencias que suele haber en las filas de quienes se han plantado frente al matrimonio presidencial, es evidente que falta formular una visión del país deseado, un proyecto de Nación que vaya más allá de la coyuntura por conflictiva que ésta sea. (…)

”Pero lo que a esta altura del debate político resulta inexcusable es una eficaz acción de la oposición que logre romper la agenda que impone el oficialismo, para que aquélla se eleve con vuelo propio des-de una base mínima y consensuada de propuestas. El Congreso re-quiere una oposición mucho más proactiva, capaz de llevar a las co-misiones y a los recintos de sesiones los grandes temas que el gobierno kirchnerista se niega a discutir, y de contar al mismo tiempo con la grandeza de que acompañe al oficialismo en las iniciativas que sirvan al interés general” (LN 21/3). Y llegamos aquí a la madre de todas las crisis: la imposibilidad de configurar un progra-ma de gobierno (las “propuestas”) por parte del arco opo-sitor, dada la fragmentariedad de sus intereses, y dada también la imposibilidad de aunar fuerza por parte del sec-tor más concentrado del empresariado local en virtud de que, si quiere competir en un mercado mundial cada vez más concentrado, necesita sacarse de encima a ramas ente-ras de la producción nacional (situación analizada en este mismo número por Diego Tavormina, en su artículo “Como extraños”).

Así, pasaremos ahora a observar el otro costado de la política local, donde la “crisis” también acelera los tiem-pos, pero no para sumar a la descomposición en que se haya la oposición –aquello del “cambalache opositor” que

venimos describiendo desde hace meses en esta publica-ción–, sino que se perfila un claro proceso de construc-ción, modificando las posiciones de varios actores socia-les, en el camino de una mayor participación y politización social.

El hombre que volvió de la muerte Promediando el mes, se daba a conocer –incluso en La Nación– una encuesta que mostraba que “tanto Cristina co-mo Néstor Kirchner experimentaron en las últimas semanas una re-cuperación en su imagen positiva en la opinión pública, de acuerdo con datos de una encuesta de una importante consultora, efectuada en todo el país. (…) La primera mandataria y su esposo pasaron de tener una imagen positiva de entre el 21 y el 23% hace un mes a una cifra de entre el 27 y el 28% en la actualidad. El nivel de acep-tación de la gestión del gobierno nacional alcanza al 35 %” (LN 17/3). Al mismo tiempo, desde la consultora Equis, en base a un estudio sobre 900 casos de personas de clase media en Capital Federal y el Conurbano, se mostraba que la intención de voto para las presidenciales de 2011 las en-cabeza “Néstor Kirchner con el 22,5 % (…) seguido de Mauricio Macri con el 9,2% y tercero Fernando ‘Pino’ Solanas con el 9,1%” (CR 17/3).

A este dato se llegaba luego de que el mes hubiera co-menzado con un masivo acto en Neuquén de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista (CNSP) que encabeza Hugo Moyano, en el cual este afirmaba que “los trabajadores estamos dispuestos y estamos organizándonos para generar poder po-lítico para, si es necesario, presentar nuestro propio candidato. Este es el objetivo. Tenemos hombres capaces, responsables y comprometi-dos con los trabajadores, que es lo fundamental” (CR, LN y P12 6/4), al tiempo que el secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmidt, advertía que la CGT “no consentiría el atropello de la institución presiden-cial, cuyo mandato termina en 2011” (LN 13/3). Casi en si-multáneo, se daba a conocer en un acto en la Plaza de los dos Congresos un nuevo frente de partidos y organizacio-nes que daban un paso en la unidad, al conformar el En-cuentro de la Militancia Nacional y Popular, dentro del Frente para la Victoria, y que integran el Frente Grande (FG), el Frente Transversal, el grupo de Intendentes que encabeza Francisco “Barba” Gutiérrez, entre otros. Eduardo Sigal, referente del FG, señalaba que “maduramos todos después de siete años de transformaciones en Argentina. (…) Maduramos en la idea de que tenemos que orgnizarnos para articu-lar y trabajar juntos y que hay que acudir e invocar a la sociedad como partícipe, que no alcanza con gestionar bien, que hay que construir política” (P12 5/4).

Luego, se producían casi en simultáneo dos actos de re-levancia nacional: el día 10, Néstor Kirchner reasumía la conducción del Partido Justicialista (PJ) nacional en un ac-to en Resistencia, Chaco, con amplia participación de go-bernadores, intendentes y referentes del movimiento obre-ro organizado, entre cuyos oradores Hugo Moyano describió la etapa en la que estamos entrando: “Hay que de-fender en la calle los logros del modelo” (LN 11/4). Luego, el día 11 el ex presidente y diputado se convertía en el orador principal de un masivo acto convocado por el Movimien-to Evita en la cancha del Club Ferrocarril Oeste, en Capi-tal Federal, con la excusa de una conmemoración de la

Page 40: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

40 La calle y el estrado

MAYO DE 2010

asunción presidencial de Héctor Cámpora en 1973. En di-cho acto se congregó el amplio arco de organizaciones so-ciales, partidos políticos, gobernadores y dirigentes muni-cipales que apoyan al actual Gobierno, así como también representaciones sindicales, entre cuyos representantes Hugo Moyano, titular de la CGT, fue, nuevamente, uno de los oradores y señaló que “como dijo el general Perón, cuan-do los pueblos se deciden a luchar pueden ser invencibles, y este pue-blo va a ser invencible” (P12 12/3).

Un día después, el 12, se autoconvocaban miles de per-sonas –cuyo lazo era el programa periodístico televisivo de canal 7 “6 7 8”– en el Obelisco para demostrar su apoyo al Gobierno, a los que se sumaban las organizaciones Co-medor los Pibes de La Boca y Tupac Amaru de Jujuy.

Días después, el oficialismo convocaba en la Quinta Presidencial a sus legisladores nacionales a una reunión cuya única oradora era Cristina Fernández de Kirchner, quien explicitaba el momento político que atravesaba su fuerza política y el movimiento de masas en el país, pocos días antes de un nuevo aniversario del Golpe militar de 1976: “Se puede ser minoría parlamentaria y mayoría política en la sociedad (…). La oposición tiene mayoría circunstancial, pero no sabe qué hacer porque no tiene proyecto. Su única agenda es la de los medios” (LN y P12 21/3).

Ante este escenario de participación y demostraciones, en el diario La Nación tomaban nota y, desde la columna de la intelectual campera Beatriz Sarlo, aunque se presen-taba el tema como “la contradicción” hacia adentro del kirchnerismo entre el PJ y “la militancia” de a pie, se re-conocía que “también estaba en Ferro ese nuevo mundo popular, de infinitas variaciones empíricas, que hay que leer con refinamiento: los pobres de barrio y los villeros, los asalariados en blanco y los que hancen changas, las mujeres de cooperativas y de comedores, con sus hijos y nietos, los viejos militantes populares, los gestores independien-tes de proyectos barriales pequeños pero significativos, los burócratas de los subsidios que organizan, presionan, obligan y protegen a los beneficiarios de planes, gente llevada al acto pero que finalmente se entusiasma, intelectuales, capas medias progresistas, y adolescentes que están allí como en un recital, haciendo el aguante” (LN 14/3). En la columna editorial, días después, el diario mitrista iba más lejos y enfocaba claramente la raíz de su preocupa-ción: la participación de amplias capas de la sociedad en el quehacer político cotidiano. Para ello, el matutino recurre una vez más a tildar de “autoritario” todo lo que vaya en esta línea. “Ganar la calle, perder la república”, se titulaba dicho editorial, en el que se decía: “El Gobierno efectuó días atrás, en el estadio de Ferro Carril Oeste, una demostración de su capacidad de convocatoria pública, en un acto organizado por agru-paciones de piqueteros que manifestaron su intención de ‘ganar la ca-lle’. La concentración, igual que el propósito que se confiesa a través de ella, entraña una concepción autoritaria de la política, una estra-tegia retrógrada de desarrollo social y una manipulación de los recur-sos del Estado para satisfacer objetivos de facción.

”Aunque no ha sido exclusiva del kirchnerismo a lo largo de nuestra historia, la movilización de personas para expresar su ad-hesión a una administración es un rasgo inconfundible de todos los autoritarismos. El ritual supone un vínculo plebiscitario entre el jefe de un grupo político y sus seguidores, es decir, una comunicación que prescinde de mediaciones institucionales o partidarias. Esa escenogra-fía está destinada a exaltar la voluntad del que manda, sin otro lí-

mite ni procedimiento que la interpretación intuitiva de la voluntad popular. En sus mejores tiempos, esta configuración se expresaba en una terminología precisa y reveladora: el líder era ‘el conductor’; el pueblo, ‘la masa’. (…)

”Tampoco consigue el Gobierno convertir sus concentraciones en una celebración de la participación popular. La aglomeración se logra aplicando caudalosos recursos del Estado, sobre todo los que se vuel-can en las denominadas ‘organizaciones sociales’. No en vano la que se encargó del encuentro de Ferro Carril Oeste, el Movimiento Evita, es la red de militantes kirchneristas a la que más programas de asis-tencia social se le han asignado, en una perniciosa privatización de la atención a los más desamparados”. Aparecía así, nuevamente, el fantasma de “la caja”, buscando negar la real iniciativa de las masas en la participación política.

”El kirchnerismo se ha aprovechado de la existencia de los pique-teros para crear una red de activistas que presionen a los partidos po-líticos y la estructura del Estado. Es sabido que esas ‘organizaciones sociales’ son utilizadas como un factor de disciplina para gobernado-res e intendentes del propio peronismo. Esta estrategia se corresponde con una interpretación que ve el espacio político como un entramado de corporaciones.

”La consigna de ‘ganar la calle’ es también el reflejo inquietante de un gobierno que está en retirada. La exhibición de fuer-za de las organizaciones paraestatales de reparto de subsi-dios no apunta a facilitarle al oficialismo la victoria electoral de 2011, sino a amedrentar, con el copamiento del espacio público, a cualquier administración que ocupe el poder a partir de esa fecha.” (LN 19/3).El cierre es también explícito: se insiste –en contradicción con las encuestas que el mismo diario publi-ca, como ya vimos– en la supuesta caída vertical de la aceptación popular del Gobierno al tiempo que se califica la participación política de las masas con una terminología que remite, en la memoria nacional, a los grupos armados de claro signo conservador y represivo. Instalar el miedo a las demostraciones callejeras es la línea. Como otro ejem-plo, citamos brevemente otro editorial en relación al hecho de violencia que se desató en la ciudad de Baradero a raíz de la muerte de dos adolescentes, que chocaron con la moto en que viajaban mientras eran perseguidos por un inspector de tránsito con su camioneta. El artículo se titu-ló “Baradero, sólo una muestra”. En él, el matutino afir-ma: “Los recientes episodios vividos en Baradero, que se suman a otros tantos de distinta envergadura que se han sucedido en todo el país, muestran no sólo el pésimo estado de ánimo de nuestra pobla-ción, sino también una sumamente peligrosa falta de contención insti-tucional. (…) En suma, se trata de otro exponente de que vastos sectores de nuestra sociedad están transitando al filo mismo de la anomia, madre de la anarquía. (…) Nada se cumple, nada se aca-ta. Poco se tolera. La calle, la acción directa, los piquetes y el preten-dido derecho a impedir la circulación de los demás se convirtieron en moneda corriente desde hace algunos años” (LN 24/3).

Un 24 de marzo distinto Un nuevo aniversario del inicio del golpe militar de 1976 se cumplió y las demostraciones de memoria tuvieron ma-yor participación popular que en años anteriores. En Capi-tal Federal se hicieron tres actos multitudinarios, uno de los cuales tuvo como uno de sus principales sujetos a la organización Abuelas de Plaza de Mayo, cuya lucha por la restitución de la verdadera identidad a los cerca de 500 ni-

Page 41: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 41

MAYO DE 2010

ños apropiados por la dictadura está actualmente en una de sus principales batallas, dado el hecho de que se sospe-cha que los hijos de la dueña del multimedio Clarín, Er-nestina Herrera de Noble, están dentro de esa categoría. Esto ha llevado a un mayor desprestigio del principal gru-po de medios nacional, y uno de los cuatro más concen-trados de toda Latinoamérica. Esta marcha contó también con la novedosa participación de la Juventud Sindical (JS) de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista (CNSP), brazo juvenil del movimiento obrero organizado peronista, modificando sustancialmente la fotografía tradi-cional de dicho evento anual (LN y P12 25/3). Hubo también actos masivos en las ciudades de Córdoba, Rosa-rio, San Miguel de Tucumán y Mendoza, entre muchas otras.

Así, también en este ámbito, los posicionamientos pro-fundizaron su clarificación política. El ex presidente Eduardo Duhalde –quien días atrás había pedido que “los juicios tienen que terminar. Hay que mirar para adelante. El pueblo argentino debería votar en las elecciones de 2011 qué quiere hacer. Ya lo hizo Uruguay dos veces [manteniendo el indulto]” (P12 25/3)– cosechó voces de repudio en un amplio arco polí-tico: “Una persona que propone el olvido, la convivencia con los ase-sinos, es una persona peligrosa para la política”, señaló Estela Carlotto, por Abuelas de Plaza de Mayo; “Su propuesta es reaccionaria y antidemocrática. La enorme movilización de hoy de-muestra lo que la inmensa mayoría de la sociedad quiere: memoria, verdad y justicia”, afirmó el ahora diputado Martín Sabbate-lla; “La Argentina ya ha elegido un camino, que es el correcto: el de verdad, justicia y condena a los responsables del terrorismo de Esta-do”, dijo Adrián Pérez de la Coalición Cívica-ARI (P12 25/3), por sólo ejemplificar con algunos de los que se ma-nifestaron.

Por su parte, el órgano ideológico de la oligarquía terra-teniente vernácula, La Nación, insistía en la línea planteada por el ex presidente interino, aunque buscando actualizar los “fundamentos” de su postura en una renovada teoría “de los dos demonios”, al tiempo que su eje principal era la despolitización del ámbito de los DD.HH. “El indebido uso de los derechos humanos”, se titulaba el editorial del domingo posterior a las marchas. “No hay peor gestión de los derechos humanos que la que restringe esa dimensión universal. Es decir, aquella que los reconoce a un grupo pero se los niega a otro. Ese es el vicio que corroe la política seguida en esta delicada materia por los dos gobiernos del matrimonio Kirchner. La concepción de los derechos humanos expuesta desde lo más alto del poder durante los actos de conmemoración del 24 de marzo, día del golpe de Estado de 1976, corrobora esa apreciación. (…)

”Esta es la deformación más grave de la administración actual. Su política de derechos humanos se funda en un recorte deliberado del pasado que sólo reconoce una parte del drama acontecido. En vez de contribuir a cerrar las heridas abiertas por la tragedia, ese enfoque faccioso reanima la contradicción. En vez de reponer el equilibrio allí donde se había perdido, la bandera de la Justicia es agitada para re-instalar la lucha, ahora con espíritu de venganza. (…)

”El matrimonio agitó de manera capciosa una causa judicial so-bre la identidad de los hijos de la señora Ernestina Herrera de No-ble para atacar al Grupo Clarín” (LN 28/3).

El mismo día, a página opuesta, el gran escriba Mariano Grondona hacía lo propio: “Muchos de los que en la jornada del último miércoles gritaban contra los militares y los civiles que los apoyaron durante los terribles años setenta, cuando tres manifesta-ciones simultáneas aunque divergentes los repudiaron en la Plaza de Mayo, albergaban razones comprensibles para vocear sus reclamos, pero aun así hay que preguntarse hasta qué punto no los inspiraba un sentimiento de venganza. (…)

”Lo que estuvo totalmente ausente de la Plaza fue un sentimiento de concordia y de reconciliación, que es la antítesis del odio. (…) En contraste con ellos, el ex presidente Duhalde se animó en el mismo día de la Plaza a reclamar la reconciliación entre los argentinos” (LN 28/3).

A ello se sumaba, días después, el análisis de Beatriz Sarlo, quien directamente planteaba el “peligro” de la poli-tización de los derechos humanos, al tiempo que afirmaba su preocupación por una “reedición” de la “pesadilla” se-tentista de liberación de los pueblos: “Escuché el discurso de Estela Carlotto en la Plaza de Mayo, el 24 de marzo último. Des-pués debí conseguir una copia de lo que leyó, porque no estaba con-vencida de haber oído bien. El camino a la politización de los diri-gentes de derechos humanos lo abrió hace muchos años Hebe de Bonafini. Estela Carlotto no siguió esa ruta. Por el contrario: sostu-vo la singularidad de su reclamo por los nietos apropiados durante la dictadura militar y consiguió, hasta hoy, 101 recuperaciones de iden-tidad. (…) El kirchnerismo de Carlotto es inadecuado a su función, ya que las organizaciones de derechos humanos no deben ser un contingente más en los enfrentamientos cotidianos de la política. Defienden derechos que están más allá de los gobiernos, porque son compromisos universales. Su lugar es la esfera pública. (…) Carlotto supo tener una palabra firme, pe-ro moderada y, sobre todo, limitada al tema que le ganó relevancia y respeto. Eso fue cambiando (…). Lo que leyó Carlotto congela la historia de los últimos cuarenta años y deja fuera a todos los que no coincidamos con sus hipótesis. Impone la matriz de un relato único: la lucha actual sigue siendo la misma que llevaron a cabo los desapa-recidos ‘por la liberación de nuestro pueblo’; se reivindica ‘su proyecto político de país, su amor y compromiso con los excluidos’; en la otra trinchera de una guerra idéntica hasta la actualidad, están los mis-mos asesinos y también los mismos ‘cómplices del hambre, que hoy pretenden volver a las recetas neoliberales’ y defienden idénticos inter-eses con una represión que ya se prolonga 200 años. (…) Carlotto, que ha buscado la vida más allá de la muerte en la identificación de los hijos de desaparecidos, se ha puesto del lado de lo invariable y de lo cristalizado. Todos seguimos idénticos en el mismo lugar, todos hundidos en la infernal repetición de una pesadilla que recomien-za” (LN 31/3).

Es decir, el fantasma pesadillezco que recorría Latinoa-mérica hace unas pocas décadas atrás sigue sobrevolando, cerca del patagónico sur, a pesar de los 30.000 desapareci-dos locales, los miles de asesinados, la destrucción de la organización de un movimiento obrero combativo. Y pa-rece ser un fantasma bienvenido por una parte cada vez mayor de la sociedad argentina, con un movimiento obre-ro organizado que, aún con tibieza, amenaza con ponerse al frente, una vez más, del movimiento nacional y popular en nuestro país.

Page 42: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

42 Como extraños

MAYO DE 2010

Entidades del capital fracturadas

Como extraños Por Diego Tavormina El fallido intento de publicar un documento común, las versiones encontradas sobre el mismo y el fracaso de jun-tar en una mesa a los presidentes de las principales entida-des del capital en la Argentina dejó en evidencia la impo-sibilidad de la oligarquía terrateniente de unir y subordinar bajo su proyecto sojero exportador a los factores de poder en el país. Puntualmente, el desacuerdo entre la SRA y la UIA, debido a profundas fracturas al interior de esta últi-ma, estropea el sueño oligárquico liberal de realizar un pa-ís extremadamente excluyente.

Queriendo encabezar Apenas iniciado el mes de marzo, se hizo manifiesta la as-piración de la oligarquía terrateniente de aglutinar bajo su conducción a las diversas fracciones del capital con peso real en el país. La Sociedad Rural Argentina (SRA), con-ducción indiscutible de la Mesa de Enlace y cuyo planteo estratégico subordinó en un programa común –no exento de tensiones internas– a las otras entidades del agro, ha venido intentando, de manera infructuosa, encolumnar detrás de su propuesta a la fracción del capital concentra-do asentada en la producción industrial y organizada fun-damentalmente en la Unión Industrial Argentina (UIA).

El gran desafío para la SRA ha sido este. Tras haber lo-grado unificar en un sólido bloque a las distintas entidades agropecuarias (grandes, pequeñas, pooles, etc.) en lo que se denominó Mesa de Enlace, y habiendo obtenido en los últimos meses el apoyo de la Asociación Empresarial de la Argentina (AEA), quien rompiendo el mutismo salió fir-memente a criticar la política económica del gobierno na-cional en sintonía con sus planteos, los grandes dueños de la tierra requieren en esta hora el alineamiento de los in-dustriales “en bloque” detrás de su proyecto sojero expor-tador, para debilitar la alianza social del kirchnerismo e imponer a sus anchas su programa de gobierno. Este po-sicionamiento de los industriales, que debe ser “en blo-que”, significa que la fracción del capital históricamente vinculada al agro (alimenticias, bebida, aceiteras, moline-ras) y organizada en la COPAL, subordine al interior de la entidad a los capitales concentrados y medios vinculados a las ramas industriales que sí requieren de subsidios y pro-tecciones arancelarias especiales (por ejemplo las ramas metalmecánica, siderúrgica, automotriz, textil, química, etc.), sin las cuales perecerían en el mercado interno y en el regional frente a los productos foráneos mayormente competitivos (producidos en menor tiempo por tecnolo-gía más avanzada). El modelo de “mercado abierto” (sin protección), promovido por la SRA y la COPAL, los li-quida como fracción del capital con peso específico en la economía y en la vida política nacional.

La fracción industrial que surge a fines del siglo XIX y se desarrolla en las primeras décadas del siglo XX nace es-trechamente hermanada al sector agrícola ganadero y tuvo la conducción histórica de la UIA. Se expresa al interior de

dicha entidad en la corriente denominada MIA (Movi-miento de Industria Argentina). La otra fracción, cuyo sal-to industrialista se da a partir de la crisis de 1930 y sobre todo con la política económica de Juan Domingo Perón, se organiza en el MIN (Movimiento de Industria Nacio-nal) y su dirección política está en manos del grupo Te-chint. En este momento, el equilibrio de fuerzas dentro de la entidad industrial se ha expresado en que su presidente, Héctor Méndez, ha tenido que retroceder en más de una oportunidad en sus dichos y en sus acciones por no contar con el consenso suficiente ni para un lado, ni para el otro. En rigor, Méndez –que reemplazó al metalúrgico Lascu-rain– fue colocado a la cabeza de la UIA por tener un dis-curso más opositor al kirchnerismo. Sus afirmaciones en este sentido le han costado un fuerte costo político dentro de la entidad y algunos desplantes fuertes por parte de los capitales medios y pequeños.

La adhesión de los industriales como bloque es una ne-cesidad histórica que tiene la oligarquía terrateniente para aislar al movimiento obrero y avanzar, hoy, con el cambio de rumbo en el esquema de política económica en clave netamente monoproductiva, funcional a los grandes capi-tales concentrados de los países imperialistas.

Por eso, en su editorial del día 6 de marzo, el diario La Nación publicaba en el contexto de Expoagro, la feria anual que reúne a los dueños de la tierra y capitalistas que invierten en la cadena de producción agropecuaria (ma-quinaria, materias primas, tecnología, etc.) la importante noticia: “La presencia de representantes de la industria y el comer-cio no directamente vinculados con el campo en la muestra permite in-tuir que el empresariado se halla más unido que en cualquier otra etapa posterior a 2003 frente al desconcierto que suscita la política gubernamental” (LN 6/3).

La impresión del editorialista no sería del todo correcta respecto de la unidad del bloque industrial con las entida-des agropecuarias. Más bien podríamos tomar el editorial como una operación apuntada a las direcciones políticas, económicas, eclesiásticas, sobre lo que hay que hacer en estas horas: lograr la unidad del capital bajo la conducción agroindustrial. Para lo cual el “órgano de doctrina” trabajó sobre dos ideas fuerza.

La primera de ellas tiene que ver con la glorificación del sector agropecuario como sinónimo de progreso en el país. Argumento trillado en toda la historia argentina, que identifica al progreso nacional con el florecimiento del agro como sector más eficiente en términos internaciona-les –fundamentalmente por la riqueza excepcional del sue-lo de la pampa húmeda– y lo contrapone al “atraso” re-presentado en el aparato industrial local “ineficiente”, “costoso”, “caduco”, etc. El editorialista de La Nación identificaba así la idea de progresismo con la fortaleza agríco-lo-ganadera y a ésta con la concentración económica en la propiedad de la tierra y en el negocio agropecuario.

La segunda se basa en el concepto de agroindustria. La unión ideal entre campo e industria se cristaliza en la de-

Page 43: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 43

MAYO DE 2010

nominada cadena agroindustrial, conformada por los te-rratenientes locales, las industrias que elaboran en el país alimentos, aceites, bebidas –históricamente hermanadas con el sector agropecuario– y las concentradas y avanza-das industrias extranjeras que monopolizan la rama de in-sumos, maquinaria y tecnología aplicada a la producción rural (caso testigo: Monsanto).

Dice La Nación: “Habría llegado ahora la oportunidad de que, a la luz de las conquistas logradas por la agroindustria argentina, se produzca la segunda gran revolución. Ella debería gestarse en los sec-tores más renuentes de la sociedad a comprender que la producción agroindustrial ha hecho méritos suficientes para ser reconocida como expresión del sector más eficiente en creatividad y en productividad. La gran batalla del campo no se ganará ante un gobierno prepotente que en menos de dos años será parte del pasado. Eso ocurrirá cuando reflorezcan aquí los valores culturales que han prevalecido en las na-ciones verdaderamente progresistas del orbe. La experiencia de que es posible recuperar la Argentina perdida tan pronto se reoriente la di-rectriz de la política fundamenta hoy las esperanzas que se oponen a tanto desasosiego” (LN 6/3).

Un día antes, el suplemento Economía y Negocios del mismo diario vertía en las cabezas de las capas dirigencia-les, ávidas lectoras del matutino mitrista, la idea de que la unidad del capital –en el camino del incesante desarrollo del capitalismo– sólo es posible bajo la conducción terra-teniente: cara nacional de los intereses de los capitales más concentrados a escala mundial. Su cronista en Baradero, donde se realizaba la feria Expoagro, escribía en un tono para nada casual: “Los pocos que lo vieron apenas pudieron creer-lo. El presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez; el presidente de la Federación Agraria Ar-gentina (FAA), Eduardo Buzzi; el presidente de Fiat Auto Ar-gentina, Cristiano Ratazzi; y el dirigente del Pro y ex presidente de la Rural, Luciano Miguens, junto a buena parte de la cúpula de to-das estas cámaras y entidades, permanecieron más de una hora char-lando amigablemente apoyados en uno de los carritos que se usan pa-ra recorrer la muestra. Más tarde compartieron la comida y largas charlas en la tradicional cena de expositores” (LN 5/3). El tono costumbrista con que se describe el encuentro fraternal de los mayores cuadros empresariales y económicos, y la apa-rente forma casual en que se produjo, son utilizados para reforzar la dimensión política del hecho. El admirable hecho político sorprende a todos: cronista, lector y hasta a los propios protagonistas. Al tiempo que la fotografía que acompaña el texto exhibe a un círculo de dirigentes em-presariales que rodean y escuchan con atención a un Mi-guens que, mano en movimiento, parlamenta dirigiéndose a ellos cual emisor indiscutido. Las citas destacadas en el artículo de marras son elocuentes al respecto y, por eso, cabe glosarlas aquí: “El campo es y siempre fue importante y no debería ser excluido de una política de Estado”, dijo Campos de la AEA. Para Méndez (UIA) “Siempre hubo una buena relación entre nosotros porque en la realidad campo e industria son dos secto-res integrados, no antagónicos. Esta muestra agropecuaria y este en-cuentro es la muestra” (LN 5/3). He aquí al progreso, he aquí a la cadena agroindustrial bajo comando de la SRA.

En ese contexto, el actual presidente de la entidad, Hugo Biolcati, no ahorraría palabras a la hora de definir la estrategia: “Nuestra meta tendría que ser crear una estructura pa-

recida a lo que hicimos con la Comisión de Enlace con los industria-les. Empezar a subrayar las coincidencias dejando de lado las dife-rencias. Sería ideal para el país” (LN 6/3). Para el ideal de país sojero exportador es menester subordinar en una es-tructura organizativa común –similar a la Mesa de Enlace que pudo subordinar y meter bajo su plan a los pequeños propietarios de la FAA– a los capitales grandes, medios y pequeños asentados en la industria, que no sobreviven en las condiciones de libremercado que propugna la SRA.

Desde la FAA, Buzzi agregaba en la misma dirección: “Tenemos que empezar a establecer pautas básicas sin pensar en la coyuntura, sino en el país que queremos construir en el largo plazo, después de 2011, y para eso necesitamos a todos” (LN 6/3).

El modelo de “Mesa de Enlace industrial” no es una novedad. Se trata de recomponer el fracturado Grupo de los Ocho que congregaba a las decisivas cámaras patrona-les del país (terratenientes, banca, industria, comercio) du-rante el período menemista. Veremos en breve que tras la ruptura del G-8, iniciada en 1999 y totalmente realizada en la crisis de 2001, no ha habido recomposición de un frente común cuya dirección esté en la cadena agroindustrial y que cuente con la participación de la UIA. El intento de reflotar el Grupo de los Ocho ha venido chocando con las condiciones objetivas que colocan a una fracción “indus-trialista” de la UIA –junto a las asociaciones de pymes– muy lejos de saldar sus diferencias históricas dentro de la entidad y de renunciar a su supervivencia en el altar de la agroindustria. Las idas y vueltas, las versiones cruzadas y los desencuentros en torno a una reunión y a la elabora-ción de un documento en la que participarían la Mesa de Enlace y la UIA fueron la cabal expresión de esta imposi-bilidad de unión entre los factores de poder económico en el país.

Page 44: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

44 Como extraños

MAYO DE 2010

Fantasmas

Son mil fantasmas, al volver burlándose de mí,

las horas de ese muerto ayer… (José María Contursi)

Durante la década del noventa, el acuerdo empresarial respecto de la aplicación del plan de convertibilidad y, fundamentalmente, sobre esa avanzada caníbal sobre los recursos estratégicos de la nación que fueron las privatiza-ciones, tomó la forma de Grupo de los 8. El mismo reunía a las cámaras del capital más concentrado en la Argentina: Sociedad Rural Argentina (SRA), Unión Industrial Argen-tina (UIA), Cámara Argentina de Comercio (CAC), Cáma-ra Argentina de la Construcción (CAC), Asociación de Bancos de Argentina de capital nacional (Adeba), Asocia-ción de Bancos de Argentina de capitales extranjeros (ABA), Bolsa de Comercio, Unión Argentina de la Cons-trucción (UAC). Tal era el grado de unidad entre las dis-tintas fracciones de la burguesía en el país.

Con la crisis brasileña de 1999 –que condujo a una fuer-te devaluación del Real– y con la continuidad de la rece-sión en el país, que se había hecho manifiesta en 1998, el G-8 comenzó a resquebrajarse, al tiempo que las contra-dicciones al interior de la UIA, entre las corrientes MIA y MIN se profundizaban. En 1999 la conducción de la UIA pasaba a manos del MIN. Se retiraba el que fuera funcio-nario del menemismo, Álvarez Gaiani (hombre de la CO-PAL), y se incorporaba un hombre del sector industrial de la provincia de Buenos Aires, y vinculado a Eduardo Duhalde, Osvaldo Rial. La vicepresidencia quedaba en manos de Ignacio de Mendiguren quien, por ese entonces y desde ese lugar, emprendió la cruzada por la devaluación del peso argentino, es decir, por la salida de la convertibi-lidad que tanto daño había hecho al aparato industrial lo-cal.

Por mencionar un hecho, desde el MIN, las direcciones de algunas ramas como colorantes, papel, metalmecánica, calzado, cuero, automotriz, electrodomésticos de línea blanca, empezaron a advertir que el modelo económico del menemismo exigía un cambio; mientras desde el MIA, Álvarez Gaiani defendía a rajatabla la convertibilidad y el plan económico llevado a cabo en ese entonces por el mi-nistro Roque Fernández.

Ya en 2001, la UIA lanza el programa “compre nacio-nal” –acuerdo a partir del cual el Estado y las empresas asentadas en el país deben comprar productos elaborados en la Argentina– con la consigna: “compre trabajo argen-tino, contra el proceso de transnacionalización de la eco-nomía argentina”.

Ese conglomerado que fue el G-8 duró los pocos años de bonanza tras el remate de las “joyas de la abuela”. La crisis del capitalismo a escala mundial, que por ese enton-ces estallaba en crisis “localizadas” (México, Rusia, sudeste asiático, Brasil), y la profundización de las políticas eco-nómicas llamadas neoliberales, ajustadas a ese proceso de crisis global, fracturaron al G-8 y a la UIA. Desde esta, una fracción condenada a desaparecer en el “libre juego de

las fuerzas del mercado” (mayoritariamente organizada en el MIN), encabezó la ruptura del orden constitucional en diciembre de 2001 y elaboró el plan económico duhaldista primero, kirchnerista después.

Tortazos

Y ahora que estoy frente a ti parecemos, ya ves, dos extraños...

Lección que por fin aprendí: ¡Cómo cambian las cosas los años!

(…) Perdón si me ves lagrimear… ¡Los recuerdos me han hecho mal!

(José María Contursi)

No fue el gran letrista de tangos Contursi sino uno de los vicepresidentes y cuadros estratégicos de la corriente in-terna MIN de la UIA, Ignacio de Mendiguren, quién aler-tó: “Tengo temor a que volvamos a caer en la tentación del penduleo, del retorno a la magia y las políticas del pasado” (LN 17/3), ins-tando además, en una clara advertencia a las entidades del capital en el país, a que no se abandone el modelo econó-mico kirchnerista.

Si el pintoresco cuadro que La Nación delineaba en su crónica citada más arriba era casi perfecto, la real posibili-dad de unir en un almuerzo a las direcciones patronales era más difícil que pasar un camello por el ojo de una agu-ja.

La organización de un encuentro en la sede de la AEA, que congregaría a todas las entidades del capital, con la que se venía insistiendo desde meses atrás, fue imposible de realizar. Como redactara el periodista de La Nación Francisco Olivera, “pocas veces un simple almuerzo fue motivo de tanta intriga y tantas discusiones” (LN 17/3). Evidentemente, no se trataba de un simple almuerzo, sino de un verdadero hecho político que mostrara voluntad de unidad en la ac-ción por parte de las entidades patronales, al tiempo que sembraba el embrión de un nuevo agrupamiento de las mismas al estilo del G-8.

A la reunión de marras no asistieron ni los presidentes de la UIA, ni de la SRA, ni de la CRA. Según el cronista, una fracción de los industriales se negó a firmar junto con las entidades agropecuarias y la AEA un documento cuyo contenido sería claramente opositor al programa econó-mico oficial.

Fue el propio diario La Nación el que había publicado la noticia sobre la existencia de un documento común que sería rubricado por los industriales y el agro, y cuyo bos-quejo había circulado en Baradero, sede de Expoagro. Sin embargo, en el marco de la reunión que la UIA tuvo con la ministra de Industria, Débora Giorgi, Héctor Méndez negaría la existencia de ese borrador ante la pregunta in-quisitoria del presidente de la Federación de Industriales de Santa Fe, Carlos Garrera, quien cuestiona el acerca-miento de la entidad a la SRA. La respuesta del titular de la UIA fue lapidaria: “Nunca se trató ese tema, fue una operación de prensa” (LN 10/3). La denuncia de Héctor Méndez era una bofetada directa a las entidades agropecuarias y a los propios medios La Nación y Clarín, que habían agitado –

Page 45: analisis118 abril 2010 final final - ANALISIS DE … · del movimiento nacional y popular expresado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. EQUIPO DE TRABAJO Redacción:

Cuentas pendientes 45

MAYO DE 2010

y, veremos, siguieron agitando– la bandera de recomponer el G-8 local.

El día 12 de marzo, el periodista del Grupo Clarín –grupo con intereses directos en el negocio agropecuario– vinculado a la UIA, Marcelo Bonelli, afirmaba ya en el tí-tulo de su columna semanal que “Los empresarios unifican sus planteos al Gobierno”, haciendo referencia no sólo a la exis-tencia del documento de marras, negado por Méndez, sino además a su contenido marcadamente opositor a las polí-ticas económicas oficiales. Bonelli operaba a todo o nada, presionando a las representaciones de las fracciones indus-triales reacias a aparecer junto a la SRA: “Héctor Méndez ra-tificó ayer que asistirá el miércoles próximo al encuentro de los hom-bres de negocios que apunta a elaborar un documento conjunto del movimiento empresario de tono crítico. Se elaboraron algunos paper con distintas ideas fuerza:

– Un llamado a la cordura y un pedido de diálogo – Una defensa de la división de poderes – Un reclamo para que el Gobierno instrumente correcciones a

las desviaciones macroeconómicas que generan inflación – Una advertencia sobre las complicaciones que puede ocasionar

una puja precios-salarios” (C 12/3) Sin embargo, el propio analista de Clarín reconocía en la

misma nota que “la mayoría de la UIA no comparte acompañar una movida política que lidere públicamente Biolcati”; con lo cual, el sueño de unidad del capital queda en la nada. La opera-ción de Clarín y La Nación giraba en falso.

La fractura del capital quedó en evidencia pocos días después, cuando a la convocatoria de la Asociación de Bancos de la Argentina (Adeba), que nuclea a los bancos de capital privado nacional, no asistieron los presidentes de la SRA ni de CRA, dejando dos lugares de la mesa va-cíos, mesa a la que sí se sentaron, por supuesto, Jorge Bri-to de Adeba, Carlos de la Vega de la Cámara de Comercio, Carlos Wagner de la Cámara de la Construcción, Adelmo Gabbi por la Bolsa de Comercio y Héctor Méndez por la UIA. No sólo el G-8 se convertía en G-5, tal como titula-ra Página 12, sino que además los hombres de negocios de la Argentina convocaban a una reunión con la CGT. Sin los ruralistas, con los sindicatos. En palabras de De la Ve-ga: “Lo importante y novedoso fue incluir a los sindicatos a dialo-gar” (P12 20/3). Importante y novedoso, un nuevo torta-zo al corazón de la soñada Mesa Agroindustrial.

Frustrado el documento opositor y el reencuentro de los ex G-8, el gobierno de Cristina Kirchner avanzaba en me-didas que ahondarían más las contradicciones dentro de la UIA. A fin de mes las entidades que nuclean a las peque-ñas y medianas industrias y comercios asistían a un en-cuentro con la Presidenta donde Débora Giorgi, ministra de la Producción, anunció la apertura de una línea de cré-dito para pymes por 5340 millones de pesos, cuyo instru-mento fundamental será el Banco Nación. He aquí una de las utilizaciones de las reservas del BCRA. En esa jornada, la presidenta de la Nación afirmó: “Todos sabemos que el libre comercio no existe, todos los países tienen restricciones bajo distintas formas, algunos más disimuladas y otros más sofisticadas” (P12 26/3).

Al evento concurrieron las entidades pyme Cgera, CA-ME, Apyme, y el sector textil organizado en Pro-tejer. Desde este último, Aldo Karagozian, afirmaba: “Las políti-

cas de defensa de la industria nacional implementadas desde 2003 nos permitieron recuperar nuestras empresas de la precaria situación en la que habíamos quedado tras la década del noventa” (P12 26/3). Cualquier similitud con las advertencias de De Mendiguren no son mera coincidencia. Lo mismo que la imposibilidad de unir en un mismo bloque y programa a las entidades agropecuarias, industriales y banqueras bajo la conducción de la oligarquía terrateniente y los capitales más concentrados asentados en la industria de los produc-tos de la tierra.