Análisis terminable e interminable; Notas

download Análisis terminable e interminable; Notas

of 3

Transcript of Análisis terminable e interminable; Notas

  • 7/24/2019 Anlisis terminable e interminable; Notas

    1/3

    Las elucidaciones sobre el problema tcnico del modo en que se podra apresurar el lento

    decurso de un anlisis nos llevan ahora a otra cuestin de ms profundo inters, a saber: siexiste un trmino natural para cada anlisis, si en general es posible llevar un anlisis a un

    trmino tal.

    Primero ha que ponerse de acuerdo sobre lo que se mienta con el multvoco giro !final otrmino de un anlisis". P.###

    $l otro significado de !trmino" de un anlisis es mucho ms ambicioso. $n nombre de lse inquiere si se ha promovido el influ%o sobre el paciente hasta un punto en que la

    continuacin del anlisis no prometera ninguna ulterior alteracin. &ale decir, la pregunta

    es si mediante el anlisis se podra alcan'ar un nivel de normalidad psquica absoluta, alcual pudiera atribuirse adems la capacidad para mantenerse estable P. ###(##)

    *odo analista habr tratado algunos casos con tan feli' desenlace. +e ha conseguido

    eliminar la perturbacin neurtica preexistente, ella no ha retornado ni ha sido sustituidapor ninguna otra. Por lo dems, no se carece de una inteleccin sobre las condiciones de

    tales xitos. $l o de los pacientes no estaba alterado de una manera notable, la etiologa

    de la perturbacin era esencialmente traumtica. $s que la etiologa de todas lasperturbaciones neurticas es mixta- o se trata de pulsiones hiperintensas, esto es,

    refractarias a su domeamiento /cf, pg. ##0 1. 23 por el o, o del efecto de unos traumas

    tempranos, prematuros, de los que un o inmaduro no pudo enseorearse.

    4o ha ninguna duda de que la etiologa traumtica ofrece al anlisis, con mucho, la

    oportunidad ms favorable. +lo en el caso con predominio traumtico conseguir elanlisis aquello de que es magistralmente capa': merced al fortalecimiento del o, sustituir

    la decisin deficiente que viene de la edad temprana por una tramitacin correcta. +lo en

    un caso as se puede hablar de un anlisis terminado definitivamente. 5qu el anlisis ha

    hecho su menester no necesita ser continuado. P. ##)

    La intensidad constitucional de las pulsiones la alteracin per%udicial del o, adquirida en

    la lucha defensiva, en el sentido de un desquicio una limitacin, son los factoresdesfavorables para el efecto del anlisis capaces de prolongar su duracin hasta lo

    inconcluible. 6no est tentado de responsabili'ar a la primera 7la intensidad pulsional7

    por la plasmacin de la otra 7la alteracin del o7, pero parece que esta 8ltima tiene supropia etiologa, en verdad ha que confesar que con estas constelaciones no estamos lo

    bastante familiari'ados. $s que slo ahora se han convertido en asunto del estudio analtico.

    9e parece que en este campo el inters de los analistas en modo alguno tiene el enfoque

    correcto. $n ve' de indagar cmo se produce la curacin por el anlisis, cosa que oconsidero suficientemente esclarecida, el planteo del problema debera referirse a los

    impedimentos que obstan a la curacin analtica. P. ##)(##

    +in un especular un teori'ar metapsicolgicos 7a punto estuve de decir: fantasear7 nose da aqu un solo paso adelante. P. ##2

  • 7/24/2019 Anlisis terminable e interminable; Notas

    2/3

    ;5caso nuestra teora no reclama para s el ttulo de producir un estado que nunca

    preexisti de manera espontnea en el interior del o, cua neo(creacin constitue ladiferencia esencial entre el hombre anali'ado el no anali'ado< ##=(#)>

    6na ve' que algo ha nacido a la vida, sabe afirmarse con tenacidad. 6no a menudo dudara

    de que los dragones del tiempo primordial se haan extinguido realmente. #)#

    4o hemos alcan'ado siempre en toda su extensin, o sea, no lo bastante a fondo, nuestropropsito de sustituir las represiones permeables por unos dominios {Bewaltigung)

    confiables acordes al o. La trasmudacin se consigue, pero a menudo slo parcialmente-

    sectores del mecanismo antiguo permanecen intocados por el traba%o analtico. ?@A

    +i esta es la solucin, cabe afirmar que el ttulo reivindicado por el anlisis, de que l cura

    las neurosis asegurando el gobierno sobre lo pulsional, es siempre %usto en la teora, pero no

    siempre lo es en la prctica. B ello porque no siempre consigue asegurar en medidasuficiente las bases para el gobierno sobre lo pulsional. ?@A

    Cada una intensidad pulsional hipertrfica, el o madurado sustentado por el anlisisfracasa en la tarea de manera seme%ante a lo que antes le ocurriera al o desvalido- el

    gobierno sobre lo pulsional me%ora, pero sigue incompleto, porque la trasmudacin del

    mecanismo de defensa ha sido imperfecta. #)#

    $l anali'ado mismo no puede colocar todos sus conflictos dentro de la trasferencia-

    tampoco el analista puede, desde la situacin trasferencial, despertar todos los conflictospulsionales posibles del paciente. #)D

    Eomo es sabido, la situacin analtica consiste en aliarnos nosotros con el o de la persona

    ob%eto a fin de someter sectores no gobernados de su ello, o sea, de integrarlos en la sntesisdel o. ?@A

    $l o, para que podamos concertar con l un pacto as, tiene que ser un o normal. Pero eseo normal, como la normalidad en general, es una ficcin ideal. $l o anormal, inutili'able

    para nuestros propsitos, no es por desdicha una ficcin. #)0

    +i preguntamos de dnde provienen las modalidades los grados, tan diversos, de la

    alteracin del o, he aqu la inevitable alternativa que se presenta: son originarios o

    adquiridos. $l segundo caso ser ms fcil de tratar. +i se los ha adquirido, fue sin duda en

    el curso del desarrollo desde las primeras pocas de la vida. Cesde el comien'o mismo, enefecto, el o tiene que procurar el cumplimiento de su tarea, mediar entre su ello el

    mundo exterior al servicio del principio de placer, precaver al ello de los peligros del

    mundo exterior. +i en el curso de este empeo aprende a adoptar una actitud defensivatambin frente al ello propio, a tratar sus exigencias pulsionales como peligros externos,

    esto acontece, al menos en parte, porque comprende que la satisfaccin pulsional llevara a

    conflictos con el mundo exterior. $l o se acostumbra entonces, ba%o el influ%o de laeducacin, a trasladar el escenario de la lucha de afuera hacia adentro, a dominar el peligro

    interior antes que haa devenido un peligro exterior, es probable que las ms de las veces

  • 7/24/2019 Anlisis terminable e interminable; Notas

    3/3

    obre bien hacindolo. Curante esta lucha en dos frentes 7ms tarde se agregar un tercer

    frente7, el o se vale de diversos procedimientos para cumplir su tarea, que, dicho entrminos generales, consiste en evitar el peligro, la angustia, el displacer. #)0(#)2

    Eontra el peligro exterior, uno puede encontrar socorro durante un tiempo en la huida la

    evitacin de la situacin peligrosa, hasta adquirir fortale'a bastante para cancelar laamena'a mediante una alteracin activa de la realidad ob%etiva. Pero de s mismo uno no

    puede huir- contra el peligro interior no vale huida alguna, por eso los mecanismos de

    defensa del o estn condenados a falsificar la percepcin interna a posibilitarnos slouna noticia deficiente desfigurada de nuestro ello. $l o queda entonces,( en sus

    relaciones con el ello, parali'ado por sus limitaciones o enceguecido por sus errores, el

    resultado en el acontecer psquico ser por fuer'a el mismo que si un peregrino noconociera la comarca por la que anda no tuviera vigor para la marcha. #)=

    #F