Análisis Sobre La Colosa

7
Análisis sobre las consecuencias de la explotación de la mina de oro la Colosa Al respecto son muchas las posturas, explicaciones y críticas en torno a una realidad que se vive no solo el municipio de Cajamarca Tolima, sino en cada uno de los tolimenses que si bien estarán adheridos en tal controversia por las consecuencias que consigo traerá dicho proyecto minero. En cuanto a los habitantes de Cajamarca es muy difícil decidir si deben permitir la explotación o seguir en la lucha de oposición, es un interrogante que no les deja siquiera vivir en paz. Pues hace nueve años que se mencionó que en su municipio se encontraba el yacimiento más grande de oro de Colombia, sus vidas no volvieron hacer iguales, el proyecto que nació de estos anuncios “La Colosa” se inició una ola de incertidumbres, sueños, miedos, esperanzas e incluso divisiones, por un lado están los que comparten la idea de la Multinacional Anglo Gold Ashanti (AGA) que sería la encargada de explotar alrededor de 515 hectáreas de reserva natural, bosques milenarios, junto a sus especies en vía de extinción. Y por el otro lado, los que se oponen a esa idea, ya que desean seguir disfrutando de los recursos naturales tan importantes que esta zona montañosa de Cajamarca ofrece a todos sus habitantes, sobre todo el agua y los cultivos que brinda la tierra para el sostenimiento de los individuos. A continuación una breve exposición del proyecto y un análisis de las consecuencias que traerá consigo la explotación de esta zona agrícola del Tolima. Según (CORTOLIMA, 2010) la zona de influencia del proyecto minero está conformada por siete veredas del municipio de Cajamarca, ubicado dentro de la Reserva Forestal Central, contemplada en la Ley 2ª de 1959. En donde se identifican cada una de las veredas que hacen parte del área de influencia de la Colosa y lo polígonos de los títulos Mineros

description

Resumen sobre la Colosa de Cajamarca

Transcript of Análisis Sobre La Colosa

Page 1: Análisis Sobre La Colosa

Análisis sobre  las consecuencias de la explotación de la mina de oro la Colosa

Al respecto son muchas las posturas, explicaciones y críticas en torno a una realidad que se vive no solo el municipio de Cajamarca Tolima, sino en cada uno de los tolimenses que si bien estarán adheridos en tal controversia por las consecuencias que consigo traerá dicho proyecto minero.

En cuanto a los habitantes de Cajamarca es muy difícil decidir si deben permitir la explotación o seguir en la lucha de oposición, es un interrogante que no les deja siquiera vivir en paz. Pues hace nueve años que se mencionó que en su municipio se encontraba el yacimiento más grande de oro de Colombia, sus vidas no volvieron hacer iguales, el proyecto que nació de estos anuncios “La Colosa” se inició una ola de incertidumbres, sueños, miedos, esperanzas e incluso divisiones, por un lado están los que comparten la idea de la Multinacional Anglo Gold Ashanti (AGA) que sería la encargada de explotar alrededor de 515 hectáreas de reserva natural, bosques milenarios, junto a sus especies en vía de extinción. Y por el otro lado, los que se oponen a esa idea, ya que desean seguir disfrutando de los recursos naturales tan importantes que esta zona montañosa de Cajamarca ofrece a todos sus habitantes, sobre todo el agua y los cultivos que brinda la tierra para el sostenimiento de los individuos.

A continuación una breve exposición del proyecto y un análisis de las consecuencias que traerá consigo la explotación de esta zona agrícola del Tolima.

Según (CORTOLIMA, 2010) la zona de influencia del proyecto minero está conformada por siete veredas del municipio de Cajamarca, ubicado dentro de la Reserva Forestal Central, contemplada en la Ley 2ª de 1959. En donde se identifican cada una de las veredas que hacen parte del área de influencia de la Colosa y lo polígonos de los títulos Mineros GGF-151 y EIG – 163 que se encuentran dentro del municipio de Cajamarca. La zona del proyecto es considerada un área de significancia ambiental, por hacer parte de la reserva forestal central, son lugares que deben ser conservados y protegidos por su flora, fauna, suelos, geo hidrología, el entorno paisajístico y la memoria histórica cultural. Asimismo, son áreas para la conservación de la biodiversidad, áreas de amenazas y riesgos naturales, áreas aptas para la producción agrícola y pecuaria para la región y el departamento del Tolima.

El proyecto que pretende realizar la empresa AngloGold Ashanti, tiene como objetivo extraer oro, concentradas y demás minerales concesibles, desconociendo o mejor dicho, ocultando en cierta medida, los impactos ambientales, sociales, culturales y económicos que pueden llegar a producir una posible explotación de una mina a cielo abierto en ente territorio tolimense.

Page 2: Análisis Sobre La Colosa

Pasamos ahora a las consecuencias ya desde el inicio esbozadas, de lo que ocurriría si la “Colosa” es explotada. Primero que todo, se verá de lleno un impacto ambiental; Según (McMahon, G., & Remy, F, (2003)) los costos y beneficios de las operaciones mineras se estructuran sobre la compra y venta de terrenos, etapa fundamental en cualquier emprendimiento minero. A esto se suma la falta de fuentes alternativas de empleo, especialmente campesinos que desconocen una buena administración del dinero. Pero viéndolo detalladamente, el inicio de estos proyectos mineros trae muchos aspectos negativos, tales como, el aumento de crímenes y prostitución, conflictos culturales con las comunidades locales, la alteración de las jerarquías sociales existentes y la generación de envidia entre aquellos que se benefician del proyecto y los que no lo hacen.

Frente a los impactos ambientales del proyecto durante la etapa de exploración, la AGA, aunque reconoce su existencia, matiza su importancia, su escala de ocurrencia, y el nivel de afectación que generan. Reconoce la existencia de dichos impactos cuando plantea que: “Durante el desarrollo del proyecto de perforaciones en La Escalera Vereda La Luisa proyecto La Colosa, se tiene previsto que se generen algunos impactos ambientales de magnitudes muy pequeñas” (Ashanti,2010, diciembre, pág. 115); o bien, cuando admite que en esta etapa se afectaría; en primer lugar, el componente hídrico en términos de la sedimentación en cuerpos de agua, los cambios en la calidad físico-química del agua, la afectación de la dinámica de cuerpos de agua subterráneos y superficiales, la disminución del caudal, la modificación del drenaje natural, la colmatación de cuerpos de agua, y la variación de los niveles freáticos y vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales y mineras; y en segundo lugar, el componente suelos por remoción y perdida de suelos, desestabilización de pendientes y contaminación.

Como segunda consecuencia tenemos el impacto sobre los suelos; la minería puede producir sobre el suelo y subsuelo alteraciones de carácter físico-químico, como la remoción superficial del suelo y la de los materiales de cobertura, ocasionando la infertilidad o en el peor de los casos el paso de contaminantes a través del agua o por incorporación directa sobre niveles orgánicos. La minería a cielo abierto contempla la modificación de la topografía y del paisaje en general (CGR, 2012).

Otra consecuencia que se presentaría es la del impacto sobre el Agua, por el manejo inadecuado de aguas en el interior de la mina, por aumento en los sólidos y turbidez por partículas en suspensión y en arrastre; afectación de las rondas y causes de los ríos y la red de drenajes naturales, alterando su dinámica fluvial y equilibrio hidrológico; desaparición de cuerpos de agua como quebradas y manantiales (CGR, 2012)

Asimismo, como cuarta consecuencia, el impacto sobre el aire: el trasporte de emisiones en el aire ocurre durante casi todas las etapas del ciclo de la mina,

Page 3: Análisis Sobre La Colosa

exceptuando el cierre y abandono. Ello se da, por material particulado, las emisiones de gases de fuentes móviles y emisiones gaseosas provenientes de la quema de combustible en fuentes fijas como voladuras y procesamiento de minerales A dichas consecuencias se añaden como quinto punto, el ruido y la vibración, provenientes de los motores de vehículos, carga y descarga de rocas, voladuras, generación de energía, explosivos, entre otros. (Christi, 2009)

También nos encontramos con el impacto sobre la vida silvestre, que consiste en el desplazamiento de la fauna, seres animales domesticados y otros organismos no domesticados, y exterminio de la flora; seres vivientes vegetales que tras la liberación de contaminantes y la generación de ruido se van eliminando.

A ello se suma, una de las consecuencias que pone de manifiesto la vida normal de la comunidad, el impacto social.

Los impactos sociales de los proyectos mineros a gran escala son controversiales y complejos. El desarrollo minero puede crear riqueza pero también grandes perturbaciones. Los proyectos mineros proponen la creación de empleos, caminos, escuelas y aumentar las demandas de bienes y servicios en zonas empobrecidas y remotas, pero los costos y beneficios pueden ser distribuidos sin equidad. Si las comunidades sienten que son tratadas injustamente o que no son compensadas adecuadamente, los proyectos mineros pueden resultar en tensión social y conflictos violentos

Entre los impactos sociales que se presentan en estos casos tenemos: El desplazamiento humano y reubicación, pues se pierde la tierra y los medios de subsistencia que se tenían, perturbando las instituciones y relaciones de poder. Por otro lado, la migración de personas, que eleva las presiones sobre la tierra y la distribución de los beneficios; así como problemas de saneamiento y disposición de desechos. También, se presenta perdida del acceso al agua limpia; se genera un impacto sobre los medios de subsistencia, lo cual genera costos que se trasladan a otras actividades económicas tales como la agricultura y la pesca. Y en últimas, tenemos impactos sobre la salud pública y sobre los recursos culturales y estéticos; esto entendido por la contaminación del agua, del aire, los suelos. Y por otro lado, las zonas culturales de la zona son destruidas como resultado de todo el ecosistema y medio ambiente, se genera vandalismo, delincuencia e incluso deserción escolar y prostitución. (SUCURSAL, 2012)

Page 4: Análisis Sobre La Colosa

Influencia de la actividad minera en el medio ambiente, las relaciones laborales y el ámbito de la seguridad social

En cuanto a la influencia de la actividad minera vemos su influencia en cada uno de estos aspectos mencionados anteriormente, pues se da de forma acelerada el aumento en el número de personas que requieren el consumo de servicios sociales (salud, educación, vivienda, recreación, medios de comunicación, vías de acceso, más trabajadores y con ello su seguridad social). Así mismo, se perfila un aumento en el número de personas que requieren el consumo de servicios públicos (acueducto, energía eléctrica, alcantarillado, teléfono, energía) para la ejecución de actividades cotidianas. Incremento en los arriendos o alquiler de propiedades: El flujo de personas eleva la presión sobre las tierras y la distribución de los beneficios. Afectación de la infraestructura pública y privada: La mejora de infraestructura también trae colonos e incremento en el costo de vida. Se considera un impacto de presencia muy probable, por encontrarse relacionado con la migración de personas en busca de oportunidades laborales y establecimiento de asentamientos e incrementando el costo de vida.

Por otro lado, el incremento de vías, de mantenimiento de las mismas producto del tránsito vehicular o el desarrollo de obras para su adecuación. Incremento de hoteles, afectación en el uso y propiedad del suelo, aumento y adaptación de edificaciones para vivienda, instalaciones sanitarias, acueductos, entre otras obras que garanticen la nueva dinámica del territorio. Se considera un impacto de presencia cierta, puesto que en cada una de las etapas de la explotación minera, ha sido necesario, la adecuación de vías primarias y secundarias, adaptación de unidades de viviendas como sitios de hospedaje de las personas que laborarán en el proyecto. En últimas, las nuevas actividades económicas provenientes de la mina y todas aquellas que se desprenden de la misma, generan en el área procesos de capacitación y entrenamiento que pueden ocasionar cambios en las prácticas cotidianas de la población, afectando también las costumbres y los estilos de vida por la migración de la población. Así como el valor de los recursos naturales; trayendo consigo desarraigo territorial, alteración patrimonio arqueológico, perdida del patrimonio arquitectónico, cambio en actividades sagradas, alteración de la cotidianidad, cambio de costumbres alimenticias y deterioro de condiciones para el turismo. Es un impacto de duración permanente, puesto que las migraciones generan la presencia de asentamientos y en muchos de los casos familias que dependerán del proyecto durante su vida útil, además es posible que las personas de la región sientan presión por todos los procesos que genera el proyecto minero y se desplacen a otras zonas buscando los medios de subsistencia que se afectan con los impactos ambientales de la mina.

Page 5: Análisis Sobre La Colosa