ANALISIS TRANSACCIONAL

download ANALISIS TRANSACCIONAL

of 7

Transcript of ANALISIS TRANSACCIONAL

ANALISIS TRANSACCIONAL (AT)1. Introduccin

Definicin: Es una terapia interaccional basada en presupuesta de que los seres humanos adoptamos decisiones en base a premisas, premisas que en un momento fueron adecuadas para nuestras necesidades de supervivencia pero no necesariamente siguen siendo vlidas.El objetivo del anlisis transaccional es aumentar la conciencia con la finalidad de capacitar a las personas para adoptar nuevas decisiones (redecidir) y cambiar el curso de sus vidas, esto se logra a travs del aprendizaje de los tres estadios del ego (Padre, adulto y nio), la influencia que sus vivencias infantiles y como ellas configuran las reglas y regulaciones con las que viven en el aqu y en el ahora, y de esta manera, configura un guion de vida que dentro de la terapia los participantes logran identificar.Este modelo toma en cuenta dos enfoques de grupos, el primero es el interaccional, donde se enfatiza en las dinmicas de las transacciones entre las personas, y el segundo, el contractual, en el cual desarrollan afirmaciones claras de lo que cambiaran y del modo en que van a desarrollar tales cambios.2. Antecedentes Histricos

El fundador es Eric Berne (1910-10970) quien psiquiatra y psicoanalista, pero a medida que desarrollo el anlisis transaccional, se fue alejando del psicoanlisis y retomando la retroalimentacin de sus clientes, se dio cuenta que haba una imagen del ego que se relacionaba con las experiencias de la niez de sus pacientes, luego agrego el estado adulto del ego, lo dividi en dos subestadios, uno que es padre del ego, que es la copia de los progenitores de la persona y el segundo, es el adulto ego, que consiste en la parte racional de la persona, todo ello se aprenda en base a un plan personal de desarrollo construido en la infancia como estrategia de supervivencia fsica y psicolgica y al guion de vida con el que cada uno naca.Luego de la muerte de Berne, se abri el enfoque a diferentes direcciones, entre ellos, la escuela de la redecisin, con Mary y Robert Goulding , quienes combinaron el anlisis transaccional de Berne con los principios y tcnicas de la terapia Gestalt, la terapia familiar, el psicodrama y la terapia conductual, en este enfoque, se ayuda a los miembros del grupo a experimentar su punto de bloqueo, mediante la reexperiencia (utilizando el psicodrama) del (de los) acontecimiento(s) en donde adoptaron esas decisiones no funcionales, para luego adoptar nuevas decisiones funcionales para su presente.

3. Presupuestos bsicos

Dentro de este enfoque, se parte de dos premisas fundamentales, la primera, que hace referencia a que cada individuo debe tomar conciencia del problema y la segunda premisa, de acuerdo a los Goulding, es que cada individuo es responsable de lo que hace, de la forma en que piensa y de cmo se siente.

4. Conceptos Clave

4.1 Estados del ego

EstadioPadre EgoAdulto EgoNio Ego

Definicin Actitudes y conducta incorporadas de fuentes externas (progenitores).Reglas de vidaObjetiva, casi informatizada de nuestras personalidad, funciona como procesador de datos, analiza y toma decisionesSon sentimientos, impulsos, acciones espontaneas, recuerdos de primera vez

Representacin en la vida cotidiana.Signo: conductas criticas (-) o protectoras (+).Reaccionas como si furamos nuestros padres.Trabaja con hechos y con realidad externa. No es emocional ni enjuiciadorTiene dos manifestaciones: Nio natural: espontaneo, impulsivo, abierto, vivo, expresivo y un poco encantador.Nio Adaptado: domesticado

4.2 La necesidad de las caricias.

La premisa bsica aqu es que los seres humanos necesitan recibir caricias fsicas y psicolgicas para desarrollar las sensacin de confianza en el mundo y la base para quererse a s mismos, donde las caricias psicolgicas son seales verbales y no verbales de aceptacin, reconocimiento y valoracin, ambas caricias pueden ser positivas y negativas, las primeras son aquellas que expresan cercana, afecto o aprecio y son necesarias en el desarrollo psicolgico de individuos sanos, las caricias negativas, son aquellas que por el contrario, hacen sentir a las personas desvalorizadas.En este apartado cada participante se pregunta con que caricias me muevo? Y las quiero cambiar?4.3 Mandatos y contramandatos.

Los mandatos son los mensajes de los progenitores que salen del estado nio del ego, estn constituidos por los No y cada quien decide si los puede aceptar y vivir con ellos o no, igualmente, estos mandatos son aprendidos de manera transgeneracional, por otro lado, los contramandatos devienen del estado padre del ego y son las reglas y expectativas que los padres tienen hacia sus hijos.En el grupo, una vez consciente de ellos, los participantes los examinan crticamente y deciden si quieren seguir viviendo con ellos.4.4 Decisiones y redecisiones

El AT hace nfasis en hacer consciente de las decisiones que gobiernan nuestra conducta y en nuestra capacidad para adoptar nuevas decisiones que modificaran beneficiosamente el curso de nuestras vidas mediante la reexperiencia de la escena y la restablecimiento con una fantasa de una forma nueva, rechazando las viejas decisiones.4.5 Juegos

Transaccin: unidad bsica de comunicacin, es el intercambio de caricias entre personas.Juego: serie de transacciones que concluye con sentimientos negativos en un participante. Evitan la intimidad. Rackets: sentimientos negativos, juegan segn ellos. Trans. Complementarias: superficialmente posible. Trans. Ulterior: agenda oculta. Beneficio negativo: fin del juego (meta).Ejemplo: si, pero (intil). 5. Posiciones psicolgicas bsicas ante la vida y guiones de vida

5 Aos Posiciones Decisiones iniciales: posicin bsica Guion de vida Anlisis de guion de vida: demuestra el proceso mediante el cual los miembros del grupo adquieren un guion y las estrategias que emplean para justificar sus acciones basadas en el mismo.A. Yo estoy bien - Tu estas bien. Libre de juego. Actitud de confianza y apertura, voluntad para dar y tomar y aceptacin de los otros tal y como son. B. Yo estoy bien Tu estas mal. Proyeccin de sus problemas en otras personas. (culpa, rechazo y critica) Estilo superior e inferior.C. Yo estoy mal Tu estas bien. Depresin Personas que sirven a las necesidades ajenas en vez de las propias.D. Yo estoy mal Tu estas mal. Desesperadas, que pierden el inters por la vida. Conductas autodestructivas que llevan cdtas infantiles, autoagresivas y producen dao, muerte propia o de otras6. Rol y funciones del terapeuta del grupo

El rol del terapeuta consiste en aplicar su conocimiento al logro de los contratos que han iniciado los clientes. Una de las funciones es crear un clima donde las personas puedan descubrir por su propio pie la forma en que sus juegos siguen manteniendo los sentimientos negativos crnicos y el modo en que se adhieren a estos sentimientos para apoyar su guin de vida y las decisiones infantiles. Otra funcin del terapeuta es retar a los miembros del grupo a descubrir y experimentar con formas de ser ms efectivas. 7. Procedimientos y tcnicas teraputicas

Los contratos son la llave de todos los grupos AT. Son especficos y comprobables y contienen informacin concreta de los objetivos que el participante del grupo trata de conseguir y el modo y el tiempo que invertir para hacerlo. Tratan de ser instrumentos prcticos para ayudar a las personas a modificar su forma de ser. Cmo sabremos tu y yo cundo has logrado lo que vienes a buscar al grupo?8. El enfoque redecisional de los Goulding

El ncleo del trabajo consiste en ayudar a los clientes a tomar redecisiones mientras se hallan en el estado Nio del ego. Esto se realiza hacindoles reexperimentar una escena infantil como si la situacin estuviera ocurriendo en el presente. La forma en que el terapeuta ayuda a los miembros a introducirse en el estado Nio del ego y adoptar una nueva decisin se desarrolla en las etapas del grupo. 9. Etapas del grupo

A. Etapa Inicial: es fundamental el establecimiento de un buen contacto y el terapeuta le pregunta a los miembros del grupo por sus contratos actuales de cambio. Los resultados de los miembros del grupo dependen en gran medida de la calidad de la relacin con el terapeuta. En esta etapa se hace nfasis en la accin que ahora inicia el cliente para hacer algo que comportar un cambio.

B. Etapa de trabajo: el terapeuta alerta a los miembros a responsabilizarse de sus pensamientos, sentimientos y conducta. Se debe hablar en primera persona. Tambin se debe crear un clima de grupo donde los miembros se percatan rpidamente del modo en que mantienen sus sentimientos negativos de forma crnica a travs de su conducta y su fantasa, en este sentido, pueden ir descubriendo posibilidades y conductas alternativas que no sean negativas. Se reta a los miembros cuando dicen no puedo, quizs, s no fuera por.

C. Etapa final del grupo: una vez efectuada la redecisin desde el estado Nio del ego, los cambios en el tono de voz, cuerpo y expresiones fciles son obvios para los miembros del grupo. Durante la ltima fase del trabajo grupal se presiona a los miembros para que transfieran los cambios desde la situacin teraputica a su vida cotidiana. Antes de que los miembros abandonen el grupo, es conveniente que imaginen las formas en que los cambios ahora efectuados pueden conducirles a otros cambios. Se anima a los miembros a relatar una nueva historia que sustituya a su vieja historia.

10. Contribuciones

Proporciona un marco conceptual til para la comprensin del modo en que se adoptan las decisiones infantiles. Hace nfasis en los contratos de cambio de cada miembro. Es til especialmente en el trabajo con mujeres. Ofrecen posibilidades de trabajo preventivo y curativo. Presenta algunas ventajas para el examen de los problemas derivados del sexo y la socializacin del rol sexual. Proporciona una estructura educativa y teraputica. 11. Limitaciones

Tiende a enfatizar en exceso los factores negativos y puede convertirse en una terapia intelectualmente estimulante pero emocionalmente rida. Su teora y procedimientos no han sido objeto de validacin emprica adecuada. Los terapeutas tienen ms a potencializar el trabajo individual en el grupo que la interaccin entre sus miembros. La forma particular en que algunos terapeutas emplean la estructura y el vocabulario para evitar el contacto genuino con sus clientes o para evitar la revelacin de sus propias acciones. 12. Aplicacin del anlisis transaccional a las poblaciones multiculturales

Sus contratos les protegen de la imposicin de los valores culturales del terapeuta. Proporciona un enfoque estructurado que permite a los clientes observar las conexiones existentes entre lo que aprendieron en sus familias y sus actitudes hacia las personas. Es necesario que los terapeutas respeten los mandatos culturales de los clientes y establezcan un clima donde puedan los miembros cuestionarse el grado en que han aceptado estos mensajes. Una limitacin est en la dificultad que la terminologa puede conllevar para algunos clientes.

CASO