Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

download Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

of 34

Transcript of Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    1/34

    Asciate a Ecologistas en Accinwww.ecologistasenaccion.org 18

    Cuadernos de

    Anlisis socioeconmicodel proyecto

    de la Refnera Balboa

    Roberto Bermejo Gmez de Segura

    Andaluca: Parque San Jernimo, s/n, 41015 SevillaTel./Fax: 954903984 [email protected]

    Aragn: C/ La Torre n 1, bajo, 50002 ZaragozaTel: 629139609, 629139680 [email protected]

    Asturies: C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 XixnTel: 985337618 [email protected]

    Canarias: C/ Eusebio Navarro 16, 35003 Las Palmas de Gran CanariaTel: 928362233 - 922315475 [email protected]

    Cantabria: Apartado n 2, 39080 SantanderTel: 942240217 [email protected]

    Castilla y Len: Apartado n 533, 47080 ValladolidTel: 983210970 [email protected]

    Castilla-La Mancha: Apartado n 20, 45080 ToledoTel: 608823110 [email protected]

    Catalunya: Can Bast - Passeig. Fabra i Puig 274, 08031 BarcelonaTel: 663855838 [email protected]

    Ceuta: C/ Isabel Cabral n 2, tico, 51001 [email protected]

    Comunidad de Madrid: C/ Marqus de Legans 12, 28004 MadridTel: 915312389 Fax: 915312611 [email protected]

    Euskal Herria: C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: [email protected] C/San Agustn 24, 31001 Pamplona.

    Tel. 948229262. [email protected]

    Extremadura: C/ Vicente Navarro del Castillo bl.A ptal 14, 06800 MridaTel: 927577541, 622128691, 622193807 [email protected]

    La Rioja: Apartado n 363, 26080 LogrooTel: 941245114- 616387156 [email protected]

    Melilla: C/ Colombia 17, 52002 MelillaTel: 630198380 [email protected]

    Navarra: C/ San Marcial 25, 31500 TudelaTel: 626679191 [email protected]

    Pas Valenci: C/ Tabarca 12 entresol, 03012 AlacantTel: 965255270 [email protected]

    Regin Murciana: C/ Jos Garca Martnez 2, 30005 MurciaTel: 968281532 - 629850658 [email protected]

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    2/34

    Anlisis socioeconmicodel proyecto

    de la Refnera Balboa

    Roberto Bermejo Gmez de Segura

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    3/34

    RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 3

    Autor: Roberto Bermejo Gmez de SeguraIngeniero industrial, doctor en Economa y proesor del Departamentode Economa Aplicada I de la Universidad del Pas Vasco.

    Editan: Ecologistas en Accin de ExtremaduraC/ Vicente Navarro del Castillo bl.A ptal 14, 06800 M ridaTel: 927577541, 622128691, [email protected]

    Ecologistas en Accin. Marqus de Legans 12, 28004 MadridTel. 915312739 Fax: 915312611 www.ecologistasenaccion.org

    Edicin: julio 2010ISBN: 978-84-936785-3-1

    Depsito legal: M-30026-2010

    Impreso en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro

    Ecologistas en Accin agradece la reproduccin y divulgacin de los contenidosde este cuaderno siempre que se c ite la uente.

    Esta cuaderno est bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la mismalicencia 3.0 Espaa de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

    Contenido

    Prlogo: Un cientco honesto, por Ecologistas en Accin de Extremadura, 5

    Introduccin, 9

    Evolucin reciente de la oerta, demanda y precio del petrleo

    a escala mundial, 13Oerta, 1f 3Demanda, 1f 6Precios, 1f 8

    El techo de extracciones, 21La geologa del petrleo, 2f 1Las previsiones de la AIE, 2f 5Consecuencias del techo del petrleo, 2f 7Vulnerabilidad de la economa espaola al techo del petrleo, 2f 9

    La reduccin del consumo de petrleo

    modifca las polticas energticas y de transporte, 33La Unin Europea , 3f 3El Gobierno espaol, 3f 5

    Anlisis y perspectiva del sector de refno en la OCDE, 37Descripcin de una renera tpica, 3f 7El reno en el mundo, 3f 9Reno en Espaa, 4f 3

    Proyecto de Refnera Balboa, 47Anlisis de la justicacin del proyecto, 4f 8Descripcin tcnica del proyecto y anlisis de costes, 5f 1

    Elementos para una Estrategia de Desarrollo Sostenible

    para Extremadura, 57

    Bibliograa, 61

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    4/34

    4 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 5

    Prlogo: Un cientfco honesto

    por Ecologistas en Accin de Extremadura

    Roberto Bermejo Gmez es un antiguo y apreciado conocido de la Plataorma Ciu-dadana Renera NO (PCRN) y de otras asociaciones de ciudadanos extremeos, quenos oponemos al delirante desarrollo industrial impulsado por empresarios sin visinni escrpulos, bajo la condescendencia y an el aplauso de los dirigentes polticosde nuestra regin. Ese aprecio y simpata mutuos se deben a que desde Extremadurahemos tenido que recurrir en repetidas ocasiones a sus enseanzas, para conocer elestado de la industria energtica en nuestro pas y en el mundo.

    Entre los absurdos proyectos que constituiran el entramado de ese desarrollo se en-cuentra la instalacin de una renera de petrleo en la comarca de Tierra de Barros,en el centro de la provincia de Badajoz. Esa propuesta ha levantado, en el ltimo lustro,la mayor ola de protesta ciudadana que ha conocido Extremadura desde los aos 80,cuando se consigui cerrar la central nuclear de Valdecaballeros. Y como demuestranlas pginas que siguen a esta introduccin, no es para menos.

    Al mismo tiempo, otras industrias pesadas y contaminantes o enemigas del medioambiente, han amenazado en estos aos con establecerse en nuestra regin: cincocentrales de ciclo combinado en la comarca de Mrida, cementerios de residuos

    nucleares en Albal, junto a Montnchez, o en la sierra de Los Ibores, cientos de kil-metros de autovas, un aeropuerto en Cceres, urbanizaciones de lujo en el pantanode Valdecaas y en la Sierra de Tentuda, una planta de incineracin de residuos hos-pitalares en Llerena Todo ello ha sido contestado por la opinin pblica extremeacon xito hasta ahora, de modo que podemos decir con orgullo que vivimos en unade las regiones menos contaminadas y con mejores ndices de conservacin naturalde toda Europa. La lucha ha costado esuerzo, pero ha merecido la pena.

    Volviendo al tema que nos ocupa, en el mes de diciembre de 2004, en vsperas deNavidad, el entonces Presidente de la Junta de Extremadura, Rodrguez Ibarra, hizopblico lo que ya se haba mencionado alguna vez en la Asamblea: las absurdas

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    5/34

    6 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 7

    intenciones de don Alonso Gallardo. Hablamos del mayor empresario industrial porestos pagos, modlico ejemplo del capitalismo del pelotazo que se puso de modacon la llegada al poder de Felipe Gonzlez en los aos 80 (para quien est interesadoen las andanzas de este empresario, que el peridico El Mundo calicaba de discretoRockeeller extremeo, la PCRN conjuntamente con la Asociacin de Aectados porGallardo, ha editado un estupendo libelo sobre sus brillantes negocios, El InormeGallardo). Este ingenioso hidalgo de los negocios haba tenido la ocurrencia de hacerserico con lo que hoy es a ojos vistas una inversin ruinosa: el petrleo.

    Muy pronto una importante cantidad de gente nos dimos cuenta de que tal idea, laconstruccin de una renera en Tierra de Barros, era inaceptable por varios motivos. Lacontaminacin ambiental y sus consecuencias para la salud, la calidad de los productosagrcolas de la regin, los riesgos econmicos y nancieros derivados de la enormeinversin que se tena que realizar, el agotamiento del petrleo, ueron algunos de

    esos motivos. Pero otro muy importante consista en la calidad del sistema poltico: elpopulismo con que ue presentado el proyecto de la Renera Balboa, utilizando unademagogia merecedora de ms altos nes, era en s misma un motivo para la suspica-cia. As que una vez repuesta de la sorpresa inicial, la ciudadana comenz a sospecharde las oscuras intenciones que se ocultaban detrs de lo que se nos prometa como lauente de la abundancia, el remedio al inveterado retraso del lar extremeo, el soadoprogresoque por n llegaba anunciado al son de trompeteos celestiales. Finalmenteun da, ya digerida la noticia y extradas las primeras conclusiones, la gente se reuniy decidi organizarse.

    Uno de los aciertos de la PCRN a lo largo de todos estos aos ha sido el acopio y ladiusin de inormacin de calidad, de datos reales acerca de la salud, la economa,el poder poltico, y, cmo no, sobre el estado de la produccin petrolera y sus conse-cuencias en todos los mbitos de la vida humana. Y es as como conocimos a RobertoBermejo. En el otoo de 2005, la PCRN invit a toda clase de expertos, mdicos, acti-vistas ambientales, proesores de universidad, expertos en toxicologa, en energa, etc.en lo que llamamos Otoo cultural. Bermejo tuvo la amabilidad de acudir a nuestrallamada, nos ilustr con sus predicciones acerca de la subida de los precios del petrleoy de su relativa escasez al alcanzar el techo de produccin; de ese modo nos conrmla inviabilidad econmica del proyecto. Hoy en da esas predicciones son todava msclaras que entonces, y la inviabilidad de la Renera Balboa ms evidente tambin. Susargumentos son irrebatibles y dejan en ridculo los pronsticos de la empresa sobrela bondad de su proyecto, muestran la incultura de los polticos que apoyan a eseempresario. Adems, aboga por un desarrollo alternativo y verdaderamente modernopara nuestra regin, rente al sucedneo de progreso que nos orecen desde el poderpoltico regional. Para superar los problemas de la destruccin de los ecosistemasterrestres, impedir el agotamiento acelerado de los recursos naturales y evitar la con-taminacin ambiental, necesitamos una sociedad alternativa, que Bermejo explica en

    su libro Un uturo sin petrleo. Colapsos y transormaciones socioeconmicas.

    Desgraciadamente, todava a nales del mes de junio 2010 los polticos de la reginapuestan por la Renera Balboa, la cual es a nuestros ojos un proyecto ya muerto.Continan jaleando a sus votantes con llamamientos irresponsables a una movilizacinen apoyo a los planes de Gallardo. De ese modo, se realiz una concentracin en losSantos de Maimona, lugar d onde se enclavara el complejo petroqumico, convocadapor su alcalde para pedir la instalacin de la renera de petrleo. Motivo aducido: elprogreso de la comarca y los puestos de trabajo que se van a crear. Se aprovecha lacrisis econmica para generar una completa ilusin. En la primavera de este ao elayuntamiento de Zara ha aprobado una mocin a avor de la misma y la organizacinde empresarios de la ciudad clama por su instalacin con los mismos argumentos. Elempresario Gallardo obliga a los camioneros que trabajan con l a llevar un cartel quedice renera s. El ingeniero responsable del proyecto da conerencias hablando de

    las bondades de la renera, para todo el que quiera orle. Se trata de una campaapoltica orquestada en toda regla y no es la primera, cuyos objetivos son ms oscu-ros todava que el propio proyecto industrial. Seguramente no tiene otro motivo quesalvar la cara ante las prximas elecciones. Y mientras pasa eso, los que se oponen ala renera se ven obligada a soportar una uerte presin desde las instituciones delpoder, los caciquillos de turno o la gente desinormada.

    Es mi deber no extender ms esta introduccin. Quede aqu consignado nuestroagradecimiento a Roberto Bermejo Gmez, proesor de la Facultad de Economade la Universidad del Pas Vasco, por su generosidad en compartir con nosotros susconocimientos, por su honestidad al manejar esos datos vitales para nosotros, y porayudarnos en esta lucha desigual.

    Zafra, 28 de junio de 2010

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    6/34

    8 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 9

    Introduccin

    Espaa es un pas de excesos. Se promueven iniciativas desconocidas en los pases dela OCDE, bien por intensidad d ierencial o por ser nicas. Estas iniciativas se justicanen aras del progreso, del desarrollo econmico e incluso del desarrollo sostenible, y sonlanzadas a los cuatro vientos con orgullo. El gobierno central alardea de que Espaatiene el mayor nmero de kilmetros de autopistas y autovas y de lneas erroviarias

    de alta velocidad de Europa.Pero dependemos mucho del petrleo: aporta cerca del 50% de la energa, rente aun 30% en la UE15. Hemos tenido la mayor burbuja inmobiliaria del mundo. Durantelos aos de la burbuja en Espaa se han construido tantas viviendas como en Francia,Gran Bretaa y Alemania juntas (con ms de 200 millones de habitantes). Nuestrosdirigentes polticos y demasiados empresarios se crean (y algunos se siguen cre-yendo) capaces de llevar a cabo iniciativas deprogreso, que nadie ms se ha dadocuenta de que existan! Los sucesivos gobiernos centrales han venido alardeando deque la economa espaola creca mucho ms que la media comunitaria Habamosencontrado la receta del crecimiento econmico uerte y duradero! A ninguno se leocurri pensar que era una tontera y que iba a tener unas consecuencias econmicasneastas, adems de una actura ambiental enorme.

    Pero, aparte de la evidencia de que Espaa tiene la depresin ms uerte (despus deGrecia) de la OCDE por la burbuja inmobiliaria, los excesos tambin pasan actura. Porejemplo; tener el menor gasto social en proporcin al PIB de la UE15, una inversinen I+D muy por debajo de la media europea y el peor sistema educativo de la OCDE.

    Estas son las consecuencias, entre otras, de invertir ms del doble de la UE15 en inra-estructuras de transporte. Al nal, entre tanta pompa y esplendor, resulta que (comoen el cuento) el rey est desnudo. Y la desnudez tiene la orma de una gran alta dela cultura para comprender que el mundo se enrenta a retos descomunales que vanms all del cambio climtico, como es el n de la era de los combustibles siles, laescasez de la mayor parte de los materiales estratgicos, la d estruccin de los ecosis-temas imprescindibles para la vida del planeta y la creciente desigualdad entre ricosy pobres, que llevar a emigraciones masivas de los pases pobres a los ricos. SiendoEspaa una de las rutas mejores para las mismas, como se est demostrando. Unasociedad culta no comete excesos, porque comprende los problemas estructuralesa los que se enrenta.

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    7/34

    10 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 11

    En este contexto, nos encontramos con que la Junta de Extremadura apoya la iniciativadel Grupo Gallardo de construir una renera en la zona que tiene las mejores tierras decultivo de Extremadura. Los argumentos son que el consumo de petrleo va a seguircreciendo en el uturo, que escasean las reneras en el mundo y que en Espaa lasituacin es igual. Estos razonamientos aparecen en la Justicacin del Estudio deimpacto ambiental:

    El mercado mundial de crudo se ha caracterizado en los ltimos 30 aos porun marcado incremento de la demanda. En este lapso de tiempo apenas se hanabierto nuevas reneras; por el contrario han sido cerradas las ms inecientes.Mayor demanda, combinado con menor capacidad de reno, han colocado alsector al borde de la saturacin. (Pg.23)

    En Espaa, la situacin es en todo anloga a la de los pases de nuestro entorno.Desde 1975 el consumo de derivados de petrleo casi se ha d uplicado, mientrasque el nmero de reneras se mantiene en diez, sin aumento perceptible de lacapacidad de destilacin de crudo [] Para dar una mejor idea del dcit, quizsea conveniente sealar que equivale al total produccin de tres reneras espa-olas de tamao medio. (Pg. 27 y 28).

    Este estudio pretende mostrar que el diagnstico que representan los prraos ante-riores est totalmente alejado de la realidad en el momento actual y q ue, a medidaque pasa el tiempo, ese alejamiento aumenta. Y todo ello es porque se ha acabadola era de petrleo barato, y porque la oerta es incapaz de satisacer una demandacreciente en los pases emergentes y en los exportadores de petrleo. Los gobiernosde la OCDE son conscientes del problema y, aunque no suelen hacer declaracionessobre el tema, han puesto en marcha estrategias para terminar con su dependencia,pero utilizando como argumento el cambio climtico. Las empresas de petrleoven reducir sus benecios y la mayor parte de las reneras trabajan con prdidas.Por ello en la OCDE se estn cerrando numerosas reneras, tendencia que seguirproducindose en el uturo.

    Por ltimo, este estudio consta, adems de esta introduccin, de 6 apartados. El pri-

    mero est dedicado a hacer un repaso a la evolucin habida en la oerta, la demanday los precios del petrleo. El segundo apartado analiza el enmeno del techo delpetrleo (ya que la curva de extraccin tiene una orma terica de campana, existe unpunto a partir del cual el bombeo decrece) y las previsibles consecuencias econmicasde tal enmeno. Se destaca la mayor vulnerabilidad de Espaa al techo, debido a suespecial dependencia del petrleo entre los pases OCDE. El tercer apartado estudia laspolticas energticas y de transporte que est poniendo en marcha la Unin Europea(UE) y las particularidades de las polticas espaolas en este campo. En el apartado4 se analiza la situacin y perspectivas del sector de reno en la UE y en Espaa. Elapartado 5 est dedicado al anlisis del Proyecto de Renera Balboa a la luz de las

    conclusiones de los apartados anteriores. El apartado 6 y ltimo, pretende dar algunaspautas sobre inversiones (de un monto semejante al que presumiblemente costarael desarrollo del proyecto de renera) que tendran un eecto realmente beneciosopara una economa sostenible en Extremadura y que estn en lnea con los ejes delPacto Social y Poltico de Reormas para Extremadura.

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    8/34

    12 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 13

    Evolucin reciente de la oerta,demanda y precio del petrleo

    a escala mundial

    Antes de analizar el uturo del petrleo, conviene conocer las dierentes clases de

    petrleo y de otros productos de l os que se obtienen gasolinas y otros subproductosdel mismo tipo que del petrleo, porque los analistas utilizan, agregados, dierentesclasicaciones de los mismos.

    El petrleo ha venido siendo clasicado en convencional y no convencional. Aunqueno siempre signican lo mismo, orezco la descripcin ms recuente. Por petrleoconvencional se entiende el petrleo ligero, con escaso contenido de azure y otroscontaminantes y que se extrae de zonas cilmente accesibles. Este es petrleo proce-dente de los grandes yacimientos que han venido satisaciendo el 50% del consumo.El petrleo no convencional es el que tiene, al menos, algunas de las siguientes ca-ractersticas: alta densidad, alto contenido de azure y/o de metales pesados, accesodicil y otros combustibles siles de los cuales se puede obtener gasolinas y otrossubproductos. Cada vez es ms dicil encontrar petrleo convencional, porque losgigantescos yacimientos tradicionales se estn agotando y su petrleo es crecien-temente pesado. Esta realidad y el hecho d e que crece la aportacin (aunque no deorma decisiva) de otros combustibles, lleva a que se utilice cada vez ms el trminode todos los lquidos. Este engloba los combustibles siguientes: crudo (petrleoobtenido directamente, cualquiera que sea su calidad); condensado (petrleo rutode la condensacin espontnea del gas natural bruto); gas natural lquido de plantas(ormado por propano, butano, pentanos e hidrocarburos ms pesados), que se ob-tiene en plantas separadoras del gas natural bruto, siendo el remanente gas naturalseco; gasolinas obtenidas del carbn, de pizarras bituminosas, etc., as como losbiocombustibles.

    Oerta

    El grco 1 muestra el declive de los nuevos descubrimientos de petrleo convencionalen un contexto de aumento del consumo. La curva de nuevos descubrimientos alcan-

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    9/34

    14 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 15

    z su techo en 1964, tal como muestra el grco, y ahora tiene una cada tendencialde alrededor del 5% al ao. Desde nales de la dcada de los 70 (periodo en el quese descubri el petrleo del Mar del Norte y los yacimientos supergigantescos, msde 2.000 millones de barriles (Mb), de la baha de Prudoe en Alaska y el Cantarell enMjico) no se han descubierto yacimientos de este tipo y los gigantescos halladostienden a cero. Cuando el petrleo nuevo decrece y el consumo aumenta, se llega auna situacin en la que el primero no puede ya satisacer la demanda, por lo que hayque utilizar cantidades crecientes de las reservas. Esto implica que stas disminuyen einician el proceso de agotamiento. Este enmeno empez en 1981 y el desase entrepetrleo descubierto cada ao y el consumo no deja de crecer.

    Grfico 1: Labrechacreciente

    Fuente: ASPO Newsletter, 2009 abril

    Dependemos del petrleo de los yacimientos gigantescos que se descubrieron hacems de 50 aos. El 70% del petrleo proviene de yacimientos de ms de 30 aos. Segnun estudio del USGS (servicio geolgico de EE UU) de 2007, los 20 yacimientos msgrandes aportaban el 27% de la oerta mundial y tenan una vida media de 50 aos.De ellos, 4 se encontraban en el techo y el resto en dierentes ases pos-techo (conritmos de extraccin entre el 85% del techo y menos del 50%). 14 de ellos bombeancada uno por encima de 0,5 millones de barriles (159 litros) al da (Mb/d), satisacenel 20% de la demanda y tienen una edad media de 55 aos. Unos 110 yacimientoscon una capacidad de bombeo superior a 100.000 b/d cada uno suministran el 50%del petrleo. Mientras que 70.000 yacimientos completaban la otra mitad de la oerta.Ello indica que los yacimientos nuevos son cada vez ms pequeos y se agotan msrpidamente (Figenschou y Simmons, 2008).

    Por otro lado y segn el inorme de la AIE World Energy Outlook 2008, el ritmo deagotamiento se incrementa a medida que se va avanzando en las ases de declivede los yacimientos. La tabla 1 muestra los ritmos de agotamiento en las ases 1 y2 (capacidad de extraccin de ms del 85% y de 50-85% respectivamente de laalcanzada en el techo). El inorme llega a la conclusin de que la tasa media de ago-

    tamiento anual de los yacimientos en explotacin es del 5,1%. Pero este ratio subecada ao (algunos analistas estiman un incremento de 0,1%) y se explica, tal comohemos visto anteriormente, por el hecho de los yacimientos que han superado eltecho, van perdiendo capacidad de bombeo a medida que van pasando las ases dedeclive. Teniendo en cuenta, como vamos a ver a continuacin, que la oerta mediaen los ltimos aos ha sido de unos 85 Mb/d, resulta que cada ao hay que encontraryacimientos con capacidad de extraccin total de ms de 4 Mb/d para mantener laoerta (AIE, 2008). Es decir, hay que encontrar cada dos aos un petrleo equivalenteal que tiene Arabia Saudita.

    tabLa 1: ndicesdedecLivedeyacimientosseGnfases

    Fase de declive 1 Fase de declive 2 Incremento

    Supergigantes 3,4% 4,3% +26%Gigantes 6,5% 6,6% +1,5%Grandes 10,4% 10,7% +3%Media global 5,1% 5,8%

    Fuente: AIE, 2008, WEO

    El grco 2 reeja, por un lado, la evolucin de las oertas de crudo y condensado y, porotro, de todos los lquidos durante el periodo 1985-2009. En el grco se ve que crececon el tiempo el volumen de los combustibles dierentes del crudo y d el condensado,aunque estos siguen constituyendo la parte principal, con gran dierencia. Adems lascurvas reejan el crecimiento intenso de la oerta hasta 2005, pero a partir de este aose estanca hasta 2008, ao en que se eleva un poco para despus declinar.

    Grfico 2: ofertamundiaLdetodosLosLquidos

    Fuente: Gail Tverberg (2009, ww w.theoildrum.com/node/5969)

    El estancamiento de la oerta representa un problema mucho mayor para los pasesimportadores, porque el consumo de los pases exportadores crece uertemente y, enconsecuencia, decrece su petrleo exportado. El menguante petrleo exportado se

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    10/34

    16 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 17

    reparte de orma desigual. Los pases pobres van reduciendo la cantidad de petrleoque pueden comprar debido al encarecimiento o al colapso econmico. Tambin lospases de la OCDE muestran la misma tendencia, pero por razones dierentes, comoveremos en el apartado de demanda.

    Grfico 3: evoLucindeLasexportacionesmundiaLesdepetrLeo

    Fuente: Kopperlaar, R., 2008

    Conclusin 1: La oerta de petrleo se estanc en el periodo 2005-2008

    pero, debido al aumento del consumo de los pases petroleros, stos

    redujeron las exportaciones.

    Demanda

    La demanda media en las ltimas dcadas creci un 1,7% al ao. Pero en 2003 y 2004el consumo super tal media, a pesar de la escalada de precios. En 2003 ue un 1,8%(1,4 Mb/d) y en 2004 un 3,5% (2,50 Mb/d), este incremento ue el mayor de los ltimos25 aos. Despus, el aumento de la demanda se ue ralentizando. En 2005 creci un1,5%, en 2006 un 1,1% y en 2007 un 1,2 %. Los actores que explican tal tendencia

    son varios: inviernos suaves en el hemiserio norte; la escalada de precios del petr-leo redujo la demanda de los pases OCDE; y a partir de 2007 se empez a reducir elcrecimiento de su producto econmico. En al segunda mitad de 2008 la gran mayorade los pases entraron en recesin (Rubin y Buchanan, 2008).

    Por el contrario, los pases exportadores de petrleo y gas y los pases emergentesmantuvieron hasta la crisis econmica un ritmo muy uerte de aumento del consu-mo. Las causas generales ueron: un uerte crecimiento econmico; y unas gasolinasuertemente subvencionadas. En el c aso de los pases exportadores del Golo Prsicoadems existen actores adicionales, como una industrializacin sobre la base debricas muy intensivas en energa y una alta tasa de natalidad. En el Golo Prsico el

    aumento anual del consumo lleg a superar el 6%. Y esta tasa se alcanz en Rusia yse super en China. Este pas ha sido responsable de ms del 50% del aumento de lademanda en la primera dcada del siglo XXI. Sin embargo, en el ltimo cuatrimestrede 2008 el consumo mundial de petrleo se redujo en cerca de 4 Mb/d y no empeza crecer de nuevo hasta ebrero de 2009 (Rubin y Buchanan, 2008a; ASPO Newsletter,2008 mayo; Mearns, 2009).

    La cada de la demanda en la OCDE se inici en 2005 y se agudiz en 2008 (especial-mente en el ltimo cuatrimestre, debido a la crisis), siendo en este ao de 1,87 Mb/d,tal como muestra el grco 4 (Koppelaar, 2009). En los primeros meses de 2009 semantuvo la tendencia de uerte cada en el consumo, para despus ir ralentizndose.Antes de la crisis, la cada del consumo de la OCDE ue debida a la alta elasticidadde la demanda al precio en este grupo de pases. La reduccin de la demanda de laOCDE permiti que los pases emergentes (y especialmente China e India) aumentaran

    uertemente su consumo, a pesar de que (como he dicho en el apartado anterior) lospases petroleros redujeron sus exportaciones, debido a que aumentaron su consumodomstico (Rubin y Buchanan, 2008, abril).

    Grfico 4: consumodepetrLeoenLa ocde

    Fuente: R. Koppelaar, 2009 May Oilwatch Monthly

    La AIE prev una reduccin de la demanda mundial de energa del 2% en 2009. Lamayor parte de esta cada es debida al transporte (y en ltima instancia al petrleo),porque el consumo de electricidad sigue aumentando en el mundo. La AIE estimaun crecimiento anual medio de electricidad del 2,5% en el periodo 2007-2030 (AIE,2009). Ms adelante analizar la evolucin de la demanda de petrleo a medio ylargo plazo.

    Conclusin 2: En la OCDE la demanda de petrleo es muy elstica al precio,

    por lo que se reduce mucho cuando los precios de elevan uertemente.

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    11/34

    18 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 19

    Precios

    Desde 1999, y especialmente a partir de 2002, se produjo una escalada de los preciosdel petrleo, debido a la creciente incapacidad de la oerta para satisacer una de-manda en aumento. El enmeno se agudiz en el periodo 2005-2008 al estancarse laoerta. El creciente desase entre oerta y demanda explicara la excepcional dinmicaalcista de los precios que se produjo en 2007 y en el primer semestre de 2008, llegan-do en julio a 147$ por barril en l a bolsa de Nueva York. Pero la escalada de precios seprodujo en un contexto de alta volatilidad.

    Diversos actores hacen subir los precios: las previsiones optimistas sobre crecimientodel producto econmico; los sobreconsumos estacionales; las reducciones puntualesde la capacidad de extraccin, unas veces por motivos polticos (guerras, sabotajes,huelgas, etc.) y otras por eecto de enmenos climticos (como huracanes en zonas

    petroleras); etc. Cuando desaparecen o se debilitan estos actores los precios caen.Despus vino el colapso econmico y el barril baj hasta 32,70$ el 20 de enero de2009. Pero en seguida empez a recuperarse a medida de que se multiplicaron lossignos de recuperacin econmica. Entre ebrero y noviembre de 2009 el precio mediomensual pas de 36$/b a 78$/b, es decir, se increment en ms de un 100% (Mearns,2009). El grco 5 muestra la dinmica descrita.

    Grfico 5: evoLucindeLosprecios

    Fuente: Gail Tverberg (2009, ww w.theoildrum.com/node/5969)

    Los problemas de suministro en el periodo 2002-2008 y el hecho de que los yaci-mientos nuevos se encuentran en lugares de acceso cada vez ms dicil (el ltimoyacimiento descubierto por BP en el Golo de Mjico se encuentra 10.000 metros deproundidad y los yacimientos marinos encontrados recientemente por Petrobras es-tn a ms de 7.000 metros y debajo de un estrato de sal hipercaliente) han extendidola creencia de que los problemas de oerta son estructurales (geolgicos) y que se

    agravarn en el uturo. El umbral de rentabilidad de estos yacimientos se encuentraen los 100$/b. Por ello se multiplican las armaciones de que se ha acabado la eradel petrleo barato.

    Posiblemente ChevronTexaco ue la primera empresa petrolera que lo arm. Publicen el verano de 2005 una carta de su presidente en los principales peridicos de EE UUen la que arma que se han acabado los das del petrleo y del gas natural baratos(ASPO Newsletter, 2005, agosto). Las previsiones de la AIE y de los analistas es que elpetrleo se ir encareciendo. El banco Goldman Sachs prev que el precio medio de2010 ser de 90 $/b y de 2011 de 110 $/b (Smith, 2010). Ms adelante analizar estetema a la luz del techo del petrleo.

    Conclusin 3: Se han acabado los das de petrleo barato y por tanto se

    reducir la demanda utura en la OCDE.

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    12/34

    20 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 21

    El techo de extracciones

    La geologa del petrleo

    Se est alcanzado un amplio consenso entre los expertos del petrleo sobre la creen-cia de que l os recursos de petrleo estn entrando en un proceso de agotamiento ysobre los actores que explican tal proceso. El consenso se basa en la aceptacin dela teora de Hubbert (gelogo experto en petrleo que trabajo para Shell a mediadosdel siglo XX) y en la experiencia de dcadas de estudio del comportamiento de lospases petroleros, que viene respaldando la citada teora. La teora establece que lascurvas de descubrimientos de yacimientos y de extracciones adoptan una orma decampana (la de extraccin se muestra en el grco 7), y que unas dcadas despusde que la primera curva alcanza el techo lo hace, as mismo, la segunda.

    La causa es que un ritmo decreciente de nuevos descubrimientos y un consumo as-cendente llevan inexorablemente al punto en que el petrleo nuevo descubierto esinerior al consumido en un periodo determinado, por lo que se va incrementando eldesase entre petrleo consumido y descubierto. Las reservas tienden a agotarse aritmo creciente y la experiencia muestra que, cuando se ha consumido alrededor dela mitad del petrleo, el ritmo de bombeo alcanza el zenit y despus empieza a decaerhasta el agotamiento total. Hubbert acert a predecir a mediados de la dcada de los50 que el techo de extracciones de EE UU se producira en 1970. El techo de descu-brimientos de petrleo convencional se produjo en 1964 y el d esase entre petrleo

    descubierto y consumido empez en 1981, tal como muestra el grco 1. Como lagran mayora de los pases petroleros ha sobrepasado ese techo, el techo mundial deextraccin no puede estar lejos, si no se ha producido ya. El grco 6 muestra quela curva de extraccin total terica tiene la orma de campana, a pesar de que la decada yacimiento tiene una meseta. La causa de ello son los desases temporales deexplotacin de cada yacimiento.

    Hemos visto que desde principios de 2005 la oerta se estanc en unos 84,5 millonesde barriles diarios (Mb/d). Para un nutrido grupo de expertos tal enmeno constituael techo del petrleo, adoptando el techo por tanto la orma de meseta. Entre ellosse encuentran Al Husseini, Bakhtiari (ambos directores de prospeccin y explotacinhasta su jubilacin de ARAMCO y NIOC, compaas nacionales de Arabia Saud e Irn),

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    13/34

    22 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 23

    el World Energy Group, M. Simmons, presidente del principal banco de inversionesen energa del mundo (Simmons & Company International), etc. Otros expertosconsideran que la oerta se elev hasta 85,5 Mb/d en 2008 y que este ao se alcanzel techo de extracciones. Aunque para los anteriores la subida ue tan coyuntural (seprodujo en los primeros meses de 2008) que mantienen que bsicamente la mesetadur hasta la recesin econmica. Deenden la segunda hiptesis, entre otros muchos,los miembros analistas del blogThe Oil Drum (G. Tverberg, S. Foucher, E. Mearns, T.Eriksen, etc.), y la mayora de los numerosos miembros de ASPO (la asociacin mundialdel techo del petrleo), con su undador (Colin Campbell) y su presidente (Aleklett)a la cabeza.

    Grfico 6: curvatericadeexpLotacin

    Fuente: Stan Cox: 2005

    El proyecto de investigacin ms exhaustivo sobre la evolucin de la oerta de petr-leo es el Wiki Oil Megaprojects (que se ha llevado a eecto mediante la colaboracinentre Wipipedia y el blog The Oil Drum). El estudio es el producto de un esuerzopara recabar de los expertos una inormacin exhaustiva sobre los proyectos de

    grandes yacimientos que se pondrn en explotacin en el uturo. Y en 2008 se llega la conclusin de que el techo del petrleo se haba producido en julio de 2008, talcomo muestra el grco 7, que pertenece al inorme de noviembre de 2009. El hechode que anteriormente he dicho que el techo ue de 85,5 Mb/d y la curva muestra slo82,8 Mb/d es debido a que en ella no se contemplan todos los lquidos, sino el crudo,el condensado, el gas natural lquido y el petrleo de arenas bituminosas de Canad.Despus del techo, la OPEP redujo la oerta para ajustarla a la demanda, que se produjocomo consecuencia de la crisis econmica.

    En cuanto a las previsiones de uturo, el grco muestra que en el segundo semestrede 2009 la oerta se redujo lentamente y prev una reduccin ms aguda en 2011

    y 2012, con una cada media anual de 2,4 Mb/d. La razn es que la capacidad de losyacimientos que se prev que entren en explotacin en los dos aos indicados serclaramente inerior a los que entraron en esta ase en 2008 y 2009. El inorme indicaque 2012 ser un ao excepcionalmente pobre en la aportacin de petrleo nuevo(Eriksen, 2009).

    Grfico 7: previsindeLacapacidaddeextraccinmundiaLdepetrLeo(cRudo, condensado, petRleodeaRenasbituminosasde canadygasnatuRallquido)

    Fuente: T. Eriksen, 2009

    Teniendo en cuenta que en 2010 y 2011 la recuperacin econmica va a relanzar lademanda, mientras que la oerta cae (aunque esta cada se ve amortiguada al principiodel periodo por la puesta en el mercado de los stocks almacenados durante la crisis),resulta evidente que el ritmo de subida de precios se ir acelerando en 2010, si seconrman las expectativas de superacin de la crisis. Pero se intensicar en 2011 y

    ser explosivo en 2012 (por la previsin de disminucin excepcional de este ao en laaportacin de petrleo nuevo y por la acumulacin anterior de desases entre oertay demanda), por lo que la previsin es que el precio del petrleo superar con muchola cota alcanzada en julio de 2008. Entonces el mundo ser consciente (con retraso,como pronostican algunos analistas) de que se habr alcanzado el techo.

    Pero hay otras estimaciones que retrasan unos pocos aos el techo. La American Asso-ciation o Petroleum Geologists celebr a nales de 2006 una conerencia (sin accesode los medios de comunicacin), en la que participaron las principales empresas dehidrocarburos del mundo. Llegaron al consenso de que el techo de extracciones estabaen la banda de 90-100 Mb/d. Esta previsin es deendida, tambin, por el BGR (Instituto

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    14/34

    24 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 25

    alemn de recursos naturales), el Consejo Mundial de la Energa (CME) y la consultoraPFC Energy. Pero C. de Margerie (presidente de Total) expresa dudas de se puedanalcanzar los 90M/b. Por ltimo, el presidente de Talisman Energy (empresa petroleraespecialista en explotar yacimientos que dejan las grandes petroleras) arma: creoque ya estamos aqu [en el techo] (ASPO Newsletter, 2008, marzo; Eriksen, 2010).

    Otras grandes petroleras lanzan mensajes ociales de peligro, pero suelen ser menosclaros, aunque hay excepciones notables. Tal como hemos mencionado, la carta de2005 del presidente de ChevronTexaco anunciaba el n del petrleo y gas barato y,adems, terminaba con este llamamiento: llamamos a los cientcos, educadores,polticos, ejecutivos, ecologistas, lderes de la industria y a cada unos de vosotros paratomar parte en la redenicin de la nueva era de la energa (ASPO Newsletter, 2005,agosto). Shell puso un anuncio en la prestigiosa revista GeoArabia que dice: El mundoest encarando dos desaos crticos: la sostenibilidad de la produccin tradicional de

    combustibles siles y el eecto ambiental del CO2 (ASPO Newsleter, 2006, noviem-bre). Un inorme de Shell para el grupo de empresas que analizar despus prev eltecho en 2015 y una larga meseta posterior. T. Hayward, prominente ejecutivo de BPdeclara: deberamos prepararnos para el da en que el petrleo empiece a declinar(ASPO Newsletter, 2008, marzo). Pero quiz el dato ms relevante es lo que piensanlos gelogos del petrleo. La organizacin internacional Geological Societyorgani-z en Londres en abril de 2009 un debate sobre el techo del petrleo. Dos expertosdeendieron opiniones encontradas y al nal unos 500 gelogos asistentes votaronsobre si el techo del petrleo era una cuestin preocupante. Slo alrededor de untercio dijo que no (Petroleum Review, october 2009).

    Otras muchas empresas que no pertenecen al sector vienen declarando que hemosalcanzando el techo o que estamos prximos. El caso ms espectacular ha sido lacreacin de un grupo ormado por 8 destacadas empresas britnicas (First Group,Scottish and Southerm Energy, Stagecoach Group, Solarcentury, Virgin Group, Yahoo,Arup y Foster and Parnets) que constituyen el Industry Taskorce on Peak Oil & EnergySecurity (ITPOES), cuyos objetivos son convencer al gobierno para que acte ante laamenaza del techo del petrleo y alertar a la sociedad sobre el problema (ITPOES,2008: 9 y ss). Tiene la intencin de emitir inormes anuales y otros especcos. El pri-mer inorme (The Oil Crunch) avisa de q ue el techo muy probablemente se produzcaentre 2011 y 2013. El segundo inorme (The Oil Crunch, Second Report) mantiene lamisma postura (ITPOES, 2010).

    Algunos gobiernos y parlamentos han mostrado de ormas ms o menos directas queel techo del petrleo es una amenaza muy grave. Sin embargo, aunque existen mlti-ples datos que muestran que las potencias son conscientes del techo, no lo dicen o-cialmente, porque temen las repercusiones polticas y econmicas de tal declaracin.Resulta evidente que EE UU ha utilizado todos los medios para controlar el petrleo yel gas del mundo, por considerarlos escasos. Prueba de ello son los inormes realizados

    por diversos organismos pblicos (Council o Foreign Aears, General Accountability,Congresional Reseach Service, Army Corps o Engineers, National Petroleum Council).Pero el documento ms importante emitido es un inorme del Government Accoun-tability Ofce (GAO). Su largo ttulo expresa la principal conclusin: La incertidumbreacerca del suministro uturo obliga a desarrollar una estrategia para encarar el techo ydeclive de la produccin de petrleo. El presidente Obama suele utilizar expresionescomo petrleo menguante o el petrleo est desapareciendo (Whipple, 2008). ElComisario de Energa, Andris Piebalgs, armaba en 2009 (antes de que se renovarala Comisin) que era muy probable que se hubiera alcanzado el techo del petrleo(Sousa, 2009). Una Comunicacin de la Comisin Europea (2009) arma que existeuna creciente escasez de combustibles siles. El parlamento escocs aprob porunanimidad una declaracin en la que pide a los gobiernos de Escocia, de GranBretaa y de la UE que tomen medidas sobre la crisis mundial de alimentos, debida

    entre otros aspectos al techo de la produccin de petrleo (ASPO Newsletter, 2008,junio). Los gobiernos de Australia Occidental, Queensland, Connecticut, de ms de 50grandes ciudades y de cientos de poblaciones menores arman que sus sociedadesse encuentran ante una emergencia energtica y estn actuando en consecuencia(http://postcarboncities.net).

    Conclusin 4. Es altamente probable que se haya alcanzado el techo del

    petrleo. Pero, en cualquier caso, hay un amplio acuerdo acerca de que el

    techo se producir no ms tarde de 2015.

    Las previsiones de la AIE

    Antes de pasar al anlisis de las consecuencias del techo del petrleo, pretendomostrar las previsiones de evolucin de la oerta y l a demanda utura de la AgenciaInternacional de la Energa (AIE) porque, a pesar de que constituye la previsin ms

    optimista (porque est polticamente condicionada), suponen un reerente paramuchos analistas.

    La AIE es una organizacin creada por la OCDE en 1974, despus de la primera crisisdel petrleo, con el n de asesorar a los estados miembros sobre energa y especial-mente sobre petrleo y gas natural. Es por tanto un organismo poltico, que carece dela libertad para realizar las labores que le han sido encomendadas. Hay dos actoresque determinan esta situacin: acepta como buenas las reservas que declaran lospases exportadores que son habitualmente muy exageradas, sobre todo en el casode los pases del Golo Prsico; y EE UU ha ejercido de censor de cualquier inormeque muestre signos alarmantes. A nales de 2009 ha causado conmocin un artculo

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    15/34

    26 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 27

    del periodista britnico Macalister (2009) en The Guardian basado en la inormacindada por dos tcnicos de la Agencia, uno en activo y otro que ya no pertenece a ella,que coinciden en resaltar el citado papel de censor de EE UU.

    Como ni con la aceptacin de las estimaciones de los gobiernos petroleros se conse-guan inormes tranquilizadores, la AIE aada un apartado de petrleo No identi-cado no convencional. Esta maniobra ue denunciada por Colin Campbell (el gelogoms reputado en la actualidad) y la respuesta de la AIE ue sustituir este apartado porotro Convencional no-OPEP, sin ninguna explicacin (Campbell, 2009). La obligacinde orecer inormes optimistas sobre el uturo del petrleo (que nunca se cumpleny la AIE achaca sistemticamente a que no se invierte lo necesario) lleva a la AIE aadoptar una postura esquizornica, porque intenta compensarlos con llamamientosdramticos a abandonar rpidamente el uso del petrleo. Fati Birol, economista jeedel organismo, lo suele explicar de orma grca: El petrleo es como tener una novia

    que sabes que te quiere dejar, djala antes de que te abandone. Pero la armacinque ms ha llamado la atencin es que en 2009 anunci que el techo de petrleoconvencional se alcanzara en 2020, porque supone que es la primera vez que seacepta el techo (The Economist, 10/12/2009).

    Estas contradicciones se empiezan a resolver mediante inormes que se van acercandoa la realidad. Y esto ocurre especialmente a partir del inorme de 2008 (World EnergyOutlook-WEO 2008), porque se basa por primera vez en un estudio propio de cercade 800 megaproyectos. Considera que en 2030 la oerta ser de 104 Mb/d (en 2004lo situaba en 121 Mb/d) y el precio del barril alcanzara los 122$ (aunque doble queen el WEO 2007). Pero, a pesar de esta tendencia, los datos no concuerdan con lasarmaciones del mismo WEO 2008, que inicia el Sumario diciendo: El sistema ener-gtico mundial est en la encrucijada. Las tendencias de produccin y consumo sonmaniestamente insostenibles [] El tiempo de actuar es ahora (EIA, 2008).

    En noviembre de 2009 la AIE public, como es habitual, un nuevo inorme (WEO 2009).En l establece dos escenarios: el de Reerencia y el 450. El escenario de reerenciaplantea que los gobiernos no toman medidas nuevas de reduccin en el consumo de

    combustibles siles. El escenario 450 reeja que los gobiernos se ponen de acuerdopara limitar la concentracin de CO2

    a 450 partes por milln, lo que limitara la pro-babilidad de que el calentamiento del planeta aumentase ms de 2C. En el primerescenario el inorme prev un crecimiento del consumo anual de petrleo de un 1%hasta 2030. Pero el consumo se reparte de orma muy desigual. De hecho, la AIE prevuna cada anual en el consumo en la OCDE del 0,3% y en Europa del 0,4%, pasandode 13,0 Mb/d en 2008 a 12 Mb/d en 2030, tal como muestra la tabla 2. Por lo que laAIE declara implcitamente que en 2008 la OCDE alcanz el techo de consumo. Sinembargo, la AIE considera muy poco probable este escenario, porque admite que esnecesario realizar unas inversiones descomunales (26 billones de dlares y, como hecomentado, tales previsiones nunca se cumplen), debido a que prev que los yaci-

    mientos actuales habrn perdido dos tercios de su capacidad de extraccin en 2030, yporque las emisiones de CO

    2se elevaran a cotas intolerables. En cuanto a la inversin,

    reconoce que se empieza mal, porque estima que en 2009 se invirti 90.000 millonesde dlares menos que en 2008 en petrleo y gas (AIE, 2009).

    tabLa 2: demandaprimariadepetrLeoporreGin (escenariode referencia) (mb/d)

    1980 2000 2008 2015 2030 2008-2030

    OCDE 41,3 44,7 43,2 41,2 40,1 -0,3%

    Amrica del Norte 20,8 22,9 22,8 22,2 21,8 -0,2%

    EE UU 17,4 19,0 18,5 17,9 17,2 -0,3%

    Europa 14,4 13,6 13,0 12,2 12,0 -0,4%

    Pacfco 6,1 8,2 7,4 6,8 6,2 -0,8%

    Japn 4,8 5,3 4,5 3,8 3,1 -1,6%Fuente: World Energy Outlook 2009 (AIE, 2009)

    Debido a los problemas expuestos, la AIE elabor el Escenario 450. En ste el aumentode consumo de energa se reduce casi a la mitad que en el de reerencia. El consumode petrleo slo aumenta al ritmo anual del 0,2% a escala mundial, por lo que la re-duccin de la demanda en la OCDE ser muy superior a la del Escenario de Reerencia.La demanda de petrleo del transporte se reducira en 12 Mb/d a escala mundial,siendo el transporte de carretera el que acaparara la gran mayora del recorte, debidoa que en 2030 slo el 40% de los coches vendidos sern convencionales (motor deexplosin nicamente) (AIE, 2009).

    Conclusin 5. A pesar de que las previsiones de oerta y demanda utura

    de la AIE son las ms altas de todas, afrma que la demanda de petrleo de

    la OCDE alcanz el techo en 2005 y que en el uturo seguir reducindose

    (en la OCDE en Europa de orma ms rpida que la media) y a un ritmo

    muy uerte, si los gobiernos llevan a adelante polticas para estabilizar elcalentamiento en + 2C.

    Consecuencias del techo del petrleo

    La experiencia histrica nos muestra los impactos econmicos que se producen conun crecimiento explosivo del precio del petrleo. Una idea de la magnitud de la subidanos la da la evolucin de su precio en las dos crisis anteriores. La crisis econmica dela dcada de los 70 ue magnicada por encarecimientos metericos. El 19 de octubre

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    16/34

    28 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 29

    de 1973 subi de 3 a 5 dlares el barril (dlares de la poca) y para Navidad habaalcanzado los 11,65 dlares. A nales de la dcada de los 70 la revolucin jomeinistaprovoc un enmeno semejante. En 1980 subi a 35,69 dlares (unos 102$ de 2008)por la guerra entre Irak e Irn (Murphy, 2009). La escalada del petrleo del periodo2002-2008 aport dos actores decisivos: inaciones elevadas y una uerte reduccinde capacidad de gasto y de inversin en los pases OCDE, debida a los pagos delpetrleo.

    Durante la escalada del petrleo del periodo 2002-2008 se produjo un descomunaltrasvase de dinero de los pases OCDE a los pases exportadores. Slo en el periodo2005-2007 los pases OCDE transrieron a los pases OPEP un billn de dlares. Por otrolado, a nales de 2007 se empez a elevar con uerza el ndice de inacin, llegandoen pases OCDE hasta cotas del 5-6% en 2008. Los Bancos Centrales reaccionaron conla receta habitual: elevando el tipo de inters. Esto provoc el encarecimiento del cr-

    dito en un momento en que la burbuja especulativa estaba deshinchndose, al cualse le uni un descenso de rentas por la elevacin de la actura del petrleo. Ambosactores dispararon el nmero de hipotecas impagadas y redujeron intensamente lascompras de viviendas.

    As que se produjo un rpido desplome del sector inmobiliario. El cual provoc a su vezel hundimiento del sistema nanciero, que ha sido particularmente grave, debido aestar aquejado de mltiples problemas estructurales. As que la crisis ue magnicadapor los precios del petrleo, lo que la convirti en la crisis ms grave habida desde laSegunda Guerra Mundial. Sin este actor la crisis habra sido una ms de las que se hanproducido desde entonces. As que, tal como arman Je Rubin (economista jee delBanco Imperial de Comercio de Canad) y Peter Buchanan, la crisis iniciada en 2008no es el resultado de algunos problemas estructurales del sistema econmico, sinoque sobre todo lo es de la escalada de precios del petrleo en el periodo 2002-2008(500% de aumento real del precio), tal como ha ocurrido en las otras crisis energticasanteriores (Rubin, Buchanan 2008b). La dinmica utura pos-techo ser la de una su-cesin de crisis cclic as mientras no se cambie de modelo energtico y de transporte,que nos libere en gran medida de la dependencia del petrleo.

    Esta hiptesis se muestra en el grco 8, aunque resulta una idealizacin de unadinmica que seguramente ser mucho ms compleja. El primer ciclo de crisis es eliniciado en 2008, tal como he comentado. Pero despus del desplome de los preciosdel petrleo, la recuperacin de los mismos est siendo mucho ms rpida de la pre-vista en el grco. Despus de cada crisis los procesos de recuperacin econmicadarn lugar a nuevas y ms altas escaladas de precios, seguidos de hundimientos. Losciclos de crisis tienden a acortarse y las recuperaciones son ms rpidas. La segundacrisis se producira en el entorno de 2012. Los problemas se vern de nuevo agudi-zados por otros actores inacionistas: escaladas de los alimentos y de materialesestratgicos, tal como ya empieza a ocurrir. El escenario de escaladas sucesivas de

    precios seguidas de crisis econmicas se vuelve crecientemente improbable, porqueincluso las sociedades ms inmovilistas terminarn comprendiendo la naturaleza delproblema y lo arontarn.

    Grfico 8: aLtavoLatiLidaddeLospreciosycrisisrecurrentesenLaerapos-techo

    Fuente: D. Cohen, 2009

    De todas las ormas, la crisis no ser igual en todos los pases, aunque no hagan nadapor evitarla, porque sus estructuras productivas y sus dotaciones de energa sonmuy dispares. El impacto del techo ser menor cuanto ms predominen los actoressiguientes: administraciones con nanzas saneadas; baja dependencia de combusti-bles siles (especialmente del petrleo); alta eciencia energtica; grandes recursosde petrleo y gas; uerte desarrollo de las tecnologas solares; rentas altas (elevadacapacidad de cambio tecnolgico, etc.); baja apertura de la economa; alta diversidadde tejido econmico; instituciones slidas; alta cohesin social. Los pases en los quepredominan los actores contrarios se encontrarn en la posicin ms dicil.

    Conclusin 6: El techo del petrleo provocar un proceso de crisis

    econmicas severas y recurrentes. Pero el impacto variar en uncin de la

    magnitud de la dependencia del petrleo importado y de las polticas que

    apliquen los gobiernos para reducir la vulnerabilidad de las sociedades.

    Vulnerabilidad de la economa espaolaal techo del petrleo

    Espaa se caracteriza por una dependencia desconocida en la UE. El consumo deenerga se multiplic por un actor de 2,5 ente 1973 y 2005, a pesar de que entre1973 y 1985 el petrleo ue muy caro. Entre los aos 1985 y 2003 el consumo depetrleo en Espaa creci un 143% y en la UE15 un 55%. Espaa tiene una elevada

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    17/34

    30 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 31

    dependencia de las importaciones de energa y especialmente del petrleo. Msdel 70% de la energa importada corresponde al petrleo y al gas natural, rente a lamedia de la UE que es del 50%. En Espaa la aportacin del petrleo supone cerca del50% del consumo energtico. Esta enorme dependencia del petrleo determina unavulnerabilidad especialmente alta del Estado ante el techo del petrleo. Una de lasmaniestaciones de la misma es que en las escaladas de precios la actura del petrleose dispara. Entre marzo de 2007 y 2008 se duplic el coste de las importaciones depetrleo (INE, 2009).

    tabLa 3: evoLucindeLconsumodepetrLeoydeLaaportacin (porcentuaL)aLconsumoprimariodeenerGaen espaa

    Petrleo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Ktep 64.663 66.721 67.607 69.313 71.054 71.786 70.759 70.848 68.227% 51,7 52,2 51,1 50,8 50,0 49,8 49,1 48,3 47,9

    Fuente: INE, 2009

    Sin embargo, la escala de precios y la crisis posterior han provocado una uerte reduc-cin del consumo. Tal como muestra la tabla 3, en la dcada pasada Espaa aumentuertemente el consumo de petrleo hasta 2005 y despus ue reducindolo enconcordancia con la tendencia de reduccin de la OCDE. El Inorme La Energa enEspaa 2008 del Ministerio de Industria declara que en 2008 se produjo una cada enel consumo del 5,2 %, siendo la disminucin del gasleo un 8,8%, debido al desplomedel transporte de mercancas por carretera (cuyo consumo cay un 46,3%). En 2009 hacontinuado la tendencia de reduccin del consumo de petrleo y a un ritmo mayor,tal como muestra la tabla 4: entre un 5,3 y un 5,7%, segn las reerencias temporalesescogidas. Es de sealar el desplome del consumo de queroseno (entre 9,3 y 9,6%),por la crisis del transporte areo (Cores, 2009).

    La enorme dependencia espaola del petrleo con respecto a la media de la UE esdebida, sobre todo, a dos actores: una menor aportacin del gas natural al mixener-

    gtico y el papel uertemente hegemnico de la carretera en el transporte espaol. Aello han contribuido: una construccin masiva de carreteras de alta capacidad, hastael punto que en 2009 ha alcanzado el liderazgo europeo, desbancando a Alemania;unos precios particularmente bajos de las gasolinas (aproximadamente un 20% msbajas que la media europea); una scalidad sobre vehculos relativamente baja; untransporte de mercancas por carretera uertemente subvencionado; y, por el contrario,el abandono del errocarril convencional. Estos actores han reducido a niveles resi-duales su cuota de mercado en mercancas. Comparando el reparto modal de Espaacon el de la UE12 (UE15 menos Espaa, Portugal y Grecia) se ve que en la primera lacarretera domina de orma mucho ms acusada que en la segunda. En Espaa el au-tomvil transport el 81,4% de los pasajeros-km en 2006, rente al 74,2% en la UE12.

    En mercancas la cuota del errocarril espaol ue del 4% de las toneladas-kilmetro,mientras que en la UE-12 ue del 28%. La consecuencia del reparto dierente de Es-paa es un mayor consumo de energa del sector del transporte. En 2003 en Espaael transporte consumi el 41% del total de la energa, mientras que en la UE ue el32% (www.eurostat.org).

    tabLa 4: consumodeproductospetroLferos

    Mes Acumulado total ltimos doce meses

    kt Tv (%) * kt Tv (%) * kt Tv (%) * Estructura (%)

    Gases licuados del petrleo (GLP) 130 -20,8 1.631 -6,1 1.874 -4,5 2,7

    Gasolinas 450 -5,7 5.523 -4,3 6.048 -4,1 8,8

    Querosenos 395 6,4 4.718 -9,3 5.147 -9,6 7,5

    Gasleos 2.690 -8,0 30.325 -5,8 33.509 -5,2 48,7Fuelleos 893 -2,5 10.236 -3,9 11.225 -3,0 16,3

    Otros productos ** 948 -3,4 10.261 -5,9 10.969 -6,5 16,0

    Total *** 5.506 -5,6 62.694 -5,7 68.772 -5,3 100,0

    (*) Tasas de variacin con respecto al mismo periodo del ao anterior(**) Incluye lubricantes, productos aslticos, coque y otros.(***) Para obtener el consumo total nacional deben sumarse las mermas y autoconsumos queguran en el balance de produccin y consumo.

    Fuente: Cores, Boletn Estadstico de Hidrocarburos, Noviembre 2009

    Aunque la especial severidad de la crisis espaola (en el contexto de la UE15) se ex-plica, en gran medida, por el derrumbe de una burbuja inmobiliaria sin parangn anivel mundial, tambin inuye la vulnerabilidad especialmente alta de la economaespaola a un petrleo caro. El problema tradicional de un dcit crnico de la balanzade pagos se agrava de orma extraordinaria en las escaladas de precios del petrleo,como lo demuestra la duplicacin de l os pagos exteriores comentada. Por ello no ex-traa que el Inorme La Energa en Espaa 2008 recoja el citado texto de la AIE (WEO

    2008): La AIE destaca que la tendencia actual tanto del suministro como del consumode energa es insostenible, no slo desde el punto de vista ambiental sino tambindesde el punto de vista econmico y social (Ministerio de Industria, 2009: 13).

    Conclusin 7. Espaa tiene una vulnerabilidad excepcional al techo del

    petrleo. La escalada de precios de 2005-2008 y la explosin de la mayor

    burbuja inmobiliaria del mundo han dado lugar a la mayor recesin

    (excepto Grecia) de la OCDE y a que el consumo de petrleo se est

    reduciendo drsticamente, sobre todo en el transporte de mercancas.

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    18/34

    32 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 33

    La reduccin del consumo de petrleomodifca las polticas energticas

    y de transporte

    Antes comentaba que la AIE no considera probable el Escenario de Reerencia porque

    esperaba que los gobiernos intensicaran sus polticas de reduccin de las emisionesde CO

    2y de autosuciencia energtica. Aqu presento las polticas comunitarias y del

    Gobierno espaol en estas direcciones.

    La Unin Europea

    El impacto de la nueva escalada de precios del petrleo que se est gestando va aproducir una uerte reduccin en su consumo en toda l a OCDE, debido a una d rsticareduccin de movilidad (por el encarecimiento del transporte y por la crisis econmicaque se producir) y a un alto trasvase modal (enmeno que empez a evidenciarse alnal de la escalada del petrleo del periodo 2002-2008) del coche a los medios colec-tivos (especialmente al errocarril en las reas metropolitanas) y del camin al barco yal errocarril en el caso de las mercancas. Pero los pases principales de la OCDE buscancon creciente intensidad mejorar rpidamente su grado de autosuciencia energtica,y para ello estn aprobando medidas importantes para lograrlo. Me centrar en laspolticas que est impulsando la UE, que obligan a Espaa.

    Tal como dice el Inorme La Energa en Espaa 2008, entre los objetivos a largo plazode la UE (que aparecen en la Comunicacin de la Comisin de 2008 Hacia un trans-porte ms ecolgico) est poner n a la d ependencia del petrleo en el sector deltransporte (Ministerio de Industria, 2009: 20). Por orden de aprobacin tenemos, enprimer lugar, la directiva que obliga a mejorar la eciencia de los coches. Mucho msimportante son los objetivos obligatorios que aparecen en la estrategia energticade la UE para 2020. Esta estrategia obliga a que para 2020 los biocombustibles, laelectricidad (coche elctrico) y el hidrgeno supongan en conjunto, al menos, el 10%del consumo energtico de los vehculos de transporte. Por otro lado, la estrategiaenergtica obliga a mejorar la eciencia energtica en un 20% para 2020 y que laaportacin de las energas renovables al consumo primario sea tambin del 20% para

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    19/34

    34 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 35

    la misma echa. Se prev que a medio plazo gran parte del hidrgeno para transportese obtenga de estas uentes. Por ltimo, establece el objetivo de reducir en un 20% lasemisiones de CO

    2, pero est dispuesta a elevar la reduccin hasta un 30%, si se llega

    a un acuerdo internacional de uerte reduccin de las emisiones. Y el transporte havenido siendo el principal actor de crecimiento de emisiones de CO

    2y especialmente

    el de mercancas por camin. El grco 9 muestra las tendencias indicadas y por ellotanto la UE como la OCDE arman que el cumplimiento de los acuerdos sobre cambioclimtico pasa por la reduccin en el uso del petrleo en el transporte por carretera.

    Grfico 9: evoLucindeL pib, LapobLacinyLasemisionesde Gei, ascomoLademandadetransportedemercancasydepasajerosenLa ue-27 (1995: 100)

    Fuente: Comisin Europea, 2009b: 12

    As que los objetivos de eciencia y de cambio climtico de la UE apuntan a una uertereduccin del papel de la carretera y especialmente en mercancas. Y empieza ya aactuar en esta direccin. Por ejemplo, en junio de 2009 el Parlamento y el ConsejoEuropeo llegaron a un acuerdo para crear corredores erroviarios de mercancas. El 4tiene dos ramales iniciales (Sines-Lisboa y Sines-Elvas-Algeciras), que continan porMadrid-San Sebastian-Burdeos-Pars-Metz. El 6 es Almera-Valencia-Madrid-Barcelona-

    Marsella-Lyon-Turn y hasta la rontera hngaro-ucraniana (Parlamento Europeo yConsejo, 2009).

    Tambin se maniestan tendencias de sustitucin de las gasolinas por gas natural.Todas las grandes compaas abrican modelos de vehculos para gas natural y sonmuchos los pases (Argentina, EE UU, Alemania, China, Canad, etc.) que estn exten-diendo la red de estaciones de servicio que lo suministra. Canad est construyendoestaciones de servicio que suministran gas comprimido y licuado en el principal corre-dor del pas: Windsor-Quebec. En general se estn utilizando, sobre todo, en vehculosque tienen recorridos cortos y recurrentes (taxis, urgonetas de reparto, camiones derecogida de basura y autobuses urbanos) (Rapier, 2009).

    Por ltimo, las principales empresas de automviles saben que, debido al proceso deagotamiento del petrleo el uturo de la automocin pasa por la pila de hidrgeno.Por ejemplo, General Motors ha declarado que hemos alcanzado el techo del petrleoy R.A. Lutz, su vicepresidente, arma que la industria del automvil no pude conarpor ms tiempo en que el petrleo suministre el 98% de la energa para satisacerlas necesidades mundiales de la automocin. T. Fukui, presidente de Honda, armaque no hay uturo para la industria automovilista sin pilas de combustible (HyWeb-Gazette, 2007, 4 trimestre; Mouawad, 2009). El apoyo a las tracciones elctricas (cocheshbridos convencionales, hbridos recargables en la red, hbridos con pila de combus-tible, elctricos en base a batera, etc.) allanan el camino de implantacin masiva de latraccin de pila de hidrgeno, que la gran mayora de los abricantes contemplan comola solucin denitiva (Callaghan, 2009a). Estos abricantes tienen previsto iniciar lacomercializacin en masa de coches a partir de 2015 en aquellos pases que tengan

    una red adecuada de estaciones de servicio (destacan en este empeo Alemania yel Consejo Nrdico).

    La estrategia europea HyWays establece los objetivos siguientes de comercializacinde coches de pila de hidrgeno: 500.000 vehculos en el periodo 2015-2020; 4 millo-nes en el de 2020-2030; y 16 millones en el de 2025-2035 (HyWays, 2007). Por ponerun ejemplo signicativo, en octubre de 2009 las principales empresas energticasalemanas llegaron a un acuerdo de construir una red de estaciones de servicio portodo el pas para 2015. Despus, las principales empresas automovilsticas se compro-metieron a comercializar cantidades signicativas de vehculos para la misma echa(www.netinorm.de/H2).

    Conclusin 8: La poltica de transporte y la estrategia energtica de la UE

    pretenden lograr una rpida reduccin del uso del petrleo, mediante el

    logro de un amplio trasvase modal en el transporte, el uso de combustibles

    alternativos y electricidad y la utilizacin masiva de energas renovables.

    El Gobierno espaol

    Las polticas espaolas se ven determinadas en gran medida por las polticas comuni-tarias, pero adems aqu se estn deniendo polticas autnomas. Entre ellas destacanel Plan de Ahorro y Eciencia Energtica 2008-2011 (aprobado) y el Anteproyecto deLey de Economa Sostenible (en trmite parlamentario). El Plan pretende actuar sobretodos los sectores, pero especialmente sobre el de transporte, porque supone el 40%del consumo nal de energa. Para ello plantea poner en marcha 31 medidas. Entrelas que aectan al transporte est la implantacin de un sistema bonus/malus en el

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    20/34

    36 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 37

    impuesto de matriculacin (ya en marcha), que premia a los vehculos ecientes ydesincentiva la compra de los inecientes. Se pretende poner en carretera un millnde vehculos elctricos o hbridos para 2014. Ya hay acuerdo con los abricantes.Adems se busca alcanzar el 5,83% de proporcin de biocombustibles en la automo-cin. El Plan VIVE pretende retirar 240.000 vehculos con ms de 15 aos para 2010.Adems se busca reducir la velocidad a 80 km/h en el acceso a las grandes ciudades,una uerte inversin en transporte colectivo, planes de movilidad en transporte co-lectivos a centros industriales, etc. Estas y otras medidas tienen por objetivo reducirel consumo de energa en 44 millones de barriles de petrleo, lo que supone reduciren un 10% las importaciones de petrleo equivalente que se producan antes de lacrisis (Gobierno espaol, 2008).

    El Anteproyecto citado pretende alargar temporalmente las medidas que aparecen enel Plan y, entre otros aspectos, el desarrollo de las energas renovables para alcanzar

    los objetivos obligatorios de que en 2020 estas energas aporten el 20% de la energaprimaria y el 40% de l a electricidad. En el c aptulo III (Transporte y Movilidad Sosteni-ble) cobra especial relevancia por su novedad adaptar las lneas de la red bsica parael transporte de mercancas por errocarril, para hacer posible la circulacin de trenesde mercancas de ms de 750 metros (en al actualidad la longitud es de 350); adaptara las condiciones de eciencia y calidad comunitarias las lneas de la red erroviariade inters general en los corredores de mercancas que integren la red erroviaria eu-ropea para un transporte de mercancas competitivo; avorecer el desarrollo de lasinraestructuras de transporte erroviario metropolitano y de plataormas reservadasa autobuses; promover Planes de Movilidad Sostenible en reas metropolitanas;etc. (Gobierno espaol, 2009: 70, 71).

    Hay que tener en cuenta que tales polticas son demandadas ya por la sociedad(viajeros y empresarios) ante la crisis econmica y el inicio d e una nueva escalada deprecios del petrleo. Pero ser un clamor, si el gobierno no aplica rpidamente esaspolticas en el uturo prximo, cuando el precio del barril vuelva a superar las cotas deprecios de 2008. Es razonable estimar que el conjunto de medidas indicadas puededisminuir en ms de un 20% el consumo.

    Conclusin 9. La aplicacin en Espaa de las polticas energticas y de

    transporte de la UE, la promocin por parte del gobierno espaol de

    polticas adicionales, sobre todo, en el sector del transporte y la nueva

    escalada de precios del petrleo pueden llevar a una reduccin de las

    importaciones de petrleo de ms del 20% en 2020.

    Anlisis y perspectiva del sector derefno en la OCDE

    Las polticas gubernamentales de la gran mayora de los pases de la OCDE parareducir aceleradamente el consumo de petrleo, y especialmente en el transporte,indudablemente tendrn una clara repercusin en el sector de reno, que ya se ve

    aectado por la reduccin de la demanda.

    Descripcin de una refnera tpica

    Tal como muestra el grco 10, al someter el petrleo convencional a diversas tem-peraturas a su paso por la columna de raccionamiento, se van desprendiendo susdiversos componentes. Aunque el proceso empieza inyectando calor por la partebaja de la columna, por lo que la temperatura va bajando de abajo a arriba, por laimportancia de los productos que se obtienen a temperaturas relativamente bajas,explicar el proceso al revs. A baja temperatura se desprenden los gases (metano,etano, propano, butano, etc.). A las temperaturas ms altas se destilan los productosms pesados. A 20C se obtiene nata, que es una gasolina de bajo octanaje quese utiliza para abricar productos qumicos. A 70C se obtienen gasolinas (la que sevende en automocin es una mezcla de gasolinas, para lo que para su produccin senecesita un procesado adicional). A 120C se obtiene queroseno, que tambin debeser procesado por su escaso octanaje y contaminantes que contiene. El producto nal

    se utiliza como combustible de aviacin o como componente del diesel. A 170C seobtiene un producto que se utiliza como diesel en vehculos de carretera o trenes. Porencima de 270C se obtienen primero lubricantes, ceras, aceites, etc., despus uel oil,utilizado como combustible de barcos y caleaccin central. Por ltimo queda un resi-duo pesado del que se obtiene asalto, utilizado en rmes de carretera y en aislantesde la humedad (tela asltica). Con petrleos ligeros el residuo asltico es menos del5% del barril. Pero con petrleos pesado el residuo supera el 28% ( Tverberg, 2008).

    Los residuos ms pesados tienen un precio de mercado muy bajo. Por ello, cuantoms pesado sea el petrleo menor ser la cantidad del resto de combustibles que seobtienen, siendo un actor clave en la rentabilidad de la explotacin. Adems, hay quetener en cuenta otros actores. El tratamiento de petrleos pesados es ms complejo,

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    21/34

    38 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 39

    aumentando por ello el riesgo d e accidentes, que son recuentes. Tambin es mayorla energa invertida, lo que aumenta su coste y empeora ndice de retorno energtico.Este ndice es de 12 (12 unidades de energa obtenida por unidad invertida) en el casode reno de petrleo ligero y menos de de 10 con los petrleos pesados. Normalmentelos petrleos ms pesados tienen ms impurezas: altos contenidos de azure, metalespesados. Eliminarlos requiere, sobre todo, grandes plantas de desuluracin. Por elcontrario, el precio del crudo pesado es menor que el del ligero.

    Grfico10: instaLacindestiLadora

    Fuente: G. Tverberg, 2008

    Pero las reneras demandan petrleos ligeros y dulces (con poco azure), lo cualquiere decir que ste es el ms rentable. Sin embargo, estos petrleos escasean cadavez ms, por lo que las reneras deben tratar petrleos de calidad decreciente. Losprocesos adicionales asociados a petrleo de calidad decreciente suponen procesosms largos y costosos, mayores impactos ambientales y riesgos de accidentes.

    Conclusin 10. Los petrleos pesados empeoran la rentabilidad, porque

    determinan mayores costes, por las instalaciones adicionales, por los

    procesos ms largos y por un mayor consumo de energa. Adems,

    aumentan la contaminacin y el riesgo de accidentes.

    El refno en el mundo

    El negocio del reno del petrleo en la OCDE ha conocido largos periodos de mrgenescomerciales muy bajos y periodos cortos de mrgenes altos. Periodos especialmenteduros ueron los 25 aos anteriores a la dcada pasada, por los bajos mrgenes co-merciales que provocaba un petrleo muy barato. Con el cambio de siglo comenzaron

    a mejorar los mrgenes y se vivi una poca dorada en el periodo 2004-2008 por losaltos precios del petrleo. En el periodo 1981-1986 se redujo en la OCDE en un 20%la capacidad de reno (en EE UU haba 300 plantas en 1982 y en la actualidad hay150). El cierre de reneras ue compensado, en parte, por ampliaciones de reneras,tal como explicar ms adelante. A mediados de la dcada pasada se produjo undebate intenso en EE UU acerca si era necesario construir nuevas reneras. Bushapoy la teora partidaria de construir e impuls la ley de energa de 2007, que orecaamplias subvenciones a la construccin de reneras (Bush lleg a orecer terrenosmilitares para su construccin), pero ue en vano. Cuando se aprob la ley, Exxon(la mayor compaa de petrleo privada del mundo) se apresur a declarar que noconstruira ninguna y, en realidad, en EE UU no se ha construido una renera desde1976 (Mouawad, 2009; Lacalle, 2010).

    Despus de la poca dorada ha venido el desplome de la demanda en la OCDE, gene-rando una uerte reduccin de los mrgenes de reno, como muestra el grco 11. Enmarzo de 2009 se celebr la Conerencia Europea de Combustibles en Pars, organizadapor Europia (European Petroleum Industry Association). En ella se constat la cadade la demanda en la OCDE y hubo consenso acerca de que en EE UU, Japn y Europa

    se seguira reduciendo la demanda, por lo que el sector tendr que seguir reducien-do el nmero de reneras. Y es lo que vienen haciendo las principales compaas,mediante algunas de las actuaciones siguientes: parada total (Cartagena, Flandes,Wihelmshaven, Amberes, Alemania, etc.) o parcial de las instalaciones (Corua, Bilbao,etc.); cierre de reneras, si no se pueden vender; y retrasos en los planes de inversinpara aumentar la capacidad de reno de destilados medios de las plantas existentes.En 2009, se ha reducido la capacidad de reno en Norteamrica y Europa en 1,05Mb/d y se espera que en 2010 la reduccin sea de 1,32 Mb/d. En Japn las renerasuncionaron en 2009 al 70%, por lo que se prev el cierre de algunas plantas. Lasobre-capacidad de reno provoca la reduccin del margen comercial. Las compaas

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    22/34

    40 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 41

    principales declaran uertes cadas de benecios en el sector de reno en 2009: Shell(69%), BP (21.6%), Exxon (57%), etc. (Leblond, 2009; Sethuraman, 2010).

    Grfico 11: mrGenesderefino

    Fuente: Lhde (Neste Oil), 03/02/ 2010

    En Europa se estn cerrando reneras y hay muchas en venta. Estn cerrando plantasde Total, Petroplus, ConocoPhilips, Shell, etc. Ante tal situacin, Shell ha decididocambiar de estrategia: reducir el negocio del petrleo y volcarse en el gas. En 2009cerr varias reneras, despidiendo a 5.000 trabajadores. En enero de 2010 cerrla renera de Montreal y ha puesto en venta una planta en Gran Bretaa y 2 enAlemania. El gas supone ya el 40% de su capacidad energtica. En realidad, todaslas grandes petroleras estn intensicando sus inversiones en gas, a medida de quebajan sus reservas de petrleo. Petroplus ha puesto en venta una renera griega.ENI la de Livorno. Total tiene planicado reducir su capacidad de reno. Ha decididocerrar la renera de Dunkerke (generando una uerte contestacin social) y declarasu intencin de vender varias reneras. En septiembre de 2009 haba 6 reneras enventa en Europa. De momento no encuentran compradores, aunque es posible que

    alguna de ellas sea adquirida por petroleras rusas, que preeren vender derivadosque crudo. El analista D. Lacalle resume la situacin: En suma, la cada de la demandadel 10% en 2009, que todas las petroleras ven como estructural, no coyuntural, va allevar al cierre de al menos 3,4 millones de barriles al da, un 18% de la capacidad deEuropa entre 2010 y 2020. Y an as seguir habiendo sobrecapacidad (Hoyos, 2009,Financial Times, 17/08/09; Donovan, 2009; Lacalle, 2010).

    A pesar del cierre de reneras, la AIE prev una reduccin en el ndice de utilizacinde las reneras en los pases OCDE en los aos prximos, lo cual es coherente con loanalizado hasta aqu. En los pases No-OCDE la previsin es que el ndice de utilizacinse mantenga estable, aunque a un nivel por debajo del 80%. En general, la AIE prev,

    segn se recoge de su inorme Medium-Trem Oil Market Report 2009, una cada dela demanda en la OCDE y un aumento de la capacidad de reno en los pases expor-tadores, lo cual se traduce en que los operadores de EE UU, Europa y Japn surirnla gran mayora de los recortes de utilizacin (AIE, 2009b).

    Grfico 12: enLa ocde Losndicesderefinocaernmsan

    Fuente: AIE (2009b), Medium-Term Oil Market Report 2009

    En la OCDE las empresas de reno se han visto obligadas a ampliar su capacidad deproduccin de destilados medios, debido a cambios en la demanda de combustiblesen Europa y EE UU. En las ltimas dcadas las compaas de reno se vieron obligadasa adaptarse a crecimientos de la demanda de, sobre todo, destilados intermedios(combustibles para automocin y queroseno para aviacin) y a una creciente polariza-cin del uso de combustibles para automocin. Ahora estas inversiones estn siendoralentizadas. En EE UU los coches de gasolina se hicieron hegemnicos debido a queemitan menos contaminantes que los diesel y as los abricantes podan cumplir conlas exigencias de la Ley del Aire Limpio. En Europa (donde la exigencia de calidaddel aire era menor) el gasleo ue imponindose, porque los coches diesel son msecientes, y este actor es muy importante en contexto de impuestos relativamentealtos. Debido a que ninguna renera se puede adaptar a producir slo gasolinas o slodiesel, tradicionalmente se produce un desajuste simtrico de produccin de gasolinay de diesel en EE UU y en Europa. Por ello, habitualmente Europa exporta gasolina aEE UU y Rusia principalmente, y EE UU exporta gasleo a Europa y a Asia.

    El incremento de la produccin en las reneras se ha venido realizando mediante laampliacin de las plantas para obtener componentes ligeros (destilados intermedios)a partir de componentes pesados que generaba la destilacin normal. En los casos enque el residuo pesado es particularmente abundante (debido a procesar petrleospesados) se est optando por la construccin de unidades de coquizacin, que hacenla misma uncin que las anteriores y adems generan coque. En ambos casos se tratade romper los componentes pesados mediante una elevacin mayor de la tempera-

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    23/34

    42 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 43

    tura. La razn de no construir nuevas reneras y s ampliarlas es que los costes deampliacin son un 40% ms bajos (Ministerio de Industria, 2009: 165).

    El declive del consumo de combustibles en la OCDE se empieza a ver reorzado porlas polticas pblicas de tipo ambiental. Isabel Muller, secretaria general de Europia,mostr su preocupacin en la citada Conerencia de Pars porque hay tres polticascomunitarias que aectan de orma especial al sector de reno europeo y son las de:calidad del aire, cambio climtico y combustibles renovables. Adems, la ampliacinde la capacidad de producir ms destilados intermedios supone aumentar el consumoenergtico y con ello las emisiones de CO

    2, por lo que aumenta la necesidad de com-

    prar ms permisos de emisin de CO2: nosotros estamos haciendo los productos que

    demanda el mercado, pero al hacer eso aumentamos nuestras emisiones (I. Muller,2008) (www.euroactiv.com, 15/10, 2008). T. Malley, presidente de Petroplus (la primeraempresa de reno europea no ligada a la extraccin) declara que esta situacin llevar

    a aumentar la capacidad excedentaria, estimando que en la cuenca Atlntica seperdern una capacidad de 2 Mb/d entre principios 2009 y nales de 2011 (El Econo-mista, 05/11/2009; Jones y Haggett, 2010) . Adems, la UE ha acordado que elevar lareduccin de CO

    2al 30%, si se logra un acuerdo internacional de uerte reduccin de

    emisiones. A ello se unen los costes que supone la directiva (aprobada en 2009), queobliga a reducir el contenido de azure de los combustibles hasta 10 ppm. Esto llevaa declarar a J. Barden, gerente de la reneras britnica de Corynton (Petroplus), quecasi todos los operadores han surido reducciones de capacidad en unidades clavecomo resultado de la norma (UKPIA, 2009, winter).

    A escala mundial tambin hay un exceso de capacidad mundial de reno de 4 Mb/d.A pesar de ello, se estn construyendo reneras nuevas en pases que son grandesexportadores de petrleo y en emergentes (China, India, Brasil, etc.), que supondrn8 Mb/d, por lo que muchas de ellas estn justicadas por razones puramente pol-ticas (Lacalle, 2010). Aunque hay pases que las necesitan, no pueden nanciarlas.Irn y Mjico, que son importantes pases exportadores, no las construyen por tenereconomas precarias. Ello l es obliga a importar masivamente gasolinas, con un uertequebranto para su balanza de pagos y para las arcas pblicas. La razn es que lasimportan a precios de mercado, pero las venden a precios mucho ms bajos, porqueestn uertemente subvencionadas. Adems, los pases que quieren construirlas seven obligados a anular o retrasar sine die los proyectos por la elevacin de costes, larestriccin del crdito, etc. Un ejemplo es Kuwait, que realiz un concurso internacionalen 2007 para construir la gigantesca renera de Al Zour (615.000 b/d), estableciendoun lmite de inversin de 6.300 millones de dlares, pero todas las propuestas se situa-ron en torno a l os 15.000 millones. El sobrecoste retras el proyecto con el resultadode que en 2008 la inversin prevista se haba elevado a 19.000 millones. En 2008Kuwait eligi la compaa ganadora del contrato, pero en marzo de 2009 anuncila cancelacin del proyecto (Whipple et al, 2007; The Peninsula, 11/04/2008; www.

    meed.com). Segn la Arab Petroleum Investment Corporation, Arabia Saudita, Qatar,Irn, Emiratos rabes Unidos, Argelia, Egipto y Libia archivaron en 2009 proyectos dereneras por valor de 130.000 millones de dlares, previstos realizar en el periodo2009-2013 (Kawach, 2009).

    Conclusin 11. Las refneras en la OCDE ti enen prdidas o benefcios

    muy reducidos. La AIE prev que la demanda seguir cayendo y por ello

    aumentar la capacidad excedentaria de refno y los mrgenes de refno se

    mantendrn deprimidos durante muchos aos (T. Heyward, de BP).

    Refno en EspaaLa situacin del sector del reno en Espaa es coherente con la que hemos visto enla OCDE, aunque en la primera est adquiriendo tintes ms dramticos por la combi-nacin de una recesin particularmente aguda y por la alta de visin de uturo de lasprincipales empresas de reno espaolas, que en los ltimos aos vienen invirtiendouertemente para aumentar su capacidad de produccin de destilados medios. Comoconsecuencia de la baja demanda, se estn parando reneras o reduciendo su nivelde produccin. En abril de 2009 Repsol par la actividad de la renera de Cartagena.En septiembre de 2009 redujo el nivel de produccin de Petronor en un 41% y en un20% el de la planta de A Corua. Entre enero y noviembre de 2009 las reneras bajaronde un 92,82 % sobre la capacidad de reno a un 79,1 % (Cores, 2009). Antonio MerinoGarca, Director de Estudios y Anlisis del Entorno de Repsol arma que el balanceresultante de la mayor parte de 2009 ha sido de sobreoerta y acumulacin de inven-tarios y prev que el petrleo seguir encarecindose en 2010: precios medios en2010 claramente por encima de los 80 dlares y quiz cerca de los 90 dlares no sonescenarios de baja probabilidad. Y si el petrleo se encarece, la demanda baja.

    Se suele justicar la ampliacin de reneras por la escasez de produccin domsticade destilados intermedios (gasleos y queroseno), lo que oblig a importar cantida-des crecientes e importantes hasta 2005, luego se empez a reducir. Este enmenoes comn al del resto de Europa. A pesar de esta situacin y quizs impulsadas porun crecimiento histrico muy uerte en el consumo de carburantes (tal como hemosvisto previamente), en Espaa se ha venido promoviendo la ampliacin de reneraspara aumentar la produccin de destilados medios, ante un uerte crecimiento de lademanda. En 2008 se importaron 12,2 Mt de gasleos, cerca del 40% del consumonal (Ministerio de Industria, 2009: 163). Repsol anunci (como parte de su PlanEstratgico 2005-2009) en 2005 inversiones en todas sus reneras (Cartagena, Puer-tollano, Tarragona, A Corua y Vizcaya) por valor de 3.870 millones de euros (M)

  • 8/9/2019 Analisis socioeconomico del proyecto de la Refineria Balboa

    24/34

    44 RobeRto beRmejo: Anlisis socioeconmico del proyecto de la Renera Balboa 45

    para el quinquenio siguiente, siendo las inversiones principales las de las renerasde Cartagena y Vizcaya (Petronor). Tambin Cepsa anunci en 2007 una inversintotal de 1.650 M en las reneras de Huelva (La Rbida que se lleva la mayor parte:1.144 M), Cdiz (Gibraltar-San Roque: 300 M) y Tenerie (resto) con el objetivo deaumentar en un 39% su produccin de destilados medios. Por ltimo, British Petro-leum ha realizado una inversin de 250 M en su renera de Castelln (www.repsol.com; ww w.cepsa.com).

    Voy a analizar estas polticas bajo dos prismas: el incremento de costes producidosentre las inversiones iniciales y durante el proceso (porque an no han acabado) y elaumento que suponen en la capacidad de produccin de destilados medios.

    El incremento de la inversin de Repsol se haba disparado a nales de 2009. Lainversin prevista en 2005 ue de 3.870 M. La inversin prevista inicialmente en laplanta de Cartagena ue de 2.100 M y en la de Petronor de 600 M. En ebrero de2008, Pedro Fernandez Frial, director general de downstream de Repsol, anunci unaumento del 50% en la inversin prevista en Cartagena, resultando en 3.262 M. Y seprev que la ampliacin inicie su uncionamiento a principios de 2011. En cuanto aPetronor, a principios de 2008 la previsin se elev a 752 millones. Un ao despus,cuando se tena previsto iniciar las obras, se elev a 810 millones y seis meses despusa 820 millones (aqu el aumento sobre la inversin prevista inicialmente era ya de cercadel 40% al comienzo de las obras).

    El argumento esgrimido para la inversin en una planta coquizadora (rente a laoposicin ciudadana) por parte de la direccin de Petronor (Josu Jon Imaz) ue que elsubproducto pesado supona el 25% de la produccin, el cual haba quedado uerade uso en el mbito europeo, por lo que se exportaba a Amrica, lo cual era algo in-sostenible en el tiempo, desde todos los aspectos. Y por eso decimos que la reneratendra un problema de viabilidad en un uturo dicil de precisar: siete, ocho o 18aos. Esto es coherente con lo expuesto en el apartado anterior.

    Si se aplicara el criterio de aumento de costes del 50% (nada alejado de la realidad)la inversin total de Repsol resulta de unos 5.900 M. A la luz de la realidad actual,

    resulta evidente que se ha producido un exceso inversor. Y ello es d ebido en el casode Repsol a que su estrategia se ha basado en premisas errneas: escenario positivo yde mejora de mrgenes de negocio y precio del barril de 25$. Es de dominio pblicoque la gestin del director general de Repsol (A. Bruau) est siendo contestada porSacyr y la Caixa (accionistas mayoritarios) y, aparte de la habitual lucha por el poder, seenrentan dos polticas: la de Bruau que es de inversiones masivas en prospeccin denuevos yacimientos y aumento de la capacidad de reno (lo cual ha dado lugar en uncontexto de depresin econmica a reduccin de benecios y, como consecuencia, lareduccin en el reparto del dividendo); y la oposicin que propone un menor nivel deinversin y un mayor reparto de dividendo (www.repsol.com; www.petronor.com).

    Cepsa anunci en 2005 una inversin de 1.200 M, que se elev a 1. 360 en 2006 y a1.650 M en 2007. En 2008 inormaba que la inversin prevista en la renera de LaRbida era ya de 1.500 M, cuando inicialmente era de 1.144 M. Cepsa reconoca en2009 que los mrgenes comerciales eran los ms bajos en 6 aos (www.cepsa.com).

    En cuanto al aumento de produccin que se conseguir con las inversiones hay in-ormacin incompleta, pero relevante. Reps