Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

216
ARROZ EN ENTRE RÍOS ANÁLISIS SOBRE ECONOMÍAS REGIONALES Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas Coop. Ltda. Basado en modelos productivos de productores agropecuarios cooperativistas

description

Trabajo realizado por ConInAgro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada) de Argentina sobre economías regionales. Este libro analiza el cultivo de ARROS en la provincia de Entre Ríos, República Argentina.

Transcript of Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

Page 1: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

arroz en enTre rÍoS

anÁLISIS SoBre

ECONOMíAS REGIONALES

Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas Coop. Ltda.

Basado en modelos productivosde productores agropecuarios cooperativistas

Page 2: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos
Page 3: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos
Page 4: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos
Page 5: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

arroz en enTre rÍoS

anÁLISIS SoBre

ECONOMíAS REGIONALES

Page 6: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos
Page 7: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

A los productores agropecuarios

cooperativistas que día a día vuelcan su

esfuerzo en cada rincón del país, haciendo

crecer a CONINAGRO y demostrando su

importancia en todo tipo de producciones que

se realizan en Argentina.

Page 8: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

8

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Page 9: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

9

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

paLaBraSINICIALES

es satisfactorio para coninagro, y está en

la génesis de su gestión gremial, presentar un

trabajo como el que Ud. tiene en sus manos:

las economías regionales son representadas en

su amplitud por la entidad y en cada rincón de

nuestro país existe un cooperativista ávido por

ejercer la representación de un sector productivo

que contribuye a generar la Patria grande a la

que aspiraban nuestros mayores.

el presente “análisis sobre economías

regionales” – arroz en entre ríos – fue posible

gracias a la coincidencia de un objetivo común

entre coninagro y su asociada Fecoar,

entidad que permitió con su política y gestión, el

acceso a la base de datos y

relevamientos para que los técnicos que

trabajaron para nuestra entidad, pudieran

conocer, a través de visitas a campo,

entrevistas y estadísticas la foto de un sector en

determinado período de tiempo.

este trabajo incluye análisis realizados

por grupos interdisciplinarios de técnicos y

profesionales reconocidos en el sector, tanto

del movimiento cooperativo como agropecuario,

quienes enriquecieron con su conocimiento este

documento.

los estudios a campo se hicieron en base a

modelos que utilizan distintos tipos de paquetes

tecnológicos y con extensiones productivas de

distinto tamaño, que representan fielmente

al productor cooperativo agropecuario que

coninagro representa.

este documento intenta expresar cuales

son los inconvenientes productivos que

tienen los productores en el tema impositivo,

financiamiento y cooperativo.

esperamos que el documento sirva como

base para proponer políticas de largo plazo,

propuestas a los diferentes estamentos del

estado tanto nación, provincia y municipios. si

esto es posible, nuestra tarea habrá cumplido su

objetivo. u

Page 10: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

10

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Page 11: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

11

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

paLaBraSdEL pRESIdENtE

como presidente del consejo de

administración de coninagro es un orgullo

que estemos presentando este trabajo de

investigación para conocer a fondo nuestros

esquemas de producción. este documento está

realizado en función de los productores que

operan en nuestras cooperativas, para los cuales

la información es fundamental, ya que nos

permite tomar las decisiones correctas.

es bueno hacer las comparaciones para

decidir y crecer; para lo cual son sumamente

importantes los diagnósticos o estudios

sectoriales, como estadísticas confiables. aquí

presentamos una de las principales actividades

productivas de entre ríos: el arroz.

si se analiza el sostenimiento del consumo

interno y la estabilidad de la exportación, podría

decirse que el arroz es una economía regional

con mejor posicionamiento que otras economías

extra pampeanas. no obstante, le afectan los

mismos problemas que al resto: altos costos de

insumos y servicios, el comercio y la valoración

de la moneda.

Para continuar creciendo y enfrentar los

avatares que frenan una mejor competitividad

presentamos este trabajo, como una propuesta,

para darle sustento a los argumentos que se

necesitan para plantear y consensuar políticas

activas, con fuertes incentivos que mejoren la

productividad y los volúmenes finales. esperamos

les sea útil. u

Ing. Agr. Carlos A. Garetto

Presidente de CONINAGRO

Page 12: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

12

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

CONSEjO dE AdMINIStRACIóN

De conInagroPRESIDENTE

carlos alBerTo gareTTo

VICEPRESIDENTE

carlos ianniZZoTTo

SECRETARIO

eDelmiro oerTlin

TESORERO

roBerTo BUser

CONSEJEROS:

egiDio maillanD

roBerTo Trossero

Daniel BerDini

norBerTo niclis

DanTe Trossero

roBerTo e. BermUDeZ

JUan PaTricio HUTaK

Jorge morales

orlanDo sTVass

nicolas carlino

VicTor rigolDi

SÍNDICO TITULAR

emilio PoiTeVin

SÍNDICO SUPLENTE

rosario scalise

Page 13: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

13

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

CONSEjO dE AdMINIStRACIóN

fecoar2013/2015

PRESIDENTE:

claudio alejandro FrancoU.

coop. de comercialización y Transformación arro-

ceros de Villa elisa ltda.

SECRETARIO:

roberto eduardo BermUDeZ.

coop. Federal agrícola ganadera de Urdinnarrain

ltda.

TESORERO:

alberto salvador KoHon.

arroceros de Villaguay soc. coop. ltda.

VOCAL 1º:

ernesto José Fiorini

coop. arrocera de gualeguaychú ltda.

VOCAL 2º:

luis alejandro riedel

coop. agrícola lucienville ltda.

SÍNDICO:

marcelo maría cattaneo

coop. arrocera de s. salvador ltda.

Page 14: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

14

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Page 15: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

15

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

arrozASpECtOS GENERALES

eScenarIo y perSpecTIvaS munDIaLeS

la revisión de las estimaciones de la producción

mundial de arroz en 2011, se aproximan a 720,0

millones de toneladas, (480,1 millones de tonela-

das de arroz elaborado), debido al empeoramiento

de las perspectivas en algunos países, en particular

Bangladesh. De darse esta situación la producción

mundial superaría en 2,5 %, es decir 17,7 millones

de toneladas a la obtenida en 2010. a pesar de

las irregularidades en las condiciones climáticas

de la pasada campaña debido a la persistencia de

la niña, que recién ahora está comenzando a di-

siparse, gran parte de la expansión registrada en

2011 derivó de los aumentos experimentados en

los principales países productores asiáticos, es-

pecialmente la india, donde la producción superó

por primera vez los 100 millones de toneladas de

arroz elaborado. a su vez se han obtenido cosechas

sin precedentes en américa latina y el caribe, y

en oceanía la producción se ha ido recuperando.

estos aumentos han servido para compensar am-

pliamente el descenso de la producción en África,

américa del norte y europa.

Para la presente campaña 2012 los primeros

pronósticos de producción mundial se ubicarían

cercanos de 732,3 millones de toneladas (488,2

millones de toneladas de arroz elaborado), es decir

un 1,7 % que en 2011. este aumento estaría expli-

cado principalmente por aumento de la superficie

implantada del 1.6% alcanzando los 165,1 millo-

nes de hectáreas a lo que se le suma rendimientos

Page 16: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

16

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

promedios de 4,44 toneladas por hectárea debido

a la mejora de las condiciones climáticas.

los mayores aumentos se dieron en asia, con

grandes incrementos absolutos previstos en Ban-

gladesh, china, la india, myanmar, el Pakistán, Fi-

lipinas y, especialmente, Tailandia, donde se prevé

una recuperación del sector después de las impor-

tantes inundaciones del año pasado. las perspec-

tivas son positivas también en indonesia, malasia y

sri lanka, que ya han recogido sus cosechas prin-

cipales de 2012. la producción debería de recupe-

rarse también en África, encabezado por malí, el

senegal y nigeria, mientras madagascar puede su-

frir una contracción, debida a sucesivas tormentas

registradas desde enero del corriente año.

en cambio para américa latina y el caribe (alc),

las perspectivas no son alentadoras, donde es pro-

bable que la producción disminuya en un 7 %, de-

bido a la combinación de sequía, descenso de los

precios del arroz y el aumento de los costos de los

insumos. la mayor caída del área implantada se

dará en la argentina, Brasil y Uruguay.

situación similar sufre esta producción en la

Unión europea y los estados Unidos, donde la se-

quía y la caída de los precios alentó a los producto-

res a pasar a otros cultivos. Por su parte australia

obtuvo una excelente cosecha debido a la abundan-

cia de agua para riego.

comercIo munDIaL

se espera que el comercio mundial de arroz en

2012 alcance las 34,3 millones de toneladas, valor

que aumentó un 5% más de los esperado a prin-

cipio de año. esto estaría explicado por el aumen-

to de las importaciones especialmente de china,

egipto, indonesia y el senegal, y a un aumento de

las exportaciones, principalmente de la india, Bra-

sil, Pakistán y Uruguay.

a pesar de esta mejora, las toneladas comerciali-

zadas descenderían un 2% con respecto a 2011, lo

cual estaría explicado por la contracción de las im-

portaciones de mercado habituales de asia que en

la presente campaña obtuvieron mejores cosechas.

a su vez hay que tener en cuenta que la dismi-

nución en la producción en África, américa latina

y el caribe, europa y américa del norte haría au-

mentar las importaciones. en este esquema india,

con stocks excedentes, será quien proveerá a estos

países y con ello aumentará su participación en el

comercio mundial de arroz, pasando a ser el tercer

exportador delante del Pakistán y los estados Uni-

dos. También se prevé un aumento de las ventas

de australia, camboya, el Pakistán y Vietnam que

seguirá siendo el segundo exportado de arroz.

la mayor oferta de india generará una mayor

competencia por los mercados y con su consecuen-

PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE MUNDIALES DE ARROZ EN CÁSCARA

Fuente: FAO

550 140

145

150

155

160

165

17020

03

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

pron

.

570

590

610

630

650

670

710

690

730

750

Mill

ones

de

Tone

lada

s Millones de Hectáreas

PRODUCCIÓN SUPERFICIE

Page 17: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

17

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

te impacto negativo en precios que afectara nega-

tivamente a las exportaciones de Tailandia, quien

a pesar de que contraerá sus envíos al exterior se-

guirá manteniendo su hegemonía en el comercio.

así mismo, debido a la caída en la producción, se

espera una reducción de las exportaciones de ar-

gentina, Brasil, china, myanmar, estados Unidos y

el Uruguay.

la utilización mundial de arroz sigue en aumen-

to, puede observarse como en 2011/12 alcanzó las

468,4 millones de toneladas (arroz elaborado), con

un consumo humano de 396,0 millones de tone-

ladas, equivalente a 56,7 kilos per cápita. Por su

parte para 2012/2013 el nivel seria un 2% superior

alcanzando las 477,0 millones de toneladas con un

consumo humano de 402,6 millones de toneladas y

per cápita de 57,0 kilos. Para la próxima campaña

se espera que este consumo siga en aumento ex-

plicado por un descenso de los precios en muchas

regiones y por de india de ampliar el número de

hogares con derecho a acceder a la distribución de

cereales subvencionado.

precIoS DeL arroz:

la eliminación de la prohibición de las exporta-

ciones de arroz regular por la india en septiembre

de 2011, afectó a la baja los precios en la mayoría

de los orígenes. a pesar que desde enero los mis-

mos se han mantenido estables persiste la tenden-

cia. como se observa en el primer grafico las varie-

dades japónica e indica nos reflejan esta situación,

mientras que la variedad aromática se observan los

precios a la baja acompañando la tendencia.

si analizamos la evolución de los precios por mer-

cado enero-Julio de este año con respecto a 2011,

se observa una caída cercana al 10% en la mayo-

ría de los mercados, excepto de Tailandia, donde a

través de las compras gubernamentales se buscó

mantener firme y al alza las cotizaciones. a pesar

de ello el regreso de india a la arena internacional

intensificó la competencia entre los exportadores,

y prácticamente neutralizó los efectos positivos en

las cotizaciones mundiales de la política del gobier-

no tailandés.

es por ello que para los próximos meses se espe-

ra que los valores continúen a la baja, pero el resul-

tado final estará condicionado de cómo finalice la

campaña, de las decisiones gubernamentales y la

evolución del tipo de cambio.

con lo cual las perspectivas mundiales de arroz

para la presente campaña se orientan a una mayor

producción de 1.7%, acompañada por un menor

comercio internacional del 2% y por un aumento

de la utilización para consumo 2%, que se espera

siga creciendo.

EXPORTACIONES DE ARROZ DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES

Fuente: FAO

0.0INDIA PAKISTÁN THAILANDIA EEUU VIETNAM OTROS

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Mill

ones

de

Tone

lada

s, e

q. e

labo

rado

2011 2012 pronóstico

Page 18: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

18

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

totalindica

calidad elevada calidad bajaaromáticajapónica

ÍnDIceS fao De precIoS De exporTacIón para eL arroz (2002-2004=100)

2007 161 156 159 168 157

2008 295 296 289 315 251

2009 253 229 197 341 232

2010 229 211 232 264 231

2011 251 237 250 274 227

2011 Abril 245 218 235 284 235

Mayo 242 219 239 273 225

Junio 247 222 242 288 218

Julio 251 232 255 276 220

Agosto 260 249 272 273 220

Septiembre 260 256 266 268 226

Octubre 253 255 261 252 229

Noviembre 254 252 262 256 225

Diciembre 242 238 253 248 210

2012 Enero 235 221 238 252 215

Febrero 229 223 239 230 214

Marzo 235 229 242 242 214

Abril 234 227 242 244 204

2011 Ene-Abr 250 229 237 289 237

2012 Ene-Abr 233 225 240 242 212

Variación(%) -6.8 -2.0 1.1 -16.1 -10.7

las producciones arroceras mundiales tanto en

2011 como en 2012 deberían de superar el con-

sumo por séptimo y octavo años consecutivos.

como consecuencia se pronostica que al cierre

de las campañas comerciales de 2011/2012 y

2012/2013 las existencias mundiales de arroz au-

mentarán, llevando la relación entre las existencias

y la utilización a nuevos niveles máximos.

este aumento de los stocks, junto con la política

llevada adelante por india de participar fuertemen-

te en los mercados y de subvencionar a más fami-

lias en el consumo de arroz, tendrá su correlato en

precios que se muestran con una tendencia a la

baja. Pero como se expreso más arriba el resultado

para este año también dependerá de las decisiones

gubernamentales de los grandes jugadores como

Fuente: FAO. nota: El índice del arroz está basado en 16 cotizaciones para la exportación de arroz. La “calidad” se define por el porcentaje de gramos quebrados, el arroz de alta (baja) calidad es aquel con menos (igual o más) de un 20 por ciento de granos quebrados. El subíndice correspondiente al arroz Arómatico sigue los movimientos del precio para el arroz Basmati y Aromático

Page 19: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

19

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

son Tailandia e india y la evolución del tipo de cam-

bio.

eScenarIo argenTIno

el arroz es uno de los principales productos fa-

rináceos producidos y exportados por argentina,

debido a las condiciones agro ecológicas para el

cultivo y a la productividad de producción, explica-

da por un elevado grado de utilización tecnológica

implementado por el productor arrocero y nivel de

integración vertical y horizontal lo hacen altamente

competitivo comparado con otros competidores.

Para este año, al igual que lo que le sucede amé-

rica latina y el caribe (alc), las perspectivas no

son alentadoras. la sequía, el descenso de los pre-

cios del arroz y el aumento de los costos de los in-

sumos son factores por los cuales se redujo el área

implantada en nuestro país como factor común a

estos países.

a su vez argentina está perdiendo competitivi-

dad, debido a la elevada inflación que atraviesa su

economía y que impulsa los costos de los insumos

estratégicos a valores muy elevados, restando ren-

tabilidad a las empresas rurales que se dedican a

esta actividad.

así mismo, las regulaciones impuestas por el

gobierno nacional en el mercado cambiario; las

restricciones a las importaciones y exportaciones;

las restricciones energéticas; la persistencia de los

derechos de exportación y el aumento de la pre-

sión impositiva en regiones y provincias donde el

cultivo del arroz posee una gran relevancia, como

es el caso de la provincia de entre ríos, dificultan

la disponibilidad de capital de trabajo para invertir.

la producción de arroz en la argentina se en-

cuentra localizada en la región mesopotámica,

principalmente en las provincias de corrientes y

entre ríos, seguida santa Fe, Formosa y chaco.

la mayor superficie se encuentra en la provin-

cia de corrientes, que participó en la campaña

2011/2012 con poco más del 41% del total, se-

guida por la provincia de entre ríos con cerca del

32%, y la provincia de santa Fé que aportó alrede-

dor del 20%, mientras que la superficie restante

fue cubierta por las provincias de Formosa y chaco.

la superficie implantada a nivel nacional fue de

235.452 y de 230.559 hectáreas respectivamente,

mostrando una disminución del 9.7% y del 10.9%

con respecto a la campaña 2010/2011. Por su

parte la producción cayó un 12.3% alcanzando

1.537.187 toneladas de arroz. esta caída se debió

a una combinación de menor área con una caída en

los rendimientos que alcanzaron las 6.37 toneladas

por hectárea.

Por segundo año consecutivo la provincia de co-

LOCALIZAC. DE LA PROD. DE ARROZ NACIONAL Y DISTRIB. DEL ÁREA POR PCIA.

Fuente: MAGyP, Fundación Proarroz

Corrientes41%

Entre Ríos32%

Santa Fe20%

Formosa4%

Chaco3%

Page 20: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

20

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

rrientes es la primera en área y producción. Duran-

te la campaña 2011/2012 las principales provin-

cias productoras presentaron reducciones en sus

superficies, especialmente entre ríos, debido a los

altos costos de producción, principalmente el ga-

soil dado que las empresas que utilizan riego por

bombeo de pozo que representan el 62% del área

total de la provincia. mientras que en corrientes, a

pesar de que el 60% de la superficie se riega por

represa, las mismas no se encontraban en su ple-

nitud al momento de realizarse la siembra. a estas

restricciones se suma la pérdida generalizada de

competitividad sectorial, que está afectando a to-

das las economías regionales.

a pesar de ello los rindes por hectárea aumen-

taron con respecto a la campaña anterior en estas

dos provincias mostrando la alta competitividad

del paquete tecnológico implementado por el pro-

ductor arrocero.

estos factores impactaron en la tendencia que

venía mostrando la superficie sembrada a nivel na-

cional que había superado las 260.000 hectáreas

durante la campaña 2010/2011, produciéndose

un punto de inflexión, con respecto a las últimas

4 campañas hacia una menor superficie sembra-

da y a sembrarse. Debe tenerse en cuenta que la

provinciassup. sembrada(has.) campaña

2011/12

sup. cosechada(has.) campaña

2011/12

hectáreasperdidas

rendimientotn/ha.

producción

Corrientes 97.152 95471 1.681 6,73 642.521

Entre Ríos 75.000 73.468 1.532 7,27 533.835

Santa Fe 47.000 47.000 0 5,80 272.600

Formosa 8.800 8.280 520 6,10 50.508

Chaco 6.600 6.340 320 5,95 37.723

total nacional 234.612 230.559 4.053 6,37 1.537.187

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

VARIACIÓN PORCENTUAL DE SUP. COSECHADA RESPECTO A LA CAMPAÑA 2010/11

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

-30.00%Corrientes Entre Ríos Santa Fe Formosa Chaco TOTAL NACIONAL

-20.00%

-10.00%

0.00%

10.00%

20.00%

-7,51%

-26,24%

14,63%

0,77%

-5,72%

-10,90%

Page 21: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

21

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

campaña 2010/2011 ofreció un record nacional de

producción de arroz en más de 100 años de pro-

ducción de este cultivo en la argentina.

el arroz constituye un producto básico de escasa

incidencia en la canasta familiar. sólo un 35% de

la producción de este cultivo regional se consume

en el país. el consumo per cápita ronda los 6kg.

por persona por año, por lo tanto es un importante

generador de divisas.

la argentina tiene un gran potencial como expor-

tador, y en la actualidad en el ámbito internacional

se observa un crecimiento de la demanda de espe-

cialidades (nichos de poco volumen), de productos

con valor agregado, diferenciados y orgánicos, que

podría ser aprovechado de implementarse una po-

lítica que incentive la inversión y brinde mejoras de

competitividad sectorial.

enTre rÍoS

entre ríos es la sexta provincia en importancia

económica del país, posee 7.9 millones de hectá-

reas siendo el 90% de carácter continental y el res-

to insular. Posee una población de 1,236 millones

de habitantes de los cuales el 82% vive en el área

urbana y el 18% en el área rural.

representa el 2% del PBi nacional y su economía

está estructurada principalmente sobre el sector

agroindustrial, el cual representa el 44% del PiB,

siendo las producciones primarias más importan-

tes la agricultura principalmente soja, arroz, trigo,

y maíz; avicultura y citricultura. También se dan

otras producciones de gran relevancia como es la

ganadería, forestación, la acuicultura. en lo refe-

rente a las agro-industriales figuran, como activi-

dades principales, las plantas frigoríficas de aves,

molinos arroceros, manufacturas de madera, pro-

ductos lácteos y elaboración de alimentos para ani-

males. si observamos la distribución industrial por

rama de actividad, la alimenticia representa casi el

37%, seguida por los metales en casi un 16% y por

la elaboración maderera en un 9%.

con lo cual podemos afirmar que la economía

provincial se sustenta fuertemente en las activida-

des agropecuarias y agroindustriales. esto también

se refleja en las exportaciones provinciales, de las

cuales la cadena agroindustrial representa cerca

del 90% siendo los productos primarios y las moa

el 60% y 30% respectivamente.

en este proceso la producción y procesamiento

de arroz es de gran importancia en el desarrollo

provincial, por su relevancia en la producción na-

cional y en el procesamiento industrial. recorde-

mos que la provincia representa el 35% de la pro-

ducción primaria total y el 62% del procesamiento

y acopio total.

VARIACIÓN DE LA SUPERFICIE NACIONAL

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

02006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12

50.000

100.000

150.000

200.000

300.000

250.000

Supe

rfici

e Ha

s.

Campaña

163.787

180.659

204.021

221.540

260.880

235.452

Page 22: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

22

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

población urbana 82% red vial km

Población Rural 18% Pavimento 1.804

pbi 2% pib nacional 1.605

Secto Primario 18% Ripio 3.429

Sector secundario (agroindustria) 24% Tierra 23.282

Servicios y resto 58% 41.790 (lineales)

exportaciones u$ 1900 millones La Paz Barcaza

Productos Primarios 60% Diamante 28 pies

MOA 30% Concepción 19 pies

MOI 8% Del Iguazú 30 pies

Combustible 2% Ibicuy 32 pies

productores agropecuarios 17.700 parques industriales* cantidad** 250

Cooperativas 411 Empleo* 7500

Agropecuarias 102

población 1,23 millones de hab. inFraestructura

fIcHa TÉcnIca

red portuaria

red hidráulica (82% del total país)

posee puertos de diversoscalados

Fuente: INTA, Gobierno de Entre Ríos, INDEC, INAE, IPCYMER

cuaDro 1 - mapaS proDucTIvoS (*)

(*) extraídos de panorama económico provincial-entre ríos, agosto de 2005- ministerio de economía de la nación, subsecretaría de programación económica

ARROZ

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

SORGO

TRIGO

LIMÓN

MANDARINA

NARANJA

POMELO

ROLLIZOS

GANADERÍA

LECHE

ARROZ

CITRUS

JUGO DE

FRUTAS

ASERRADOS

TABLEROS

ENVASES

FAENA

LACTEOS

FRIG.

AVICOLA

ALIMENTOS

P. ANIMALES

PRINCIPALES PRODUCTOSAGROPECUARIOS Y FORESTALES

PRINCIPALES PRODUCTOSINDUSTRIALES

Page 23: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

23

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

en la provincia existen y están en proceso de eje-

cución numerosos parques industriales distribui-

dos por todo el territorio y cercanos a los diversos

puertos. De acuerdo a datos del ministerio de la

producción provincial podrían llegar a emplearse

en los mismos cerca de 7500 personas.

si analizamos la infraestructura con la que cuen-

ta la provincia podemos ver que es un punto de

gran falencia, dado que el 77% de los caminos son

de tierra y que solo cuenta con un 11% de rutas

pavimentadas. con lo cual si contemplamos un sis-

tema de producción agropecuaria y agroindustrial

esta debería ser una variable relevante de la inver-

sión, de tal manera de potenciar las actividades.

al mismo tiempo la provincia posee el 82% de los

cursos hídricos del país, pero no en todos los casos

cuenta con el desarrollo de represas o de energía

que necesitarían algunas producciones como es el

caso del arroz, cítricos, la ganadería y la agricul-

tura.

otro punto relacionado con la potencialidad de

la producción y la mejora de la productividad es el

flete y con ello la distancia a los puertos. como se

observa en el siguiente grafico el 53% de la pro-

ducción se encuentra del puerto Diamante hacia el

norte (área celeste) y el resto hacia el sur. la pro-

vincia posee varios puertos de diferentes calados

distribuido por todo el territorio como son el puer-

to de la Paz, Hernandarias, Diamante, concepción

del Uruguay, ibicuy e iguazú. a excepción del puer-

to de Diamante la producción que se comercializa-

da por el resto de los puertos no llega ni al 6% de

la producción total de la provincia.

esto se debe a que los mismo y al igual que lo

que sucede con el puerto de Diamante no cuentan

con el calado y acceso adecuado para que los bar-

cos de ultramar puedan cargar para exportación.

en el caso del puerto de la Paz y Diamante cargan

de manera esporádica algunas barcazas pero el

resto están fuera de funcionamiento en la actuali-

dad. en el caso del puerto de ibicuy desde Junio de

2011 se encuentra inhabilitado por la ruptura de

uno de los muelles y en el puerto de concepción del

Uruguay a pesar de contar con la infraestructura

para exportar ha dejado de funcionar.

la inversión en la adecuación del acceso y el ca-

lado de los puertos sería un gran paso para mejorar

y estimular aún más la producción en las diferentes

zonas. así mismo debe invertirse en la profundi-

zación del canal navegable troncal de la hidrovía

río Uruguay. recordemos que en la actualidad gran

parte de la producción se comercializa o vende a

través de puerto rosario con lo cual debemos pen-

sar en fletes superiores a los 200 km o deduccio-

nes en el precio por su equivalente.

SISTema proDucTIvo

Del total de hectáreas que posee la provincia

cerca del 2 millones, es decir el 25% se destina

a la producción de cereales y oleaginosas. la pro-

ducción se diversifica entre soja, trigo, maíz, arroz,

sorgo y girasol. la soja representa más del 60% del

área sembrada total pero si analizamos su partici-

pación en la producción la misma cae al 45% incre-

mentándose la participación de los demás cultivos

en el total.

si analizamos las últimas dos campañas obser-

vamos una disminución en el área sembrada y en la

producción del 6% y 3% respectivamente explicada

por una caída en el área de girasol (-48%), arroz

(-26,2%) y soja (-4,4%).

si analizamos la evolución y composición del

área en los últimos años podemos ver que la parti-

cipación de la soja se vienen incrementando desde

esa fecha junto con el área sembrada total mien-

tras que a partir del 2007 la tendencia en maíz,

girasol es a la baja explicado principalmente por el

aumento de retenciones y las intervenciones en la

comercialización que le quitaron competitividad a

los cultivos. en el caso del arroz está relacionado

con un aumento de costos, condiciones climáticas

desfavorables y precios a la baja que le quitan com-

petitividad a la actividad.

Page 24: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

24

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

4%

1% 9%

68%

5%

13%

12%1%

13%

49%

7%

18%

4%0% 11%

62%

9%

14%

10%0%

16%

45%

13%

16%

CAMPAÑA 2010/2011 - Área sembrada y Prod. CAMPAÑA 2011/2012 - Área sembrada y Prod.

Fuente: MAGyP - Bolsa de cereales de Entre Ríos Fuente: MAGyP - Bolsa de cereales de Entre Ríos

Arroz

Girasol

Maíz

Soja

Sorgo

Trigo

Arroz

Girasol

Maíz

Soja

Sorgo

Trigo

Arroz

Girasol

Maíz

Soja

Sorgo

Trigo

Arroz

Girasol

Maíz

Soja

Sorgo

Trigo

2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

Fuente: MAGyP, Bolsa de cereales de Entre Ríos

Arroz Girasol Maíz Sorgo Trigo Soja

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA EN LOS ULT. 10 AÑOS EN HECTÁREAS

Page 25: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

25

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Para la próxima campaña se espera una fuerte

caída en el área sembrada de trigo del 22% aproxi-

madamente y del arroz que será compensada por

un aumento del área destinada a soja, maíz, ceba-

da y colza.

SISTemaS organIzaTIvoS

De acuerdo a estimaciones privadas, del total de

hectáreas sembradas para todos los cultivos y si

tenemos en cuenta el sistema de comercialización,

demanda de insumo, financiamientos, etc., la orga-

nización es la siguiente:

las cooperativas representan el 38% del área

sembrada que junto con los comercios, relaciona-

dos con los medianos y pequeños productores al-

canzan casi el 70%. esta distribución se da en un

sistema donde los pequeños y medianos producto-

res apalancan la producción a través del arrenda-

miento en una proporción 70/30% arrendamiento

– campo propio y donde la superficie media ronda

los 55/78 hectáreas.

según datos del instituto nacional de economía

social y asociativismo (inaes) en el año 2008, ha-

bía en la argentina 798 cooperativas agropecua-

rias, que representan el 9,1 % de total de coopera-

tiva de argentina pero facturaban el 53% del total

cooperativo con 112.000 asociados, localizándose

en el nea el 8.7% de este total. Del total del perso-

nal ocupado el 26.5% corresponde a este tipo de

cooperativas (87.431).

De acuerdo a este informe en entre ríos existen

411 cooperativas, 102 dedicadas a la actividad

agroindustrial, de las cuales 5 son arroceras. las

actividades que realizan son de producción agríco-

la, ganadera, avicultura, producción de semillas y

actividad agroindustrial, y juegan un rol muy im-

portante para la comunidad

la empresa cooperativa agropecuaria surgieron

como un método de organización socio-económica

para la defensa y desarrollo del patrimonio y de la

producción de sus asociados, donde los producto-

res agropecuarios constituyen la base del sistema,

brindando escala, poder de negociación, y la posi-

bilidad de integrarse en los eslabones de la cadena

agroalimentaria lo más cerca del consumidor.

además se dedican a la comercialización de cul-

tivos industriales, citrícolas, arroz, algodón, fores-

tal, hortalizas y legumbres, y prestan diversos tipos

de servicios, como provisión de insumos, el soporte

operativo, comercial, logístico, técnico y financiero.

sector arrocero en entre ríos

entre ríos se encuentra entre las provincias

que encabeza la producción de arroz (cáscara y

molienda) a nivel nacional, con una participación

del orden del 35% en el sector primario con los

mejores rindes, de 7200kg contra corrientes que

obtuvo 6700kg. la molienda provincial participa en

un 62% en el total nacional, procesando arroz de

otras provincias como es el caso de corrientes. a

su vez cuenta con 37 molinos, que significa el 80%

del total país .

en la campaña 2011/2012 se observa una caída

tanto del área implantada como de la producción;

y los rendimientos se ubicaron levemente por enci-

ma de lo acontecido el año anterior. en los últimos

doce años la producción arrocera entrerriana ha

38%

15%2%

30%

7%

8%

EstanciasComercios pequeños productores

Grandes productores

Cooperativas

Ing. Agr. (asesores)Pool de siembra

Page 26: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

26

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

experimentado dos importantes retracciones tanto

en área sembrada como en producción.

la primera de ella sucedió en la campaña

2001/02, en la cual se redujo el número de hec-

táreas en un 31,5% y el tonelaje final en 34,2%

mientras que la segunda se presentó en la campa-

ña finalizada donde la superficie experimentó un

descenso del 26.2% debido fundamentalmente a

la caída de los precios internacionales con un in-

cremento de costos que afecto la rentabilidad del

negocio.

De acuerdo al censo 2010 realizado por la Uni-

versidad nacional de entre ríos, la cantidad de

productores que existen en la provincia son 343, de

los cuales del 44% vive en zonas rurales. 67% de

los arroceros tienen 1 arrocera y el 24% 2 arroce-

ras. si analizamos la estratificación de los produc-

tores por cantidad de hectáreas observamos que el

30% de los mismos se encuentra en el estrato de

200-500 hectáreas. la producción ocupa a más de

2370 personas, de las cuales el 79% es de carácter

permanente y el 20% restante son aguadores.

si se extrapolan los resultados de la última en-

cuesta realizada por la Uner podría concluirse que

hay una disminución de la cantidad de productores

dedicados para la actividad del 7%. Dándose las

mayores caídas en los departamentos utilizan agua

de pozo, como es el caso de Villaguay, colón.

el sistema productivo arrocero refleja lo mismo

que sucede en la provincia donde el 67% de la tierra

producida se hace en campo arrendado y en todos

los estratos se observa una combinación de produc-

ciones siendo los estratos de menos de 50 ha y de

200-500 ha. donde se da la mayor participación de

arroz en el área.

0

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

2011

/12

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

700.000

800.000

500.000

300.000

100.000

200.000

400.000

600.000

0

Hect

área

s Toneladas

Superficie (ha) Producción (tn)

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

201-500

501-1000

1001-1500

Más de 1500

0-50

51-100

101-200

Fuente: Censo de productores 2010 UNER

29%

19%

16%

14%

7%

2%

13%

Page 27: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

27

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

la mayor área sembrada y los productores se en-

cuentran localizados en los departamentos de Villa-

guay, san salvador, colón y Federación representan-

do casi el 60% del total. si analizamos la molienda

puede observarse que la distribución es la misma.

existen diferencias entre las zonas, principal-

mente en las fuentes y el modo de captación de

agua para riego. en la zona centro-este comprendi-

da entre los ríos Uruguay y gualeguay, el agua de

riego se extrae mediante pozos profundos del acuí-

fero subterráneo “Puelche-ituzaingó”, que se halla

entre los 60 y 90 metros de profundidad.

la riqueza del mismo es variable, pero en general

se logra extraer entre 350.000 y 500.000 l/h; con

consumos promedios para el cultivo de 1,5 l/ha y

por segundo, se consigue regar con cada unidad,

entre 60 y 100 hectáreas. la energía que se utiliza

en su mayoría es gasoil, teniendo un consumo para

el ciclo de cultivo, en años normales, de alrededor

de 600 l/ha.

en los últimos 5 años en el noreste de la provincia

se han construido represas, aprovechando las cuen-

PRODUCCIÓN SEGÚN TENENCIA

Fuente: Censo de productores 2010 UNER

051-100 101-200 201-500 501-1000 1001-1500

5.000

10.000

15.000

20.000

30.000

25.000

Supe

rfici

e

50 ha 1500

RANGO DE PRODUCTORES POR Ha. Propia Arrendada

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Villaguay23%

San Salvador12%

Federación12%

La Paz12%

Colón10%

Feliciano8%

Federal7%

Uruguay7%

Concordia7%

Gualeguaychú 2%

Page 28: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

28

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

cas naturales y la topografía del terreno, que en la

actualidad dan riego a aproximadamente 20.000

hectáreas.

el 62% de la producción se hace totalmente con

agua extraída de pozo, de la cual el 80% de los

mismos se encuentran en los departamentos Villa-

guay, san salvador, colón y Uruguay. Por su parte

el agua obtenida por represas que alcanza el 19%

de la producción se localiza principalmente en el

noreste de la provincia, en un 80% en los departa-

mentos de Federación y Feliciano. el 19% restante

de la producción es regada por agua de ríos y arro-

yos, ubicándose el 50% en el departamento de la

Paz y el 17% en el departamento de Villaguay.

el paquete tecnológico adoptado por los produc-

tores, ha llevado los rindes a un crecimiento con-

tinuo, habiéndose alcanzado los 7200 kg/ha en la

campaña 2011/2012. De las variedades las más

utilizadas es camba inTa- proarroz. Del total de

semilla utilizada el 92% es con semilla propia y fis-

calizada. el 54% se hizo en siembra directa y el

46% restante de manera convencional.

en la provincia de entre ríos se producen básica-

mente dos tipos comerciales de arroz: largo fino y

largo ancho; aunque en esta campaña se detecta-

ron pequeños lotes implantados con corto o japo-

nés, pero su superficie comparada con el resto es

poco significativa. el área implantada con largo fino

abarcó el 87,3% del total sembrado y el 12,7% res-

tante correspondió al tipo comercial largo ancho; la

Tabla 1 (abajo) presenta los rindes promedios para

los dos tipos comerciales y su producción.

las rotaciones incluyen 1 o 2 años de arroz y

períodos variables (entre 2 y 4 años) de praderas.

Últimamente la soja ha sido incluida en las rotacio-

nes, dado su buen comportamiento sobre todo en

la zona centro-sur.

en los últimos años las empresas arroceras ar-

gentinas experimentaron un aumento considerable

de los costos de producción, especialmente en uno

de los principales insumos estratégicos como es el

gasoil, y a un escenario de precios internacionales

bajistas del arroz.

en el ciclo 2011/12 los márgenes de buena parte

de las empresas arroceras fueron exiguos y hasta

negativos. Para la campaña 2012/13 muchas pe-

queñas y medianas empresas rurales dedicadas a

la producción arrocera, podrían quedar fuera del

negocio si los diversos factores que impactan en su

rentabilidad no mejoran.

Por ello como se mencionó precedentemente las

variables que inciden mayor incidencia tienen en

los costos de producción y en los resultados actua-

les son el gasoil, la mano de obra y los fletes.

la distorsión de los precios relativos es relevante,

tipo comercial

sup. sem.(ha.)

rinde prom. (kg/ha.) producción

Largo Fino 64.168 7.536 483.559

Largo ancho 9.300 5.406 50.276

Total provincial 73.468 7.266 533835

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

ZONAS P/ TIPO DE RIEGO PROV. E. RÍOS

Zonas productivaspor tipo

No productiva

Pozos

Represas

Río Paraná

TaBLa I

Page 29: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

29

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

el precio del gasoil, medido en moneda arroz, se

encuentra en un récord histórico: actualmente se

necesitan más de 6 toneladas de arroz para com-

prar 1000 litros de este combustible, cuando un

año atrás se requerían unas 5 toneladas y dos años

atrás 4 toneladas.

los costos laborales del sector también con-

tinúan aumentando de manera significativa, y en

consecuencia vienen creciendo los rindes de indife-

rencia del cultivo.

los factores que atentan contra la rentabilidad

muestran un progresivo incremento del riesgo del

negocio, en un escenario poco amigable para inver-

tir, y donde es difícil planificar y cerrar la ecuación

económica de la empresa arrocera, que además

afronta riesgos climáticos y de mercado.

la actividad arrocera, tanto en el ámbito prima-

rio como industrial, emplea grandes cantidades de

personal y el costo laboral se lleva buena parte de

torta del negocio.

empresarios del sector, en el inicio de la nueva

campaña, están solicitando a las autoridades na-

Fuente: Proarroz

0,00

Ene-

02

Ene-

03

Ene-

04

Ene-

05

Ene-

06

Ene-

07

Ene-

08

Ene-

09

Ene-

10

Ene-

11

Ene-

12

1,00

2,00

3,00

4,00

7,00

6,00

5,00

Kg. d

e ar

roz

/ Kg.

de

insu

mo

Urea Peón Gas Oil

Fuente: Proarroz

RINDES DE INDIFERENCIA: (en Kg./Ha)

350002-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13

4500

5500

6500

Kg./H

a.

Campañas

Presupuestado

Page 30: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

30

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

cionales la pronta devolución de los saldos a favor

que se generan a partir de las retenciones aplica-

das en iVa.

Por otra parte las excesiva retenciones del 18%

en el impuesto al Valor agregado, (iVa), que sufre

el sector, desnaturaliza al impuesto que debería ser

neutro y genera un crédito fiscal permanente de di-

fícil recuperación.

el arroz con cáscara tiene un Derecho de expor-

tación del 10% sobre el valor FoB de la operación,

mientras que el arroz elaborado cuenta con una

retención del 5,0%, restando importantes ingresos

a los productores, y generándoles pérdida de com-

petitividad.

el descenso de los precios internacionales del

arroz combinado con un incremento de los costos

de producción dejó en evidencia los problemas de

competitividad existentes a donde se suman las

deficiencias de la infraestructura necesaria para

transportar el cultivo, almacenaje y carga.

Habilitar, por ejemplo, el puerto de concepción

del Uruguay para buques de gran calado reduciría

el costo de flete en un 50% con respecto a los valo-

res actuales. las licitaciones de obras del dragado

del canal martin garcía y del rio Uruguay renuevan

las posibilidades de funcionamiento de este puerto

pero deben darse en cumplimiento en plazo y for-

mas de las obras ya licitadas.

el cultivo de arroz producido con agua de pozo

extraída con empleo de gasoil es inviable en la ac-

tual coyuntura y eso generará en 2012/13 una im-

portante caída del área de siembra en la provincia

de entre ríos, hasta hace dos años principal pro-

ductora de este cultivo.

las provincias que aumentaron o mantuvieron

su superficie sembrada presentan fuente de agua

segura (ríos) y en su mayoría energía eléctrica para

el funcionamiento de los motores de las estaciones

de bombeo.

en el sector arrocero existen 5 cooperativas de

primer grado y 1 de segundo grado. estas coopera-

tivas combinan producción con industrialización y

exportación. las mismas se encuentran localizadas

en la zona de Villaguay, Villa elisa, san salvador,

Uruguay y Federación siendo donde se concentran

las mayores aéreas de producción.

como se menciono precedentemente las coope-

rativas surgieron en búsqueda de la defensa del

productor, a través de la obtención mejores pre-

cios, diversificación e integración hacia delante de

la cadena para poder darle un mejor resultado al

productor. a su vez le proveen financiamiento de

insumos, como es el gasoil, los fertilizantes y las

semillas y asesoramiento técnico para mejorar los

manejos y la productividad.

a continuación se hará una descripción de dos

cooperativas de relevancia en la producción y en la

región para mostrar su relevancia en la comunidad

y los desafíos que se enfrentan a futuro para poder

seguir creciendo.

cooperaTIva De vILLa eLISa

la cooperativa arroceros de Villa elisa, ubicada

en esta localidad de 10 mil habitantes, donde las

actividades relevantes para la economía de la zona

y la región son la producción y molienda de arroz,

la avicultura y el turismo a través de sus termas.

esta institución fue creada en 1974 por un grupo

de productores y con el tiempo fue tomando cada

vez más rol en el desarrollo de la ciudad y la región.

cuenta con 145 socios, de los cuales 68 participan

activamente y el resto actúan como accionistas que

cobran intereses de acuerdo a los resultados de la

cooperativa. el 47% de las operaciones se realizan

con no socios que alcanzan a 40 productores. se

emplean a 130 personas de diferente especialida-

des técnicas, administrativas y económica.

como ha sucedido con otras cooperativas de la

provincia a través de los años y en búsqueda de de-

fender los principios cooperativos la entidad buscó

diversificarse e integrarse en la cadena.

es por ello que hoy la cooperativa produce 25 mil

hectáreas entre arroz, soja, trigo, maíz y sorgo. a

Page 31: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

31

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

su vez cuenta con plantas de secadero y con un mo-

lino arrocero que con los años se ha transformado

en una planta industrial que produce arroz para ser

comercializado en el mercado interno y el mercado

de exportación. al mismo tiempo y como modo de

diversificación ha apostado a la producción gana-

dera a través de un feedlot y está participando en la

actualidad como accionista del frigorífico san José.

el cultivo más importante es el arroz con 12 mil

hectáreas, la soja y la producción de alimento ba-

lanceado. De las más de 90 mil toneladas acopia-

das e industrializadas 95% se exporta y el 5% va a

mercado interno.

en el mercado interno la cooperativa con sus di-

versas marcas está presente en casi mil bocas de

expendio distribuidas a lo largo y a lo ancho del

país, abriéndoles nuevas posibilidades a los socios

de la organización que hoy pueden canalizar su

materia prima durante todo el año. noble molinos

entrerrianos, en sus variedades largo Fino, noble

largo ancho, noble Parboil, noble aromático, no-

ble integral, son los productos que le permiten lle-

gar a la cooperativa todos los días a la mesa de los

argentinos.

en el mercado externo comercializan 2/3 por

cuenta propia siendo Brasil el principal comprador.

También realiza de arroz procesado, partido, afre-

chillo a otros 23 mercados como Perú, méxico, chi-

le, Portugal, Turquía, irán, Venezuela, costa rica,

angola, chile, irak.

la cooperativa acompaña a los socios y pro-

ductores en la siembra y les brinda numerosos

servicios, como el financiamiento de los insumos

y labores de la cosecha, así como secado a gas

y acondicionamiento de cereales, asesoramiento

técnico, y cobertura de riesgos solidaria. Por su

parte los productores entregan su cosecha, la

cual se paga en función de cómo se comercialice,

por otro lado si existen excedente se distribuyen

entre los productores o se reinvierten. Una vez

finalizado el ejercicio económico si la cooperativa

logro mejores tasas de financiamiento los intere-

ses se distribuyen entre los socios.

la cooperativa tiene una fuerte relevancia en

el entramado social y cultural de la ciudad y de

la región a través de su participación en diversos

eventos de este tipo, de aportes económicos y de

donaciones. al mismo tiempo participa en orga-

nizaciones de segundo grado como es Fecoar y

caFer para potenciar sus exportaciones y mejorar

la comercialización, creación de fondos solidarios y

compra de insumos, respectivamente.

los productores en promedio poseen 120 hectá-

reas y el mayor porcentaje de la producción se rea-

liza en campo arrendado, llegando en la actualidad

a casi el 90%.

la cooperativa tiene en marcha una serie de pla-

nes de inversión para ampliar la capacidad de se-

cado y para mejorar la carga y descarga de la pro-

ducción y ampliar las líneas de molinería de arroz.

así como inversiones en otras regiones.

como puede observarse la cooperativa es de

gran relevancia económica y social para la comu-

nidad no solo por su aporte económico sino por la

dinamización que hace de la ciudad y de la región

al integrarse y diversificarse, dado que participan

todos los sectores en la cadena desde la produc-

ción hasta los servicios generando valor agregado

en origen y apostando al crecimiento y desarrollo.

Pero bien, hoy se enfrenta con problemas tanto

para la producción y como para la cooperativa re-

lacionados con:

el financiamiento de insumos como la prefinan-

ciación de exportaciones. el tipo de cambio y la

inflación son dos variables que impactan en el fi-

nanciamiento.

La DevoLucIón DeL Iva.

la resolución 142, que está relacionado con la

liquidación de exportaciones que en el caso del

arroz tarde entre 75/78 días para cobrar las mis-

mas.

incertidumbre para invertir. Hoy la cooperativa

Page 32: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

32

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

tiene un cuello de botella en la elaboración por lo

cual la cooperativa tiene proyectos de inversión

para ampliar la planta de molinos pero todo está

acotado a las perspectivas a la coyuntura actual y

al futuro de la actividad.

con respecto a la producción el cuello de botella

se encuentra en el personal debido a la dificultad

de encontrar mano de obra para trabajar en el cam-

po.

estos problemas generan desafíos para la organi-

zación como ser:

n aumentar la participación de los socios

nmejorar la competitividad

nmejorar la eficiencia de costos

naumentar el número de clientes locales e inter-

nacionales

cooperaTIva De vILLaguay

la producción es mixta de arroz con soja, trigo,

lino y sorgo. Poseen una planta de acopio y de pro-

cesamiento del arroz. se integran con otras coope-

rativas como es el caso de la regional de crespo y

de Villa elisa para exportar y en otros casos expor-

tan por su cuenta. así mismo trabaja con aca para

la provisión de insumo y ventas de la producción.

la cooperativa tienen capacidad para almacenar

más de 10 mil toneladas pero no tienen molino.

cuenta en la actualidad con 34 socios y operan con

más de 80 productores. el sistema productivo se

asienta sobre el arrendamiento y hacen rotación

con ganadería. Trabajan con maquinaria propia la

siembra y la cosecha.

el 95% del arroz es largo fino, los ciclos son más

cortos por la temperatura y la variedad.

la cooperativa realiza financiamiento a los socios

de insumos, gasoil a cosecha y también les da la

opción de canjear iVa por arroz.

en la actualidad está trabajando con el inTa Uru-

guay sobre nueva variedad de arroz rice Tec. esta

variedad resistente, que necesita menos agua y con

los cual baja los costos.

Tiene participación en organizaciones de segun-

do grado como es Fecoar, FeDenar y FeDeco,

para mejorar la comercialización y para dar a cono-

cer las problemáticas del sector y las perspectivas

a futuro.

la cooperativa tiene una alta participación en la

comunidad a través de la continua colaborando con

distintas entidades sociales. un ejemplo de ello es

su apoyo a la fundación conin. así mismo realiza

capacitaciones periódicas para productores, em-

pleados y técnicos de la cooperativa para brindar-

les un crecimiento no solo profesional sino también

en lo personal.

los problemas que hoy se enfrenta la producción

y la cooperativa tienen que ver con:

gasoil: distribuidora, prefinanciación con el Bna,

que hoy esta complicada.

Problemas de acopio: 16/18 hectáreas.

costo energético: poca producción con represa

debido a la poca red eléctrica, lo que impacta en

los costos. se pide trabajar en un plan de extensión

de la red eléctrica, que significaría un 50% del cos-

to del gasoil (impuestos deducibles), que bajaría

los costos al 30%. si se mezclara gas con gasoil

reduce en un 30/40% el consumo de gasoil y en

un 20% el consumo de agua, es decir un quinto de

lo que se necesita hoy. estos valores cambian de-

pendiendo si se arrienda o no y si se usa maquina

propia o no.

el financiamiento de insumos como la prefinan-

ciación de exportaciones. el tipo de cambio y la

inflación son dos variables que impactan en el fi-

nanciamiento.

cuello de botella de la cosecha, es la mano de

obra y la maquinaria disponible.

estos problemas generan desafíos para la organi-

zación como ser:

naumentar la participación de los socios

nmejorar la tecnología y la capacitación.

nmejorar la eficiencia de costos, a través de la

implementación de nuevas semillas y de mayores

inversiones en red eléctrica

Page 33: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

33

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

naumentar las inversiones en maquinaria, planta

de silo y líneas de producción.

naumentar el número de clientes locales e inter-

nacionales

reSumIenDo

la producción y procesamiento de arroz es de

gran importancia en el desarrollo provincial, por su

relevancia en la producción nacional y en el proce-

samiento industrial. recordemos que la provincia

representa el 35% de la producción primaria total

y el 62% del procesamiento y acopio total.

el sistema productivo arrocero refleja lo mismo

que sucede en la provincia donde el 67% de la tie-

rra producida se hace en campo arrendado y en

todos los estratos se observa una combinación de

producciones siendo los estratos de menos de 50

ha y de 200-500ha donde se da la mayor participa-

ción de arroz en el área.

las cooperativas representan el 38% del área

sembrada que junto con los comercios, relaciona-

dos con los medianos y pequeños productores al-

canzan casi el 70%. esta distribución se da en un

sistema donde los pequeños y medianos produc-

tores apalancan la producción a través del arren-

damiento y donde la superficie media ronda los

55/78 hectáreas.

en el ciclo 2011/12 los márgenes de buena parte

de las empresas arroceras fueron exiguos y hasta

negativos. Para la campaña 2012/13 muchas pe-

queñas y medianas empresas rurales dedicadas a

la producción arrocera, podrían quedar fuera del

negocio si los diversos factores que impactan en su

rentabilidad no mejoran.

enTre eLLo poDemoS mencIonar

nincremento de costos internos que afectan la

competitividad como ser costos energético, la

mano de obra y la competencia con el uso del suelo

en el caso de la soja.

ncuello de botella en la producción y en la in-

dustrialización relacionada por la falta de mano de

obra capacitada y por la falta de perspectivas del

negocio que desalientan la inversión.

nDevolución de los reintegros de exportación y

del iVa, que en la mayoría de los casos supera am-

pliamente los plazos estipulados por la aFiP.

nresolución 142/2012, relacionada con los pla-

zos de liquidación de exportaciones que afecta

seriamente la competitividad del sector, y genera

cambios en la composición de las exportaciones

favoreciendo a aquellos agentes con mayor capaci-

dad de financiación.

ninfraestructura portuaria. el sector no cuenta

con el desarrollo ni de caminos ni de puertos ade-

cuados para la comercialización de la producción

relacionada fuertemente con la exportación.

nes necesaria la implementación de programas

de capacitación para aguadores y productores con

el fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua

para riego.u

Page 34: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

34

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Page 35: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

35

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

DeSarroLLo y anÁLISISdE MOdELOS pROduCtIvOS

conTexTo

la provincia de entre ríos es una de las princi-

pales productoras de arroz de argentina. los ren-

dimientos promedio de las últimas campañas se

aproximan a los 7.500 kg/ha, aunque en condicio-

nes de campo existe una amplia variabilidad en el

rendimiento obtenido por los distintos productores,

que puede ir de mínimos de 4.000 hasta máximos

de 11.000 kg/ha.

estas diferencias en los rendimientos están en

muchos casos asociadas al manejo técnico del

cultivo (elección de fecha de siembra, sistema de

riego, niveles de fertilización, rotación de cultivos

y control de malezas, insectos y enfermedades), a

las condiciones ambientales del año (lluvias, tem-

peratura, radiación) y características de los suelos

como fertilidad, calidad del agua de riego, entre

otros factores.

con lo cual se pueden agrupar estas variables

en dos grandes grupos, las manejables por el pro-

ductor (a veces no todas son conocidas, o no se

pueden manejar por completo), y las dadas por el

ambiente (en general se pueden conocer y sólo al-

gunas se pueden modificar o atenuar).

proceSo BIoLógIco

el arroz es un cultivo estival de ciclo anual que

requiere determinadas condiciones ecológicas para

su desarrollo, en cuanto a temperaturas, agua y lu-

minosidad.

Una segunda característica del cultivo es el re-

Page 36: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

36

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

querimiento de rotación del suelo. ambas situacio-

nes conjuntamente determinan las características

de la producción de arroz cáscara, ya que es nece-

sario disponer de tierras para realizar la rotación,

darles destino a las que salen del cultivo y volver a

preparar el suelo año a año para el riego.

cuando el arroz se siembra sobre campos natu-

rales la preparación de la tierra comienza en el ve-

rano anterior, si proviene de agricultura (soja, arroz

u otro), las labranzas comienzan en febrero o mar-

zo. en el caso de antecesor soja es posible hacer

una preparación mínima que consta solamente de

la construcción de taipas (bordos en contorno de

las curvas de nivel).

Tradicionalmente luego del laboreo el suelo se

nivela y se marcan las curvas a nivel cero con láser

con una diferencia entre taipas de entre a 4 y 8 cm.

actualmente, las taipas se construyen de 20 a 30

cm de alto y 60 a 100 cm de ancho, dado que no es

necesario manejar láminas de agua altas.

la siembra se realiza habitualmente con sembra-

doras de discos con una distancia entre hileras de

15 a 21 cm. el período de siembra comienza a me-

diados de septiembre y se extiende hasta mediados

de diciembre. a la siembra se aplican los fertilizan-

tes de base n, P, K y luego se realiza una fertiliza-

ción con n previo al riego y otra en diferenciación.

las malezas se controlan con herbicidas al inicio

de macollaje y normalmente no hacen falta contro-

les de enfermedades o de insectos.

el riego o inundación comienza a inicios del ma-

collaje y el cultivo permanece inundado hasta al fin

del ciclo, cerca de la madurez.

la cosecha es mecánica con el suelo saturado o

muy húmedo lo que genera grandes huellas por los

tractores y carros utilizados para transportar el ce-

real dentro del lote o chacra. esta técnica está cam-

biando hacia la cosecha con suelo seco, para evitar

las huellas y poder continuar el lote con siembra

directa.

DeLImITacIón

el presente trabajo se centra en el desarrollo y

análisis de modelos productivos (de los asociados

de las cooperativas) representativos de la activi-

dad y su región. Para su realización se contó con

el apoyo de la Federación de cooperativas arroce-

ras argentinas (Fecoar) - entre ríos -. además se

realizaron visitas y reuniones con productores y

técnicos de las cooperativas arroceros Villa elisa y

arroceros de Villaguay.

el arroz en entre ríos se produce en el centro nor-

te de la provincia. los principales departamentos

productivos son Villaguay, san salvador y colón.

el mapa muestra la distribución del cultivo de

arroz a nivel de distritos. Ha sido clasificado en

6 rangos, partiendo desde distritos donde no se

fenoLogÍa De La pLanTa De arroz

Page 37: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

37

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

detectaron hectáreas implantadas hasta un tope

máximo de 9.500 ha.

los distritos que cuentan con mayor superficie

dedicada a la producción arrocera son: Distrito

3ero (Dpto. colón), Tacuaras (Dpto. la Paz), lucas

sur y Bergara (Dpto. Villaguay); los cuales englo-

ban un área de 29.300 ha, cifra que representa

aproximadamente el 40% del total implantado.

en el otro extremo de la clasificación se distribu-

yen 13 distritos que poseen menos de 500 ha sem-

bradas y abarcan tan solo 3.340 ha, lo cual implica

el 4,5% del total.

caracTerIzacIón De La TecnoLogÍa DeL cuLTIvo De arroz

el cultivo del arroz por parte de los productores

asociados a las cooperativas tiene las siguientes

características:

la principal particularidad del arroz es que es un

cultivo extensivo que se realiza con riego. existen

distintos formatos: riego de pozo, represa o río. en

la provincia de entre ríos predomina la utilización

del pozo. este sistema es el que presenta mayo-

res necesidades energéticas. a su vez, es el pozo

con motor a combustible fósil el de mayor difusión,

donde éste es el más costoso de las opciones de

uso. es decir, la combinación de factores relacio-

nados con el riego de los productores presenta los

mayores costos posibles para este cultivo. De ello

se desprenden posibles líneas de mejora.

requiere que una especial preparación del suelo,

llamado taipeado, para permitir inundar el cultivo

durante un período de tiempo. esta característica

le es propia y lo diferencia del resto de las produc-

ciones de grano de la zona.

las tareas de riego requieren de dedicación espe-

cial, debido a la redirección del agua y monitoreo

del sistema de extracción. siendo estas actividades

comunes, independientemente del sistema de rie-

go que se utiliza. se requieren entre 90 y 100 días

de riego continuo.

el avance hacia las taipas siguiendo las curvas

de nivel y la incorporación de siembra directa son

las nuevas características del cultivo que avanzan

en su aplicación. estos cambios han generado dis-

tintas demandas asociadas, como la realización de

SUP. SEMBRADA CON ARROZ EN CADA DISTRITO: (campaña 2011/12)

Fuente: SIBER - Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Distrito Tacuaras, Dpto. La Paz

Distrito Lucas Sur y Bergara, Dpto. Villaguay

Distrito Tercero, Dpto. Colón

SIN ARROZ 1001 ha. - 3000 ha.

3001 ha. - 5000 ha.

5001 ha. - 9500 ha.501 ha. - 1000 ha.

500 ha.

Page 38: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

38

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

la cosecha en seco, para poder continuar con rota-

ciones en siembra directa, también se destaca la

realización de barbechos químicos, y la adaptación

de la maquinaria para siembra directa, ya que no

es la misma maquinaria que la utilizada en otros

cultivos tradicionales nacionales.

los beneficios de la siembra Directa están am-

pliamente difundidos y se pueden resumir en me-

nor cantidad de labores, con lo que se utiliza menos

combustible, además de una mejor conservación del

recurso suelo. esta práctica convive con la labran-

za convencional y la labranza mínima, siendo esta

última la de mayor utilización. actualmente la utili-

zación de labranza mínima es una transición hacia

siembra directa. según lo relevado, la siembra di-

recta no sería aplicable en el 100% de la superficie,

ya que las características del suelo y las huellas que

se producen en los casos de la cosecha con suelo

húmedo impiden o complican su aplicación.

en cuanto a la incorporación de tecnología, algu-

nas de las cooperativas arroceras cuentan con un

equipo de ingenieros agrónomos que asesoran a los

socios de las cooperativas en las técnicas de cultivo.

algunas de estas técnicas vinculadas al cultivo

pueden ser:

n análisis de suelo previo a la siembra para de-

tectar el nivel de nutrientes disponibles.

n realización de un plan de fertilización que po-

drá incluir fertilización fosforada a la siembra y ni-

trogenada en pre-riego y hoja bandera.

n Planificación de rotación, en función de antece-

sores y potencial del lote.

n recomendación de variedades.

n Utilización de curasemillas.

n elección de fechas de siembra.

n Prescripciones para el uso de agroquímicos.

DeScrIpcIón DeL pLanTeo TÉcnIco

los planteos técnicos varían en general en fun-

ción de la estructura de producción de cada pro-

ductor. en este sentido las principales diferencias

entre productores se dan por la escala lo que con-

lleva en general a determinar características dife-

renciales en cuanto a los métodos y prácticas de

manejo del cultivo.

a moDo TeórIco Se preSenTa La SIguIenTe caTegorIzacIón:

De mayor eScaLa

gerencian una superficie de producción entre

250 has hasta 400 has la cual es mayoritariamente

alquilada, disponen de mano de obra contratada

y/o familiar.

Poseen maquinaria de buena capacidad de traba-

jo y modelos relativamente modernos, realizando

pulverizaciones y/o fertilizaciones estratégicas que

implican la contratación del servicio de fertilización

con avión.

siembran o han sembrado alguna vez arroces

híbridos (lo que exige un manejo tecnológico es-

pecial). la mayoría emplea terápicos de semilla y

utilizan mejores dosis de fertilización, tanto a la

siembra como en otros estadíos del cultivo.

Por lo general tienen una mejor planificación de

las actividades y esto se traduce en mejores rendi-

mientos que los productores de menor escala de

producción.

De meDIana eScaLa

Trabajan una superficie de 70 has hasta 250 has,

siendo parte de esta arrendada, disponen de mano

de obra contratada y/o familiar.

cuentan con maquinaria de mediana a buena ca-

pacidad de trabajo y en algunos casos contratan

algunos servicios (sobre todo de trilla). algunos

realizan pulverizaciones y/o fertilizaciones estraté-

gicas que implican la contratación del servicio de

fertilización con avión.

siembran o han sembrado alguna vez arroces

Page 39: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

39

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

híbridos (lo que exige un manejo tecnológico espe-

cial). la mayoría emplea terápicos de semilla.

muchos de estos productores, realizan alguna

planificación de actividades obteniendo rendimien-

tos aceptables. es decir, acceden a las tecnologías

disponibles también en escalas mayores.

De menor eScaLa

llevan adelante la producción en superficies me-

nores a 70 hectáreas, trabajan sin contratar mano

de obra, siendo el mismo productor o familiares los

que se encargan operativamente de todas las tareas.

la maquinaria propia es antigua y de baja capa-

cidad de trabajo, algunos contratan servicio de trilla

o cosechan con la maquinaria que tienen (con im-

plicancias de pérdidas de cosecha y de aumento de

costos en reparaciones y tiempos improductivos).

nunca han sembrado arroces híbridos y pocos

emplean terápicos de semilla.

Dentro de este grupo hay un grado mayor de he-

terogeneidad, donde algunos son muy ordenados

y otros mucho más desprolijos en la gestión de la

actividad, dado que para la mayoría de ellos la pro-

ducción de arroz dejó de ser su actividad principal.

reSuLTaDoS económIcoS

el costo de producción se relaciona principal-

mente por las aptitudes particulares de las distin-

tas zonas de producción, además influyen en los

mismos las distintas tecnologías empleadas. la

combinación de tecnología y aptitudes regionales

determina los lineamientos de costos característi-

cas para cada sistema.

en la siguiente comparación de costos y resulta-

dos estimados se presentan tres sistemas de pro-

ducción de arroz, asociándose las diferentes fuen-

tes de aprovisionamiento de agua, pozo profundo

o represa, con fuente energética, gasoil o electrici-

dad. si bien se reconocen múltiples variantes para

cada modelo, en este caso no se presentan dife-

rencias en rendimientos, precios y demás costos,

a modo de simplificar los modelos y ver el impacto

de las distintas fuentes de aprovisionamiento de

agua y diferentes fuentes energéticas.

la competitividad relativa de costos de cada

sistema de producción en función de la fuente de

aprovisionamiento de agua está muy asociada a las

influencias de suelo y clima en cada zona, y los

costos pueden variar según la altura de levante de

la represa, caudal almacenado, etc.

se debe tener en considerar que cada lote, campo,

empresa, región presenta sus particularidades que

deberán ser analizadas en detalle para tener conclu-

siones precisas, estos modelos se presenta a modo

de ejemplo para que se tenga en cuenta todos los

componentes del costo y la incidencia de cada uno.

analizando los principales rubros de costos, el foco

se centra en el impacto del combustible en el modelo

pozo profundo con motor a gasoil, donde el gasto en

combustibles representa el 32% del total de los cos-

tos. si se comparan los modelos de pozo profundo a

gasoil vs eléctrico el primero de estos tiene un gasto

energético 3,7 veces más alto que el segundo.

Dada la alta incidencia de la variable energía so-

bre el total, hace que los modelos de pozo profun-

do y motor a gasoil presenten rentabilidades nega-

tivas, inclusive en campo propio. mientras que la

variante a pozo eléctrico arroja rentas aceptables.

la variante del modelo con represa y motor a ga-

soil, se muestra competitiva en campo propio, no así

en campo arrendado donde los resultados no cierran.

si la tenencia de la tierra no es propia, con los va-

lores de arrendamiento actuales, la actividad se hace

prácticamente inviable ya que la única variante que

posee resultados positivos es la de pozo eléctrico.

el modelo de sistema de producción de pozo pro-

fundo a gasoil presenta serios inconvenientes para

ser realizado sobre campo de terceros dado que

en la mayoría de los casos los contratos pactados

son anuales, lo que genera serios inconvenientes

para instalar el tendido eléctrico y transformador

de bajada si el campo no lo tuviera.

Page 40: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

40

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

coSToS De proDuccIón para DISTInToS moDeLoS/ Sep. 2012 - enTre rÍoS

caracterÍsticas

Fuente de agua Pozo Represa Pozo

Energía Gasoil Gasoil Eléctrico

Flete km 45 100 45

ingresos

Rendimiento kg/ha 7.200 7.200 7.200

Precio arroz u$s/t 240 240 240

Tipo de Cambio $/u$s 4,67 4,67 4,67

Precio arroz $/t 1.130 1.130 1.130

Ingreso Bruto $/ha 8.136 8.136 8.136

Secada $/ha 456 456 456

Flete $/ha 380 554 380

Ingreso Neto $/ha 7.300 7.126 7.300

Precio neto arroz $/t 1.010 990 1.010

costos

labores $/ha

Terrestres $/ha 1.440 1.440 1.440

Aérea $/ha 75 75 75

insumos $/ha

Semilla $/ha 294 294 294

Herbicidas $/ha 358 358 358

Fertilizantes $/ha 792 792 792

Energía

Combustible riego $/ha 2.565 615

Electricidad riego $/ha 691

Personal $/ha 763 763 763

Seguro viento/granizo $/ha 144 144 144

Conservación y reparación

Generales $/ha 90 90 90

Represas y canales $/ha 100

Subtotal Gastos Directos Fijos $/ha 6.521 4.671 4.647

Bonificación Personal $/ha 163 163 163

Asesoramiento técnico $/ha 81 81 81

Cosecha y acarreo $/ha 848 848 848

Subtotal Gastos Directos Variables $/ha 1.092 1.092 1.092

Total Gastos Directos $/ha 7.613 5.763 5.739

Gastos de Estructura $/ha 150 150 150

Amortizaciones Directas $/ha 250 250 250

costo total $/ha 8.013 6.163 6.139

Page 41: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

41

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

en los últimos años, y principalmente en los últi-

mos dos, el aumento de los costos para el modelo

pozo eléctrico a gasoil ha sido más que importante,

muy por encima del aumento de los ingresos.

este aumento se dio fundamentalmente por el

aumento del precio del combustible para riego,

aunque a esto se le suma también el aumento del

costo de mano de obra directo, y en los servicios

que incluyen combustibles y mano de obra como lo

son labores y fletes.

anÁLISIS De La proDuccIón y comercIaLIzacIón De arroz

en función de la información recopilada en las

visitas realizadas y las entrevistas mantenidas con

coSToS De proDuccIón para DISTInToS moDeLoS/ Sep. 2012 - enTre rÍoS

resultados

en campo propio

Margen Bruto $/ha -313 1.363 1.561

Utilidad $/ha -713 963 1.161

rentabilidad -8,90% 15,63% 18,91%

Rendimiento de Indiferencia kg/ha 7.903 6.228 6.055

en campo arrendado

Arrendamiento kg/ha 800 1.500 800

Arrendamiento $/ha 904 1.695 904

Costo Total $/ha 8.917 7.858 7.043

Margen Bruto $/ha -1.217 -332 657

Utilidad $/ha -1.617 -732 257

rentabilidad -18,13% -9,32% 3,65%

Rendimiento de Indiferencia kg/ha 8.795 7.940 6.947

Fuente: Fundación Proarroz

EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN: (Modelo pozo profundo gasoil - E. Ríos)

Fuente: Fundación Proarroz

2.0002006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

3.000

4.000

5.000

7.000

9.000

8.000

6.000

$/ha

.

Page 42: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

42

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

técnicos y productores de las cooperativas arro-

ceras de entre ríos, se destacan varios aspectos,

los cuales hacen que la producción de arroz de los

productores asociados a las cooperativas presen-

ten determinadas características.

renDImIenToS

el rendimiento promedio de los productores aso-

ciados a las cooperativas arroceras ronda los 8.000

kg/ha. el promedio provincial, según la Bolsa de ce-

reales de entre ríos, para la campaña 2011/12 fue

de 7500 kg/ha y el potencial, según el inTa, del cul-

tivo para la variedad largo fino es de 14.000 kg/ha.

Durante las últimas décadas los rendimientos de

arroz en la provincia de entre ríos han evoluciona-

do favorablemente, dándose un cambio importante

de tendencia a principios de la década del noventa.

esta evolución positiva de la producción por hectárea

también se dio en otros cultivos con los que el arroz

compite por superficie como el maíz y el sorgo, y en

estos últimos dos casos (aunque con mayor dispari-

dad) la evolución fue más importante que en el arroz.

con las tecnologías actuales los techos de rendi-

miento, promedio provincial, parecerían estar es-

tancados en torno a los 7.500 kg.

TenencIa De La TIerra

la actividad, mayoritariamente se realiza sobre

campo arrendado. la forma contractual buscada

es un contrato a tres años pagadero en kilos de

arroz, aunque en los últimos años, debido a la in-

troducción de la soja, se realizan en forma anual,

en quintales de soja y por adelantado.

según el censo arrocero de entre ríos, realizado

en el año 2011 por la Facultad de ciencias agrarias

de la Universidad nacional de entre ríos y la Fun-

dación Proarroz, el 67% de la superficie sembrada

con arroz se realiza sobre campo de terceros (cen-

sadas 87.637 has)

el arrendamiento se fija en forma distinta, de

acuerdo a la existencia o no de pozo para riego,

además de si cuenta o no con tendido eléctrico. en

caso de que no lo tenga, es difícil que se logre esta

mejora por los plazos del contrato.

aquellos productores que poseen campo pro-

pio en combinación con campo arrendado suelen

RENDIMIENTO DE ARROZ EN ENTRE RÍOS: (Campañas 1970/71 a 2010/11)

Fuente: Ministerio de Agricultura de la Nación

3.000

70/7

1

72/7

3

74/7

5

76/7

7

78/7

9

80/8

1

82/8

3

84/8

5

86/8

7

88/8

9

90/9

1

92/9

3

94/9

5

96/9

7

98/9

9

00/0

1

02/0

3

04/0

5

06/0

7

08/0

9

10/1

1

4.000

5.000

6.000

8.000

7.000

$/ha

.

Page 43: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

43

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

producir arroz y los demás cultivos agrícolas en la

parte arrendada, manteniendo otras producciones

en la parte propia, como por ejemplo la ganadería,

principalmente de cría.

conSTITucIón SocIeTarIa

la organización de la producción está dada por

constituciones societarias unipersonales y empre-

sas familiares.

aunque la mayoría de las explotaciones son em-

presas familiares, se presentan limitantes en la

incorporación de nuevas generaciones a la produc-

ción, ya sea por las características habitacionales,

los servicios en las zonas rurales, la institucionali-

dad necesaria para incorporar las tecnologías de

las nuevas generaciones, entre otras.

perSonaL

en la explotación trabaja generalmente el empre-

sario con algún familiar directo, un empleado per-

manente y un empleado temporario (aguador). la

existencia o cantidad de personal contratado varía

en función de la superficie trabajada.

Una de las características diferenciales del arroz

con los demás cultivos extensivos es la demanda

de mano de obra para el riego, dicho personal se

lo conoce como aguador. Dicha persona debe estar

capacitado, especializado y tener experiencia para

realizar la actividad, clave en el desarrollo del cul-

tivo. generalmente la contratación del aguador se

realiza por un porcentaje de la producción.

el productor generalmente no vive en el campo,

siendo el aguador el que reside en la etapa de rie-

go. actualmente, se dificulta el encontrar personal

que se dedique en forma continua. Primero porque

las tareas del aguador implican que se deba insta-

lar en forma permanente por el período de riego

(aproximadamente de 3 a 5 meses) en el lugar de

la producción. Y en segundo lugar, por la falta de

tareas el resto del año.

roTacIón

los productores no suelen ser arroceros en

100%, sino que rotan con soja, algo de sorgo y col-

za, y muy poco de trigo y lino. la rotación con gana-

dería es muy difícil de realizar en campo arrendado

por la duración de los contratos, lo que genera que

esta rotación sea la menos usual en este tipo de

productor.

en los últimos años el cultivo de trigo tendió a

desaparecer, ya que la evidencia estadística mues-

tra una disminución de superficie importante. en

las últimas tres campañas disminuye en las has

sembradas, siendo en algunas zonas del 40%

anual. ambos cultivos son reemplazados, en la

mayoría de los casos, por la siembra de soja. esta

tendencia se viene manteniendo, no mostrándose

signos de cambio en un período inminente.

InSumoS

respecto de los insumos, los productores lo re-

tiran de la cooperativa usando planes canje, pago

a cosecha, retirando semillas, fertilizantes, gasoil.

como los requisitos son mínimos se utiliza esta fi-

nanciación, aunque no siempre se accede a los me-

jores precios del mercado. las cooperativas suelen

ser semilleros para la provisión de semilla para el

productor.

no se relevaron mayores inconvenientes en la

provisión de gasoil, siendo su precio el mayor pro-

blema comentado.

maquInarIa

los productores poseen maquinaria propia de

siembra y cosecha, mientras que contratan servicios

de pulverización, demarcación de curvas de nivel. las

adaptaciones a la maquinaria existente y las nuevas

maquinarias que se utilizan son de difícil acceso para

el segmento de productores cooperativistas ya que

los resultados de las escalas trabajadas presentan un

Page 44: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

44

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

período de repago de la inversión en maquinaria muy

alto. el poder acceder y/o renovar las maquinarias

existentes permitiría mayor eficiencia en la planta-

ción, ya sea en la distribución uniforme, fertilización

en la línea de siembra, siembra directa, etc.

en las maquinarias de cosecha las ventajas de

adopción de mejoras, permitiría la reducción de los

tiempos de cosecha, la mejora en el porcentaje de

granos partidos con los beneficios económicos de

menores descuentos o bonificaciones, confort de

las tareas, eficiencia en el consumo de combusti-

ble, reducción de gastos de mantenimiento y re-

paraciones de maquinaria (que en el presente son

importantes) y reducción de pérdida de tiempo por

reparaciones, incorporación de agricultura de pre-

cisión, por mapeo satelital y agricultura por am-

bientes incluyendo dosificación variable, etc.

en la actualidad, el parque de maquinaria de los

productores se encuentra actualizado en sembra-

doras, mientras que el mayor atraso se presenta en

las cosechadoras.

rIego

Donde no existen ríos o represas, para producir

arroz se requiere la utilización de pozos. Un pozo

tiene en general un caudal de agua suficiente para

regar de 40 a 70 has, aunque esto depende de las

lluvias y, de acuerdo a si es año niño o niña se pue-

den regar más o menos hectáreas. esto implica que

se debe elevar el agua de aproximadamente 100

metros de profundidad, versus una represa donde

el agua se encuentra a nivel, o por encima de la

superficie productiva. De ello se explica el costo de

realizar la producción con riego de pozo profundo.

la bombas de extracción de agua funcionan con

motores diesel o eléctricos conectados a la red

eléctrica. en entre ríos la mayoría de los pozos no

tienen una red de electrificación rural cercana con

lo cual son operados con gasoil.

según Proarroz, del total de los gastos directos

de un cultivo de arroz en campo propio el 35% es

gasto en gasoil. mientras que la participación de

los costos energéticos en un lote con pozo pro-

fundo con riego eléctrico es del 13% de los gas-

tos directos. siendo este último el 28% del valor

energético del pozo a gasoil, es decir, con lo que se

gasta para regar en una hectárea con pozo a gasoil,

se podrían regar 3,5 hectareas con pozo eléctrico.

según lo relevado en la cooperativa de Villa elisa, la

relación pozo eléctrico vs gasoil alcanza las 5 has.

Las principales limitantes para pasar de com-

bustible fósil a eléctrico de red son:

n insuficiente tendido eléctrico rural, no llega a

todos los campos.

n habiendo red, se presentan periódicamente

problemas de baja tensión de algunos tendidos

existentes. esto se debe a que los tendidos no se

realizaron en su momento previendo una conexión

de varios pozos.

n costo del transformador de bajada (este debe

ser adquirido por el productor) y dificultades para

trasladarlo de un campo a otro en caso de no reno-

var el contrato de arrendamiento.

n costo de los motores eléctricos, en caso de que

posea motor a combustible y desee pasarse a eléc-

trico.

Una tecnología en período de prueba, que abara-

ta el costo de gasoil, es usar motores que consu-

men una mezcla de gas y gasoil (según estimacio-

nes se reduce el costo en un 30% con respecto a

gasoil). en este caso se utiliza gas licuado.

según lo relevado no se realizan periódicamente

estudios sobre los pozos y en muy pocos casos se

hacen análisis de agua, siendo que no todos los

pozos funcionan de la misma manera, presentando

distintas calidades de agua, caudal, profundidad

de napa, etc.

SeguroS agrÍcoLaS

respecto de los seguros, los productores suelen

asegurarse con su cooperativa, en general contra-

tando pólizas contra granizo.

Page 45: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

45

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

coSecHa

el arroz se cosecha húmedo (ideal de 19% a

23% de humedad, aunque lo más común de 23%

a 28%) y con cáscara, con lo que posteriormen-

te hay que acondicionarlo. la humedad de con-

servación es menor a 17%. el proceso de secado

se realiza en la cooperativa, que poseen molinos

arroceros donde realizan distintos procesos como

el descascarado, selección por grano partido, cali-

bre, selección por color (se sacan los manchados),

etc. los distintos procesos varían en función de

cada cooperativa.

Por el grado de humedad que posee el arroz al

cosecharse, no hay tecnología disponible para aco-

piarlo en el mismo campo, siendo muy pocos los

productores que poseen secadoras. esta limitante

de logística genera presión en los precios de flete

en épocas de cosecha, que se traducen en altos

costos de transporte.

comercIaLIzacIón

los productores asociados le entregan toda su

producción a su cooperativa, aunque esto no es re-

quisito para ser socio, ya que no es necesario que

comercialice el 100% con la cooperativa. esta ca-

racterística similar para todos los productores pue-

de presentar diferencias en términos del valor final

del producto, ya que las cooperativas poseen sis-

temas diferentes de comercialización, siendo ésta

(la cooperativa) la que determina el precio final de

venta que le llega al productor.

los sistemas que conviven pueden ser de liquida-

ción esporádica de acuerdo al mercado que se venda

o de precio promedio de las operaciones, brindando

este último sistema cotizaciones más frecuentes.

la comercialización del producto puede ser al

exterior o al mercado interno. a su vez, puede ser

a granel, embolsado, con marca propia, de terce-

ros, en forma directa o a través de una cooperativa

de 2do grado (aca o aFa). También hay distintos

grados de industrialización posibles: con cáscara,

integral, parbolizado, con más o menos % de grano

partido, etc.

la cáscara es un subproducto que se vende a la

industria avícola, como cama para los pollos.

el arroz se divide generalmente en largo ancho y

largo fino. el primero se destina a un nicho de merca-

do pequeño, mientras que el segundo es de consumo

masivo, siendo el más sembrado. las variedades de

largo ancho más usada es Yerua, que posee rendi-

mientos inferiores (casi el 50%) respecto del las va-

riedades de largo fino, aunque algunas cooperativas

aseguran un 40% más de precio para la variedad lar-

go ancho.

PRODUCCIÓN DE ARROZ POR TIPO DE RIEGO: (Campaña 2008/09)

Fuente: SIBER - Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Fuente de RiegoSup. Sembrada (ha)

Sup. Sembrada (%)

Sup. Perdida (ha)

Rendimiento (kg/ha)

Producción (t)

Pozo58.493

67%

2.470

7.139

399.941

Represa21.697

25%

1.480

7.628

154.220

Ríos6.822

8%

350

6.450

41.744

Represas

Arroz

Zona de riego con pozos

Zona de riego con represas

Zona de riego con ríos

Page 46: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

46

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

aSeSoramIenTo agronómIco

en general es esquema de asesoramiento resul-

tan en que la cooperativa contrata un técnico que

brinda respuesta a las inquietudes de los produc-

tores que se acercan a la cooperativa. si algún pro-

ductor requiere algún seguimiento específico, se

contrata de manera privada.

Hay cooperativas que cuenta con un equipo nu-

meroso de agrónomos, con coordinación, recopila-

ción de información sistemática, ensayos propios,

etc. los costos de este servicio están incluidos en

los de la administración de la cooperativa. este

servicio es usado por todos los asociados ya que

no se presentan costos de contratación, habiendo

disponibilidad de los técnicos para recibir y visi-

tar los productores. en el caso del trabajo con el

equipo de asesores, los productores mantienen el

mismo asesor en el seguimiento, para facilitar la

comunicación productor – asesor y evitar posibles

diferencias en las recomendaciones. los produc-

tores asociados son visitados por los técnicos de

las cooperativas con regularidad, generalmente en

época de cultivo las visitas son semanales.

no todas las cooperativas tienen el mismo for-

mato ya que hay casos donde no hay un técnico

específico, sino que el asesoramiento se contrata

en forma particular.

Una oportunidad de mejora, en los resultados del

asesoramiento se encuentra en la transmisión de

información entre los distintos sistemas. se con-

sidera como una limitante la falta de registros por

parte de los productores de las acciones en el cam-

po, ya que dificulta las recomendaciones a realizar.

según lo comentado por los técnicos de las coo-

perativas los productores toman en general muy

bien las recomendaciones dadas por los asesores.

Y también se presentan respuestas positivas en ca-

pacitación en temas productivos.

es de destacar respecto por ejemplo en el desa-

rrollo de las nuevas variedades de arroz la relación

entre los productores, asesores y el inTa, donde se

han desarrollado nuevas variedades en los últimos

años. Brindándose entre las partes información de

ensayos, fechas de siembra recomendada, etc.

aLcanceS De LaS cooperaTIvaS

Unas reciben arroz de toda la provincia, ya que

los socios trabajan en campos en distintas locali-

dades, presentando mayores costos de fletes ya

que se traslada la cáscara y el exceso de humedad.

mientras que otras cooperativas cuentan con un es-

pacio más limitado de recepción (los campos de

los productores están todos más cerca).

la financiación para bienes de capital: maquina-

ria, equipos de riego, se realiza a través de bancos

comerciales, atendiendo la cooperativa sólo casos

puntuales y excepcionales.

las cooperativas destinan el 2 por mil de las ven-

tas a la Fundación Proarroz, que realiza informes,

relevamientos y estudios de investigación junto a

otras instituciones como por ejemplo el inTa.

BrecHaS TecnoLógIcaS

el término “brechas tecnológicas” se refiere al he-

cho de que, gracias a los descubrimientos de la cien-

cia y a las aplicaciones de la ingeniería, la tecnología

está permitiendo al hombre controlar una porción

mayor del medio ambiente natural, logrando así au-

mentos en la productividad, el hecho de que estos de-

sarrollos se den en forma dispar entre distintos agri-

cultores es lo que genera las determinadas brechas.

las denominadas brechas determinan dos as-

pectos principales, por un lado existe disparidad

entre productores y por otro lado hay una oportu-

nidad de mejora visible y potencialmente aplicable

para los agricultores que se encuentran en la base

de la brecha.

en términos de rendimientos por hectárea para

el cultivo de arroz, en la actualidad los promedios

de las últimas campañas en la provincia de entre

ríos se aproximan a los 7.500 kg/ha, mientras que

Page 47: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

47

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

los promedios de los asociados a los cooperativas

alcanzan los 8.000 kg/ha. además en algunos ca-

sos se llega a rendimientos que superan los 10.000

kg/ha, llegando a veces hasta los 11.000 kg/ha, y

según el inTa el potencial del cultivo se encuentra

en torno a los 14.000 kg/ha.

con lo cual, si partimos de la premisa que las

brechas tecnológicas existen, para poder reducirlas

primero hay que conocerlas y aceptarlas, luego nos

encontraremos en situaciones donde existe o no in-

vestigaciones que solucionen estas problemáticas,

en general nos encontramos en situaciones donde

la capacidad de investigación existe, aunque estas

en su mayoría se encuentran aisladas, tanto sea de-

tectando estas brechas para poder dirigir eficiente-

mente los recursos de investigación, y peor aún en

la mayoría de los casos donde se logran verdaderos

hitos tecnológicos pero estos son difícilmente apli-

cables, por el momento, el lugar, o por la falta de

extensionistas, profesionales que sean capaces de

trasladarla para que se haga efectiva, siendo esta

incapacidad más marcada en el extracto de los pe-

queños y medianos productores.

cuando se trate de evaluar tecnologías alterna-

tivas, lo que importa no es el impacto de una al-

ternativa tecnológica sobre el costo por unidad de

superficie sino su impacto sobre el costo de la tone-

lada producida, costo que siempre debería guardar

relación con el nivel de precios esperado.

en nuestro país la transferencia tecnológica es

escasa y mucha investigación y desarrollo no al-

canza nunca o casi nunca niveles productivos apli-

cables a la realidad, por beneficiosos que puedan

resultar, para la mayoría de los productores.

Dentro de las posibilidades y particularidades de

cada cooperativa se plantean como posible accio-

nes el diseño de actividades y recorridas en lugares

de fácil acceso para los posibles beneficiarios, ar-

ticulando la oferta y demanda tecnológica, el desa-

rrollo de vinculaciones inter-institucionales con en-

tidades tecnológicas, que permitan la adquisición

de conocimientos y el apoyo en el uso de distintos

instrumentos ya existentes para la implementación

de mejores prácticas y tecnologías.

la capacidad de quien hace la transferencia tec-

nológica es un problema generalizado, es el eslabón

que define que las investigaciones sean efectivas o

se queden aisladas en institutos de investigación.

si no se cuenta con entidades que tomen la posta

del extensionismo las brechas no se lograran acor-

tar dado que solo los grandes productores serán

los que puedan contar con suficientes recursos

para poder entenderlas, probarlas y aplicarlas.

las cooperativas y sus federaciones son, en la

argentina, la mayor red existente de productores

agropecuarios, contando en muchos casos con al-

gún sistema de asistencia técnica a sus socios. si

se lograrse ampliar a estos grupos de técnicos en

vinculaciones, capacitación, conocimientos, acceso

a investigaciones, etc., se estaría formando una red

lo suficientemente potente para alcanzar los obje-

tivos de transferencia y adaptación de tecnologías

para acortar las brechas tecnológicas existentes o

que pudieran existir en el futuro.

en el mundo cooperativo es sabido que los pro-

ductores socios se conocen suficientemente entre

ellos, es aquí donde se deberá poner énfasis a la

hora de dirigir los esfuerzos, dado que si se logran

hacer cambios positivos e incorporación de nuevas

tecnologías en productores líderes y abiertos a sus

pares será luego mucho más sencillo y eficaz tras-

ladar estas eficiencias probadas al resto de los pro-

ductores, dado que muchos de ellos verán que las

tecnologías probadas y realizadas por un par son

verdaderamente ciertas y aplicables.

oporTunIDaDeS De mejora

actualmente el aumento de costos (insumos,

mano de obra, arrendamientos, etc) y el atraso

cambiario hacen que los márgenes se estrechen

año a año, lo que deja pocas salidas para mantener

la actividad, hecho que obliga a incrementar la pro-

ductividad como una de las pocas alternativas que

Page 48: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

48

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

puede llegar a manejar el productor. el aumento de

la productividad se da por la combinación de dos

factores principales el aumento de los rendimien-

tos y la mejor utilización de recursos e insumos.

Para lograr los aumentos de productividad gene-

ralmente hay que innovar tranqueras adentro, no

es necesario inventar soluciones mágicas, sino que

por lo contrario en la mayoría de los casos es sufi-

ciente con hacer pequeños cambios que permitan

aplicar tecnologías ya conocidas. si estos proce-

sos funcionan y se está dispuesto a mostrarlo o

trasmitirlo a los demás, cosa que es mucho me-

nos común de lo que se espera, se estará logrando

una mayor y más rápida transferencia tecnológica.

Para esto las cooperativas y sus técnicos deberán

jugar un rol principal haciendo de facilitadores para

la transferencia del conocimiento entre técnicos y

productores.

es común que existan diferencias importantes en

los resultados económicos entre productores que

aplican paquetes tecnológicos relativamente simi-

lares. estas se deben principalmente a diferencias

de rendimiento logrado a partir de costos simila-

res. cuando esto sucede la manera más simple

y segura de aumentar los resultados “de los que

están más abajo” consiste simplemente en “hacer

bien las cosas”, lo que no implica gastar más o me-

nos sino mejorar la gestión empresarial, para ello

la capacitación, el asesoramiento, el mirar más allá

de la tranquera, son condiciones necesarias para

poder implementarlo.

LImITanTeS De compeTITIvIDaD

el desarrollo es un proceso acumulativo, en el

que los resultados positivos que se obtienen gene-

ran la creación de oportunidades para la actividad

y quienes la integran. la identificación de las limi-

taciones permite mejorar la competitividad de la

actividad.

el arroz, por sus características propias, requie-

re un mayor consumo de gasoil que otros cultivos

extensivos como la soja, maíz o el trigo, siendo por

ello este un insumo gravitante en los costos de pro-

ducción. el consumo medio de gasoil en el proceso

productivo incluye de 100 a 140 litros en las la-

bores de preparación y sistematización del suelo,

siembra, cosecha y secado (varía en función del

sistema de labranza, convencional, mínima o direc-

ta). a esto hay que sumarle el consumo de gasoil

para riego que puede ser desde 30 a 550 litros/ha

dependiendo del tipo de fuente de agua, represa,

río, pozo.

el costo de irrigación se reduce sustancialmente

con la electrificación de los bombeos, diversos es-

tudios estiman reducciones de costos energéticos

del 60 a 70%.

la mano de obra, principalmente el aumento sos-

tenido de los costos y la creciente falta de disponi-

bilidad de personal capacitado, limitan en parte la

producción del cultivo.

otro factor importante de competitividad es el

costo de los fletes, el cual dependiendo de la dis-

tancia (origen/destino) tiene un peso significativo

en total de erogaciones a realizar.

Por supuesto no alcanza con identificar las limi-

tantes, esto sólo sirve como insumo para que se

generen políticas estratégicas que mitiguen la dis-

minución de la actividad, la pérdida de producto-

res, que sean equilibradas y que permitan un creci-

miento sostenible de la actividad y de las personas

que la llevan adelante.

es necesario ofrecer incentivos apropiados a los

productores asegurando condiciones que les per-

mitan responder a ellos. Para esto, debe haber

políticas macroeconómicas estables que permitan

tanto el comercio de los productos en el mercado

interno como en el externo, y una infraestructura

institucional y material (caminos, red eléctrica,

etc.) que ofrezca una plataforma sólida para que

se manifieste la actividad, facilitando el acceso a

la tierra, al financiamiento, a la información y a los

conocimientos técnicos.u

Page 49: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

49

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

BIBLIografÍa

n AACREA. Alejandro Bustamante. Sistemas de Producción de Arroz: Costos com-

parados

n Bolsa de Cereales de Buenos Aires - SIBER. Informe Producción de Arroz. Campa-

ña 2011/12.

n Censo Arrocero Entre Ríos. FCA - UNER, Fundación Proarroz. 2011.

n Entre Ríos, Dinámica y perspectivas de la Región de Salto Grande en la Economía

Provincial. Coordinador Edgardo Lifschitz.

n FAO. El papel de la agricultura en el desarrollo de los países MA y su integración

en la economía mundial, 2001.

n Fundación Proarroz. Costos de Producción. Septiembre 2012.

n INTA - PRECOP. Dr. Ing. Agr. Oscar R. Pozzolo, Ing. Agr. Hernán J. Ferrari. Arroz,

eficiencia de cosecha y postcosecha.

n IICA. La innovación para el logro de una agricultura competitiva, sustentable e

inclusiva. 2011.

Revista El Federal. Arroz con sabor cooperativo. Edición Nro 411.

n Universidade da Coruña. César Eugenio Quintero. Factores Limitantes para el Cre-

cimiento y Productividad del Arroz en Entre Ríos, Argentina.

n UNER - Facultad de Ciencias Agropecuarias. Quintero, Cesar; Spinelli, Nicolás;

Arévalo, Edgardo; Boschetti, Graciela. Factores Limitantes para el Rendimiento de

arroz en la provincia de Entre Ríos. Primera Aproximación -Campaña 2004-05.

n UNER - Facultad de Ciencias Agropecuarias. Weinbaur G.; Díaz, E.; Romero, C. y

G. Villanova. “Prefactibilidad económica de la conversión del riego de arroz utilizan-

do energía eléctrica. Área Cooperativa eléctrica Villaguay”.

n UNR - Fac. de Cs. de la Administración, UNL - Fac. de Cs. Agrarias. Biasizo. Ro-

gelio José, Besson Neris Miguel, Grosso Susana. Cooperativa de comercialización y

transformación Arroceros de Villa Elisa Limitada (Villa Elisa-Entre Ríos). Transforma-

ciones por el fenómeno de agriculturización en la región Centro.

Page 50: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

50

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Page 51: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

51

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

InTroDuccIón

1el movimiento cooperativo está inmerso en

un ambiente de alta turbulencia por el estí-

mulo a la cultura de la competencia en las socie-

dades contemporáneas. ello ha creado una indu-

dable tensión entre los valores y principios de la

cooperación y las necesidades impuestas por la

competencia, que ha producido un cierto desgas-

te en la opinión pública y en muchos asociados y

asociadas sobre la superioridad del modelo. la

cultura de competición se ha convertido en una

amenaza real para el modo actual de gestión coo-

perativa e incluso no faltan quienes concluyen que

el modelo no podría subsistir ante una presión

muy fuerte de la competencia impulsada por las

transformaciones económicas y sociales, usual-

mente etiquetadas como “globalización”. como

este estudio muestra está resistiendo y bien, si

bien se percibe una suerte de cooperativismo a

“dos velocidades”.

2la sobrevivencia es y será más difícil para las

empresas menos eficientes. muchas y muchos

pequeños no han sobrevivido a la competencia de

precios o a los costos crecientes de producción, in-

cluyendo la carga impositiva, el techo del monotri-

eSTuDIo SoBre aSpecToS InSTITucIonaLeSy dE GEStIóN dE LAS COOpERAtIvAS

Page 52: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

52

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

buto, el costo del gasoil y de los fletes, y probable-

mente muchos de ellos tampoco sobrevivirán, con

las herramientas actuales, en el próximo futuro 1.

3 la mayoría de los que participan en la fase fi-

nal de la cadena de alimentos (agroindustria),

incluyendo las cooperativas más integradas y posi-

cionadas en el mercado final, no precisan cambiar

mucho para sobrevivir, pero son los productores,

las cooperativas que están en el medio o en fases

iniciales de la cadena, con productos con poco va-

lor agregado, y los que venden a los productores

los que deberán cambiar su sistema y producir el

mayor volumen posible a un costo lo más bajo po-

sible, incrementar su participación en el valor que

se agrega a la producción, producir con la calidad

requerida por mercados masivos, ampliar y profun-

dizar su integración horizontal y vertical, etc. para

preservar su lugar en la cadena y subsistir como

empresas cooperativas.

4 Usualmente, el camino de la globalización para

el desarrollo de la agricultura ha dominado la

investigación y el desarrollo en la agricultura y en el

mercado internacional a expensas de las necesida-

des de las comunidades locales y de las regiones.

Pero no parece ser el caso del arroz, el tabaco o

la yerba mate, en que el inTa y los institutos pro-

vinciales especializados han tenido una presencia

importante, incluso promoviendo fundaciones con

los actores de los subsectores. los gobiernos pro-

vinciales, en conjunto con los actores de la produc-

ción y la transformación han promovido el esta-

blecimiento de institutos y Fondos de promoción

y otros.

5 globalidad y globalización aún son vistos como

una puja de esfuerzos entre el cambio, el pro-

greso y lo tradicional, lo que persiste, la continui-

dad. en general, el proceso de globalización fue

visto como una relación entre actores que ganan

y actores que pierden, lo que ciertamente no ha

ayudado a entender el proceso y mucho menos a

asumir posiciones frente a los cambios. los pro-

blemas globales son problemas locales, es en el

ámbito local donde repercuten y es allí donde se

sienten. los problemas pueden ser globales pero

las repercusiones son siempre locales. De allí que

las ciudades y los pueblos, las instituciones y la so-

ciedad civil local se encuentran frente a un impor-

tante desafío de cohesión social, medioambiental,

energética y de competitividad.

6 Por años globalización y espacios locales fue-

ron presentadas como dos situaciones contras-

tantes. Primer gran error: haber pensado y asumi-

do que lo local se ha destruido. en realidad, no

se ha destruido, se ha transformado. como se ha

comprobado más recientemente, la globalización

no supone la supresión de lo local. los espacios

físicos e institucionales siguen siendo importan-

tes, mientras que la respuesta a la amenaza para

un territorio determinado (ciudad y región) viene

de la forma de interacción entre la globalización y

el territorio y no de la capacidad que pueda tener

el territorio para protegerse de los flujos globales

que generan significativos cambios en la economía

agrícola (y que tienen profundos efectos en la via-

bilidad de las comunidades rurales que dependen

de la generación de ingresos y de la innovación en

el negocio agropecuario). como los espacios, los

compromisos también son más abiertos, más plu-

ridimensionales, menos exclusivos e incluso menos

permanentes.

7 las políticas públicas necesariamente se incli-

nan por alimentos baratos para la población y

el consumo, no por el precio más alto para la pro-

1 si bien en este estudio se ha utilizado el masculino para referirse al productor, se entiende que se hace expresa referencia

a productores y productoras, hombres y mujeres.

Page 53: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

53

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

ducción (las políticas públicas deben asegurar que

la población tenga acceso a alimentos suficientes

y a precios que puedan pagar y, probablemente,

limitarán las exportaciones de un producto en par-

ticular si con ello existe la posibilidad de reducir la

presión sobre los precios internos y/o permitirán

la importación de determinados productos si con

ello existe la posibilidad de acceder a productos

confiables y más baratos). las corporaciones mul-

tinacionales, con su capacidad financiera y con sus

tecnologías, también empujan hacia la producción

de alimentos más baratos para el consumo y co-

incidirán con los objetivos de los gobiernos en el

desarrollo de estrategias que aseguren alimentos

más baratos e incluso se moverán de un lugar a

otro cuando los costos lo justifiquen.

8 Tradicionalmente, las plantas de procesamien-

to, los silos y centros de acopio, las terminales

del ferrocarril, fueron vistos como signos de pro-

greso, de inversiones en la agricultura y como im-

pulso para seguir produciendo bajo la convicción

que sus productos eran necesarios. como se ha

visto, cuando esa infraestructura no ha estado en

manos de las cooperativas o de las y los producto-

res, no han servido para incrementar el precio sino

para disminuirlo e incluso se han movido a otros

lugares cuando alcanzaron la última eficiencia de

producción y surgieron posibilidades de producir a

menores costos en otros lugares.

9 este estudio ha permitido comprobar la vigen-

cia de algunos supuestos que son fuertes para

el movimiento cooperativo agropecuario argentino:

n la importancia de la permanencia de las coo-

perativas a nivel local como autores y actores del

desarrollo pero también como elementos de con-

tención a la concentración económico-productiva

que da lugar a una distribución inequitativa de los

beneficios del aumento de la producción, el incre-

mento del valor agregado y también a un creciente

deterioro de los recursos naturales.

n las cooperativas son elementos de estabilidad

y desarrollo social, político y económico a nivel lo-

cal y regional, son autores y actores claves en la

promoción y defensa de la producción y de los es-

pacios para el sector. También lo son de moviliza-

ción y sus acciones tienen un efecto de multiplica-

ción;

n el movimiento cooperativo ha servido como

estructura de soporte para la sustentabilidad del

productor de pequeñas y medianas dimensiones en

los cinco subsectores analizados y de la agricultura

familiar; y

n la integración que han logrado algunas coope-

rativas en los subsectores analizados ha permitido

al sector productivo de pequeñas y medianas di-

mensiones participar en la cadena de valor, benefi-

ciarse con el agregado de valor y acceder a merca-

dos como actor y en forma más equitativa.

10 obviamente que hay un elemento evidente

de escala en los hallazgos que surgen de

las visitas, entrevistas y lecturas sobre las coopera-

tivas y la escala está jugando un rol central en las

decisiones de las cooperativas una vez que han de-

cidido incorporar otras fases de la cadena de valor.

Pero hay una realidad que está allí y que hace a las

cooperativas de pequeños productores que están

en rubros de las economías regionales que acopian

y acondicionan la producción y venden a terceros.

estas últimas, que están en el medio del proceso y

agregan poco valor a la producción, no tienen pro-

ducción propia ni stocks, tienen muy bajo circulan-

te y muy baja capacidad de prefinanciar insumos y

servicios a sus asociados, no logran una alta fideli-

dad de sus socios con la entrega de la producción,

etc. son las que más riesgos tienen de debilitarse y

finalmente fusionarse y/o cerrar.

11 en rubros como el arroz, la estructura de

acopio y acondicionamiento se adapta a la

diversificación hacia otros granos, pero los molinos

operan más y más con mayor capacidad ociosa.

Page 54: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

54

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

operar un molino de arroz emplea de 4 a 5 veces

más operarios que el acopio y acondicionamien-

to de la soja y si bien la soja tiene compradores

y mercados asegurados, en términos del agregado

de valor, éste proceso sólo muestra un “retroceso”

para la cooperativa hacia una entrega de la produc-

ción con menor valor agregado. claro que éste es

un “retroceso” táctico y estratégico porque es el

producto de la necesidad más que el producto de

un planeamiento estratégico de cómo hacer crecer

a la cooperativa.

12 este estudio toma en cuenta las produc-

ciones en lo que se podría definir “la pe-

riferia de la Pampa Húmeda”: arroz, yerba mate,

tabaco, trigo y ganadería, todo en el contexto de la

actividad y participación en las mismas del coope-

rativismo y en lugares donde el rol jugado por las

cooperativas tiene incidencia en la actividad econó-

mica y social a nivel local y zonal. Para ello, se han

realizado visitas a más de una veintena de coope-

rativas localizadas en las provincias de corrientes,

entre ríos, santa Fe y misiones, de los cinco sec-

tores mencionados y se han entrevistas con más

de 50 miembros de los consejos de administración

de las cooperativas. como parte de estas visitas,

el equipo realizó visitas a los molinos, centros de

acopios, instalaciones de las cooperativas y a otras

iniciativas emprendidas por las mismas para ase-

gurar la diversificación de sus actividades y fuentes

de ingresos.

13 las diferentes personas entrevistadas han

rebatido una y otra vez cómo el cooperati-

vismo en el que ellos han estado involucrados por

años ha asegurado la competitividad evitando las

ventas “en negro”, ha asegurado que en general la

mano de obra contratada estuviese en regla, sus

actos cooperativos son ajustados a la ley, sus resul-

tados se presentan en las asambleas para análisis

de sus asociados, ha mantenido su capacidad de

movilización y de incidencia a nivel local, se han

expandido a los mercados nacionales y de exporta-

ción y siempre ha mantenido su rol de moderador

o testigo para la formación de precios y la transpa-

rencia de las operaciones a nivel zonal.

14 a la vez, se han podido apreciar procesos

interesantes que muestran cómo el coo-

perativismo se ha ido adaptando a entornos más

competitivos, fidelidades locales que se reparten

en forma horizontal entre diferentes actores que

compiten por el mismo productor y la misma pro-

ducción, han incorporado más servicios, han diver-

sificado sus actividades, han buscado capitalizar a

sus cooperativas, etc. este proceso ha involucrado

a varias cooperativas, mientras que otras se han

quedado en las fases intermedias, de baja incor-

poración de valor al producto y que venden granos

a terceros, incluyendo las cooperativas integradas.

estas últimas son especialmente las cooperativas

a las que la crisis del 2001 y posterior devaluación

encontró endeudadas, descapitalizadas, sin stock

de productos o fuertes en etapas de la cadena que

permiten acopiar y vender la producción a terceros.

15 este estudio menciona una serie de ten-

dencias nacionales manifiestas (el avance

masivo de la soja, la mayor integración de coopera-

tivas en las cadenas de valor, la migración rural-ur-

bana, la crisis del 2001 y la posterior devaluación,

el envejecimiento de la población rural, etc.) pero

no los analiza, primero porque sus efectos y ten-

dencias son muy bien conocidos por todos. segun-

do, porque el objetivo de este estudio es describir

cómo las diferentes cooperativas de cinco cadenas

“a la periferia de la Pampa Húmeda” han afronta-

do una realidad muy cambiante como la descripta.

la ParTe i de este informe describe en detalle los

resultados de las diferentes visitas y reuniones que

se han realizado a numerosas cooperativas. como

se podrá apreciar, la descripción de los aspectos

principales de cada cooperativa pone énfasis en

aspectos específicos de su accionar que los hace

Page 55: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

55

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

interesantes de resaltar en este estudio. las visi-

tas y entrevistas se basaron en cuestionarios semi-

estructurados con preguntas que fueron variando

de acuerdo a la cooperativa y a estrategias parti-

culares que cada cooperativa ha tomado en algún

momento de su desarrollo y que la han colocado en

la situación que están hoy o, en su defecto, cómo

se ha seguido manteniendo la misma situación que

la caracterizado por años. la ParTe ii presenta un

resumen de las principales conclusiones obtenidas

del análisis de los aspectos más salientes recogi-

dos durante las entrevistas y visitas a una veintena

de cooperativas y el análisis de información com-

plementaria.

16 adicionalmente, este análisis ha buscado

enfatizar los esfuerzos que han realizado

todas las cooperativas para diversificarse y evitar

depender excesivamente de una sola actividad y los

esfuerzos de integración que han buscado coopera-

tivas vecinas para encarar proyectos e inversiones

conjuntas. lamentablemente, se han encontrado

muy pocas iniciativas de integración pero aún en

estos casos este estudio ha encontrado que las

mismas preocupaciones de perder control, prota-

gonismo, evitar una erosión de sus socios a otras

cooperativas, que han limitado las integraciones en

el pasado, parecen seguir teniendo su peso en la

actualidad. como se describe en este informe, los

intentos de integración han avanzado más en los

casos de nuevas ideas, proyectos y emprendimien-

tos, no en aquellos en actividades que una coope-

rativa en particular está desarrollando.

parTe I

anÁLISIS De La SITuacIón De LaS cooperaTIvaS por TIpo De acTIvIDaD prIncIpaL

1 cada uno de los cultivos que se presentan

a continuación, arroz, yerba mate, tabaco,

trigo y la ganadería están organizados en dos sec-

ciones, una breve introducción de contexto que per-

mite apreciar en qué condiciones se han movido las

cooperativas y una segunda sección que describe el

producto de las visitas a las cooperativas y entre-

vistas con consejeros, funcionarios y productores

de las mismas.

2 la lista de cooperativas visitas es bastante

extensa y ha incluido cooperativas en dife-

rentes ubicaciones en sus cadenas de valor, algu-

nas con presencia en el acopio, acondicionamiento

y secado del proyecto y otras que se han especiali-

zado en sus actividades principales y han avanzado

hacia otras fases de la cadena de valor con produc-

tos con mayor valor agregado y acceso al mercado

consumidor, ello sin abandonar otras producciones

que generan ingresos alternativos para las coope-

rativas.

3 es de estas visitas y entrevistas que se ha

organizado la ParTe i de este informe, que

ha buscado reflejar los principales hallazgos que

contradistinguen situaciones particulares de algu-

na cooperativa al interno de una cadena de valor y

hallazgos que pueden considerarse más generales,

que se repiten de cooperativa en cooperativa y que

permean a todas o casi todas las cooperativas ana-

lizadas.

arroz

a. Breve DeScrIpcIón De conTexTo

4 el arroz es un cultivo tradicional y de gran

significación para las provincias de entre

ríos y corrientes, provincias en las que se con-

centra la mayor producción de arroz, del país.

inicialmente cultivado en llanuras de inundación

aprovechando la gran red hidrológica de ambas

provincias, a partir de los 1960s, la incorporación

de la perforación de pozos semiprofundos (agua

Page 56: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

56

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

subterránea) amplió el área de cultivo incorporan-

do tierras más altas, mejores suelos y de mayor

retención y de mayor seguridad de cosecha. la in-

corporación de nuevas tecnologías, a partir de la

década del ochenta y más acentuadamente en los

noventa, impulsó el incremento de la superficie, la

producción y la productividad. el salto tecnológico

realmente fue notable y la década del noventa trajo

consigo un cambio en el sistema arrocero local par-

ticularmente en la preparación del suelo, tipos de

taipas con efecto sobre la eficiencia en el uso de la

maquinaria y en la realización de las tareas.

5 los buenos precios agrícolas de los noventa

motivaron la incorporación de rotaciones con

soja y maíz con riego y otras alternativas (trigo y

girasol). las encuestas de inicios de la década pa-

sada confirman la intensificación en el uso de las

parcelas de arroz2.

6 a nivel nacional, por cuatro años consecuti-

vos hasta el ciclo 2010/11 el arroz amplió

el área implantada alcanzando una superficie total

de 256.000 hectáreas y una producción de arroz

que se ubicó en 1,7 millón de toneladas. este fue

el segundo registro más alto de la historia, sólo por

debajo de las 290.850 hectáreas sembradas en la

temporada 1998/99 y un rinde promedio de 69.2

quintales/ha. el año anterior, ciclo 2009/10, el rin-

de había sido de 57.68 qq/ha debido a condicio-

nes climáticas (el año anterior el rinde había sido

de 68.84 qq/ha, levemente inferior al rendimiento

del ciclo 2010/11). en tanto las exportaciones cre-

cieron de 469,00 en el 2005 Ton a 499,000 en el

2010, se redujeron a 226,000 has en la campaña

2012 y volvieron a crecer en el 2012 hasta 636,000

Ton. este fue el año en que irán retornó como com-

prador del arroz argentino. en la actualidad, el 90%

del arroz argentino se exporta y el 10% es destina-

do al consumo interno. a nivel de exportaciones,

a finales de la década del dos mil el sector se ha

encontrado con buenas expectativas para competir

y se han abierto buenas oportunidades para la ex-

portación. en el 2010, las ventas de arroz en grano

al exterior generaron un ingreso de Us$ 240.2 mi-

llones, un incremento del 3.4% con respecto al año

anterior. Brasil fue el principal mercado con 50,4%

de las compras envíos, el segundo el Venezuela

(20%) y chile (12%). Usualmente también se ex-

portan subproductos del arroz como el afrechillo,

la cáscara de arroz otros subproductos.

2 Dado el escaso volumen producido, el arroz no cotiza en bolsa ni en el mercado a término por lo que los precios se estable-

cen en las ventas directas en las cooperativas y molinos.

.3 corrientes presenta dos áreas bien diferenciadas de producción: (i) la occidental, conformada por una franja entre los ríos

Paraná y corrientes; y (ii) la oriental, ubicada entre los ríos Uruguay y corrientes. la primera ha venido mostrando una tenden-

cia a la reducción, con excepción de su parte sur, por los costos de bombeo del agua. el área oriental tiene mejores condiciones

agroecológicas y el riego se realiza con agua y de represas lo que ha impulsado incrementos de área sembrada y de producción.

Page 57: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

57

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

7 en términos geográficos, entre ríos concen-

tra el 43% de la producción nacional, leve-

mente superior al 42% de corrientes, y el 84,9%

de la molienda de arroz en la argentina, ello en la

última década, mientras que santa Fe concentra

el 6% de la superficie total3. el resto del arroz se

produce en misiones, chaco y Formosa. en la últi-

ma campaña, corrientes ha liderado las estadísti-

cas de superficie sembrada (algo más de 101,600

ha, +4.6%), mientras que la superficie sembrada

en entre ríos ha caído a 68,400 ha (-8.8%) y san-

ta Fe (43,000 ha ó -7.2%). esto refleja el incre-

mento de los costos de producción y el impacto

de la modalidad de riego (bombas operadas con

gasoil) y la falta de competitividad frente a otros

cultivos, particularmente la soja y en menor medi-

da el maíz, y los números están a favor de la soja.

Dado que el 90% del arroz se exporta, los costos

de transportes y fletes tienen su incidencia en los

costos.

8 en la Provincia de entre ríos el arroz se riega

en base a melgas en contorno manteniendo

una lámina constante de agua durante unos 90 a

100 días. en la mayoría de los casos la fuente de

agua es subterránea, extraída con bombas centrífu-

gas de pozos de 50 a 60 m de profundidad opera-

das a gasoil o energía eléctrica. en santa Fe el riego

se realiza por inundación y agua superficial.

9 si bien en entre ríos ha habido una expan-

sión de la red eléctrica y se ha incrementado

el uso de energía eléctrica para regar, aún hay una

buena proporción de riego que utiliza gasoil, con

un consumo de 500 a 600 lt de gasoil por ha. y una

incidencia altísima sobre los costos de producción.

10 en corrientes y en el norte de entre ríos

se utiliza más la modalidad de riego con

agua de represas. ello hace que existe una alta de-

pendencia de las lluvias para llenar las represas

pero los costos son sustancialmente más bajos que

la modalidad utilizada en la zona arrocera de entre

ríos. Por su parte, la calidad de los suelos en zona

arrocera de corrientes son de menor calidad y eso

se refleja en los rindes.

Fuente: Revista Agropropuesta, 2011

500

250

750

1000

1500

1250

1750

Evol

ució

n

ProvinciasDistribución de la

producción (2000/10)

2000/01 2010/1

Sup. Sembrada (miles de hectáreas) Producción (miles de tn) Exportaciones (millones de tn)

43%

42%

9%6%

Entre Ríos

Corrientes

Santa Fe

Resto

Page 58: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

58

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

11 el uso de gasoil es muy costoso y tiene

una incidencia muy elevada en los cos-

tos de producción del arroz y ello está generando

que el área sembrada en las zonas productoras

de entre ríos se esté reduciendo, tanto porque

hay una relocalización hacia zonas del norte de

la provincia y de la provincia de corrientes don-

de se puede producir a menor costo, como por

la competencia con la soja. entre ríos aún con-

centra la mayor producción de arroz porque sus

rendimientos son bastante más altos que los de

corrientes (mayor superficie sembrada pero me-

nor productividad).

12 esto refleja una tendencia bastante cla-

ra que probablemente se agudice en el

próximo futuro si los costos de producción, par-

ticularmente en entre ríos, se mantienen en es-

tos niveles: el uso de agua superficial para riego y

embalses de retención, con desborde controlado

del agua desde las taipas superiores en forma de

cascada o el ingreso lateral mediante un canal

matriz principal y el riego taipa por taipa, de cos-

tos sensiblemente menores. a mediados de los

noventa, esta modalidad representaba alrededor

del 6 ó 7% de la superficie sembrada, cinco años

después ese porcentaje ya había superado el 30%

(represas y, en menor medida, toma directa de

ríos y arroyos).

13 el crecimiento de la superficie dedicada

al cultivo de arroz ha incrementado los

volúmenes de extracción de aguas subterránea y

la sobreexplotación de los acuíferos, esto en entre

ríos, disminución de los niveles. Poco se ha plani-

ficado, poco se conoce de los volúmenes extraídos

de agua y de la capacidad de recarga y edad de

las aguas.

14 esto que se describe es de enorme im-

portancia para analizar el desarrollo de

las cooperativas arroceras y las estrategias que

las mismas han adoptado frente a los incrementos

de costos para el arroz, la competencia de otros

cultivos, la relocalización de la producción a zonas

donde se puede producir a menores costos y los

propios efectos del endeudamiento acumulado por

algunas de las cooperativas a inicios de la década

del 2000.

15 el consumo per cápita interno de arroz

en la argentina aún es bajo, pero la ex-

portación, que ha sido el principal motor del área

sembrada y del incremento de la producción, se

mantienen en expansión y muy probablemente

argentina no exporta más arroz porque no alcan-

za la producción. al menos desde los ochenta,

los mercados externos han sido un fuerte in-

centivo para una expansión sistemática del área

sembrada y la productividad. en aquella época,

irán y países del medio oriente, Unión europea

y otros países de américa (arroz largo fino tipo

americano) eran los mayores demandantes del

arroz argentino. la posterior irrupción de Brasil

como fuerte demandante de grandes volúmenes

de arroz y de menor calidad que otros mercados,

sumado a la proximidad, promovió una ulterior

la expansión. Durante los noventa la producción

se multiplicó por tres en diez años. esas eran las

épocas en que Brasil concentraba el 80% de las

exportaciones de arroz del país. Pero a finales

de la década se produjo una crisis de precios

por exceso de oferta y una depresión en el mer-

cado subregional por la doble influencia de ese

exceso de oferta con la desvalorización del real

en Brasil.

16 esta crisis impactó sobre cooperativas y

productores arroceros y esta es las condi-

ciones en que la crisis financiera nacional del 2001

encuentra a la mayoría de ellos de entre ríos. la

expansión de los noventa se revierte y la cadena

entra en una marcada reducción, en un contexto de

marcado endeudamiento.

Page 59: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

59

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

17 en los últimos veinte años, la dinámica

de la expansión del complejo agroindus-

trial arrocero argentino fue determinado por las

importaciones brasileñas. el consumo interno se

expandió y lo ha seguido haciendo pero más por el

crecimiento vegetativo de la población que por el

crecimiento del consumo per cápita. en la década

pasada, la producción ha seguido creciendo y los

rendimientos se han mantenido a buenos niveles

y, como en décadas anteriores, las exportaciones

han sido el motor de esa expansión pero ya no se

fue tan “Brasil-dependiente” como en el pasado; se

han incorporado mercados alternativos, particular-

mente Venezuela, chile y varios más4. las dismi-

nuciones y fluctuaciones en el valor de las expor-

taciones han estado ligadas fundamentalmente al

precio del cereal, no a dificultades de colocación5.

18 la capacidad instalada de secado y mo-

lienda siguió la misma tendencia creciente

que la producción de arroz en cáscara. como otros

sectores, la crisis del 2001 también repercutió so-

bre la actividad. Un poco antes de la crisis, habían

87 molinos en actividad, 50 en entre ríos, 28 en

corrientes y 9 en otras provincias. De cualquier ma-

nera, se calcula que la capacidad de molienda ins-

talada no alcanzaba a procesar toda la producción.

a mediados de la década pasada esta capacidad

sólo cubría el 50 ó 60% de la producción en un

año normal.

19 Una característica interesante del pro-

ceso agroindustrial del arroz es que la

concentración industrial en el subsector no fue

elevada. los 140 molinos que estaban en opera-

ción a inicios de los ochenta se redujeron a 113

en 1990, a 72 en 1997, a 76 en 1998 y en 1999

sólo 36 estuvieron activos (Pagliettini, 2001). a

comienzos del año 2006, ese número era de 32

plantas registradas en funcionamiento (Hinrich-

sen, 2007). no hay dudas que ha habido una fase

de aguda reestructuración con concentración de

la actividad en menos manos. igualmente, 36

plantas es un número importante para asumir

que el sector molinero está concentrado en muy

pocos actores. el área de mayor concentración de

molinos está en la zona de san salvador, en entre

ríos (hay 22 molinos registrados). corrientes no

ha desarrollado la capacidad local de molienda

entre ríos, aun cuando tiene la mayor área sem-

brada. las nuevas plantas que se han construido

o las mejoras introducidas a las existentes han

sido para incorporar alternativas de diversifica-

ción, como el parboil.

20 como ha sido expresado por varios de los

entrevistados, argentina ha mantenido un

flujo permanente de exportaciones gracias a su ca-

pacidad para abastecer a los mercados ya consegui-

dos y a encontrar nuevos mercados, ello a pesar de

las limitaciones de la infraestructura (básicamente

puertos) y a la falta de incentivos apropiados. De

cualquier manera, el volumen exportado cayó en

el último año: en 2011 se exportaron 780.948 Ton

mientras que esta cifra cayó a 635.938 Ton un año

después. el 47% de ese arroz se exportó a Brasil

y el resto se ha exportado a 27 destinos, inferior

a los 38 destinos a los que se exportó en el 2011.

Básicamente no ha habido stock, ello por la caída

de los rendimientos del cultivo.

4 en cierto sentido, las exportaciones de arroz en cáscara a Venezuela, buenas para mantener los buenos niveles de expan-

sión de las exportaciones, han representado un retroceso en cuando al valor agregado incorporado al arroz exportado.

5 los costos de transporte son muy altos dado que se realizan mayormente en camión, el método más caro de movilizar mer-

cadería. el flete por camión desde entre ríos a san Pablo, por ejemplo, cuesta un 50% más que por ferrocarril que hace que el

uso de éste sea limitado (no tanto por falta de ramales sino por el deficiente

Page 60: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

60

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

21 el mercado nacional está liderado por

marcas grandes como gallo o lucchetti

pero en los últimos años han surgido marcas de

segunda línea que están captando la atención de

los consumidores. el caso de la cooperativa de Vi-

lla elisa, entre ríos con su arroz marca “noble” es

uno de los más emblemáticos y ahora agricultores

Federados argentinos (aFa) también está llevando

adelante un emprendimiento para llegar con arroz

con marca propia a la góndola.

B. cooperaTIvaS

22 Hay una tendencia que se ha hecho más

evidente en los últimos años y que es la

reducción del número de productores que se de-

dican al arroz o que han reducido la superficie

sembrada y que han pasado a otros cultivos. la

verdad es que luego que Fecoar fue perdiendo

su rol y luego de la crisis del 2001 y la devalua-

ción, las cooperativas fueron, en las palabras de

uno de los entrevistados, hacia donde pudieron

y en este sentido la crisis encontró a Villa elisa,

sobre todo a Villa elisa muy bien posicionada,

con stock de arroz y sin necesidad o urgencia de

vender.

23 la pregunta para el cooperativismo sigue

siendo siempre cómo ofrecer resistencia

a gigantes como Dreyfus, Bunge, alguna compa-

ñía brasileña y mantener la competitividad. esas

compañías compran directamente a los molinos.

la hegemonía que Fecoar tenía en la exportación

de arroz y la posterior pérdida de hegemonía viene

por esa capacidad de compra por aquellas a los

molinos.

24 en la práctica no hay diferencial de pre-

cios entre lo que paga Dreyfus, aca o

digamos, la cooperativa de Villa elisa. Quizá hay

algunas comisiones que general un beneficio para

esta última. Pero indudablemente, las multinacio-

nales tienes más margen de maniobra al tener ma-

yor capacidad financiera.

25 Pilaga, cooperativa Villa elisa, glencor,

molinos, semillas y cereales, ninguna de

ellas tiene todo el volumen requerido del mercado

lo que hace que se dé, de palabra, una suerte de

“consorcio”. Por ejemplo, el rol protagónico en las

exportaciones a irán la tiene Dreyfus pero adquiere

el arroz de los molinos.

26 el mercado externo se mantiene a buen

ritmo, mientras que el mercado interno se

ha mantenido más o menos constante en los 7 kg/

per cápita si bien quizá se esté apreciando algu-

na expansión. esta disponibilidad de mercado que

empuja a la oferta coloca al arroz como una econo-

mía regional que está mejor que otras economías

regionales. como un dato importante, Brasil es el

principal comprador de argentina pero, a la vez, es

exportador de arroz pero con algún valor adicional,

por ejemplo el parboil.

27 los costos sin duda juegan un peso im-

portante en la producción de arroz según

el modelo productivo. en corrientes (san roque,

la cruz, sauce, mercedes, Perugorría) donde se

riega por represas, y por tanto hay mucha de-

pendencia del clima, los costos de producción

se ubican en un piso de 5,600 kg/ha. contra los

6,500 kg de un arroz irrigado con agua de pozos

profundos o semiprofundos con bombas movi-

das por electricidad y hasta 8,000 kg/ha. para la

irrigación con bombas movidas por gasoil. estos

últimos dos casos son los predominantes en la

Provincia de entre ríos. estos niveles de costos

de producción ponen una presión enorme sobre

el productor, más aún si se toma en cuenta que

los rindes promedio en la Provincia de entre ríos

ronda los 7,000 Kg/ha., mientras que en corrien-

tes rondan los 5,600 Kg. con techos de 9,400

Kg/ha.

Page 61: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

61

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

28 Desde la fecha de su fundación en 1951,

la cooperativa de arroceros de Villaguay

soc. cooperativa limitada ha sido históricamen-

te una cooperativa de arroceros. la cooperativa

siempre estuvo muy activa con el arroz y estu-

vo muy próxima a Fecoar cuando la Federación

coordinaba la exportación de arroz “por cuenta

y orden” de las seis cooperativas adheridas. De

hecho la participación de la cooperativa en la ex-

portación de arroz se hizo a través de Fecoar,

que se ocupaba específicamente de trámites y

documentación. esta modalidad de exportación

conjunta tuvo su auge en los años ochenta y no-

venta. Hasta mediados de los noventa, las reglas

de la aFiP impedían la exportación en grupo, re-

gla que luego se eliminó y fueron las cooperativas

individualmente las que pasaron a ocuparse de

sus exportaciones.

29 en su momento la cooperativa había lle-

gado al mercado local con marca propia

(Villaguay, coParVi) e incluso en una época colocó

el producto en Buenos aires pero las condiciones

que imponían los supermercados (por ejemplo el

pago en negro) hizo naufragar la iniciativa. como

se mencionó, la cooperativa también estuvo muy

vinculada a Fecoar en las épocas de mayor activi-

dad de la Federación pero ya hace años que no se

opera con la misma (la última operación consistió

en la importación de una maquinaria).

30 la cooperativa había entrado en liquida-

ción en 1991 pero la misma no se ven-

dió. con el apoyo de aca en el 1994-95, la coo-

perativa salió de su fase de liquidación, aunque

quedó debiendo 3,000 Ton de arroz a 35 de sus

asociados que esperaron y asumieron el peso de

esa deuda, deuda que fue absorbida enteramente

en el 2012.

31 esta fase de recuperación, apoyada por

aca, vino acompañada de una ampliación

hacia otros cultivos, particularmente la soja. este

era uno de los principales granos comercializados

por aca. Pero además, la producción de arroz en

la zona ha venido cayendo con el incremento de los

costos de producción; el arroz de la zona es regado

con agua de pozos profundos y bombas operadas

con gasoil (no sólo, también se utilizan las bombas

eléctricas) y ello es caro y hace menos competitivo

al arroz frente a otros cultivos como la soja.

32 en la actualidad, la cooperativa cuenta

con 35 asociados activos, una disminución

muy sensible con respecto a los casi 200 con que

contaba en sus mejores momentos de operación,

antes de la fase de liquidación (que finalmente no

ocurrió) y asiste directamente a 8 ó 9 productores

y también a otros 8 que entregan el arroz aunque

no en forma recurrente.

33 en la actualidad la cooperativa tiene

una capacidad instalada de molienda de

21,000 a 22,000 Ton para todo el ciclo pero este

año 2013 ha tenido dificultades para llegar a las

6,000 Ton acopiadas y por tanto el molino está

operando en un solo turno; esto es, a un tercio de

su capacidad. la misma situación se ha verificado

en el 2012.

34 ello indudablemente se traduce en una baja

capacidad de existencias, no se tiene ca-

pacidad de generar excedentes (no queda grano de

respaldo) y hay un bajo nivel de circulante. es intere-

sante tomar en cuenta que para procesar una media

de 12,000 Ton el molino de arroz de la cooperativa

necesita de 13 a 15 personas, mientras que para el

acopio de la soja, unas 17,000 Ton se requieren 2 a

3 personas. Hace muy pocos años se discutió la po-

sibilidad de un molino único con las cooperativas de

san salvador, Basavilbaso y Villaguay, las que en ese

momento acopiaban unas 45,000 Ton entre las tres

e incluso aca estaba dispuesta a aportar recursos

para el molino, pero no se llegó a un acuerdo. segu-

Page 62: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

62

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

ramente ahora con menos producción y acopio de

arroz podría haber resultado aún más necesario que

en aquel momento. más recientemente, surgieron

algunas alternativas más limitadas, por ejemplo la

asociación con la cooperativa de seguí y la cooPar

de aranguren, ambas en la Provincia de entre ríos,

que instalaron un criadero de cerdos e integraron a

productores en el engorde.

35 a diferencia de la cooperativa de Villa eli-

sa, que apostó al arroz, la cooperativa de

Villaguay apostó a varios granos, particularmente

soja (los rindes de soja en la zona, alrededor de

1,800-2,000 kg/ha, no son particularmente altos).

la cooperativa también ha avanzado hacia la diver-

sificación de productos y servicios con la venta de

productos químicos, combustible, productos vete-

rinarios, alimentos balanceados, etc.

36 la cooperativa ha realizado una serie de

análisis de diversas actividades alternati-

vas como la de producir arroz en la provincia de

corrientes, ello con apoyo financiero de aca, abrir

oficinas en otras localidades, particularmente para

acopio de soja. incluso, hace tres años la cooperati-

va contrató una firma consultora que trabajó sobre

las debilidades y fortalezas de la misma pero aún

no se ha avanzado a una siguiente fase.

37 más recientemente, se han abierto 6 nue-

vas cuentas en san Javier donde se está

comprando soja. También aca ha estado impul-

sando la idea de proyectos conjuntos entre sus 9

cooperativas asociadas, incluyendo la cooperativa

de arroceros de Villaguay, que tiene en la Provin-

cia de entre ríos y apoyar con financiamiento, pero

se está en la fase de discusión alternativas. en el

pasado ha habido intentos similares por integrar-

se en proyectos comunes pero siempre ha surgido

el problema al momento de definir qué aportaría

cada cooperativa en dicho “proyecto común” como

lo llaman las cooperativas entrevistadas.

38 Ha habido una intención de reformar los

estatutos, por ejemplo para revisar los

aportes de los asociados pero esta revisión quedó

por ahora en una intención.

39 los jóvenes no se acercan, mientras que

los asociados más jóvenes tienen entre 36

y 42 años. no está llegando gente nueva y por tanto

tampoco se logran atraer nuevas ideas.

40 la cooperativa de arroceros de Villa elisa,

ubicada en la localidad del mismo nombre,

en la Provincia de entre ríos, ha puesto el énfasis

en la especialización en su actividad principal, el

arroz, con avance sobre otras etapas de la cadena

de valor hasta llegar al mercado consumidor con

marca propia. igualmente, la cooperativa ha man-

tenido una estrategia de diversificación en otras

líneas.

41 específicamente con el arroz, la coope-

rativa se ha extendido hacia otras zonas

en la provincia de entre ríos (la Paz) y fuera de

la provincia también (san Javier, esquina, en co-

rrientes) donde se hacen una 4,000 ha de arroz

por administración. la ventaja comparativa de

entre ríos todavía son los rindes, sensiblemente

mayores que los de corrientes o el norte de santa

Fe, pero los costos están desplazando la produc-

ción más tradicional hacia zonas donde es posi-

ble producir a más bajos costos (agua superficial

y con bombas accionadas con electricidad). De

cualquier manera entre ríos todavía tiene venta-

jas a partir del puerto de concepción del Uruguay

y desde allí la salida al mar para las exportacio-

nes a irán e iraq. irán ha sido un mercado que se

ha recuperado después de 19 años de ausencia.

También se están abriendo nichos para el arroz

fortificado (con Vitamina B1, B2, B3, Fósforo),

por ejemplo a países de centroamérica. esto lo

está haciendo la cooperativa de Villa elisa. el cos-

to de los fletes también está teniendo una fuerte

Page 63: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

63

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

incidencia, particularmente con la exportación a

Brasil.

42 De los 142 asociados y terceros que ope-

ran con la cooperativa actualmente, 71 a

72 son arroceros. los asociados son básicamente

pequeños y medianos productores de arroz, la ma-

yoría de los cuales fluctúa entre 70 y 220 ha. de

arroz, mientras que los más chicos tienen alrede-

dor de 30 ha.

43 la capacidad actual del molino es del 220

Ton. de arroz cáscara/día y al momento

de la visita realizada a la cooperativa (mayo del

2013), el molino estaba trabajando a su máxima

capacidad y en tres turnos. Usualmente la coopera-

tiva se ha abastecido con la producción de sus aso-

ciados y no asociados que entregan su arroz a la

cooperativa. la cooperativa no paga diferenciales

de precios entre quienes habitualmente entregan

su producción a la cooperativa y quienes no lo ha-

cen. los diferenciales entre asociados y no asocia-

dos se perciben al momento de las distribución de

excedentes vía retornos según operatoria.

44 en el 2012 ha sido la primera vez que la

cooperativa ha debido salir a comprar

arroz afuera, particularmente por los rindes que

fueron muy bajos con respecto al promedio (-1,300

a -2,000 kg/ha). como es de imaginar, la caída de

la producción trajo aparejada una competencia por

el arroz entre los diferentes molinos y acopiadores.

45 las decisiones de la cooperativa han te-

nido que ver con una estrategia de espe-

cialización y avance sobre otras fases de la cadena

de valor del arroz, incluyendo el abastecimiento del

mercado interno con marcas propias y la exporta-

ción. ello complementado con productos y servi-

cios para el arroz y otros cultivos, particularmente

soja. estas estrategias se han debido a diferentes

factores que reflejan políticas y estrategias acerta-

das en los momentos justos, por ejemplo durante

la crisis del 2001, pero también han pesado otros

factores importantes: la zona es marginal para

otros cultivos, por el clima; la cooperativa no es

competitiva en otros rubros, inmersa como está en

una zona en la que la industria avícola, de gran de-

sarrollo y expansión “compra todo”; y tiene venta-

jas comparativas y de capacidad para el arroz. las

bases para la decisión han pasado por no competir

con otros rubros, fortalecerse en el rubro arroz y

agregar valor al producto. este crecimiento se aso-

cia también al crecimiento de la experiencia de la

gente más activa y más involucrada con la suerte

de la cooperativa.

46 la crisis del 2001 y la posterior devalua-

ción encontraron a la cooperativa con bas-

tante stock de arroz, en medio de un cambio geren-

cial, en plena búsqueda de alternativas de mercado

incluyendo viajes al exterior, y se había tomado la

decisión de agregar valor al arroz y avanzar en otras

etapas de la cadena. esto trajo aparejado algunas

definiciones importantes: (i) mejorar la calidad del

arroz (cambio de variedades, en base a la deman-

da, a lo que el mercado estaba demandando); (ii)

aprovechar la supremacía de precios (argentina y

Uruguay venden los arroces más caros del mundo

y las diferencias son bastante importante, incluso

de hasta Us$ 140 por Ton.); y (c) especialización:

fortalecer el mercadeo de arroz doble carolina,

adaptar el sistema de producción para abastecer la

demanda y establecer diferenciales para orientar la

siembra de cierto tipo de arroz.

47 el mercado está dando buenas señales y el

precio internacional también. igualmente

argentina se ha posicionado muy bien en el mundo

y aprovecha del diferencial de precios que se había

mencionado más arriba para beneficiarse en las ex-

portaciones. en caso de haber mayor producción,

la misma también podría ser absorbida con como-

didad por el mercado externo y, de hecho cualquier

Page 64: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

64

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

expansión de la producción tendría como destino

la exportación6. Por qué no se produce más? Por el

tipo de modelo productivo. entre ríos todavía sigue

dependiendo mayoritariamente del riego con agua

extraída de pozos profundos y los costos asocia-

dos a esta modalidad y ello no sólo no incentiva

la expansión de la superficie sembrada sino que

es visible la reducción de la misma. Hay mercado

interno y de exportación, hay buenos precios in-

ternacionales, hay buena capacidad instalada y de

gestión en la cooperativa para asegurar la calidad

del producto, particularmente para mercados más

exigentes en calidad como irán e irak (aunque la

cabeza de león de la exportación a irán correspon-

de a Dreyfus).

48 Pero como se ha mencionado más de una

vez, los costos han subido sensiblemente,

en alrededor del 30% con respecto a muy pocos

años atrás. Tranqueras hacia adentro, el precio del

gasoil está teniendo un peso enorme en los costos de

producción y en las decisiones del productor de dis-

minuir la superficie sembrada con arroz. Tranqueras

afuera, el costo del flete (por camión), la logística y

la mano de obra en dólares se ha disparado. en este

contexto de caída de la producción, la cooperativa

sale a comprar y crece la competencia entre coope-

rativas y acopiadores por menos arroz disponible.

49 la cooperativa dio el paso en un momento

muy particular que incluso la encontró en

un buen momento justo durante la crisis del 2001

y la devaluación posterior. Dar el mismo paso hoy

sería mucho más arriesgado que cuando la coo-

perativa comenzó con el proceso de enfatizar sus

ventajas comparativas en el arroz, aprovechar y

expandir su capacidad instalada, aprovechar su ca-

pacidad para acceder a mercados externos existen-

tes y a nuevos mercados, avanzar en la incorpora-

ción de otras fases de la cadena de valor del arroz,

producto de mejor calidad y el demandado por el

consumo local, incorporación de valor, llegada al

consumidor con marca propia e incorporación de

productos diferenciados de mayor valor.

50 adicionalmente, como una estrategia para

asegura el flujo de arroz mientras se pro-

duce a costos razonables, la cooperativa ha ido

incorporando la modalidad de siembra por admi-

nistración, la que permite hacer negocios sin tener

el precio acordado con el productor. además este

arroz es de la cooperativa lo que significa que es

de libre disponibilidad para la misma, que preci-

sa para asegurar que sus compromisos de venta y

abastecimiento se pueden cumplir. si este no fuese

el caso y el productor asociado decidiese no ven-

der su producto, la cooperativa no dispondría del

producto y podría tener problemas con el flujo del

producto al mercado.

51 la cooperativa hoy cuenta con una marca

de arroz, “noble” cuyo proceso comenzó

con la primera siembra de nuevas variedades en el

2003. el arroz noble se ha insertado en el merca-

do, tiene su identificación y la misma cooperativa

considera que ahora se está en un proceso de lo-

grar la fidelidad a la marca. la cooperativa tiene

certificaciones iso 22000 lo que sin duda refleja

la calidad del producto. Para acceder al mercado,

la cooperativa Villa elisa buscó apoyarse en la es-

tructura de comercialización y penetración en el

mercado nacional de la cooperativa liebig con su

Yerba Playadito pero si bien hubo algunos buenos

resultados, en realidad es que se trataba de dos

productos diferentes y la colocación del arroz quizá

necesitaba de una aproximación más específica.

52 a partir de la cosecha 2000/2001, se incor-

poró el acopio de soja que en ese momento

representó el 38% del total acopiado por la coopera-

6 los derechos de exportación están entre 27 y 28 Us$/Ton.

Page 65: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

65

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

tiva por todo concepto. Hay un avance posterior hacia

la comercialización minorista de soja e incluso se es-

tudió la factibilidad para la instalación de una planta

industrializadora de soja. según los datos de la coo-

perativa en algún momento el acopio de soja superó

al del arroz pero, de cualquier manera este volvió a su

representatividad histórica (la soja se estabilizó en el

30% del total acopiado por la cooperativa).

53 este avance en la integración de activida-

des asociadas va de la mano con la insta-

lación de una planta de fabricación de alimentos

balanceados para animales, con uso del afrechillo,

subproducto del arroz, de alto contenido proteico.

el alimento balanceado también incluye sorgo y

maíz comprado en la zona y a productores locales.

entre las alternativas de diversificación, también se

analizó la posibilidad de instalar una planta de bio-

diesel a partir de la soja pero la idea ha quedado,

al menos por ahora, archivada.

54 Qué falta? “más acción” es la respuesta de

la cooperativa: avanzar con la segunda in-

dustrialización, agregar más valor (parboil, harinas

y gelatinizados para productos cárnicos). se consi-

dera que las harinas y gelatinas “no tienen techo”.

Y esta respuesta tiene una segunda parte: generar

productos que amortigüen los efectos de los ciclos

(“generar el anticiclo”). Ya hay otros que se han

adelantado y la cooperativa necesita dar el paso.

55 otras cooperativas, san salvador, lucienvi-

lle, Villaguay necesitan adaptarse a la nueva

realidad, quizá con una mayor participación en los

negocios quizá junto con Villa elisa. De cualquier

manera, las cooperativas pagan lo que consideran

acorde a la situación del mercado. el negocio es

abierto y seguramente se pagará un precio que la

cooperativa considera que puede realmente pagar.

Una limitación adicional está en que, en aquellos

tres casos, el arroz no es de las cooperativas sino

de los productores lo que plantea una situación dife-

rente a la que se presenta a la cooperativa Villa eli-

sa: el producto está disponible cuando el productor

decide vender.

56 además de la asociaciones con la coope-

rativa liebig, para la colocación del arroz

noble, la cooperativa Villa elisa también hizo un

acuerdo con la cooperativa de la Paz para el uso

del molino.

57 Financiamiento. la cooperativa se finan-

cia con créditos y como la cooperativa lo

menciona, dinero de los bancos siempre ha habido,

para la promoción, para agregar valor, para prefi-

nanciar exportaciones, etc. la limitación no ha es-

tado allí.

58 la cooperativa arroceros de san salvador,

fundada en 1952, cuenta con 220 asociados

de los cuales la mitad está activa. Del total de los

socios activos, entre 50 y 60 son arroceros pero son

pocos los que entregan el 100% de su producción a

la cooperativa; según cálculos, sólo 5 al 6% de los

productores lo hace. en general, los productores tie-

nen superficies que se ubican entre 60 y 200 ha de

arroz, si bien ya quedan muy pocos productores que

sólo se dedican al arroz. a nivel geográfico, más al

norte de la zona de influencia de la cooperativa (lu-

cas norte y yendo hacia Federal) se encuentran más

arroceros, mientras que más al sur se encuentran

más sojeros. en general, los productores de arroz

siempre tienen ganadería.

59 la cooperativa produce arroz blanco y por

ahora el proceso llega hasta allí. aún no ha

avanzado en productos con mayor valor agregado

como el parboil. en un momento se pensó en ha-

cerlo en conjunto con otras cooperativas pero los

vaivenes de la economía enfriaron la iniciativa.

60 la crisis del 2001 empujó al productor a

buscar quien pagase mejor por su arroz y

Page 66: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

66

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

ello supuso recurrir a otras opciones presentes en

la zona. si bien la situación volvió a la normalidad

después de la crisis, esa realidad se mantuvo y la

cooperativa quedó como una opción más para los

arroceros.

61 la cooperativa ya había comenzado a im-

pulsar la diversificación de los productos

comercializados. Por ejemplo, ya en la década del

ochenta la cooperativa había comenzado con el

acopio de otros granos y en la actualidad se está

realizando más acopio de soja que de arroz. De cual-

quier manera, el arroz sigue representando el pro-

ducto que genera el mayor valor económico para la

cooperativa por su valor agregado. con el negocio de

la soja hay pocas opciones y en general la cooperati-

va entrega la soja en rosario (a precios de rosario).

la cooperativa opera con aca pero la operación de

ésta con el arroz ha sido muy tibia y, en general, la

cooperativa comercializa con aca todos los cereales

menos el arroz. la cooperativa no tiene producción

propia, sus estatutos no lo permiten.

62 la cooperativa exporta a través de un

broker arroz a Brasil, Bolivia, Turquía, chi-

le. De hecho, la cooperativa tiene sus relaciones

con compradores y hace negocios directamente

con éstos.

63 esta tendencia a la disminución de la im-

portancia relativa del arroz responde a las

mismas causas que se han visto en otras coopera-

tivas de la zona: costos de producción muy altos,

poco margen de ganancia y los factores climáticos.

el pasaje a otros granos ha sido la opción para mu-

chos arroceros asociados a la cooperativa y para

los no asociados y, como se dijo antes, ya es muy

difícil encontrar en la zona productores que sólo

se dediquen al arroz. incluso se ve que son los

productores familiares los que se mantienen con

el arroz, básicamente porque tiene la maquinaria

y no dependen del contratista, otra de las líneas

que inciden en los costos y reducen los márgenes

de ingresos. la preparación del suelo por el propio

productor, el trabajo propio, es la gran defensa o

salvaguardia que tiene el productor familiar. si bien

el rinde promedio en la zona es de 6,500 kg/ha

y hay parcelas que producen 9,000 kg/ha y más,

los costos de producción pueden fluctuar alrededor

de los 6,500 a 7,000 kg/ha. el laboreo con maqui-

naria propia es la que asegura mayor margen. el

productor familiar tiene entre 60 y 70 has de arroz

pero aún entre ellos también se aprecia una reduc-

ción de la superficie sembrada.

64 el molino de la cooperativa tiene una capa-

cidad de molienda de 30,000 Ton/anuales,

con una operación distribuida en tres turnos de lu-

nes a viernes de cada semana. en el 2013, la coo-

perativa ha acopiado entre 10,000 y 11,000 Ton, lo

que significa que el molino operará a un tercio de

su capacidad. la cooperativa tiene 5 plantas, una

en san salvador, una en Villaguay y tres en general

campos pero las mismas están demasiado distan-

tes unas de otras y eso pone a la cooperativa ante

la necesidad de reducir costos y hacer el proceso

más eficiente. estas plantas están todas en las zo-

nas urbanas.

65 como se mencionó, el productor de arroz

sigue buscando las mejores opciones de

precios para vender su producción, hay una caída

de la producción y del área sembrada lo que sig-

nifica menor arroz disponible y más competencia

por arroz por parte de los molinos. sólo en la zona

suman 22, 15 de los cuáles se calcula que están

en operación. esto refleja una mayor competencia

relativa mayor para la cooperativa de san salvador

que la que, por ejemplo, tiene que afrontar la coo-

perativa arrocera de Villa elisa en su zona.

66 existe un segundo nivel de competencia

dado por la capacidad financiera de parte

la competencia para financiar insumos y laboreo

Page 67: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

67

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

y amarrar la entrega de la producción al molino o

acopiador que la pre-financia. en la generalidad de

los casos, si bien hay acceso al crédito el productor

tiene que financiar parte la producción y la opción

más directa es el prefinanciamiento por los moli-

nos y acopiadores. esta competencia suma corre-

dores sin plantas que compran producción y alqui-

lan molinos para procesar el arroz. en el pasado, el

margen era más elevado y por tanto ciertos costos

o incluso la búsqueda de una mayor eficiencia en

algunas fases de la cadena no resultaban tan de-

terminantes como hoy. la rentabilidad era mayor.

Hoy las condiciones son diferentes, hay cambios en

los números económicos, costos de mantenimien-

to de la infraestructura más elevados y una menor

rentabilidad en las mismas actividades. También

había más oferta de arroz. en este contexto, es di-

fícil para la cooperativa pagar más de lo que paga

al productor por su arroz pues no logra movilizar

suficientes volúmenes que le permitan disponer de

suficiente circulante. Hay productores que se han

asociado entre ellos y que tienen silos propios y/o

alquilados, secadoras, y por tanto concentran el

acopio, con mayor control de su propia producción.

67 Hay un tercer nivel de competencia para

la cooperativa, creado por las grandes

compañías como Bunge o Dreyfus que tienen ase-

gurado sus compradores y amarrados sus compro-

misos de venta, nacionales y de exportación, pero

no tienen producción por lo que salen a comprar y

pueden pagar mayores precios.

68 en general es en la compra de la producción

en que se encuentra la mayor competencia

para la cooperativa. Hoy cualquier molino puede ex-

portar a cualquier lado. adicionalmente, las ventas

a Venezuela de arroz cáscara han desviado parte de

la producción a otros compradores. este es un ne-

gocio que, aun siendo arroz cáscara, paga un precio

que es 20% mayor que el precio de mercado con la

consiguiente distorsión del mercado.

69 se han analizado diferentes alternativas

que han pasado por la agregación de valor

y avanzar a otras etapas de la cadena como ha hecho

por ejemplo Villa elisa, pero se ha encontrado que la

inversión y los riesgos son muy altos. las crisis del

2001 había encontrado a muchos productores sem-

brando sólo arroz y en momentos en que había una

alta dependencia con respecto al mercado brasileño.

Hoy la tendencia de la cooperativa y de sus asocia-

dos es hacia la diversificación, siempre con la idea de

cómo generar más negocios pero sin que hayan sur-

gido ideas específicas que supongan algún cambio

significativo en la actual estructura de la cooperativa.

70 en general la cooperativa ha tenido una

actitud más conservadora frente a la situa-

ción económica y también con respecto a opciones

de inversión, especialización y/o diversificación

ni tampoco se ha arriesgado con créditos a largo

plazo. Por ejemplo no hay evidencias que la coo-

perativa se haya involucrado en nuevos proyectos,

pero también hay una cierta aversión del asociado

a aportar avales y asumir riesgos. De cualquier ma-

nera, la cooperativa se considera en una situación

de solidez y sin deudas y tiene estructura para toda

la operatoria en que está involucrada. la compe-

tencia es fuerte y, en un contexto de fuerte compe-

tencia, se hace necesario para la cooperativa ser

muy ágil para salir y captar más mercadería. la

cooperativa tiene su capital propio, generado por

las actividades de secado y molienda y el semillero,

entre otros pero no tiene producción propia ni es

propietaria de la producción (el grano es del pro-

ductor hasta que éste decida venderlo).

71 existen otras tres cooperativas más aso-

ciadas a la Federación de cooperativas

arroceras de entre ríos: la cooperativa agrícola

lucienville ltda., de Basavilbaso (fundada el 12

agosto del 1900), la cooperativa Federal agrícola

ganadera de Urdinarrain ltda. (1947) y la coope-

rativa arroceros de gualeguaychú ltda. en estos

Page 68: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

68

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

tres casos, el arroz ha quedado relegado a muy

pocos arroceros y muy poca producción de arroz.

Todas ellas cuentan con plantas de acopio y moli-

no arrocero, secado, molienda, embolsado y en el

caso de Urdinarrain con un molino harinero.

72 la función de la FeDeraciÓn De cooPe-

raTiVas arroceras (Fecoar), luego de

un período de gran actividad con la exportación

en los años ochenta, en la que llegó a canalizar el

50% de las exportaciones de arroz, se ha reduci-

do a lo gremial y de representación, más enfocada

a lo gremial y muy poco ya a lo comercial. Desde

los años ochenta Fecoar tiene sus instalaciones

en el puerto de concepción del Uruguay (también

su sede) en las que realizaba el acopio, la estiva,

la logística y el depósito del arroz para el barco en

las épocas en que Fecoar estaba al centro de las

exportaciones del arroz de sus cooperativas aso-

ciadas. Fecoar contaba con personal con mucha

experiencia y usualmente aseguraba un volumen

como para cubrir la mitad de la carga de un barco

y según cálculos manejaba la cuarta parte del mer-

cado de arroz en argentina. a las cooperativas les

convenía llevar el arroz y entregarlo en la sede de

la Fecoar y ninguna cooperativa encontró alguna

limitación con la operatoria. Fecoar no operaba

sola y siempre se apoyó en alguna empresa (Yusin,

schmuckler) para la exportación.

73 si las cooperativas no hubiesen estado uni-

das en aquel momento, probablemente la

fidelidad se habría repartido entre varias Federa-

ciones.

74 la estructura original de Fecoar se des-

armó, en buena medida porque en la ac-

tualidad todas las cooperativas pueden exportar

directamente, sin la necesidad de la cobertura y

centralización de esfuerzos que significó Fecoar

en su momento y de hecho todas las cooperativas

asociadas a la Fecoar, con una excepción (lucien-

ville) tienen permisos de exportación. el espacio

sin duda cambió y hoy cada cooperativa tiene su

propia estructura, la misma que en su momento

se concentraba en Fecoar. aun cuando en el ca-

mino surgieron limitaciones e inconvenientes, esta

exportación conjunta logró un gran suceso pero

lamentablemente las cooperativas decidieron que

cada una podía hacer el mismo negocio separada-

mente y así ocurrió durante la década del noventa,

luego que se levantó la prohibición para exportar

individualmente.

75 aquellos años de hegemonía de Fecoar

en las exportaciones de arroz fueron muy

buenos momentos para las cooperativas y las

cooperativas participaron muy activamente del

proceso pero, como algunas personas señalaron,

quizá las cooperativas nunca se sintieron parte de

Fecoar y el paso dado por cada cooperativa de

exportar individualmente una vez que se removió

la prohibición en ese sentido, fue una muestra de

ello. en parte es cierto que la actividad a través de

Fecoar había comenzado a perder velocidad y las

cosas ya no ocurrieron como antes. en la actuali-

dad por ejemplo, es difícil incluso lograr que las

cooperativas sigan aportando a Fecoar.

76 ese rol que una vez cumplió Fecoar hoy

lo está cumpliendo la cooperativa de Villa

elisa. este es un rol que las restantes cooperati-

vas asociadas a Fecoar tardaron en entenderlo y

aceptarlo pero al final lo aceptaron aun cuando to-

davía quedan cooperativas que hacen sus arreglos

de exportación por sí mismas con terceros.

77 a nivel del arroz, existen dos modelos insti-

tucionales de representación, Fecoar por

un lado y la FeDeraciÓn De enTiDaDes arroce-

ras argenTinas (FeDenar) que abarca más insti-

tuciones (molinos independientes y no cooperativos)

y a la propia Fecoar. como fue señalado en las

entrevistas, Fecoar no ha ocupado el espacio que

Page 69: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

69

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

debía. existe también la FUnDaciÓn ProarroZ,

fundada por una multitud de instituciones represen-

tativas de todas las fases de la cadena de arroz, cu-

yos objetivos van desde promover el desarrollo del

cultivo de arroz a través de la generación y difusión

de tecnologías, hasta promocionar el consumo de

arroz para ampliar su demanda interna, asesorar y

proponer a los gobiernos provinciales y nacional so-

bre medidas de políticas y publicar boletines, folle-

tos, revistas y utilizar los medios de difusión.

yerBa maTe

a. Breve DeScrIpcIón De conTexTo

78 en el mercado nacional existen más de

200 marcas de yerba mate elaboradas por

unos 140 molinos, pero sólo 10 marcas concen-

tran el 80% del mercado: Taragüí (las marías), ro-

samonte (Hreñuk), amanda (la cachuera), cruz de

malta y nobleza gaucha (molinos río de la Plata),

la Tranquera (llorente), Playadito (cooperativa

liebig), Piporé (cooperativa santo Pipó), aguanta-

dora (cooperativa monte carlo) y andresito (coo-

perativa andresito). como se puede ver, tres de las

marcas que compiten por espacios importantes

en el mercado nacional son producidas por coope-

rativas yerbateras. Todas esas marcas, menos las

de molinos río de la Plata, se elaboran en la zona

productora de corrientes y misiones.

79 como un dato importante, todas las prin-

cipales marcas y una veintena de coope-

rativas yerbateras tienen su producción integrada,

es decir que producen, secan y muelen la yerba.

en números, los secaderos integrados y no integra-

dos suman 230 establecimientos, mientras que los

molinos integrados y no integrados de la cadena

suman 140 establecimientos (inYm, 2013).

ZONA PRODUCTORA DE YERBA MATE - Regiones

RegionesCentro: Cainguás, 25 de Mayo. Oberá L. Alem, S. Javier.

Iguazú, El dorado, Montecarlo.Gral. Manuel Belgrano, San Pedro, Guaraní.Lib. Gral. San Martín, San Ignacio.Capital, Candelaria, Apóstoles, Concepción.Santo Tomé, Ituzaingo.

Noroeste:Noroeste:

Oeste:Sur:

Corrientes:

Departamentos

Page 70: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

70

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

80 el mercado nacional muestra buenos sig-

nos. Por un lado el consumo interno de

yerba mate se ha mantenido a buenos niveles, con

fluctuaciones entre 195,800 en el 2008, 211,400

Ton en el 2009 y 213,000 Ton en el 2010. el ini-

cio de la presente década muestra un consumo

bastante sostenido con pequeñas fluctuaciones

alrededor de los mismos volúmenes si bien con le-

ves incrementos interanuales de alrededor del 1%,

principalmente a siria, líbano y en menor medida

a alemania y Ucrania. en general, la mayor pene-

tración del producto se logra en el mercado de Bue-

nos aires y el gran Buenos aires (el 80%) pero el

mayor consumo per cápita se encuentra en entre

ríos. Por el lado del mercado externo, las expor-

taciones de yerba mate aumentaron un 9.3% con

un incremento paralelo de los precios medios de

exportación. Un tercer elemento central, el precio

de la hoja verde, se ha vuelto más atractivo para el

productor luego del laudo del ministerio de agricul-

tura de la nación del 2012 que fijó el precio de la

hoja verde en $ 1,70. el precio de la hoja canchada,

para la que se requieren tres kilos de hoja verde, es

de $ 6,90 y, a la salida de planta, entre $7 y $16.

81 el Precio de la yerba se fija de tiempo

en tiempo por un laudo del ministerio de

agricultura, discutido previamente en el seno del

inYm. al momento de la visita de este equipo, se

estaba pagando $ 2.35 kg la hoja verde. en ge-

neral, el precio actual, que se consiguió luego de

movilizaciones y mucha actividad de reivindicación

por yerbateros y sus cooperativas, es considerado

relativamente bueno, obviamente mejor que hace

algunos años, pero hace apenas un año y medio

ese precio era de $ 0.90 por kg y subió a $ 1.70

por Kg cuando ha faltado yerba en el mercado. al

momento de la visita de este equipo, por ejemplo

la cooperativa liebig estaba pagando $ 2.50 por

kg de hoja verde, mientras que en la zona se estaba

pagando $ 2.35. ambos precios son superiores a

los $ 2.10 establecidos por el inYm.

82 este equipo ha encontrado cierta unanimi-

dad entre los entrevistados sobre el efecto

de desmotivación que ha generado en los produc-

tores el juego que se ha hecho con los precios de la

yerba. el abandono, baja renovación y escaso man-

tenimiento de los yerbatales existentes y las esca-

sas inversiones realizadas en los mismos son una

muestra de ese efecto de desmotivación.

83en total hay unos 13.000 productores de

yerba que cultivan alrededor de 210.000

ha por año. De acuerdo a las estadísticas del ins-

tituto nacional de la Yerba mate (inYm) de junio

del 2013, la mayoría de los productores se con-

centra en la franja de 1 a 10 ha. e incluso un buen

número de ellos se ubica en la franja de 1 a 5 ha.

el promedio de rendimiento para todos los produc-

tores es de 5,110.13 kg, con promedios máximos

de 9,833.22 Kg. y 3,772.13 Kg. (para el caso de

productores con 1 ha.). como se mencionó última-

mente ha habido un volumen menor de hoja verde

disponible pero este volumen se está recuperando.

84 geográficamente, por área de produc-

ción y área plantada, las plantaciones en

corrientes (departamentos de santo Tomé e itu-

zaingó) ocupan 20,722.52 ha., mientras que en

misiones ocupan 190,629.99 ha. que completan

las 211,352.51 ha. plantadas en el país durante el

2011. el mayor departamento productor es obe-

rá, en misiones, con 30.252,05 ha. seguido por

cainguás (21.651,31 ha.), san ignacio (20.745,29

ha.), apóstoles (16.745,48), general Belgrano

(14.601,60). sumados, estos cinco departamentos

de la provincia de misiones concentran el 50% de

las hectáreas plantadas con yerba mate en el país.

85 Usualmente, los operadores secadores,

incluyendo cooperativas, secan alrededor

del 25% de producción propia y adquieren alrede-

dor del 60% de la yerba que secan. el resto co-

rresponde principalmente a servicios, alrededor del

Page 71: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

71

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

10%, y salida, el 4%. Por su parte, la producción

de yerba canchada alcanza a los 60 millones de

kg., algo más del 15% de este volumen se produce

en corrientes.

86 De acuerdo a la información del inYm de

junio del 2013, durante mayo del 2013

el volumen de yerba mate elaborada a salida de

molino alcanzó los 23.142.008 Kg. sumado a los

meses anteriores, las salidas con destino al mer-

cado interno totalizan 109.789.456 Kg. para el

período enero-mayo del 2013. De acuerdo a los co-

mentarios del inYm, el movimiento de yerba mate

a salida de molino es el indicador más cercano al

comportamiento de la yerba mate en góndola, ya

que incluye tanto el volumen que se envía a los cen-

tros de distribución de las firmas yerbateras como

las compras efectuadas por los mayoristas, hiper-

mercados y supermercados (inYm, junio 2013).

en cuanto al envase, los de medio kilo mantienen

la preferencia de los consumidores (el 63% de las

salidas de molinos al mercado interno), mientras

que el 29% corresponde a los paquetes de un kilo

y muy poco de paquetes de 2 kg (el 2%) y cuarto

kilo (el 1%).

87 en general, en la Provincia de misiones hay

cooperativas yerbateras con grandes mo-

linos pero la mayoría de los molinos cooperativos

son, en general, pequeños. Básicamente, el sector

cooperativo de la yerba mate se podría clasificar

en tres subsectores: (i) integrados: liebig, monte-

carlo, Piporé, andresito, que usualmente compran

mucha yerba a otras cooperativas, se han especia-

lizado, han avanzado en otras fases de la cadena de

valor y que tienen productos envasados y finales en

el mercado; (ii) semi-integradas, como por ejem-

plo Jardín américa, que han invertido en mejorar

la semi-industrialización de la yerba mate pero que

también han avanzado con el desarrollo de otras

fuentes alternativas de ingresos no provenientes de

la yerba mate; y (iii) no integradas, como por ejem-

plo irigoyen, colonia Polana, etc. que “subsisten”

con el apoyo de otras cooperativas más grandes.

en general este grupo reúne a las cooperativas más

antiguas y que no se han diversificado, no han en-

contrado alternativas, no ha habido renovación de

yerbatales, básicamente venden yerba canchada y

dependen de cooperativas más grandes para la co-

mercialización.

88 las cooperativas cuyos procesos llegan

hasta el secadero son las que están com-

primiéndose más. las grandes empresas están ins-

talando sus propios secaderos y/o los alquilan. el

secadero está en el medio de la cadena y no puede

competir hasta que se termina cerrando o restrin-

giendo la actividad a una intermediación.

89 entre las ‘cooperativas agroindustriales’

en la provincia de misiones, las yerbateras

han sido tradicionalmente las más importantes en

número, y no sólo en acopio de hoja verde y pro-

ducción de yerba canchada, sino también en la mo-

lienda y envasado, e incluso en la comercialización

en el mercado interno y en la exportación. Pero en

la provincia vienen consolidándose nuevas modali-

dades de producción e industrialización bajo la for-

ma de cooperativas apícolas, avícolas, acuícolas,

frutihortícolas y forestales.

90 el sector cooperativo yerbatero ha tenido

una retracción en su participación como

proveedor de materia prima desde el 40% a finales

de los setenta al actual 25-26%. Quizá la dispo-

nibilidad de financiamiento pueda ser parte de la

explicación, la agresividad con que han respondido

los molinos privados pueda ser otra. ciertamente

en períodos en que hay excedentes de yerba las

cooperativas pierden espacio dado que no puede

asegurar a sus asociados el mismo el prefinancia-

miento que pueden otorgar los molinos privados y

el precio que puede pagar frente a la competen-

cia. También hay diferenciales en la eficiencia de

Page 72: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

72

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

las secadoras que impactan en los márgenes de

las cooperativas. De cualquier manera, cuatro coo-

perativas (liebig, andresito, monte carlo y Piporé)

están entre los actores con buena participación en

el mercado de la yerba mate.

91 en la zona norte de misiones se está perci-

biendo la emergencia de una nueva figura,

el cuadrillero que se está convirtiendo en acopia-

dor, nueva figura que ha ingresado en el proceso.

el mismo compra la yerba verde por cuenta propia

o de terceros con dinero que le adelantan los se-

caderos.

92 en general hay mucha competencia de

precios entre los molinos, especialmente

cuando falta hoja verde. en el 2011 ha habido una

sequía que evidenció este problema y los molinos

han estado pagando más por la yerba, pero en ge-

neral no hay problemas para la comercialización

de la hoja verde7. Quizá uno de los problemas para

las cooperativas está en que hay compra de yerba

en negro y ello perjudica las operaciones y le quita

competitividad a las cooperativas, que tienen sus

negocios en regla.

93 De lo recogido en diferentes entrevistas,

hay un acuerdo general que ha habido una

caída en la calidad y productividad de los yerba-

tales, particularmente en los años en que el pre-

cio ha estado relativamente deprimido: hay un alto

porcentaje de yerbatales viejos, ha habido un cierto

abandono de los mismo, no se han renovado y no

se ha invertido en su mantenimiento y es probable

que su recuperación llevará sus años. a pesar que

el árbol de yerba mate puede subsistir por años, el

mismo tiene períodos de muy buena producción y

potencial productivo que se limitan a unos 7 años,

a la vez que requiere inversiones de largo plazo8.

94 muchos de esos yerbatales han sido inclu-

so heredados por los actuales producto-

res, ni siquiera los han plantado ellos. Y ello sig-

nifica que subsiste una condición y una situación

en que se produce varias veces menos que la ca-

pacidad potencial de yerbatales bien mantenidos

y renovados. Quienes justifican dicha situación lo

explican por los costos, falta de financiamiento y

precios que no han incentivado la búsqueda de

mayor producción y productividad. en ese marco

ha sido difícil para las cooperativas no integradas

pensar en otros planteos que no fuesen los de re-

producir el ciclo y vender la hoja canchada a otras

cooperativas y molinos. como un dato importante,

las cooperativas integradas y semi-integradas han

establecido planes de renovación de yerbatales en-

tre sus asociados y cuentan con equipos, cuadrillas

y financiamiento para apoyar su renovación9.

95 También se redujo el alquiler de yerbata-

les. esta es una práctica común, particu-

larmente más en el norte de la provincia de misio-

nes. De hecho, algunos ubican esta práctica en el

70% del total de los yerbatales existentes.

7 en algunos años de superabundancia de hoja verde ha habido cupos en base a promedios quinquenales de producción

pero en la actualidad la producción y comercialización primaria de hoja verde de yerba está liberada.

8 el productor ha sido castigado con el precio por unos cuantos años y eso se refleja en la caída de la productividad de los

yerbatales, no renovados y muy poco mantenidos. el precio actual es considerado relativamente bueno y si se mantienen en los

valores actuales puede ayudar a que se recupere la producción.

9 los nuevos árboles de yerba mate provienen de plantas clonadas que mejoran las plantas aumentando la capacidad producti-

va de los yerbales.

Page 73: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

73

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

96 institucionalmente, en el 2001 se creó el

inYm por ley n° 25.564 para regular la

actividad yerbatera. según la ley, sus objetivos son

“promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de

la producción, elaboración, industrialización, co-

mercialización y consumo de la yerba mate y sus

derivados en las diversas modalidades de usos y

consumo, procurando lograr la sustentabilidad de

todos los sectores involucrados con la actividad

(trabajadores rurales, productores, secaderos, in-

dustriales) en conjunción con las cadenas de dis-

tribuidores y los consumidores, diseñando y ejecu-

tando programas que mejoren la competitividad”

(ley 25.564) . el inYm hace cumplir leyes, diseña

e implementa programas de fomento de la activi-

dad, norma los estándares de calidad del producto,

dispone sanciones y lleva estadísticas y registros

de todas las empresas de la cadena. el inYm par-

ticipa en la negociación del precio de referencia de

la materia prima verde y canchada pero no en el

precio de salida del molino pero no participa en

la calidad del producto, regulada por el código ali-

mentario. Ha habido algunos intentos pero nunca

se ha logrado firmar un convenio con salud Pública

para tener incidencia en las normas alimentarias,

particularmente en lo que se refiere a la calidad

del producto. como se ha reconocido, el inYm hace

mucho esfuerzo de promoción y también promueve

la entrega de equipos y de ropa adecuada para los

prestadores de servicios.

97 Tanto el sector productor, como el sector

molinero están representados en el con-

sejo del inYm, si bien éste, que fue creado con el

impulso del sector de productores, nunca fue bien

aceptado por la industria. en el consejo también

está representado el gobierno nacional, los gobier-

nos provinciales de las provincias productoras, los

molinos, los productores y los secaderos. la propia

Federación de cooperativas Yerbateras tiene repre-

sentación en el inYm (2 representantes) y además

de su rol de representación la Federación se ha con-

centrado más en las actividades gremiales y, más

recientemente, ha tenido un rol importante en la

preparación del plan estratégico para el sector yer-

batero, trabajo coordinado por el inYm. actualmen-

te, en la Federación hay 42 cooperativas asociadas.

B. cooperaTIvaS

98 la cooperativa agrícola de la colonia lie-

big, fundada en 1926 tiene 130 socios y

un consejo con 5 miembros con una duración en

la función de dos años que se renuevan alternada-

mente cada año (3 y 2 cada año). si bien la activi-

dad principal de la cooperativa es la yerba mate,

también está involucrada en la agricultura: comer-

cialización, servicios de preparación de tierra con

maquinaria propia, cosecha de maíz y forrajes,

principalmente sorgo (en tierra del agricultor o en

tierra alquilada) y también forestación. la coopera-

tiva opera en forma cerrada y sólo está abierta para

las familias de los asociados. la cooperativa tiene

producción propia y de los socios y además tiene

un campo de 2,000 ha. en el que se produce gana-

dería y forestación. en su sitio web, la cooperativa

se presenta a sí misma como un modelo de eco-

nomía solidaria. la cooperativa tiene más de 180

empleados y tiene una producción anual superior a

las 13,000 Ton.

99 la cooperativa y su molino yerbatero están

en la colonia liebig, en la frontera entre

corrientes y misiones. en el radio de 20 km de la

cooperativa, se localiza rosamonte, las marías y

la cachuera, con los que la cooperativa también

tiene que competir. en colonia liebig se produce la

principal marca de la cooperativa, “Playadito” que

se produce con yerba propia y yerba que compra a

varias cooperativas del norte de misiones. la yerba

“Playadito” se vende en diferentes tipos de produc-

tos: tereré, hierbas, mate cocido, yerba mate liebig

original (Premium, con largo proceso de estaciona-

miento) y yerba sin palo. la cooperativa también

Page 74: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

74

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

comercializa su producción a través de otros nom-

bres: Yemaypé y marebé, tiene una línea de miel

pura de abejas e incluso está involucrada con el

arroz (la riqueza).

100 inicialmente la cooperativa estaba

asociada a la FeDeraciÓn De coo-

PeraTiVas De misiones pero luego se avanzó en

el establecimiento de la FeDeraciÓn De cooPe-

raTiVas De corrienTes y la cooperativa también

se asoció a esta Federación, manteniendo su aso-

ciación a ambas.

101 como un aspecto importante y carac-

terístico de la cooperativa, los asocia-

dos no pueden hacer negocios privados con ventas a

terceros. en este aspecto, sus asociados están real-

mente integrados y entregan el 100% de su produc-

ción a la cooperativa. Hay una compra conjunta de

insumos, se pagan intereses por ahorro, hay finan-

ciamiento (al 14% de interés) y se liquidan sueldos y

jornales de las cuadrillas que prestan servicios a los

asociados. el asociado es dado de baja en caso que

no haya tenido actividad por dos años consecutivos.

no existe el socio pasivo en la cooperativa.

102 la cooperativa tiene excedentes y és-

tos provienen de la venta de la yerba

elaborada (valor agregado) y de las otras activida-

des mencionadas más arriba. la cooperativa tiene

producción propia de yerba, que es de propiedad

de la cooperativa. la exportación hoy sólo repre-

senta el 1% de toda la yerba comercializada por la

cooperativa.

103 obviamente la cooperativa está en-

focada en seguir creciendo, renovar

y mejorar los yerbatales de la cooperativa y de

los asociados, seguir ampliando la capacidad de

su molino, lograr un mayor posicionamiento en el

mercado y de mejorar el producto terminado y lle-

gar a más mercados con producto terminado: (i) el

consumo nacional de yerba mate sigue creciendo;

(ii) hay espacio para un buen posicionamiento de

la yerba mate comercializada por la cooperativa; y

(iii) el precio en el mercado interno es bueno. como

ha sido expresado por los miembros del consejo, la

cooperativa está en un buen momento.

104 como un aspecto importante, los

miembros del consejo dedican, diaria-

mente, parte de su tiempo en el día a día de la coo-

perativa y reciben una compensación por el tiempo

destinado a la misma. la cooperativa también está

apoyando el desarrollo de la Juventud agraria coo-

perativista de colonia liebig. Tanto la cooperativa

como el grupo de jóvenes han venido impulsando

la simbiosis entre las actividades de la cooperativa

y del grupo pensando en la futura inserción de las

y los mismos en las actividades de la cooperativa.

105 se podría decir que la cooperativa de

Yerbateros de apóstoles ltda. se en-

cuentra en una situación muy diferente que la coo-

perativa liebig. la cooperativa, que tiene 90 socios

53 de los cuales están activos, no tiene molino y

vende yerba canchada a rosamonte y las marías.

además provee servicios a asociados para la lim-

pieza de las parcelas con una cuadrilla y también

provee plantines de yerba. esencialmente, la coo-

perativa no tiene capacidad financiera para com-

prar la producción de los socios y sólo en casos

excepcionales puede adelantar fondos a sus asocia-

dos e incluso tiene algunas deudas con iFaY (pro-

vincial). la mayoría de sus asociados tiene entre 15

a 20 has con algunos entre 20 y 30 has. Ha habido

conversaciones para vender yerba a la cooperativa

liebig pero al parecer no cuenta con la calidad re-

querida por ésta.

106 el número de asociados se ha man-

tenido bastante estable pero la coo-

perativa no ha logrado expandirse. los asociados

entregan a los molinos y también una parte a la

Page 75: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

75

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

cooperativa, para no perder su condición de socios.

como ha sido reconocido por la persona entrevis-

tada, el gerenciamiento es la gran debilidad de la

cooperativa. a diferencia de lo logrado por ejemplo

por la cooperativa liebig, que tiene capacidad de

financiamiento y cuenta con la fidelidad del asocia-

do, estos son hitos que no han podido ser logrados

por la cooperativa yerbateros de apóstoles.

107 la cooperativa de Productores Yerba-

teros de Jardín américa, con 39 años

de existencia tuvo en su momento unos 300 aso-

ciados activos, número que hoy es de alrededor

de 220. De cualquier manera, para el ingreso hay

exigencias de fidelización o de compromiso ope-

rativo.

108 Usualmente, la cooperativa hace la

cosecha con personal contratado por

la misma y su costo es descontado del pago al

productor por su yerba. la cooperativa también

ha creado su propio seguro social con una co-

bertura completa cuyo costo, de 200 kg de yerba

verde por mes, es descontado al productor, de su

producto o servicios. ciertamente, la cooperativa

no trabaja “al día” y ha avanzado en el análisis y

desarrollo de alternativas para la generación de

ingresos adicionales y ha avanzado en la instala-

ción de una fábrica de productos regionales en-

vasados (mandioca, choclito, morrón, zanahoria).

adicionalmente, la cooperativa se ha embarcado

en el apoyo a la renovación y reemplazo de yer-

batales obsoletos en base a un plan de 5 años, el

financiamiento de la preparación de la tierra con

maquinaria propia y la provisión de los plantines.

la cooperativa también es un importante provee-

dor de la cooperativa Piporé, quizá el más grande

abastecedor de Piporé. la cooperativa tiene su es-

cuela secundaria propia.

109 como otras, la cooperativa se enfrentó

a la disyuntiva de hacerse molineros o

apuntar a la diversificación hacia otros productos

alternativos, por ejemplo hacia una fábrica de fé-

cula de mandioca. la cooperativa también buscó la

asociación con otras cooperativas pero no ha logra-

do que éstas se abriesen a la idea. este esfuerzo se

emprendió con tres cooperativas, una de las cuáles

ya no existe más y dos están teniendo dificultades

para subsistir.

110 la cooperativa de Productores de

Yerba mate de santo Pipó scl (Pi-

poré), que está ubicada en la localidad de santo

Pipó, departamento de san ignacio, en misiones,

es una antigua cooperativa yerbatera, fundada en

1933. De sólo leer su filosofía se aprecia que la

cooperativa se ha establecido metas bien específi-

cas y además que transcienden su alcance zonal:

ser la cooperativa productora de yerba mate líder

en la argentina y en el exterior; agregar valor a

la yerba mate de los asociados; satisfacer las ex-

pectativas de consumidores, clientes, empleados

y la comunidad; y fortalecer la competitividad de

la marca de la cooperativa mediante la alta cali-

dad de los productos. la cooperativa emplea a 70

personas en el molino.

111 Piporé es una de las cooperativas que

compra parte de la producción de

otras cooperativas y vende el producto terminado

en el comercio, incluso la disponibilidad de pro-

ducto ha sido considerado uno de los límites a una

ulterior expansión de las ventas. la cooperativa ha

impulsado la integración de actividades, desde el

vivero cooperativo. sus marcas “Piporé” y “mulita”

lideran el mercado en la Patagonia. la gama de

ofertas es bastante amplia: yerba mate tradicional

y más suave, saborizada, con y sin palos, con hier-

bas, yerba canchada para tereré, mate cocido en

saquitos de 3 gramos, en paquetes y en lata y en

kits con mates y bombillas. su página Web incluye

una lista de todos los puntos de venta donde se

puede encontrar la yerba Piporé.

Page 76: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

76

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

112 la cooperativa que en la actualidad

tienen 60 asociados activos no está

abierta a la entrada de cualquier persona que quie-

re ser socia y de hecho no ha habido ningún nuevo

ingreso de socios en los últimos años.

113 la actividad principal de la coope-

rativa agrícola mixta de monte carlo

ltda. fundada en 1930, está localizada en monte-

carlo, capital del departamento del mismo nom-

bre, en la provincia de misiones. la cooperativa

cuenta en la actualidad con 690 socios en sus

registros, 300 de los cuales son socios activos y

sólo 15 ó 20 son mujeres. la cooperativa ha veni-

do empleando unas 120 personas directamente,

pero en la actualidad este número se ha elevado

a 195.

114 la yerba mate es la actividad principal

de la cooperativa pero también se ha

avanzado en la diversificación de actividades con

la incorporación de una fábrica para la producción

de mandioca y fécula nativa (no modificada) de la

mandioca, que es comprada a terceros, y se está

avanzando en el proyecto de biogás para esta fábri-

ca. También se cuenta con supermercado, estación

de servicio y representación de la segunda compa-

ñía de seguros.

115 la cooperativa acopia en un solo

lugar y para ello han unificado dos

galpones que tenía dispersos en la zona por uno

centralizado en montecarlo. esta centralización

permite hacer más eficiente el proceso y reducir

costos del secado de las 220,000 ad 250,000 Kg

de yerba verde secados por la cooperativa cada

día. este secadero funcionaba a leña pero ésta se

ha ido reemplazando por chips10 . además de los

aspectos ambientales y de eficiencia, la coopera-

tiva se está adaptando a una ley de la provincia

que establece que, a partir del 2015 se prohibirá

el corte de árboles para leña. en realidad, esto

también está ocurriendo con otras cooperativas y

molinos y hay una muy alta demanda y competen-

cia por el chip. la tonelada de chip cuesta menos

o igual que la tonelada de leña (entre $ 80 a $120

por Ton. de chip frente a los $ 120 por Ton de la

leña).

116 la cooperativa compró una así lla-

mada “chipera” que había llegado de

Brasil, una semana antes que este equipo visitase

las instalaciones de la cooperativa, la que se espera

que opere con madera provista por los productores

asociados.

117 la cooperativa también tiene su moli-

no que está localizado en las instala-

ciones de la cooperativa en montecarlo11. la fábrica

de fécula de mandioca también está en montecarlo

pero en un terreno propiedad de la cooperativa en

las afueras de la ciudad.

10 en el secadero se producen los tres primeros pasos para la yerba mate consumida en argentina: (i) el saPecaDo, que consiste

en la exposición al fuego vivo, por algunos segundos, de la hoja verde. esta fase sirve para cortar el proceso de oxidación de la hoja,

razón por la cual mantiene el color verde y no negro. adicionalmente, el exceso de temperatura limpia la hoja de todo impurezas y

evapora el mayor porcentaje de humedad que tiene la hoja verde; (ii) el secaDo en cintas u otras alternativas. la hoja circula por

las cintas que la transportan a altas temperaturas hasta que completan su secado. en este proceso 3 kg de hoja verde se reducen a

1 kg de hoja seca.; y (iii) el cancHaDo o molienDa grUesa, que es el primer triturado de la hoja. luego de completado el proce-

so, la hoja se esTaciona durante un cierto tiempo, dependiendo si el proceso es hecho en forma natural (en grandes galpones por

un espacio de 18 meses) o en cámaras de estacionamiento acelerado (que permiten reducir el tiempo de estacionamiento en tres

a cuatro veces el tiempo de secado). si bien se considera que la calidad del producto es mayor con el estacionamiento natural, el

estacionamiento acelerado permite una mayor y más rápida circulación del producto.

Page 77: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

77

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

118 Últimamente la cooperativa ha estado

recibiendo unos 19 millones de hoja

verde por año, un poco por debajo de los prome-

dios. la capacidad del molino permite procesar

unos 24 millones de kg de hoja verde por campaña,

16-17 millones de kg que usualmente son aporta-

dos por los socios y el resto se debe comprar a

no-socios y terceros, no sólo hoja verde sino tam-

bién canchada. en la actualidad, el molino no está

operando a plena capacidad.

119 si bien no todos los productores entre-

gan el 100% de la producción (quizá

entre 40 y 50 productores entregan a otros secade-

ros y molinos), igualmente se calcula que ese por-

centaje se podría ubicar cercano al 90%, muy alto

realmente. los estatutos no establecen la obligato-

riedad de entregar la producción a la cooperativa,

pero todo asociado que no opera con la cooperativa

durante dos años es dado de baja. si bien no se

ha hecho un análisis al respecto, se calcula que la

edad promedio de los asociados ronda los 60 años.

120 la planta industrial de fécula de man-

dioca genera afluentes que precisan

de tratamiento dado que no se pueden volcar a las

fuentes y para ello la cooperativa ha desarrollado

un proceso de tratamiento de afluentes con cuatro

piletas sucesivas de decantación y estabilización,

algunas cubiertas (sedimentación y tratamiento

biológico para mejorar la anaerobiosis), algunas

descubiertas. También se tiene como objetivo el

aprovechamiento de los biogases que alimentarán

de energía a la fábrica de fécula.

121 la cooperativa también presta diferen-

tes servicios a sus asociados para los

yerbatales. generalmente el productor contrata el

servicio y la cooperativa adelanta el dinero que lue-

go es pagado por el productor. en el pasado este

servicio era asumido por la cooperativa pero eso ya

no ocurre más. adicionalmente, la cooperativa da

anticipos a cuenta de la cosecha y créditos a 30,

60 y 90 días, que se ajustan cuando hay una evo-

lución positiva de la campaña. Fundamentalmente,

la cooperativa opera con recursos propios (aproxi-

madamente el 50%) y también recurre a los bancos

(línea warrant con inYm) para sortear cuellos de

botella en el corto plazo. con estos recursos se han

realizado las inversiones para el secadero y la fábri-

ca de fécula de mandioca (proyecto que arrancó en

el 2005). otras cooperativas como Jardín américa,

la caira y san alberto también han emprendido

proyectos más o menos similares. san alberto se

ubica a 50 km de la cooperativa de monte carlo

y hubo intentos para juntarse para un emprendi-

miento común pero aquella cooperativa no se mos-

tró interesada.

122 a cierre de balance la cooperativa

había tenido excedentes de $ 15 mi-

llones provenientes de la tenencia del producto

11 Para producir un paquete de un kg de yerba mate se mezclan diferentes bolsas de yerba mate canchada que han estado

expuestas a diferentes temperaturas y diferente tiempo de estacionamiento, para mantener la calidad. De no mezclarse, cada

lote tendría diferentes características. la mezcla asegura características y sabores similares.

es en el molino que se seleccionan las bolsas de canchada y las mezclas que se harán. el producto seleccionado se vuelca en

el molino y a partir de allí se inicia la molienda final, la mezcla exacta de hojas, palos y polvillo que luego irá al envase.

en forma simultánea, se lleva un control de calidad en base a muestras del producto y análisis en laboratorio.

las máquinas empaquetadoras con que cuentan las cooperativas que realizan el envasado de su yerba están preparadas para

envasar de acuerdo a cada formato de paquete, sólo es necesario un ajuste; se llena, se cierran,

se les pone la estampilla, se arman los packs y los pallets, todo ello automáticamente y se acomodan para enviarla en camio-

nes a los clientes.

Page 78: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

78

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

canchado, del supermercado, la estación de servi-

cios, la fábrica de fécula comisiones por seguros.

en líneas generales, el 80% de ese excedente es

generado por la yerba mate y otro 10% proviene

de la fábrica de fécula. como se espera, el consejo

debería aprobar que ese excedente o parte de él se

utilice para capitalizar a la cooperativa. como está

establecido, cada socio capitaliza de acuerdo a su

operación y, como política de la cooperativa, se han

realizado ajustes posteriores para que el productor

pudiese recibir mejores precios por su producto.

estos ajustes se hacen en cuotas y luego que se

completa la auditoría.

123 cuando el asociado renuncia, algo que

puede hacer cuando cumple 65 años,

tiene derecho a retirar capital integrado al final del

ejercicio, pero también ese mismo capital puede

ser transferido a los hijos que hayan ingresado

como asociados a la cooperativa. esta es una posi-

bilidad que está contemplada en la ley de 20337 y

en los estatutos de la cooperativa e incluso es una

práctica promovida por ésta. en cualquier caso, se

está analizando cómo evitar que el asociado que se

retira de la cooperativa, solicite el reembolso de su

capital de una sola vez. no obstante, la limitación

posible vía estatuto que establece la ley de coope-

rativas en el artículo 31.

124 aunque en el ingreso a una cooperati-

va es libre, abierto y voluntario, la aso-

ciación está limitada a las capacidad del proceso

productivo e industrial y es usual la transferencia

de padre a hijo del vínculo asociativo. Todo nuevo

asociado que se acepta debe mostrar una fidelidad

y entregar un cupo por dos años consecutivos antes

de aceptar su asociación.

125 en la zona, las marías (caraguatay)

es siempre un competidor importante

para la cooperativa cuando se trata de asegurar que

todos sus asociados comercialicen enteramente su

producción a la cooperativa. obviamente, esto ocu-

rre más cuando hay escasez de hoja verde; cuando

hay abundancia, las marías u otros competidores

no compra o compra menor cantidad y los asocia-

dos “retornan” a la cooperativa. igualmente, esto

siempre tiene algo de positivo: ello es una muestra

del rol de la cooperativa como fuente segura para

la recepción y la compra de la producción de la

zona y también como “testigo” para asegurar que

se paga un precio de mercado para la producción

local, tanto para las cooperativas como la compe-

tencia no-cooperativa.

126 Tanto en la producción como en los

secaderos la cooperativa asegura que

se cumpla con determinados estándares de calidad

en base a un reglamento con parámetros (basados

en las condiciones establecidas por el inYm más

algunas propias de la cooperativa) para asegurar

calidad e incluso se rechazan producciones de los

propios asociados cuando no cumplen con esos

estándares. los inspectores del inYm suelen visi-

tar la cooperativa regularmente, una vez al mes en

promedio.

127 el principal mercado para la yerba de

la cooperativa, “aguantadora” y “cas-

triello”, es Paraná (entre ríos), cuidad de santa Fe

y reconquista (Pcia. de santa Fe), avellaneda en la

provincia de Buenos aires y se está en la conquista

de mercado de Buenos aires.

128 Desde 1969 la cooperativa ha sido

agente de la segunda seguros gene-

rales y ha venido brindando seguros de bienes, se-

guros personales, seguros de retiro, de vida y otros.

129 la cooperativa Yerbatera andresito

ltda. tiene menos de 30 años y es la

de más reciente creación entre todas las coopera-

tivas yerbateras visitadas y ello también se refleja

en el promedio de edad de sus asociados, menor a

Page 79: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

79

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

todas las otras cooperativas. la cooperativa está en

una nueva colonización para la yerba mate, el norte

de la provincia, es nueva como empresa, produce

en tierras nuevas de mayor productividad y tam-

bién es nueva como marca de yerba mate (“andre-

sito”). esta es también una zona en que hay bas-

tante competencia de otros molinos (las marías,

Kabour). Por ejemplo en la zona se ha estado pa-

gando $ 2.30 por kg de hoja verde y hay necesidad

de más yerba mate.

130 la cooperativa tiene en total 103 aso-

ciados, 90 de los cuales están activos,

pero la situación es cambiante. Desde hace un

tiempo la incorporación de asociados ha estado

cerrada y lo que se permite es un transferencia de

acciones sólo entre asociados previa autorización

del consejo de administración. También hay am-

pliación de la base asociativa por incorporación de

los hijos de los asociados. el mínimo de cada ac-

ción es $ 10.000.

131 en el último ejercicio, la cooperativa

ha generado un excedente de $ 3.5 mi-

llones, mientras que un porcentaje de los retornos

se destinan a la capitalización de la cooperativa.

la cooperativa tiene sus necesidades de circulan-

te para comprar hoja verde y esa capitalización de

parte de los excedentes es aceptada por los asocia-

dos y entendida en ese contexto. De hecho, la hoja

verde se compra prácticamente al contado y para

ello se necesita circulante. además hay que hacer

un stock de yerba equivalente a dos años tomando

en cuenta el tiempo el tiempo de estacionamien-

to natural de la hoja. la cooperativa ha instalado

nuevas cámaras de estacionamiento acelerado

para hacer un estacionamiento forzado y recortar

el tiempo del proceso.

132 el límite de compra de la cooperativa,

que se hace con capital propio, es el

capital circulante disponible. si la cooperativa tu-

viese más circulante sin duda compraría más yer-

ba. igualmente, la cooperativa envasa unos 6 a 7

millones de kg de yerba. la cooperativa tiene al-

gunas fuentes adicionales de ingresos con la provi-

sión de combustible. la cooperativa también hace

adelantos y no hay ningún antecedente que algún

socio no haya devuelto el dinero adelantado, con el

consiguiente beneficio sobre la productividad del

secadero y del molino, el flujo de caja, la reduc-

ción del tiempo de inmovilización del capital yerba

mate, aceleración de los procesos de secado, etc.

133 la cooperativa no tiene un gerente

sino que los mismos miembros del

consejo de administración se encargan de la fun-

ción. esta fue una decisión que se tomó desde el

inicio y la razón esgrimida es la experiencia nega-

tiva acumulada por otras cooperativas de la zona.

esto supone el involucramiento de todos los miem-

bros del consejo de administración y cada día un

consejero asegura la coordinación y supervisión de

las actividades.

134 la principal marca de la cooperati-

va es la yerba mate “andresito”, que

tiene su mercado más importante en Buenos ai-

res (63.7%), seguido de misiones (12%), santa Fe

(7.39%), la Pampa (6.65%) y también se coloca en

corrientes y córdoba. el 5.47% de la producción

de la cooperativa está destinada a la exportación

(venta directa a siria, rusia, corea, chile). También

se exportaba a Brasil pero ya no se lo hace más.

Usualmente, Brasil compra yerba canchada pero la

cooperativa no vende sino la yerba ya elaborada. la

cooperativa reconoce que no ha puesto mucho hin-

capié en la comercialización en la provincia, quizá

porque hay mucha competencia.

135 Para envasar 10 a 12 millones de Kg

el molino de la cooperativa precisa

trabajar todo el año, 12 horas por día, ello porque

se ha incorporado una segunda empaquetadora

Page 80: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

80

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

que ha reducido el tiempo de operación de 24 a 12

horas. Por su parte las secadoras trabajan perma-

nentemente cuando hay yerba; esto es de marzo a

agosto.

136 en la actualidad, la cooperativa tiene 3

secadoras, 1 molino con 2 empaque-

tadoras, 5 cámaras de estacionamiento acelerado

y 3 depósitos para el secado natural. la cooperati-

va también ha pensado en la diversificación de sus

fuentes de ingresos y está analizando la posibilidad

de instalar un supermercado, envasar agua mine-

ral, instalar una envasadora de palmitos, pepinos,

mamón. También ha recibido un crédito del Banco

Francés para la adquisición de una pala cargadora

para la yerba canchada, peo en general la coopera-

tiva usa su capital propio. De hecho la cooperativa

no ha tenido acceso a los warrants

137 Unas cuantas cooperativas yerbateras

están asociadas a la FeDeraciÓn De

cooPeraTiVas agrícolas De misiones: la coo-

perativa Yerbatera agrícola aguaray guazú ltda, de

el Dorado, la cooperativa Yerbatera agropecuaria y

de Vivienda Zona centro ltda. de campo grande,

la cooperativa Yerbatera andresito ltda. andresito,

almirante Brown, la cooperativa Yerbatera de após-

toles ltda. de apóstoles, la cooperativa Yerbatera

Dos de mayo ltda. de Dos de mayo, la cooperativa

Yerbatera general san martín ltda. de colonia Ya-

bebiry, la cooperativa Yerbatera san Vicente ltda.

de san Vicente, la cooperativa agrícola de la colo-

nia liebig ltda. colonia liebig, corrientes, Produc-

tores Yerba mate santo Pipó sociedad cooperativa

ltda. de santo Pipó, Productores Yerbateros de

soberanía ltda. colonia itatí, almirante Brown, la

cooperativa Productores de Yerba mate de Jardín

américa ltda. Jardín américa, la cooperativa Taba-

calera y Yerbatera rincón de Bonpland ltda. rin-

cón de Bonpland, colonia almafuerte, la cooperati-

va Unión Yerbatera san Vicente ltda., san Vicente,

la cooperativa agrícola Yerbatera de apóstoles

ltda., apóstoles, la cooperativa agrícola Yerbatera

garuhapé ltda. Paraje el ombú, garuhapé, la coo-

perativa agrícola mixta de montecarlo ltda., mon-

tecarlo. como se mencionó en otra sección de este

informe, las cooperativas asociadas a la Federación

de cooperativas agrícolas de misiones suman 42

y su función es fundamentalmente institucional-

gremial. cuando fue creada, en 1939, cumplía

también actividades de comercialización pero ese

rol se abandonó hace al menos dos décadas y la

actividad que cumple se concentra en lo gremial,

portavoz de sus asociadas y de representación.

TaBaco

a. Breve DeScrIpcIón De conTexTo

138 Básicamente la producción de tabaco

en la provincia de corrientes se con-

centra en los departamentos de goya, lavalle y san

roque, el área principal de cultivo del tabaco en la

provincia, y algo en Bella Vista, esquina y curuzú

cuatiá (iPT, censo de productores 2012). especí-

ficamente, en goya se produce el 85% del tabaco

y en lavalle el 10%. en san roque, de los más de

100 productores que había en su momento hoy

quedan sólo 22 productores registrados. a nivel

nacional, tres provincias (salta, Jujuy y misiones)

concentran el 90% del tabaco producido en el país

y más del 93% del valor bruto de la producción na-

cional, mientras que en la actualidad la producción

en la provincia de corrientes no representa más del

3% del total nacional.

139 aún cuando no se ha abandonado la

producción de tabaco, el productor

medio ha reducido la superficie plantada. los fac-

tores climáticos han jugado su rol en la caída del

área sembrada y de la producción en el 2011-2012

y lo han hecho nuevamente en el 2012-13. muchos

productores han tenido que replantar y unos cuan-

Page 81: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

81

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

tos lo han hecho tarde. Pero más allá del impacto

de los factores climáticos, en la última década hay

una disminución del área plantada que marca una

tendencia definida. la producción del último trie-

nio en la provincia de corrientes se ha reducido a

alrededor de 2,3 millones de kg (2010-11), funda-

mentalmente de tabaco criollo correntino, criollo

argentino, Virgina, Burley, desde unos 7.4 millones

de kg, el mejor año del veinteño (1995 y 1999). en

número de productores, el sector se está contra-

yendo y de los 19,000 productores que hubo en

las mejores épocas se han reducido a menos de

3,000 productores, número que el iPT coloca en

2,300 (censo de productores 2012) y que algunos

ya colocan en 1,500. además del hecho que mu-

chos productores han dejado de producir, tampoco

se ve una renovación generacional. en promedio, el

productor está por encima de los 50 años.

140 como se mencionó, la principal pro-

ducción argentina de tabaco se con-

centra en salta, Jujuy y misiones. Hay diferencias

estructurales entre esa zona y la producción de

tabaco en corrientes. Tomando en cuenta la pro-

vincia de salta, la más importante en términos de

producción, el tabaco es producido por producto-

res más grandes, más capitalizados y profesiona-

lizados gerencialmente y que producen con mano

de obra contratada. en contraste, en corrientes los

“grandes” productores tienen 3 ha de tabaco y más

del 20% de los productores son arrendatarios, la

gran mayoría son pequeños productores familiares,

que utilizan enteramente mano de obra familiar y

son por definición minifundistas, con 1 ha de pro-

medio.

141 en corrientes, el tabaco es funda-

mentalmente una producción de los

pequeños productores, que representan el 90%

del total de productores que se dedican al tabaco.

Para estos productores de corrientes, el tabaco es

la base productiva.

142 Por qué todavía se sigue haciendo

tabaco en la zona? es verdad que el

productor minifundista que ha hecho tradicional-

mente tabaco se ha ido diversificando con incor-

poración de ganadería y otros rubros (el mismo

FeT está financiando planes de diversificación),

pero el tabaco sigue siendo la base de sus ingre-

sos: es un cultivo conocido por el productor, el

precio también es conocido (hay una fijación de

precios concordados) que además no parece bajo

y es estable, incluso hay casos de pago de so-

breprecios y el tabaco permite acceso a una obra

social para toda la familia (para todo productor

que produzca más de 700 kg por año). como ha

sido reconocido en numerosas oportunidades, el

tabaco tiene condiciones ventajosas con respecto

a otras economías regionales, dada la existencia

del FonDo esPecial Del TaBaco que garantiza

precios y fondos para algunas inversiones. Pero a

juzgar por la evolución del número de producto-

res, la caída del área plantada y de la producción,

el FeT no parece haber sido utilizado como herra-

mienta de desarrollo para el pequeño productor

y con el tiempo simplemente se convirtió en un

subsidio que perpetuó una situación pre-existen-

te, sin efectos transformadores para ese grupo

de productores. el dinero disponible ha sido real-

mente mucho pero el éxodo de productores de la

producción de tabaco es más de una evidencia

de la falta de una orientación de desarrollo de los

fondos.

143 institucionalmente, el rol del insTiTU-

To ProVincial Del TaBaco es más

reivindicativo, sin un foco en el mediano y largo pla-

zo. las inversiones del instituto, que provienen del

FeP ($ 75 millones) es para todos los productores,

tanto los que entregan a la cooperativa como los

que lo hacen a Philips morris y alliance once. en

otras palabras, las inversiones y los insumos del

tabaco que se produce en la provincia las paga el

instituto.

Page 82: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

82

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

144 específicamente, la promoción de la

actividad tabacalera se inició en 1967

con la creación del Fondo Tecnológico del Tabaco,

que en su origen tenía carácter transitorio y de

emergencia. cinco años más tarde se crea el Fon-

do especial del Tabaco (FeT) a través del Decreto

ley nº 19.800, de agosto de 1972 con el que se

da carácter permanente a la política. este Fondo

se financia con los impuestos a los cigarrillos (7%

del precio de venta al público de cada paquete). el

ministerio de agricultura (magPya) es la entidad

pública que administra el FeT y tiene entre sus fun-

ciones fijar el precio FeT de las distintas variedades

de tabaco y transferir el 80% de la recaudación del

FeT a las provincias que son las que distribuyen

los recursos en las mismas, mientras que el 20%

restante se destina a la asistencia a productores en

situaciones de emergencia y a la financiación de

proyectos de diversificación productiva12. en la Pro-

vincia de corrientes, estos fondos son canalizados

a los productores a través del insTiTUTo ProVin-

cial Del TaBaco (icP).

145 el FeT establece la modalidad cómo

deberán ser distribuidos los recursos,

parte de los cuales van a los productores como un

subsidio y parte se destina al financiamiento de

programas para el sector. Para recibir los benefi-

cios del FeT, el productor tabacalero deber regis-

trarse cada año en el iPT, hecho por la nación y la

provincia.

B. cooperaTIvaS

146 en el marco del estudio, este equipo

visitó la cooperativa de Tabacaleros y

Productores agropecuarios de corrientes ltda. si

bien esta no es la única cooperativa que opera con

el tabaco (ha surgido una nueva, la cooperativa

Buena Vista ltda. en paraje Buena Vista, adheri-

da a la FeDeraciÓn De cooPeraTiVas De co-

rrienTes lTDa.), la cooperativa de Tabacaleros y

Productores agropecuarios de corrientes ltda. es

la más tradicional y la que ha servido de apoyo a

los productores de tabaco de la zona centro y sur

oeste de corrientes, básicamente goya, lavalle y

san roque.

147 la cooperativa tiene 665 asociados,

un número todavía importante pero

sensiblemente menor que los 4,600 productores

que tenía a mediados de los ochenta, en las épo-

cas de mayor producción. no hace mucho tiempo,

había entre 15,000 a 19,000 productores registra-

dos en el instituto Provincial del Tabaco, fluctuante

porque no todos eran productores activos, lo que

muestra la importancia que la cooperativa revistió

para la producción tabacalera de la provincia. si se

considera que hay unos 1,800 a 2,200 productores

registrados, con sus 665 socios la cooperativa to-

davía sigue jugando un rol importante para la zona.

Pero como se verá, la producción de 665 socios es

insuficiente para abastecer la capacidad instalada

de la cooperativa.

148 De acuerdo al último balance, los 665

asociados tienen en media 1 ha de ta-

baco, mientras que la media de la zona se ubica en

las 3 ha. cinco años atrás, los productores “más

grandes” y “medianos” de tabaco en la provincia

representaban alrededor del 30% de la superficie

ocupada con tabaco y el 70% de la producción,

mientras que la relación inversa se daba con los

más pequeños.

149 la cooperativa fue constituida en 1980

y en la actualidad tiene una operación

de $ 12 a 13 millones, todo con tabaco. no existe

12 el ingreso percibido por el productor está integrado por: (a) el precio de acopio que es el abonado por comprador (inter-

mediarios, cooperativas e industrias); y (b) el precio pagado por el estado a través del FeT.

Page 83: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

83

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

la capitalización y las inversiones de la cooperativa

se hacen en base a planes que son presentados y

financiados por el FeT. el Plan actual es por $ 6

millones e incluye la capitalización de la deuda de

la cooperativa.

150 específicamente, la cooperativa com-

pra tabaco y lo procesa y su destino

es, una parte, el mercado interno y el grueso para

exportación propia y a través de compradores de

alemania. Por su parte, la cooperativa de Buena

Vista vende el tabaco en verde, sin procesar (no

previsto en la ley). la cooperativa no realiza deduc-

ciones sobre el precio de compra para los asocia-

dos mientras que aplica una deducción del 1% de

la factura para aquellos productores que no son

asociados.

151 Para asegurar mayor fidelidad, en el

2011-2012 la cooperativa ha otorga-

do nuevamente adelantos a los productores, para

subsistencia (compra de alimentos), que luego

es descontado a la cosecha. este adelanto es de

$ 300 por cada 100 Kg de tabaco y es destinado a

un Fondo de subsistencia. en general hay recupe-

ración pero menor a la esperada (ese adelanto no

está atado a la entrega de producción), aunque la

cooperativa aún tiene en acopio parte de la produc-

ción y con eso espera cobrar. De cualquier manera,

la situación de recuperación de los adelantos ha

mejorado con respecto al pasado. Una de sus li-

mitaciones es que ese dinero proviene del FeT, del

impuesto a los cigarrillos, y es distribuido a través

de la cooperativa (también está incluido en su Plan

operativo) sin que haya un esquema armado para

su devolución. inicialmente éste había sido confor-

mado por la cooperativa como un incentivo para el

asociado pero luego se ha vuelto una costumbre

recurrente y no se ha discontinuado.

152 en cuanto al prefinanciamiento de la

producción específicamente, la coope-

rativa recibe un adelanto en efectivo y lo transfiere

al productor también en efectivo y lo descuenta a

cosecha y a entrega. el Poa que se eleva anual-

mente al FeT incluye fondos para la provisión de

insumos para el almácigo (carpa de desinfección

del suelo, “ex-Bromuro de metilo”), provisión de

servicios de arada y roturación de suelos, carpa

plástica para los invernaderos, fertilizantes. como

se comentó a este equipo, el dinero para adquirir

los insumos no siempre llega en tiempo. asimismo,

el productor no siempre entrega su producción a la

cooperativa entonces y así se acumula una deuda.

153 el molino de la cooperativa permite

procesar hasta 5 millones de Kg de

tabaco por año y ha habido algunos años, desde

inicios de los noventa, en que el acopio y la pro-

ducción de la cooperativa estuvo cerca de alcanzar

su máxima capacidad operativa. incluso, en 1999,

la producción superó aquella capacidad y se ubicó

en 5.3 millones de kg (tabaco criollo correntino).

si se mira la serie de los volúmenes de acopio y

producción de los últimos 20 años (desde 1992)

los mismos han sido muy fluctuantes de año a año.

Por ejemplo los tres años posteriores a 1999 esos 5

millones de kg se redujeron a la mitad, se recuperó

nuevamente hasta alcanzar 4.5 millones de kg en el

2005 y a partir del 2006 volvió a caer nuevamente,

pero esta vez en forma más aguda hasta ubicarse

en 1.6 millones en el 2012. el 2010 fue un año de

condiciones climáticas muy adversas y la produc-

ción se redujo a tan solo 511,392 Kg. Tal como se

ha presentado el 2013, las condiciones climáticas

influirán nuevamente en los volúmenes de acopio y

producción de la cooperativa.

154 si se analizan los porcentajes de par-

ticipación de la cooperativa en el total

acopiado y producido de tabaco desde inicios de

los noventa, con excepciones, la cooperativa ha re-

presentado al menos el 50% del total acopiado y

producido de tabaco en toda la zona y por todos los

Page 84: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

84

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

molinos, incluyendo massalin Particulares, noble-

za Piccardo (alliance one) y la cooperativa Buena

Vista. Pero se han verificado años como el 2005

o el 2006 en los que la cooperativa representó el

81.2% y el 84.5% respectivamente del volumen to-

tal acopiado y producido por los molinos (2005 y

2006). a partir de esos años la participación total

comenzó a disminuir nuevamente a más o menos

la mitad del total, hasta el 2012 en que creció nue-

vamente hasta el 62,6%. no hay ninguna duda que

la cooperativa está al centro del acopio y produc-

ción de tabaco de la provincia y es el mercado ase-

gurado por el FeT para el tabaco de la zona. los

otros molinos ya han caído por debajo del 30% y

sólo nobleza Piccardo (alliance once) todavía tie-

ne presencia significativa en la zona (alrededor del

30%, del 42.5% que tuvo a inicios de los noventa).

155 sin embargo, para mantener la estruc-

tura, la cooperativa precisa 3 millones

de kg de tabaco por año pero, como se ha visto,

en la actualidad está procesando 1,5 millones por

año, 50% de lo necesario. esa diferencia es cubier-

ta con fondos del FeT, con recursos aportados a

través del Poa de la cooperativa.

156 el compromiso del socio con la coope-

rativa no ha sido el esperado, particu-

larmente luego de los esfuerzos por recomponer la

situación de la cooperativa que ha hecho el nuevo

consejo desde el 2010, pero como los mencionan

sus directivos, la historia pesa. la cooperativa tam-

poco supo direccionar sus recursos internos para

privilegiar a sus mejores (“verdaderos”, “los socios

con la camiseta de la cooperativa”) socios. adicio-

nalmente, dado que hay una demanda insatisfe-

cha, el productor tiene opciones y entonces elige

a quien vender. la estrategia del nuevo consejo ha

sido la de abrir la cooperativa.

157 al 2010 la situación se había hecho

muy dificultosa para la cooperativa

por la deuda acumulada con la aFiP, con el Banco

nación, con las obras sociales del personal de la

industria. la cooperativa estuvo incluso a un paso

de la ejecución de garantías y de las deudas. ese

mismo año hubo cambio en la gestión y se inició

con un proceso de saneamiento de la cooperativa.

Parte de ese saneamiento es la consolidación de

la deuda que también tiene su Plan de consoli-

dación.

158 como se vio, el 2010 fue también el

año de menor operación de la coope-

rativa: 500,000 kg, la más baja de la historia. la

principal causa fueron las condiciones climáticas y

al parecer la campaña 2013 no será diferente.

159 en general, no hay expectativas que

habrá alguna recuperación y aumento

de los volúmenes de producción y tampoco en el

acopio y procesamiento de tabaco en el próximo

futuro. en parte la emigración y el cambio de la

estructura productiva, con diversificación hacia la

horticultura y la ganadería explican esta caída. la

cooperativa tiene 27 empleados permanentes y

contrata entre 70 y 80 jornaleros en los momentos

de mayor operación. También cuenta con un depar-

tamento de campo que provee asistencia técnica

agrotécnica y la ayuda en efectivo recuperada a la

cosecha.

160 a nivel del mercado y la competencia,

Phillips morris, que producía la marca

marlboro en goya, no ha acopiado en los últimos

dos años y hace al menos 5 años que acopia me-

nos de 100,000 Kg y cada vez acopia menos criollo

correntino, al menos últimamente. está también

massalin Particulares, subsidiaria de Philips mo-

rris, que procesa tabaco negro (Particulares, im-

parciales) y alliance once, subsidiaria de nobleza

Piccardo (subsidiaria a su vez de la British ameri-

can Tobacco) que, como se describió aún conserva

algo menos del 30% del acopio y producción. en

Page 85: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

85

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

el país, hoy se procesa más tabaco rubio, pero no

en la zona.

161 como se describió más arriba, la coo-

perativa está procesando apenas el

50% de lo que precisa para mantener la estructura)

y se mantienen por los aportes que provienen del

FeT. Hace 2 años, la cooperativa inició una búsque-

da de alternativas de diversificación de ingresos y

avanzó en el establecimiento de un aserradero y

planta de impregnado de madera para postes. el

proyecto fue aprobado y se ejecutó pero aún se

está a la espera que se complete la conexión a la lí-

nea trifásica. esta obra se realizó en un predio muy

grande, con un galpón de ladrillos también muy

grande, que la cooperativa posee en las afueras de

la ciudad de goya. como otra fuente de ingresos, la

cooperativa ha alquilado esos galpones a terceros.

esta búsqueda de diversificación aún es incipiente

y se ha iniciado con el nuevo consejo, a partir del

2010.

162 en general, la cooperativa ha cumpli-

do su rol de institución testigo de los

precios en el tabaco y en la zona, además de ser la

opción más importante de mercado para los pro-

ductores que aún hacen tabaco en la zona e instru-

mental para la canalización de los recursos del FeT.

TrIgo

a. Breve DeScrIpcIón De conTexTo

163 en los últimos años se ha verificado

una disminución de la superficie sem-

brada de trigo en el país y en la provincia de entre

ríos, base de nuestro estudio, y con toda proba-

bilidad el retroceso en la superficie sembrada se

repetirá en el presente ciclo productivo, especial-

mente porque están faltando semillas. a modo de

ejemplo, la cooPeraTiVa agrícola regional

De cresPo, es propietaria de uno de los semille-

ros más grandes de la provincia y en el 2013 tiene

una disponibilidad de semillas que es la mitad de

lo que suele producir. a ello hay que sumar el Fu-

sarium. eso se refleja en la capacidad ociosa en

que se encuentra la infraestructura de acopio de

las cooperativas agrícolas de la provincia. coopera-

tivas como la de crespo tenían necesidad de arren-

dar capacidad de acopio a otras cooperativas, por

ejemplo en Diamante, pero ya no ha sido necesario.

B. cooperaTIvaS

164 la cooperativa agropecuaria el Pro-

greso ltda. de lucas gonzález, entre

ríos se ubica en una zona marginal para la agri-

cultura y tiene un alto porcentaje de sus asocia-

dos que no son propietarios, al menos no de toda

la tierra en la que producen. la cooperativa tie-

ne 520 asociados, de los cuales entre 220 y 230

asociados están activos. se calcula que el 85% de

estos socios es de la zona y el resto proviene de

otras regiones (o no reside en la zona). Básica-

mente la actividad comprende la agricultura (tri-

go, lino, soja, sorgo, maíz), aunque el 85% de la

actividad corresponde a la cosecha fina), tambo,

ganadería. específicamente, en los mejores mo-

mentos, el trigo representaba el 40% de toda la

cosecha fina, pero hoy está representando sólo un

15% de la misma, una gran retracción del cultivo

en la zona. el arrendamiento es una figura muy di-

fundida en la zona y la entrada de capitales y de la

soja en la zona rompió la lógica del arrendamien-

to. en la zona no hay grandes superficies y los

propietarios arriendan a contratistas para soja. la

superficie promedio trabajada por un asociado de

la cooperativa es de 170 ha, dependiendo del sis-

tema productivo, de la cual posiblemente un tercio

(unas 60 ha) sea propia.

165 la cooperativa se creó a finales

de los años cuarenta, fundamen-

Page 86: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

86

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

talmente como cooperativa tambera (de hecho

inicialmente llevaba ese nombre) y ese mismo

año se afilió a la Federación entrerriana de coo-

perativas, que ya existía. más adelante, en los

años setenta se asoció a aca. en el proceso de

evolución, se estableció una cremería y fábrica

de quesos y se adquirieron los silos e instalacio-

nes de la cooperativa de nogoyá. ello quintuplicó

la capacidad de acopio y almacenamiento de la

cooperativa. a inicios del 2013, la cooperativa se

trasladó a una nueva sede en lucas gonzález (ex

sede de la mutual, un edificio tradicional de la

localidad que fue totalmente remodelado y acon-

dicionado a las necesidades de la operatoria de

la cooperativa).

166 la cooperativa está involucrada en di-

ferentes actividades, más aún luego

que adquirió la cooperativa de nogoyá que estaba

en quebrada: acopio y acondicionamiento de gra-

nos, semillero que produce semillas mejoradas, fá-

brica de alimentos balanceados para bovinos con

una capacidad de producción de 2 Ton/hora y un

camión con tolva para la distribución del alimento

balanceado, venta de insumos agropecuarios, pro-

visión de servicios de pulverización y fertilización,

venta de combustible, venta de mercaderías en

general, veterinaria, transporte de granos propios,

asesoramiento técnico, impositivo y nutricional,

turismo (en acuerdo con coVaeco), seguros de

vida, salud y otros, (en base a un acuerdo con la

segunda soc. cooperativa de seguros ltda.). De

hecho, la cooperativa es representante de la se-

gunda.

167 en la actualidad, la cooperativa tiene

3 plantas de acopio y almacenamien-

to, dos en lucas gonzález (con un total de 6,000

a 8,000 Ton de capacidad) y la mencionada ins-

talación en nogoyá (unas 10,000 Ton). Por ejem-

plo, en el caso del combustible, la cooperativa ha

implementado esquemas de canjes por semilla a

cosecha. la comercialización se realiza a través

de aca (mercados a términos, put y call, etc.).

la planta acopia en un ciclo alrededor de 50,000

Ton.

168 la cooperativa usualmente compite

por la producción con elaboradores

de aceites, con molinos harineros, otras firmas que

elaboran alimentos balanceados, exportadores; to-

dos compiten por el mismo cereal.

169 como un aspecto muy importante de

la actividad, la cooperativa ha promo-

vido la conformación del centro de Juventud agra-

ria cooperativista. en la actualidad, el promedio

de edad de los asociado de la cooperativa está por

encima de los 50 años, hay falta de participación,

entusiasmo y también y esto aplica para la coo-

perativa, la necesidad de adaptarse a una nueva

realidad y al recambio generacional.

170 la agrícola regional cooperativa

ltda. de crespo, entre ríos, es una

antigua cooperativa fundada en el 1910. esta es

una de las cooperativas grandes, en historia, in-

serción local y regional, capacidad instalada y en

el número de socios. en la actualidad la cooperati-

va tiene 4,800 entre productores y consumidores.

entre los que usan la infraestructura de acopio,

hay 900 productores activos. la cuota de asocia-

ción a la cooperativa es equivalente a 10 qq. de

trigo y en general la cooperativa ha comenzado

a reconocer diferenciales para sus socios (tasas

diferenciales, cuotas sin intereses). en la zona de

crespo hay mucho productor propietario mientras

que en alcaraz y Tabosi, otras de sus zonas de

operación, hay más arrendatarios.

171 los agroservicios que provee la coo-

perativa representan más del 50%

de las actividades de la cooperativa: acopio de

cereales, el molino (una sociedad anónima con

Page 87: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

87

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

aca en ramírez), fertilizantes y agroquímicos,

fábrica de alimentos balanceados (para gallinas

ponedoras, ganadería y lechería), supermercado

mayorista y minorista localizado en crespo, fe-

rretería y corralón, dos plantas de hormigón y 9

camiones, distribución de combustible.

172 la cooperativa está arraigada en

crespo, Valle marín, Tabosi, alca-

ráz, Hernández. en general se vende en la zona

pero hay un peso importante del flete. en el rubro

cereales y oleaginosas, la soja se ha convertido

en el producto más importante, particularmente

desde la incorporación del glifosato y la siembra

directa y hoy representa el 25% de la actividad,

maíz, trigo, sorgo, utilizados también para auto-

consumo para la fábrica de alimentos balancea-

dos. la soja se comercializa con aca y también

se vende a los avicultores. la cooperativa tam-

bién está avanzando en la instalación de una des-

activadora de soja.

173 con el tiempo, la cooperativa ha ido

incrementado la capacidad de opera-

ción y no ha sido necesario para la cooperativa

operar con no-socios (que si les interesa se pue-

den asociar). ello se explica porque, aun con la

expansión de la capacidad de la cooperativa, la

capacidad de acopio se ha mantenido por debajo

de la capacidad de entrega de sus asociados. la

cooperativa ha estado alquilando capacidad de

acopio afuera (en Diamante) pero esta necesidad

últimamente ha disminuido. Pero esta expansión

tiene un límite para la cooperativa dado que la

competencia y la existencia de infraestructura en

la zona es muy importante (aFa, 4 cooperativas,

cargill Villaguay). Del mismo modo razonan otras

cooperativas vecinas: para qué instalar una nueva

planta de alimentos balanceados si la cooperati-

va de crespo cuenta con una planta y la misma

está operando al 50% de su capacidad? Por qué

no pensar en trabajar a façon con esa fábrica?

174 como ha sido la constante en todas

las cooperativas visitadas, también

la cooperativa de crespo ha estado experimentan-

do un bajo ingreso de asociados y se está verifi-

cando un proceso de envejecimiento de la edad

de los asociados, en general por encima de los

50 años de edad. no hay tampoco un sentido de

pertenencia muy fuerte, al menos no el que la

cooperativa esperaría luego de todos los esfuer-

zos que ha hecho. en cuanto a la integración y/o

motivación de los jóvenes, se está trabajando en

movilizar a la juventud cooperativista. Tampoco

han prosperado los diferentes esfuerzos de in-

tegración. no ha sido fácil dado que hay casos

en que ha primado el individualismo y el miedo

a perder el control de las cooperativas, quizá

también por malas experiencias anteriores, hay

bastantes zonas y productores compartidos por

las mismas cooperativas y entonces prima una

enfoque de competencia y/o conservar espacios

más que de aprovechar la localización y la infra-

estructura instalada para emprender proyectos

conjuntos. los productos y servicios, aunque en

diferente escala y calidad, suelen ser los mismos

y se verifica más una copia de los emprendimien-

tos de suceso de una cooperativa en las otras más

que la integración. También, a los ojos de las per-

sonas entrevistadas, han faltado buenos proyec-

tos y hay casos en que la integración ha sido vista

como una fábrica o emprendimientos de ese tipo,

sin explorarse otras alternativas o incluso tipos de

integraciones más simples y que ya se ven a nivel

de los propios productores (compras conjuntas,

alquileres de equipos y maquinarias, compartir

especialistas, etc.).

175 existe un consenso que cuando las

políticas no dan una dirección, difí-

cilmente promuevan comportamientos particu-

lares. Por ejemplo la cooperativa se ha diversifi-

cado (“huevos en diferentes canastas”) y ello ha

hecho que la crisis le golpease menos, a la coo-

Page 88: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

88

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

perativa y a sus productores, que a otros actores

de la región. De hecho, la cooperativa no es solo

agropecuaria.

176 la cooperativa Federal agrícola ga-

nadera de Diamante ltda, de Dia-

mante, entre ríos, no tiene una política restric-

tiva de asociación; sin embargo y después de la

experiencia acumulada en los tiempos de la crisis

del 2001 y la fase post-crisis, la cooperativa hace

una selección de las personas que podrían ser

considerados para asociarse y se hace un segui-

miento por 2 años para ver la actividad que la

persona mantiene con la cooperativa. Hay varias

condiciones previas y específicas para hacerse

socio. ello para generar un “ida y vuelta” entre

cooperativa y aspirante a asociado. en tiempos

pasados, para hacerse socios bastaba abrir una

cuenta. Hoy esa práctica quedó atrás y es parte

del pasado.

177 en un radio de 80 Km hay cuatro coo-

perativas fuertes, grandes e importan-

tes por sus operaciones y números de socios. Pero

parte de esos socios son compartidos por más de

una cooperativa los que, a su vez, operan con más

de una cooperativa. De ellas 3 están asociadas a

aca y por extraño que pueda parecer, no compar-

ten información entre sí.

178 además de la infraestructura con

que cuenta en Diamante, la coo-

perativa también tiene una planta de acopio en

Federal, en el norte de entre ríos, a 200 Km de

Diamante. la cooperativa también tiene plantas

de acondicionamiento y acopio en isletas, Tabosi

(a 90 km de Diamante) y en Diamante mismo.

la producción acondicionada y acopiada es des-

tinada al consumo y a la exportación, en ambos

casos canalizada a través de aca (prácticamen-

te todo). en términos de acopio, la cooperativa

realiza un acopio normal de 155,000 a 170,000

Ton. de granos. estos niveles de acopio obligan

a la cooperativa a “vaciar” los centros de acopio

lo más rápidamente posible para poder rotar su

capacidad, tres veces, dado que la capacidad ins-

talada es de 55,000 Ton.

179 en general, el 80 u 85% de los pro-

ductores son arrendatarios de parte

de los campos trabajados (colonos) que tienen un

buen parque de maquinarias aun cuando trabaja

en tierras arrendadas. los cultivos más importan-

tes son soja, trigo y maíz y un 20% de otros cul-

tivos. Dada la actividad en las plantas de acopio,

la cooperativa tiene 84 empleados permanentes

distribuidos entre la administración, las plantas

de acopio, estación de servicios, los choferes de

los camiones, los que operan las tolvas de ferti-

lizantes, los graneleros, transporte de cereales, y

los que operan los fertilizantes y agroquímicos, y

102 eventuales que trabajan a destajo de acuerdo

a las necesidades.

180 Usualmente, el 50% de la producción

acopiada por la cooperativa provie-

ne de sus socios, el resto se compra a terceros.

la cooperativa está analizando actualizar sus es-

tatutos para crear una diferencia entre socios de

los terceros: socios a “cuenta de gestión” y los no

socios a “cuentas de terceros”, como las define

la cooperativa. la cooperativa reparte excedentes

pero parte de esos excedentes son capitalizados a

la cooperativa para conformar un capital para la

compra de insumos y alguna ayuda para el pago de

arrendamientos.

181 en cuanto a la fidelidad del asociado

con la cooperativa, existe una situa-

ción bastante dispar entre grupos de asociados

pero hay mucha competencia alrededor de la coo-

perativa de Diamante para apostar a la fidelidad y

asegurar la entrega de (toda) la producción por los

asociados a la cooperativa.

Page 89: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

89

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

182 siempre se escuchan algunas críti-

cas a aca porque no distribuye más

excedentes o no paga mejor o asume una rela-

ción de comprador-vendedor de productos (“no

diferente que otros”). seguramente las coopera-

tivas de primer grado tienen otras opciones de

venta, pero no hay dudas para ninguno de los

entrevistados que aca jugó un papel muy impor-

tante, incluso financieramente, luego de la crisis

del 2001 y la devaluación. en muchos casos, la

crisis encontró a las cooperativas sin stock, con

poco capital circulante e incluso con deudas. aca

es el corredor no. 1 en la zona y tiene diferentes

precios que utiliza dependiendo de la situación

de las cooperativas, incluso pagando precios re-

servados a algunas cooperativas, las que, como

se hizo notar a este equipo no suelen transferirlo

a sus asociados (o sea, lo mismo que se critica

de aca).

183 Diez años atrás, durante la crisis del

2001, la cooperativa entró en convo-

catoria privada pero evitó pasar a una convocatoria

de acreedores. en este proceso también se coló la

sequía del 2008. Pero la cooperativa sorteó la con-

vocatoria y no puso un síndico para ir a la quiebra,

como han hecho muchos, en realidad. a partir de la

crisis, se concordó que los resultados de la coope-

rativa iría todo a reserva para reducir el pasivo. en

ese momento y luego también, la cooperativa tuvo

un apoyo muy importante de aca.

184 a nivel de la integración se están estu-

diando algunas alternativas, por ejem-

plo producción de cerdos, en forma integrada con

las cooperativas de aranguren y seguí.

185 la cooperativa ha tenido acceso

a créditos del Bersa (Banco de

la Provincia de entre ríos, público) que ofrece

warrants, créditos con contratos hechos como

garantías (forward) con precios fijados (80% del

precio fijado) o precios a fijar (ventas a futuro,

70% del precio a fijar), a sola firma, para nuevos

emprendimientos y a 120-150 días de la venta

de valores. Por su parte, el Banco nación tiene

quizá mejores líneas que el Bersa pero tiene di-

ferentes formas de leer y los balances (el capital

accionario) y por tanto los montos de los créditos

pueden ser menores que los del Bersa.

186 la FeDeraciÓn enTrerriana De

cooPeraTiVas (FeDeco) nuclea a

15 cooperativas de la provincia de entre ríos: la

agrícola regional cooperativa ltda de crespo, la

cooperativa agrícola lucienville ltda de Basavilba-

so, la cooperativa el Progreso ltda de lucas gon-

zález, la cooperativa ganadera de aranguren ltda

de Villa aranguren, la cooperativa agrícola mixta

la Protectora ltda de general galarza, la coope-

rativa agrícola la Unión regional ltda de general

ramírez, la cooperativa la ganadera de general

ramírez ltda de general ramírez, la cooperativa

Federal agrícola de Diamante ltda de Diamante,

la cooperativa general José de san martín ltda

de seguí, la cooperativa Tambera de Paraná ltda

de Paraná., la cooperativa de Provisión de carni-

ceros de Paraná ltda de Paraná, la cooperativa

agropecuaria de la Paz ltda de la Paz y la coo-

perativa arroceros de Villaguay ltda de Villaguay,

la cooperativa ganadera el Pronunciamiento ltda

de Basavilbaso y la cooperativa arrocera de san

salvador ltda. de san salvador.

187 como muy pocas, la FeDeco puede

contar una historia de cien años de

cooperativismo agrario en la provincia de entre

ríos, desde la creación de la cooperativa agrícola

lucienville ltda. en Basavilbaso a inicios del siglo

veinte y sus propios antecedentes con el estable-

cimiento de la confederación de las cooperativas

agrícolas de entre ríos, que en realidad era una

cooperativa de segundo grado. estamos hablando

de 1912 y 1913.

Page 90: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

90

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

ganaDerÍa

a. cooperaTIvaS

188 la UniÓn De cooPeraTiVas agro-

PecUarias cooPeraTiVa lTDa.

(Uncoga) es una Federación de cooperativas, en-

tidad de segundo grado, asociada a coninagro,

conformada por nueve cooperativas ganaderas de

primer grado y una cooperativa de segundo gra-

do, sancor cooPeraTiVas UniDas lTDa, que

se localiza en la Zona 1. las restantes coopera-

tivas que conforman Uncoga son las siguientes:

cooPeraTiVa a. g. gUillermo leHmann lTDa

de Pilar, santa Fe (Zona 2), la cooPeraTiVa la

UniÓn ganaDera De HUmBerTo 1º, santa Fe

(Zona 3), la cooPeraTiVa De ganaDeros De

ceres lTDa., ceres santa Fe (Zona 4), la coo-

PeraTiVa lTDa. De a. g. De sUncHales lTDa.

de sunchales, santa Fe (Zona 5), la cooPeraTiVa

a. g. De morTeros lTDa. de morteros, córdoba

(Zona 6), la cooPeraTiVa De BernarDo De iri-

goYen lTDa, de Bernardo de irigoyen, santa Fe y

la cooPeraTiVa miXTa irigoYen lTDa de Pue-

blo irigoyen, santa Fe (Zona 7) y la cooPeraTiVa

a. g. Y c. FreYre lTDa., de Freyre, córdoba y la

cooPeraTiVa a. g. PorTeÑa lTDa., de Porteña,

córdoba (Zona 8).

189 Uncoga es el primer y principal fri-

gorífico cooperativo de productores

del país. el proceso se remonta a 1974 cuando

Uncoga inició las acciones con la adquisición

de la planta frigorífica del Frigorífico ciPa s.a. en

rafaela, santa Fe que estaba inactiva y la puso en

funcionamiento en línea con condiciones higiénico-

sanitarias de ley. en sucesivas etapas ordenadas,

la estructura de Uncoga fue creciendo y de los

8.500 m2 iniciales que tenía la planta se pasó a los

casi 18.000 m2 con que cuenta en la actualidad, en

tres niveles de edificación.

190 los objetivos de la Federación se

pueden enumerar como sigue: (i) co-

mercializar la producción agropecuaria de sus

asociadas con destino a consumo interno y/o de

exportación; (ii) faenar e industrializar los produc-

tos entregados por las asociadas y comercializarlos

por cuenta de las mismas en los mercados inter-

nos y/o externos; (iii) instalar frigoríficos, fábricas

o instalaciones que se consideren necesarias para

la conservación, transformación y venta de los pro-

ductos provenientes de sus asociadas; (iv) instalar

mercados o puestos de ventas de sus productos

y de sus asociados, industrializados o no; (v) co-

mercializar, distribuir, importar aquellos productos

y equipos demandados por la Federación y sus aso-

ciados (semillas, forrajes, implementos, maquina-

rias, herramientas, artículos de uso y/o consumo

y productos alimenticios) y distribuirlos entre sus

asociados, con marcas propias o de otros. este ob-

jetivo le faculta para celebrar acuerdos de comple-

mentación y/o asociación con terceros, nacionales

o extranjeros; y (vi) prestar servicios a no asociados

en las condiciones que establezca la autoridad de

aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el últi-

mo párrafo del artículo 42 de la ley 20337.

191 Básicamente, las actividades de Un-

coga se concentran en la comercia-

lización de ganado en pie a nivel nacional y para

exportación (novillos y vaquillonas para reproduc-

ción) a distintos países del continente americano

y europeo).

192 el consejo de administración está con-

formado por nueve miembros titulares

y tres suplentes, mientras que la sindicatura tiene

un miembro titular y un suplente. la representa-

ción política de las cooperativas asociadas en el

consejo sede se determina a través de la elección

de representantes por cada una de las zonas en

que se agrupan geográficamente sus cooperativas

adheridas.

Page 91: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

91

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

193 en cuanto a sancor, hay dos acti-

vidades que están integradas y que

vinculan la industria cárnica con la láctea: (i) la

producción de cerdos, alimentados con el sue-

ro de la leche; y (ii) la cadena de distribución y

cadena de frío que se utiliza para los productos

lácteos.

194 las cooperativas asociadas a Uncoga

han constituido una nueva sociedad,

soDecar s. a. para expandir la penetración de la

Federación, la producción primaria, la compra de

ganado, la industrialización y la comercialización

de carne y subproductos. inicialmente, este em-

prendimiento nace con el aporte en partes igua-

les de Uncoga y de sancor cooperativas Unidas

ltda. en parte, esta nueva sociedad ha dejado la

forma jurídica cooperativa para constituirse en una

sociedad anónima. la idea original fue la de crear

una sociedad que en el futuro se pudiese abrir al

capital de terceros, una decisión que impactó en el

vínculo y participación de todas y cada una de las

cooperativas asociadas (excesivo protagonismo de

sancor). Uncoga completó el traspaso de sus ins-

talaciones industriales a esta sociedad comercial,

pero ha mantenido para sí la estructura de compra

de hacienda, que igualmente está integrado al nue-

vo emprendimiento.

195 específicamente, soDecar s. a., es

propiedad de Uncoga con el 50% del

capital accionario y un 50% propiedad de sancor

c.U.l., con acciones de privilegio y con acción de

oro que le permite designar y ejercer la presiden-

cia.

196 en la actualidad se está analizando

una posible compra por las coope-

rativas de las acciones de sancor. en el caso de

concretarse, sancor continuará como propietaria

del frigorífico ya que es miembro de Uncoga.

Hay todavía algunas diferencias con respecto a

la valuación del frigorífico. mientras sancor dice

que su valor es $ 100 millones, las cooperativas

dicen que su valor es de $ 70 millones. Uncoga

es propietaria de terrenos lindantes al frigorífico

que correspondían a los viejos corrales de encie-

rre que también se podrían incorporar a la opera-

ción y que están valuados en $ 9.000.000.

197 el frigorífico es categoría 2, sin el es-

labón de matanza, que se abandonó

hace ya tres años por problemas ambientales, el

tratamiento de residuos y la ubicación geográfica

del frigorífico en la ciudad de rafaela. así, soDe-

car inicia el proceso de industrialización desde la

media res vacuna en adelante.

198 Uncoga cuenta con 400 distribuido-

res que abastecen a más de 25.000

comercios. asimismo tiene 5 puntos de venta di-

recta: 2 carnicerías en rafaela, 1 en sunchales, en

la sede la mutual sancor, una en salta y una en

Jujuy y cuenta con un representante comercial en

la república del Paraguay

199 los productos elaborados incluyen los

fiambres (91%) y 1,5 millones de Ton

por mes y carme para consumo (9%). las marcas

utilizadas con “la casona”, que se distribuye con

la red de concesionarios de sancor y “la medalla”

que se comercializa en forma directa y por conce-

sionarios. en total se producen alrededor de 30

productos diferentes. Hubo un crecimiento de pro-

ductos de menor valor, por ejemplo, el merado de

salchichas tienen una participación del 43% en el

mercado de soDecar.

200 la Federación firmó un convenio con

el Dr. cormillot para promocionar pro-

ductos de bajas calorías, salchichas, fiambre de

pollo, pechuga de pavo cocida y jamón cocido, con

materia prima magra, sin grasas y de bajo conte-

nido de sodio.

Page 92: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

92

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

201 la Federación está enfrentando un

problema importante con el avance

de la agricultura, particularmente de la soja, so-

bre campos que estaban ocupados por la ganade-

ría. en los casos en que se ha mantenido la doble

actividad agricultura-ganadería, ésta última ha

ido perdiendo relevancia frente a la agricultura. el

productor asociado a las cooperativas de Uncoga

abandona la producción de carne para consumo y

en su mayoría comercializan las vacas de tambo

con ciclo cumplido a través sus cooperativas.

202 a la vez en la zona han surgido otros

actores como el productor (o inversor)

que inverna con feedlots y compra los animales

a través de las cooperativas, mientras que a los

animales gordos para el consumo los vende direc-

tamente a los frigoríficos, a soDecar y a otros.

específicamente, los feedlots permiten programar

y organizar mejor la producción y las ventas en es-

calas y seleccionar la hacienda que está lista para

ser vendida.

203 Por su parte, con los cerdos el proce-

so se inicia con la compra por piezas,

especialmente jamones y paletas pero estos cortes

del cerdo se está comprando a una cooperativa de

Brasil (Frimesa), un equipo completo de 22.000

kg que viaja por más de 1,500 Km con cortes de

cerdos hasta llegar a la planta de Uncoga. Proba-

blemente éste será el próximo paso pero llama la

atención cómo aún no se ha planteado impulsar la

producción zonal y/o regional de cerdo y asumir la

parte de matanza y cortes. la zona no es de chan-

chos pero igualmente hay productores que crían y

engordan cerdos.

204 con la carne de pollo, la misma es

provista por la Unión agrícola de ave-

llaneda (Uaa), una cooperativa que incorporó una

tecnología que le permite obtener carne de pollo

mecánicamente preparada que luego es utiliza-

da en la elaboración de fiambres. este es un bien

ejemplo de acuerdos inter-cooperativos.

205 la Federación usualmente se financia

con capital propio y también con cré-

ditos bancarios. Por ejemplo, el último crédito se

negoció con el Banco credicoop y se destinó para

la compra de una escamadora de hielo. en alguna

oportunidad, las cooperativas asociadas invirtieron

en conjunto en la producción de jamones y la inver-

sión resultó rentable. la Federación tiene sus insta-

laciones para el estacionado de los jamones y otros

fiambres (proceso que lleva varios meses e incluso

más de un año).

206 Uncoga se capitaliza y financia su

operación a través de la comercializa-

ción de productos y productos de la ganadería y

retiene un 0.50% de lo que se comercializa.

207 en general, las cooperativas conside-

ran que el frigorífico está muy monta-

do sobre la estructura de sancor y ello no los moti-

va a verse más involucrados en el ulterior desarrollo

del frigorífico. sí hay zonas en que los servicios de

remate-feria y ganaderos son importantes. De cual-

quier manera la participación de las cooperativas

es activa y la forma y frecuencia de las reuniones,

bimensuales, ayuda a la participación activa.

208 Hay diferentes propuestas que están

rondando, algunas de las cuales sería

interesante enumerar aquí: (i) consensuar una po-

lítica ganadera cooperativa al interno de Uncoga

como parte del análisis que ya se ha iniciado el año

pasado en la cooperativa de morteros para la ins-

talación de un frigorífico de cerdos; (ii) definir una

visión y una misión compartida del frigorífico so-

Decar; (iii) que soDecar privilegie la compra los

animales en los remates–feria de las cooperativas

de Uncoga y que, al menos, asegure condiciones

similares que otras alternativas; (iv) asegurar que

Page 93: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

93

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

soDecar adquiera los cerdos de los productores

asociados a las cooperativas; (v) profundizar el

acuerdo con aca sobre cerdos que debería tomar

en cuenta el emprendimiento de aca Yanquetruz,

en Juan llerena, san luis y el frigorífico de Justi-

niamo Posse en córdoba. adicionalmente, hay es-

tudios de la red de Promoción de la carne Vacuna

y del inTa que pueden resultar interesantes para

analizar; (vi) buscar nuevas posibilidades y fuentes

de financiamiento; (vii) explorar más otras alterna-

tivas que se pueden realizar en conjunto con todas

o algunas de las cooperativas asociadas como el

financiamiento de jamón crudo en secadero que

se puede financiar con recursos propios y comple-

mentado con crédito bancario.

209 También se ha pensado en testear la

posibilidad de entablar algún acuerdo

con las empresas de catering aeronáuticas, empre-

sas mineras y petroleras. en la actualidad ya hay

acuerdos con una empresa de catering minera. la

ubicación de los campamentos en las empresas

mineras y petroleras privilegia productos elabora-

dos y estacionados, no perecederos, como los que

produce soDecar.

parTe II

prIncIpaLeS HaLLazgoS y concLuSIoneS

1 a lo largo de la serie de visitas y entrevistas a

más de veinte cooperativas y de analizar infor-

mación sobre otras cooperativas que están insertas

en las cadenas analizadas, han surgido bastante

claramente algunos elementos importantes sobre

la situación de las cooperativas y las estrategias

seleccionadas por las mismas durante la década

pasada y la actual para adaptarse a una realidad

cambiante y que ha tenido momentos definitorios,

particularmente con la crisis financiera del 2001 y

la posterior devaluación del peso.

2 como era de esperar, se ha confirmado la im-

portancia de las cooperativas como garantía de

precios, ya no como práctica generalizada o cuan-

do la producción es normal o hay abundancia de

producto, como ocurría en una época. esta prácti-

ca ha quedado reservada más para situaciones en

que hay escasez de producción o cuando hay bue-

nos resultados y luego de cerrado el balance anual

(se hace una mejora en el precio pagado a los pro-

ductores asociados). mientras se ha incrementado

el número de actores en una zona, siempre hay al-

gunos actores que tienen una posición dominante

en la zona y que es atenuada por la presencia de

la cooperativa. la cooperativa siempre asegura que

se paga, al menos, el precio de laudo o un precio

de mercado cuando éste se fija más ad hoc, caso el

arroz u otros productos de las economías regiona-

les. incluso las cooperativas suelen pagar algo más

que la competencia (pero, como se mencionó, ésta

tampoco es una regla tan generalizada como quizá

lo fue en el pasado).

3 la capacidad o no de adaptarse a la nueva

realidad y de tomar decisiones, como las de

especializarse en sus actividades principales y

agregar valor a sus productos, que han fortalecido

a la cooperativa, también se explica por la influen-

cia de la crisis financiera del 2001 y la posterior

devaluación. aquellas cooperativas que estaban

endeudadas, que no tenían stocks ni producción

propia, que tenían baja capacidad de generar un

flujo interesante de circulante, no tenían capaci-

dad para prefinanciar a sus socios, etc. sumado

a una mayor aversión al riesgo y a posiciones y

decisiones más conservadoras, son las que se han

mantenido más en sus actividades tradicionales,

con diversificación hacia otros granos o productos

y servicios (generalmente otros granos, supermer-

cados, estaciones de servicios, laboreo), pero sin

que se hayan agregado fases a la operación o se

hayan introducido cambios para agregar valor a

algún producto.

Page 94: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

94

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

eSpecIaLIzacIón, DIverSIfIcacIón y avance HacIa oTraS faSeS De La caDena De vaLor

4 si bien hay aspectos específicos de cada ca-

dena de valor, hay elementos que permean a

todos los subsectores analizados y que parecen

ser comunes a las cooperativas más allá de su

subsector. Por un lado, están las cooperativas que

han profundizado el accionar y las inversiones en

sus actividades principales, las que le han dado re-

levancia a las cooperativas y que siempre fueron

las actividades que han generado sus mayores in-

gresos. Por otro lado, están las cooperativas que

se mencionaron en al párrafo anterior las que, por

elección estratégica o simplemente por falta de re-

cursos, de voluntad para seguir la línea de la espe-

cialización o una particular aversión al riesgo, se

fueron diversificando e incorporando nuevas activi-

dades y servicios. ello les permitió superar los efec-

tos de la crisis del 2001 y la devaluación pero el

endeudamiento, la falta de capital para hacer otros

negocios o financiar a sus asociados, sin producto

en stock y sin capital para inversiones no les permi-

tió avanzar en alguna alternativa al interno de la ca-

dena de valor. aquellas cooperativas que se han en-

contrado más expuestas a esas circunstancias son

las que han asumido actitudes más moderadas.

5 en ambos casos, las cooperativas han seguido

la línea de la diversificación, pero en el primer

caso, hubo una profundización en el nivel de espe-

cialización de la actividad principal, con inversiones

enfocadas en esa línea y con el objetivo de incorpo-

rarse a otras etapas en la cadena de valor. en el se-

gundo grupo de cooperativas, hubo diversificación

de actividades sin que haya habido algún avance

hacia la mayor agregación de valor de los produc-

tos que ya se manipulaban o los servicios que ya se

prestaban a los asociados. mientras en la cadena

del arroz o de la yerba mate varias cooperativas

integradas avanzaron en la incorporación de fases

de la cadena de valor y llegaron al consumidor final

con productos propios, otras se han mantenido al

nivel del acopio, secado y acondicionamiento y ven-

den su producción a aquellas cooperativas, a aca

o a molineros que son los que luego agregan valor

al producto.

6 las cooperativas que han avanzado en las fa-

ses de las cadenas han dado ciertos pasos que

han sido distintivos de su accionar: la necesidad de

asegurar producto que fuese propiedad de la coo-

perativa a través de la propia producción asumida

por la cooperativa, compras directas a terceros (no

socios) por las cooperativas (las cooperativas yer-

bateras integradas, alguna cooperativa arrocera),

la producción por contrato hecho directamente por

la cooperativa (la cooperativa de arroceros de Vi-

lla elisa) que le otorga la propiedad del producto.

además de capitalizar a la cooperativa, le da mayor

margen de acción. la producción entregada por los

socios es de los socios y no se vende hasta que

éste no decide hacerlo y por tanto esa cooperativa

se puede ver más limitada para hacer algún arreglo

de venta particular con otras cooperativas y asumir

compromisos de entrega sin un compromiso expre-

so y previo del asociado (uno por uno). aun tenien-

do su producto en la cooperativa, es de propiedad

del asociado.

7 la infraestructura de las cooperativas está

acondicionada para el acopio y para la mo-

lienda principalmente, su actividad principal. con

el ingreso de la soja, mientras que la estructura

de recepción, acondicionamiento y acopio de la

cooperativa y el circuito de ventas se adapta per-

fectamente a nuevos cultivos. Por ejemplo, la soja

es consignada a la aca sin agregado de valor o es

vendida a terceros que son quienes la venden en

rosario o la canalizan a la agroindustria. con la

caída de la producción de la actividad principal por

ejemplo del arroz, del tabaco o la yerba para varias

Page 95: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

95

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

cooperativas yerbateras, buena parte de la estruc-

tura de los molinos está ociosa (son todas estruc-

turas de las épocas de expansión).

8 como fue admitido por algunos entrevistados,

el desafío de las cooperativas es mantener la

competitividad frente a los otros operadores del

mercado.

9 en las entrevistas no ha faltado alguna persona

que ha criticado la pasividad de los yerbate-

ros que esperan que les llegue la solución y que

no se piensen a sí mismos y como cooperativas

sobre cómo mejorar y cómo evolucionar y ha toma-

do como referencia la antigüedad de los yerbatales

(“muy viejos”, “heredados”, “ni siquiera plantados

por ellos mismos”) para sustentar dichos juicios.

no faltó la crítica al inYm por centrar su accionar

en el precio y poner menos énfasis en sus otras

funciones y en la mejora general del sistema, par-

ticularmente a nivel de la producción primaria.

el principio a la base de estos comentarios fue el

que la cooperativa es lo que son sus asociados y

en ello es central el rol que juega la mentalidad

del productor (“si él no se mentaliza, no lo hará

la cooperativa”) que usualmente reacciona en base

a la influencia del precio y no tiene una visión de

mediano y largo plazo (en la yerba, que se trata de

un árbol de producción plurianual). el tradicional

principio que a la cooperativa la hace la gente. el

segundo principio a la base de esos comentarios es

que “el dirigente debe estar en el mundo y saber

transmitir” una nueva realidad a los asociados. cla-

ro que también esta visión quizá no toma en cuenta

el tamaño, la realidad del pequeño productor y la

incidencia de los costos de producción.

InTegracIón enTre cooperaTIvaS

10 se han encontrado numerosos intentos

para participar en actividades conjuntas,

nuevos proyectos conjuntos, avanzar en nuevas

ideas alternativas, pasados y presentes, pero lo

que se aprecia es que la mayoría de los intentos

analizados se han referido a nuevas iniciativas, a

nuevos emprendimientos y raramente ha prospe-

rado la integración de actividades y procesos (o

simplemente alguna operación puntual) que ya

son realizados por alguna cooperativa en particu-

lar. el individualismo, tanto del asociado como de

cooperativas específicas, ha surgido una y otra vez

en todas las entrevistas como una causa relevante

del fracaso en la integración de las cooperativas

para emprender proyectos comunes en activida-

des regulares de las cooperativas, pero no sólo.

Hay siempre una preocupación de una cooperativa

específica por no perder el control y no perder a

sus asociados o a la producción de sus asociados.

además del individualismo, otros entrevistados

también mencionaron el “cortoplacismo” del pro-

ductor (el mejor precio y las mejores condiciones

de ese año).

11 cómo se describió en la subsección del

Trigo, la presencia de cuatro cooperativas

importantes en la zona de Diamante, aranguren,

seguí y crespo es un interesante ejemplo de los

desafíos que se presentan para la integración entre

cooperativas que hacen más o menos lo mismo,

aun cuando no estén al mismo nivel de desarro-

llo, comparten asociados, ofrecen servicios más o

menos similares, comparten zonas de influencia,

etc. como se mencionó, la posibilidad de colaborar

entre las cooperativas es promovido por una coo-

perativa luego que se ha desarrollado algún em-

prendimiento específico (una planta de alimentos

balanceados, una cementera, semilleros, etc.).

12 ¿cómo integrar? no hay dudas en las per-

sonas entrevistadas en que la respuesta es

más cooperativismo, no menos, pero las razones

para que no se haya avanzado más en las integra-

ciones no son simples y se necesita un enfoque

Page 96: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

96

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

más estructurado para afrontar el tema de la in-

tegración (y buenos proyectos). como ha sugerido

una de las personas entrevistas, para encarar la

integración, la cooperativa y sus dirigentes tienen

que creer más en ellos mismos. También es nece-

sario persuadir con buenos proyectos. en varios

proyectos, para encarar proyectos que agregan va-

lor es necesaria la integración (y volumen).

fIDeLIDaD DeL aSocIaDo con La cooperaTIva

13 como es bien sabido por todos, un ele-

mento importante para consolidar la par-

ticipación y el sentido de propiedad del asociado

es la necesidad que la cooperativa pueda ofrecer

suficientes garantías de estabilidad. las cooperati-

vas entran de la misma forma en los distintos tipos

de negocios y están sujetas al mismo tipo de pre-

siones y las leyes de costos y de las ganancias. si

las cooperativas no logran cumplir con estas leyes,

probablemente no subsistirán frente a otras estruc-

turas cooperativas y no-cooperativas que compiten

con ellas.

14 como se ha podido apreciar, en general

no se ha logrado que los socios entreguen

el 100% de la producción a sus cooperativas. esto

es histórico y las cooperativas han implementado

diferentes opciones y medidas para asegurar la

fidelidad. estas medidas van desde la prohibición

para los socios de realizar negocios privados con la

producción que debería ser entregada a la coopera-

tiva, la asociación con prioridad para los familiares

de los asociado (y transferencia del capital de un

asociado para pagar el capital suscripto de algún

familiar del asociado que se retira), la transferen-

cia de cuotas sociales entre asociados que desean

retirarse e interesados que quieren ingresar, aso-

ciación a prueba por dos años y análisis de sus ope-

raciones con la cooperativa, selección rigurosa de

los interesados, ofrecer algún prefinanciamiento en

la forma de un subsidio para compra de alimentos,

etc. hasta las más tradicionales de convencimiento

a partir de los servicios ofrecidos, pago de precios

algo mayores que la competencia, algún servicio

adicional o ventaja no ofrecidos por la competencia

o incluso, como lo mencionó un directivo de una

cooperativa yerbatera, “mimando” al asociado (en

una lógica más de negocio y sus clientes que de

propiedad del negocio).

15 como se ha apreciado, las diferentes me-

didas y su grado de “implementabilidad”

han dependido de la fortaleza de la cooperativa, de

los servicios que se ofrecen a los socios, de la posi-

bilidad de prefinanciamiento a sus asociados, gra-

do de integración de sus operaciones, de la capaci-

dad de la cooperativa para posicionarse y asegurar

mercados locales y de exportación y también de

la capacidad para asegurar precios competitivos.

a mayor integración de operaciones y avance en la

cadena de valor, mayor capacidad para establecer

reglas específicas para los asociados y “exigir” fide-

lidad; a menor integración y mayor predominio de

los procesos intermedios, básicamente de acopio y

acondicionamiento de granos o productos, mayor

dependencia de la voluntad y conveniencia indivi-

dual del asociado. nuevamente, el individualismo

(y el cortoplacismo) también surgió como causa

relevante de la falta de fidelidad del asociado con

su cooperativa, sumado a la falta de una mayor

conciencia cooperativa y la consideración que la

cooperativa es una opción más, en un contexto en

que el asociado a una cooperativa también mantie-

ne una fidelidad con otros actores locales y zonales

que compiten con la cooperativa.

16 aún cuando todas las cooperativas han

enfatizado los principios cooperativos in-

cluidos en el acto cooperativo, se han encontrado

varias cooperativas, particularmente aquellas que

han avanzado en otras etapas de las cadenas de

valor y han asumido compromisos de venta y cali-

Page 97: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

97

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

dad, que no están aceptando una relación de una

sola vía en que el asociado se beneficia con la coo-

perativa pero no asegura la misma fidelidad que la

cooperativa le asegura a él, socios que toman a la

cooperativa simplemente como un punto más de

venta de la producción. Para estas cooperativas la

asociación siempre es libre y cada persona es un

voto, pero no cualquiera se convierte en socio sim-

plemente porque lo desea. cualquier operación con

la cooperativa no lleva a la recategorización de esa

persona (no socio) en un asociado ni a la apertura

de cuenta alguna. en general durante las entrevis-

tas, las cooperativas han sido muy específicas en

diferenciar asociados y terceros no asociados.

17 Hay mucho en juego para varias coopera-

tivas, muchas inversiones, modernización,

créditos de la banca formal, acceso directo a mer-

cados nacionales y de exportación y calendarios

de entrega, calidad y fidelidad a una marca y un

espacio de mercado que hay que mantener y ex-

pandir. los costos de todo el proceso también son

más altos. De allí que la certeza haya pasado a ser

un elemento más relevante en la operación de la

cooperativa de lo que lo había sido en el pasado.

en sus operaciones hay necesidad de circulante,

de stock de producción, de producción propia de

libre disponibilidad para la cooperativa, de capa-

cidad de prefinanciar insumos y servicios para sus

asociados, de la capacidad de controlar la calidad

y rechazar la producción de los socios que no res-

ponde a estándares establecidos, invertir en nuevas

opciones con (parte de) excedentes que el consejo

aprueba que serán destinados a la capitalización

de la cooperativa y productos diversificados, espe-

cializados y diferenciados para entrar en los mer-

cados, etc.

18 Pero también entre las visitadas, hay via-

rias cooperativas que han tenido proble-

mas de diferente índole, de endeudamiento, dis-

pendio de recursos y mala gestión. en estos casos,

como lo colocó una de los cooperativistas entrevis-

tados, la historia pesa y es la cooperativa la que ha

tenido que salir a recuperar la confianza y fidelidad

de sus socios con acciones concretas.

19 la operatoria en negro siempre ha jugado

en contra de la cooperativa (y de la fideli-

dad) que se encuentra en desventaja frente a moli-

nos privados, intermediarios que compran produc-

ción y alquilan molinos e incluso supermercados

que no son tan estrictos con las facturas como lo

son las cooperativas al momento de operar. esto

quita competitividad a las cooperativas que no pue-

den substraerse ni se sustraen a la buena práctica

de blanquear todas sus operaciones. los techos del

monotributo también lleva al monotributista a par-

celar sus ventas.

fInancIamIenTo

20 Hay un aspecto del financiamiento que

se ha mencionado en la sección anterior

y que tiene que ver con la capacidad de la coope-

rativa para prefinanciar insumos y servicios a sus

asociados. Hay otro aspecto del financiamiento que

se quiere mencionar aquí y que se refiere al crédi-

to de la banca formal. Hay un consenso entre las

personas entrevistadas que ha habido crédito y las

cooperativas que lo han buscado han accedido al

mismo. ello con una limitación importante: lo que

muestran los balances y la forma cómo los Ban-

cos leen esos balances. cualquiera sea la forma, el

monto de crédito al que puede acceder una coope-

rativa está dimensionado a sus balances y siempre

menor a las necesidades de las mismas.

camBIo generacIonaL

21 con alguna excepción en el caso de las

cooperativas de más reciente formación,

la edad promedio de los socios de las cooperativas

está por encima de los 50 años. Ha habido difi-

Page 98: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

98

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

cultades para promover el recambio generacional,

interesar a los más jóvenes y encontrar alternativas

para incorporar más mujeres en base a ideas que

no se limiten sólo a un miembro de la familia, que

en la gran mayoría de los casos es el hombre. Pero

el envejecimiento en el campo y la emigración a las

áreas urbanas es un proceso que en realidad está

ocurriendo en el campo argentino y que afecta a las

cooperativas por igual.

22 Pero ello explica parte del problema. en

general, las instalaciones de las coopera-

tivas están en las áreas urbanas, grandes y peque-

ñas también, por lo que la emigración a las ciu-

dades y la urbanización no debería ser per se un

elemento definitorio en la promoción del cambio

generacional en el cooperativismo agropecuario en

la argentina (siempre que la persona no haya aban-

donado la producción).

23 en general se ha mencionado que los pa-

dres no han logrado transmitir el concepto

cooperativo a sus hijos en la forma como sus padres

se los habían transmitido a ellos mismos. es posi-

ble, pero es indudable que la atención de los jóvenes

y de los adultos jóvenes, hombres y mujeres, está

orientada hacia otros intereses “y más urbanos” de

los que tenían sus padres cuando se integraron a las

cooperativas y por tanto se requiere de otro discurso

más adecuado a la realidad de los jóvenes y jóvenes

adultos para motivarlos a la participación. También

había un mayor sentido “de urgencia” para partici-

par en el movimiento cooperativo del que se percibe

hoy, no porque no la haya, más si la persona es un

pequeño o mediano productor. Pero es verdad que

los cooperativistas no han logrado transmitir esa

“urgencia” a las nuevas generaciones en la forma

apropiada para otras generaciones.

24 los principios son los mismos y también lo

es la urgencia, como lo atestiguan las expe-

riencias de las cooperativas visitadas para este estu-

dio. Pero muy probablemente es necesario cambiar

las formas en que esos principios se transmiten y

comparten con los jóvenes y la sociedad, mensajes

con mayor capacidad de apelar a la gente no inte-

grada a las cooperativas, necesidad de diferenciar

los beneficios de las cooperativas frente a otros ac-

tores, el sentido de propiedad y participación en las

decisiones, el sentido de pertenencia, el rol de las

cooperativas en la sociedad civil y en tejido social

local. Paralelamente, la cooperativa debe y necesita

estar insertada y ser una presencia en las activida-

des de la comunidad que sirva como una forma de

abrir la cooperativa a la sociedad civil. Finalmente, la

empresa cooperativa tiene que mostrarse y explicar-

se como un modelo alternativo al “modelo único de

empresa” que predomina en la visión de la gente, el

de la empresa capitalista que maximiza el ingreso.

25 Uno podría esperar un mayor cambio ge-

neracional y renovación en aquellas coo-

perativas que han dado pasos hacia una mayor

integración en la cadena de valor y tienen una in-

serción más agroindustrial en sus procesos y quizá

también “más urbanas” en el procesamiento y los

servicios y que puedan asegurar un mayor suceso

asociativo y empresarial, una disciplina cooperati-

va y consecuencia con el espíritu cooperativo. Por

ejemplo, las personas involucradas en la fábrica de

fécula de mandioca de la cooperativa monte car-

lo son todas personas muy jóvenes con formación

profesional y conocedoras de los procesos indus-

triales. Quizá es más difícil visualizar ese mismo

proceso en las cooperativas con menor nivel de in-

tegración, más conservadoras o que no son muy

receptivas a nuevas ideas.

oTroS aSpecToS

26 También hay algunos aspectos adicionales

que sería interesante mencionar:

n se está dando mucha más importancia a la

mayor formalización de las relaciones entre la coo-

Page 99: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

99

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

perativa y sus asociados y entre la cooperativa, ter-

ceros y el mercado. esto no había sido así en el

pasado.

n los hijos no están integrados a las cooperati-

vas.

n en varias partes se ha escuchado el concepto

de “empresarialización” pero más en la línea de la

modernización y la racionalización de procesos.

n Hay sin duda cambios en la idea de adhesión

libre y abierta.

n con excepciones, el costo de los servicios es

igual para todos. lo que antes era asumido por las

cooperativas hoy es tratado como un adelanto o

prefinanciamiento de la cooperativa a sus asocia-

dos a ser recuperado con a la entrega a la coope-

rativa.

n Hay cooperativas insertas en fases más avan-

zadas en las cadenas de valor y cooperativas que

venden su producción a estas cooperativas más

integradas en un esquema que refleja una mayor

confluencia hacia intereses comunes (que luego no

se ven cuando se plantean las integraciones entre

cooperativas).

n la Federación de cooperativas de misiones y

los productores asociados a cooperativas han juga-

do un rol activo y de reivindicación en la fijación de

los precios de laudo para el caso de la yerba mate,

hace una década y nuevamente en el 2012.

n la asociación de la mujer a la cooperativa es

muy baja y no parece ser específicamente promo-

vida.

n las cooperativas más pequeñas están peleando

para subsistir.

DIÁLogo De poLÍTIcaS

27 Hemos dejado para el final, el diálogo de

políticas, el acercamiento entre los formu-

ladores de las políticas públicas, la sociedad civil

entendida como los actores a los que las políticas

públicas interesan y afectan y los gobiernos de tur-

no, nacional y provinciales.

28 la reivindicación por mejores precios a la

producción o por el precio de algún insu-

mo específico para la producción que influyen en la

caída de la competitividad de los subsectores ana-

lizados ha siempre jugado un papel central en el

accionar gremial del cooperativismo agropecuario.

Ha habido casos como el de la yerba mate en que la

acción de los productores asociados a las coopera-

tivas iniciaron una acción enérgica para lograr pre-

cios aceptables para la producción. los dos laudos

para fijar los precios de la hoja de yerba, en el 2012

y diez años antes, llegaron por una acción decidida

y la movilización del sector de los productores, mu-

chos de ellos cooperativizados.

29 en general, como se había indicado en la

introducción de este estudio, las políticas

públicas se inclinan por alimentos baratos para la

población y el consumo, no por el precio más alto

para la producción. las políticas públicas deben

asegurar que la población tenga acceso a alimen-

tos suficientes y a precios que puedan pagar y, pro-

bablemente, limitarán las exportaciones de un pro-

ducto en particular si con ello existe la posibilidad

de reducir la presión sobre los precios internos y/o

permitirán la importación de determinados pro-

ductos si con ello existe la posibilidad de acceder

a productos confiables y más baratos. en la argen-

tina hay unos cuántos ejemplos acumulados desde

la crisis del 2001 que sustentan esta aseveración.

Pero los gobiernos deberían tener un concepto de

desarrollo y promover políticas de desarrollo y las

cooperativas deberían ser parte de ese esfuerzo.

30 no hay dudas que el diálogo de políticas

con el actual gobierno no ha sido fácil pero

hay instancias a nivel provincial que resultan muy

interesantes, como el insTiTUTo nacional De la

YerBa maTe (inYm) o la FeDeraciÓn De enTi-

DaDes arroceras argenTinas (FeDenar), que

deberían ser los foros en que se puedan discutir las

políticas públicas sub-sectoriales, que acercan go-

Page 100: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

100

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

biernos y los diferentes actores de la cadena para

concordar políticas de mediano y largo plazo. la

impresión es que mucho de lo gremial se centra en

las reivindicaciones (muy importantes, por cierto)

y no se logra concordar con el gobierno políticas

consensuadas de mediano y largo plazo.

31 en misiones, los molinos siguen evitando

concordar en el seno del inYm y sólo el

laudo del ministerio de agricultura zanja las dife-

rencias. en la provincia se hace imprescindible re-

novar y mantener los cafetales. en entre ríos se

está asistiendo a una reducción del área sembrada,

fundamentalmente por los costos de producción in-

fluidos por el precio del gasoil (para riego de pozos

con motores de combustión) que está impactan-

do en la rentabilidad del arroz. la red eléctrica se

está extendiendo en el área rural de la provincia

pero aún hay sectores importantes del área arro-

cera que siguen dependiendo del riego de pozos

profundos con bombas de combustión (gasoil).

el puerto de concepción del Uruguay se draga a

“cuentagotas”. en corrientes, por años y años el

FeP ha servido para mantener una situación de

producción subsidiada, por razones muy compren-

sibles y aceptables, pero desde el establecimiento

del FTP no se ha formulado ni consensuado una

política de desarrollo de los pequeños productores

y minifundistas que se dedican al tabaco. estos son

algunos ejemplos pero parece que los dirigentes y

representantes de los actores de las cadenas de-

ben ir a negociar y consensuar medidas y nunca

una política más comprensiva que haga previsible

la producción.

32 Para los gobiernos provinciales y el gobier-

no federal, el precio también debe ser una

herramienta de política para promover inversiones,

la mencionada renovación de yerbatales, incorpo-

ración de tecnologías, mantenimiento, del mismo

modo que la crediticia y tributarias requieren de

políticas. es importante profundizar el rol reivindi-

cativo y la representación gremial empresaria, pero

es necesario trascender ese rol para proyectarse

fundamentalmente hacia un rol más funcional para

promover y ampliar los espacios del movimiento y

de las cooperativas a nivel local y regional y generar

confluencias entre zonas. el área rural se encuentra

frente a un importante desafío de cohesión social,

medioambiental y de competitividad y es necesario

ampliar los espacios y generar confluencias.

33 los gobiernos locales y provinciales pue-

den ser un contrapunto para los peores

males de la globalidad, para corregir la lógica defi-

citaria de los flujos económicos, de migración, de

información, etc. las cooperativas, federaciones

subsectoriales y la confederación deberían ser par-

te del proceso. los problemas globales son proble-

mas locales. el movimiento cooperativo debe apo-

yar y ser autor-actor en la formulación de políticas

públicas

aLgunaS IDeaS

34 se puede avanzar en diferentes acciones

que ya han sido pensadas en el seno del

cooperativismo:

n contribuir al fortalecimiento del cooperativis-

mo agropecuario, mejorar la incidencia en las po-

líticas públicas, abrir y/o ampliar los espacios de

interlocución con el gobierno, etc.

n Disipar cualquier riesgo de ruptura, desarticu-

lación de la representatividad asociativa y disper-

sión de un movimiento rico y fuerte en su propia

heterogeneidad (imagen de unidad).

n apoyar todas aquellas fuerzas que buscan un

desarrollo agrario más justo, solidario y equitativo.

n ampliar el espacio de la representación gre-

mial. estructurar un sistema gremial empresarial

cooperativo, desde coninagro.

n servicios actuales y potenciales:

n Promoción cooperativa, la divulgación y comu-

nicación de la propuesta y del método cooperativo.

Page 101: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

101

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

n la cualificación de los cuadros dirigentes de las

cooperativas y de sus asociadas/os.

n la asistencia técnica, administrativa y gremial

de las cooperativas adheridas.

n el desarrollo de actividades estadísticas y de

relevamiento.

n organizar un observatorio del cooperativismo

agropecuario.

n organización de servicios orientados a facilitar

la gestión y la calidad en la prestación de servicios

de las cooperativas.

n representar y tutelar los intereses de las coope-

rativas y del movimiento cooperativo agropecuario

con las varias instituciones públicas y privadas.

n Fomentar la constitución de nuevas asociacio-

nes cooperativas, su crecimiento y su continua ade-

cuación a las normas y al mercado.

n servicios contables y fiscales, de auditoria ex-

terna, consultoría y asesoría en administración de

personal, asistencia sindical, etc.

n Promover más leyes de interés y promoción

cooperativa.

n Promover acuerdos operativos con sectores

económicos, especialmente de la economía solida-

ria.

n alimentar la reflexión interna, política y orga-

nizativa.

n Promover y desarrollar acuerdos con institutos

públicos de investigación para difundir la educación

cooperativa en las escuelas, colaboración entre ins-

titutos de educación y escuelas, con el ministerio

de educación y cultura, etc. (luego de más de cien

años desde la constitución de la primera coopera-

tiva agropecuaria, es indudable que el movimiento

cooperativo es parte de la historia y de la cultura y

parte también de un entendimiento común que es

compartido por la sociedad --si bien, no siempre

entendido).

n restablecer la capacidad de incidencia y movili-

zación del sector cooperativo agropecuario (no solo

de “todo” el sector agropecuario);

n representar políticamente al movimiento co-

operativo agropecuario a nivel provincial, nacional,

del mercosur e internacional.

n responder a reclamos de corto, mediano y lar-

go plazo.

35 es indudable que es una condición nece-

saria que coninagro, las Federaciones y

cooperativas:

n muestren un mayor ordenamiento de sus prio-

ridades y cuenten con una planificación estratégica

plurianual y planes de acción.

n Potencien sus centros de capacitación. Decisio-

nes inteligentes requieren que los miembros de las

cooperativas estén formados e informados.

n mejoren las estadísticas para poder mostrar

resultados sobre la relevancia, eficacia, eficiencia,

valor agregado, trabajo digno, etc. del movimiento

cooperativo agropecuario.

n Tengan un mejor conocimiento de la sostenibi-

lidad del sistema.

n Definan mejor su papel y su representatividad

política: ¿qué se pretende ser como sistema y como

movimiento? ¿Qué pasos dar para asegurar soste-

nibilidad, representatividad, conquista de posición,

responder a las nuevas demandas sobre sus siste-

ma de representación y relevar qué posibilidades

existen de innovar en la agenda política y en las

interfases de relacionamiento entre el movimiento

y la representación política (o sus representantes

políticos --que son cooperativistas y mutualistas--

en las instancias de deliberación y decisión).

n optimicen el funcionamiento de las comisiones

asesoras regionales (car), como representaciones

del territorio nacional en coninagro.

n Tengan actuación e incidencia legislativa en la

comisiones de trabajo parlamentario, especialmen-

te en la comisión de asuntos cooperativos, mutua-

les y ong, en la defensa doctrinaria y de los marcos

legales concordantes. siempre existe la posibilidad

o el riesgo que haya un retroceso o evolución desfa-

vorable en la legislación cooperativa. También hay

leyes que precisan de revisiones y actualizaciones

Page 102: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

102

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

mientras que hay otras cuya actualización es prio-

ritaria pero se ha postergado por años.

n exploren más las oportunidades de alianzas es-

tratégicas con el sector público y privado.

n identifique nuevos modelos de gestión, con

propuestas para el fortalecimiento y sostenibilidad

económico-financiera.

n mejoren el conocimiento sobre su competitivi-

dad y contribución al desarrollo cooperativo sos-

tenible.

36 Finalmente, la demanda de las coopera-

tivas más pequeñas y que han quedado

“atrapadas” en alguna fase de la cadena de valor,

es siempre la misma: apoyo en la parte gerencial y

apoyo en la parte de organización.

oBServaTorIo De LaS cooperaTIvaS

37 con la información y las estadísticas sobre

el cooperativismo agropecuario argenti-

no es prácticamente imposible realizar estudio o

análisis alguno que arroje resultados y conclusio-

nes medianamente confiables, hacer monitoreo y

seguimiento y poder utilizar la información para

la gestión. si bien el reemPaDronamienTo na-

cional Y el censo econÓmico secTorial De

cooPeraTiVas Y mUTUales del insTiTUTo na-

cional De asociaTiVismo Y economía social

es un avance significativo, está basado en un mues-

treo censal y, en la actual situación, se necesita

conocer mucho más profundamente la realidad e

ir más a fondo en la identificación de los proble-

mas que aquejan a cada cooperativa y federación.

Pero más allá de las estadísticas y la información

de avances en sí misma, un observatorio tiene un

objetivo más amplio que podría incluir, entre otros

esfuerzos:

n análisis de la situación del movimiento coope-

rativo agropecuario;

n banco de buenas prácticas;

n difusión de experiencias y conocimientos que

permitan definir e implementar políticas y estrate-

gias nacionales y regionales, líneas de acción, etc.

para el movimiento cooperativo;

n sistematización de datos, experiencias y bue-

nas prácticas;

n fortalecer y sumar conocimientos;

n dar a conocer programas de intervención sobre

distintos temas relevantes;

n fortalecer las políticas y estrategias nacionales

y locales;

n observación sobre distintos temas, indicado-

res, estudios e investigaciones, políticas públicas,

proyectos, etc.;

n  informar.

38 en algún momento, también sería inte-

resante retornar a la teoría para analizar

y tener un mayor entendimiento de la génesis,

identidad, crecimiento, declinación y muerte de la

organización del negocio cooperativo. ello podría

ayudar a entender el rol de la forma cooperativa de

negocios en el futuro del agronegocio. no pareciera

existir una teoría formal del ciclo de vida de las

cooperativas pero sí teorías interesantes que po-

drían tomarse en cuenta. u

Page 103: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

103

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Page 104: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

104

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Page 105: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

105

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

aSpecToS fInancIeroSdEL ARROZ

InTroDuccIón

el presente informe, intenta presentar los as-

pectos financieros más relevantes de la actividad

productiva de arroz. Para ello, inicialmente se de-

sarrollan los conceptos que deberían considerarse

en el análisis de una inversión productiva. Poste-

riormente, se detallan los principales aspectos fi-

nancieros que se han relevado como consecuencia

de las visitas a los establecimientos y en las entre-

vistas realizadas con integrantes de cooperativas y

productores de arroz de la Provincia de entre ríos.

aceptando que para cumplir con el objetivo de lo-

grar una representación, no se incluyen casos de

productores y cooperativas en particular.

Podemos iniciar la etapa de estudio sobre los as-

pectos financieros más relevantes de la actividad

arrocera en argentina, con la principal conclusión

que obtuvimos luego del análisis integral. la nece-

sidad inmediata de sostener y la estrategia de me-

diano y largo plazo de impulsar, la producción del

arroz como el país que depende casi exclusivamen-

te de un Programa de Financiamiento sostenible.

ese Programa se sustenta por la necesidad de

implementar una política agrícola que impulse la

producción de arroz con volúmenes de incremento

anual planificado. la que necesita implementar de-

sarrollos tecnológicos con inversiones que tengan

por objetivo agregar valor con tecnología y produc-

tos innovadores.

con el objetivo de analizar la situación en la Pro-

vincia de entre ríos, durante las visitas realizadas

Page 106: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

106

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

a los establecimientos productivos, y en las entre-

vistas y reuniones que mantuvimos con los produc-

tores y directivos de las cooperativas arroceras de

la región, pudimos recolectar algunos datos que in-

dican la situación financiera actual de la actividad

productora de arroz.

fLujo De fonDoS De InverSIoneS

como sabemos, un peso de hoy no es lo mismo

que un peso de mañana. especialmente en situa-

ciones económico financieras de variaciones de

precios. Por ello que cualquier proyecto productivo

que demanda un tiempo de realización, necesita de

una tasa de descuento que aplicada sobre el flujo

de fondos que genera dicha inversión, represente

una rentabilidad (retorno) lo suficientemente atrac-

tiva para incentivar la inversión inicial.

También es importante detenernos a pensar

que la tasa de descuento mencionada incluye un

porcentaje del costo del dinero (interés) y otro por-

centaje de riesgo del negocio/proyecto/inversión.

a mayor tasa, el proyecto deberá generar mayores

flujos de fondos para lograr la rentabilidad mínima

esperada.

Podremos analizar el ejemplo que se adjunta

como anexo i al presente. allí se observa que para

“ser justos” deberíamos analizar todos los valores

a un mismo momento, es decir que deben “llevar-

se” todos los ingresos y egresos del Flujo de Fondos

neto (FFn) al inicio de las inversiones para llegar a

un Valor actual neto (Van).

este análisis obliga a utilizar una tasa de des-

cuento “estimada” de acuerdo con el costo de ca-

pital (que podría asimilarse al conocido “costo de

oportunidad”). Dicha tasa no solo debe contener el

componente de interés (compuesto por variación

de la moneda más costo del dinero), sino que tam-

bién debería incorporar un porcentaje de riesgo del

negocio, Utilizando la tasa definida para descontar

los FFn a Valor actual (Va), y restando la inversión

inicial, podemos analizar el Van. en el caso que

este sea positivo significa que los fondos que gene-

ra el proyecto superan la inversión inicial; cuando

es negativo significa que a valores de hoy, la inver-

sión es mayor que la renta.

como se puede observar en las diferencias que

se exponen en el cuadro del anexo i, sería un error

considerar la rentabilidad (en valores absolutos y/o

en porcentajes), determinada sin considerar el fac-

tor tiempo. en el ejemplo, se necesita desembolsar

un millón de pesos para lograr un 24% adicional al

final del año. lo importante es considerar que el

resultado del año es $240.000, pero por la perio-

dicidad del flujo de fondos la renta no es del 24%.

Para observar la renta real, se debe analizar la Tir.

Para analizar por ejemplo si “el negocio le gana la

inflación”, se debe analizar el Van. en el ejemplo

del anexo i se puede observar que pretendiendo

una tasa de descuento del 24% (por ejemplo que

considere solo inflación), la rentabilidad del nego-

cio (Tir) es del 22,9%, y al ser menor a la tasa

de descuento “no le gana a la inflación”, perdiendo

$10.137 (Van).

la rentabilidad de la inversión es “informada”

por la Tasa interna de retorno (Tir) del FFn. esta

es la rentabilidad que el productor debe conside-

rar en lugar del simple cálculo de suma y resta de

egresos e ingresos finales.

Posteriormente podrían utilizarse diferentes ta-

sas de descuento para analizar como varía el Van

de la inversión y compararlo con la Tir del FFn es-

timado. como se muestra en el cuadro y gráfico

final del anexo i.

prIncIpaLeS concLuSIoneS

fLujo De fonDoS neTo (ffn)

asimilando el concepto financiero detallado con

la situación de la producción de arroz, podemos

concluir que la importante inversión inicial y las

sucesivas necesidades de fondos del proyecto, po-

nen en riesgo y demandan también una importante

Page 107: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

107

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

rentabilidad que supere las variaciones de precios y

retribuya con una renta que permita el crecimiento.

esto por la temporalidad de las inversiones necesa-

rias para lograr la producción de arroz (desembolso

inicial, reinversiones, gastos y totalidad del recupero

al final del proceso) demandan importantes sumas

de dinero que generan altos costos financieros.

especial atención y consideración para asignar

correctamente en el FFn, son los casos en que

existen importantes demoras desde la entrega del

arroz para su comercialización hasta su efectivo co-

bro y disponibilidad del dinero.

coSTo fInancIero

como vimos, la rentabilidad de una inversión

analizada a valores actuales, utiliza una tasa de

descuento que debería absorber el costo financiero

total compuesto al menos por:

n costo de la desvalorización del dinero (infla-

ción de valores relativos al negocio);

n costo de la inmovilización (tasa de interés o

costo de oportunidad);

n Tasa de riesgo del negocio (incluye la tasa de

riesgo institucional, o país);

coSTo De La DeSvaLorIzacIón DeL DInero

en cada uno de los momentos en que el productor

concreta los desembolsos que demanda la produc-

ción, dispone de un capital (propio o de terceros)

que le permitiría acceder a la compra de otros bie-

nes. Por ejemplo, moneda extranjera, una camione-

ta, un terreno, toneladas de arroz, un viaje, etc.

Posteriormente a los desembolsos, y a la produc-

ción, el productor obtiene ingresos de las cobran-

zas provenientes de las toneladas comercializadas.

en ese momento posterior a los desembolsos, pue-

den existir variaciones en los precios de los bienes

que hubiesen accedido de no realizar la inversión

productiva. Por ejemplo, compraría menos moneda

extranjera, no llegaría a comprar la totalidad del

terreno, o de la camioneta o de las toneladas de

arroz.

la pregunta que deberá realizarse el productor y

las variaciones que en consecuencia debería ana-

lizar, es cuáles son los bienes que afectan sus de-

cisiones de inversión y qué relación tienen con los

desembolsos e ingresos logrados. al mismo tiempo

analizando como le afecta a su escala de produc-

ción (variaciones en los precios de arrendamiento

por hectárea, salarios por mano de obra y los pre-

cios de los bienes necesarios para pagar los costos

de producción). esa relación, le permitiría obtener

información de los precios relativos a su actividad y

sus decisiones de inversión.

coSTo De La InmovILIzacIón

aquí el productor podría comparar la rentabili-

dad obtenida por la producción con la renta que le

ofrecen otras oportunidades de inversión. Por ejem-

plo, si en el momento de realizar los desembolsos,

las instituciones financieras pagan el 14% anual

por colocar el dinero a plazo fijo, ese sería uno de

los “adversarios” de la tasa de descuento. es decir

que la tasa de retorno del proyecto (Tir) deberá

superar a la ofrecida por el banco. lo mismo con

las rentas que ofrezcan otros negocios (otras pro-

ducciones, etc.).

en los casos en que la Tir de la inversión no su-

pere el costo de oportunidad, deberá también ana-

lizarse los costos de salida del negocio, los de in-

greso a las alternativas planteadas y las incidencias

económicas financieras indirectas (genera flujo de

fondos, permite acceso a mercados, relaciones, ne-

gocios secundarios, etc.).

TaSa De rIeSgo DeL negocIo

otro de los importantes componentes de la tasa

de descuento que el productor debería utilizar para

analizar el costo financiero y la rentabilidad de su

Page 108: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

108

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

producción, es la tasa que represente el riesgo del

negocio. Y por consecuencia el “riesgo país” o ries-

go de las modificaciones en las variables económi-

co financieras que afecten el FFn del negocio.

costo financiero de la producción de arroz

como vimos, la rentabilidad media de la produc-

ción de arroz analizada a valores actuales debería

relacionarse con el costo financiero total anual se-

gún las variables del mercado, por ejemplo de:

n inflación de precios del negocio, mínima esti-

mada promedio últimos años del 25%;

n Tasa de interés mínima estimada del 15%;

n Tasa de riesgo del negocio del 10% (estimada);

con esos supuestos, se deberían ponderar los

componentes mencionados para estimar una tasa

de descuento para que el productor de arroz pue-

da analizar el FFn de su negocio (por ejemplo, del

25%).

el costo financiero que se genera por la estruc-

tura del FFn y por los componentes de la tasa de

descuento, forma parte de los costos asociados,

que no siempre son considerados por el productor,

y que inciden directamente en la rentabilidad final

de la inversión productiva.

estas situaciones deben prevenirse para evitar

que con el transcurso del tiempo se llegue a cier-

ta descapitalización en unidades productivas (tn.

arroz), que finalmente afecten la escala de produc-

ción generando mayores costos y una espiral de-

creciente.

fLujo De fonDoS InverSIón De arroz

en la actividad de la producción de arroz, la ma-

yoría de los productores realizan sus inversiones

sobre campos de propiedad de terceros. la inver-

sión inicial en estos casos, demanda importantes

erogaciones que deben analizarse en su costo fi-

nanciero.

siguiendo lo que analizamos en el anexo i, y aho-

ra una vez definida la tasa de descuento podremos

estimar un FFn del negocio del productor de arroz

para un año calendario, a valores actuales.

las características de la producción indican que

es necesaria una inversión inicial importante, con

demandas de gastos muy representativos durante

el ciclo y un flujo final de caja luego de más de doce

meses.

fInancIacIón DeL fLujo De fonDoS InverSIón De arroz

según datos del relevamiento realizado sobre el

sector por la Bolsa de cereales de entre ríos, en

esta campaña agrícola del total del monto inverti-

do, aproximadamente el 50% fue soportado por el

productor, con muy baja participación bancaria. Y

la otra mitad, que equivale a $2.368.364.538, fue

financiada por cooperativas, acopios y vendedores

de insumos que están avalando con activos físicos

el crédito en productos para los cultivos que los

agricultores emplean.

este sector está compuesto por no más de 70

empresas entrerrianas con larga trayectoria en la

producción agrícola que no solo financian al pro-

ductor, sino que frente a años adversos, son básica-

mente lo que deben refinanciar las deudas.

BarreraS De SaLIDa

la realidad por todos conocida es que los pro-

ductores de arroz sobre campos arrendados com-

piten con la producción de soja. esta explotación

que ha experimentado importantes aumentos en el

valor internacional, le permite afrontar costos de

arrendamiento crecientes aumentando la demanda

que deriva en mayores costos para los productores

de arroz. adicionalmente al aumento de los valores

de arrendamiento, los productores de arroz sobre

instalaciones que no cuentan con energía deben

realizar las importantes inversiones en pozos y gas

oil que las suplemente.

estas variables son parte de las decisiones de

Page 109: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

109

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

inversión que no le permiten al productor salirse

libremente del negocio.

TIpo De camBIo

las variaciones del tipo de cambio, relacionadas

con el precio del arroz durante los últimos años

muestran otro de los factores distorsivos que difi-

cultan la ecuación de la rentabilidad del negocio.

actualmente, el gobierno nacional mantiene

una política de tipo de cambio administrado, con

crecientes restricciones al acceso a la moneda ex-

tranjera. las variaciones en la cotización del dó-

lar estadounidense en el mercado único y libre de

cambios según cotizaciones del Banco de la nación

argentina de los últimos doce meses, muestran va-

riaciones del 10% anual (anexo ii).

comparar dicha variación con los aumentos de

precios de los bienes (dependiendo del mercado de

cada actividad), la que podríamos determinar en

una media del 25%, muestra el deterioro que se va

produciendo en la competitividad.

Por ejemplo, podrá comparar los que el produc-

tor de arroz recibió hace doce meses por el cambio

de un dólar recibido por colocar el producto en el

exterior ($4,14), contra los $4,57 de agosto 2012,

y los pesos que debió destinar para pagar un día de

trabajo por ejemplo de un aguador (anexo ii).

IncIDencIa fInancIera De La TrIBuTacIón

se desarrollan los principales efectos financieros

por la aplicación de las obligaciones tributarias que

alcanzan a la actividad productiva del arroz. con

conclusiones al final del presente punto.

como situación más evidente podemos resaltar

que es bien diferente la explotación realizada por

explotaciones unipersonales (personas físicas) de

las organizadas en forma de empresa (sociedades).

ImPUESTO A LAS GANANCIAS. en este impues-

to se puede observar el primer efecto financiero

dado por la alícuota sobre la que se calcula su de-

terminación.

mientras que las explotaciones organizadas

como forma de empresa (por ejemplo sociedades),

tributan al 35%, las que se organizan como explo-

taciones unipersonales lo hacen según la siguiente

escala progresiva:

otro de los efectos financieros que puede obser-

varse de la forma de organización de los producto-

res es por las deducciones que pueden computarse

las explotaciones unipersonales y las sociedades

con empleados, al determinar el resultado anual de

la explotación. mientras que el fisco le permite a

las explotaciones personales descontar del ingre-

so gravado un importe en concepto de “deducción

especial” de $12.960. en cambio, los productores

organizados como sociedades en las que sean con-

tratados como empleados en relación de depen-

dencia, podrán descontar el mismo concepto por

$62.208, lo que representa un ahorro de la alícuota

efectiva del impuesto sobre una base de $49.248

anuales.

en los casos que el empleado de la sociedad for-

me parte del órgano de dirección (director de sa o

gerente de srl) estará obligado a realizar los apor-

más de $

ganancia neta imponible acumulada

a $ g= (ganancia netaimponible)

a pagar $

0 10.000 (0,09 X G)

10.000 20.000 (0,14 X G) – 500

20.000 30.000 (0,19 X G) - 1.500

30.000 60.000 (0,23 X G) - 2.700

60.000 90.000 (0,27 X G) - 5.100

90.000 120.000 (0,31 X G) - 8.700

120.000 en adelante (0,35 X G) - 13.500

Page 110: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

110

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

tes al régimen nacional de seguridad social para

Trabajadores autónomos. como consecuencia, ni

el empleado ni la sociedad se encuentran obliga-

dos a realizar aportes y contribuciones al régimen

nacional de seguridad social (sólo deben pagar el

seguro de la arT).

cuando dichos integrantes del órgano de direc-

ción, reciben ingresos por anticipos de honora-

rios, es la fecha de la asamblea de accionistas o

socios que los apruebe, la que se considera como

año para declarar el ingreso en sus propias de-

claraciones juradas del impuesto. Por ejemplo,

sociedad con cierre de ejercicio en diciembre,

paga anticipo de honorarios a un director con fe-

cha enero 2013; que se aprueba en asamblea de

marzo 2014; constituye un ingreso gravado para

el director (autónomo) en su declaración jurada

del período 2014, con vencimiento para el pago

en mayo 2015.

Finalmente y como observación importante para

planificar operaciones futuras, deberá conside-

rarse especialmente que, en la determinación del

impuesto anual, el fisco no permite computar ajus-

tes por desvalorización de la moneda (si bien el

“ajuste por inflación” no es permitido por la aFiP,

existe jurisprudencia en contrario). la consecuen-

cia de esta limitación es que se deba materializar

el pago del impuesto por “ganancias no realiza-

das”. Por ejemplo, un productor que ha incorpora-

do a su patrimonio de explotación un inmueble en

el año 2000 por un valor de $100.000 (precio de

compra equivalente a u$s100.000), debe declarar

como gravada la ganancia de la diferencia con el

precio de venta (por ejemplo $465.000, equivalen-

tes a u$s100.000). suponiendo que el productor

decida comprar otro inmueble similar valuado en

u$s100.000 ($465.000), no tendrá los fondos sufi-

cientes por haber pagado el impuesto a la alícuota

correspondiente. lo mismo sucede con ventas de

otros bienes que no sean inmuebles, y especial-

mente con las valuaciones de existencias a fin de

ejercicio.

Una observación especial e importante, que

podría eludir la imposición en el impuesto a las

ganancias (aumentada por el efecto de la imposi-

bilidad de computar el ajuste por inflación), y tam-

bién afectar los costos jurídicos e indirectos, es

la posibilidad de realizar transferencias de partici-

paciones societarias con inmuebles incorporados.

Hasta la fecha, (y probablemente no por mucho

tiempo) los resultados que las personas físicas

obtienen por ventas de participaciones societarias

(acciones de sa, cuotas sociales de srl) se man-

tienen exentos en el impuesto a las ganancias.

ImPUESTO A LA GANANCIA mÍNImA PRESUN-

TA. la ley del impuesto se refiere a que son sujetos

alcanzados “las personas físicas y sucesiones indi-

visas, titulares de inmuebles rurales, en relación a

dichos inmuebles”.

en este impuesto, la base imponible es el “acti-

vo empresario”, por lo que cuando los inmuebles

rurales son afectados a explotaciones unipersona-

les (personas físicas propietarias que se organizan

como productores constituyendo una “empresa

agropecuaria”), dicho inmueble integra el activo de

la explotación y está gravado por el impuesto a la

ganancia mínima Presunta porque la ley lo consi-

dera como un “sujeto empresa”.

impuesto sobre los Bienes Personales. el im-

puesto grava la tenencia de bienes según la va-

luación determinada por el mismo impuesto a la

siguiente escala:

valores de los bienes gravados * alÍcuota

Más de $ 305.000 a $ 750.000 0,50%

Más de $ 750.000 a $ 2.000.000 0,75%

Más de $ 2.000.000 a $ 5.000.000 1,00%

Más de $ 5.000.000 1,25%

(*) Los bienes gravados, cuyo valor en conjunto sea igual o inferior a $ 305.000, estarán exentos del impuesto. Cuando dicho valor supere la mencionada suma, quedarán sujetos al gravamen la totalidad de los bienes gravados

Page 111: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

111

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

en el caso de la tenencia de acciones y partici-

paciones sociales es la misma sociedad quién se

encarga como “responsable sustituto” de ingresar

el impuesto.

año). sin embargo, en el caso que el propietario

sea contratado en relación de dependencia de la

sociedad, ésta podrá deducir del impuesto a las

ganancias la totalidad del sueldo pagado. mien-

tras que el empleado contará con una deducción

especial para descontar de sus ingresos gravados,

$62.208 (en lugar de los $12.960 por la explota-

ción unipersonal = autónomo). Por lo que final-

mente la incorporación en una sociedad le genera

un ahorro mayor (cuadro del anexo iii). el inminen-

te aumento en las deducciones personales signifi-

cará un beneficio mucho mayor por implementar

esta estrategia financiera.

Pero el productor también podría arrendar el

inmueble a una sociedad. si bien por este in-

greso debe tributar el impuesto a las ganancias

(mínimamente por el 1% impuesto a la ganancia

mínima Presunta), le genera una fuente genuina

financieramente para declarar gastos y compras.

a la vez, la sociedad descuenta el arrendamiento

pagado como gasto deducible (neutraliza el pago

del impuesto a las ganancias del propietario).

como vemos en el cuadro del anexo iii esta si-

tuación mejora el ahorro determinado en según la

estructura anterior.

lo más interesante de los casos planteados, vie-

ne dado por el impuesto sobre los Bienes Persona-

les. en la primer situación, el productor podría in-

corporar el inmueble a una sociedad con el objetivo

de no tributar a un alícuota (por ejemplo máxima

del 1,25%) y que el impuesto recaiga sobre el valor

de las acciones (gravadas al 0,5%).

como vemos en el mismo cuadro del anexo iii,

lo importante es que por tributar el impuesto a

la ganancia mínima Presunta, en el caso que el

inmueble sea arrendado se encuentra exento de

Bienes Personales generando ahora un mayor e

importante ahorro financiero. ante el inminente

aumento del impuesto consecuencia de la inci-

dencia de los nuevos revalúos inmobiliarios pro-

vinciales, este ahorro será cada vez más signifi-

cativo.

Un caso especial es el de las cooperativas, exen-

tas de tributar el impuesto como responsables

sustitutos porque tributan la contribución especial

sobre el capital.

la ley del impuesto sobre los Bienes Persona-

les establece como exentos los inmuebles rurales

inexplotados o arrendados. no corresponde la

exención para los inmuebles rurales afectados a

la obtención de rentas de la “empresa agropecua-

ria”, por considerarse un inmueble que integra el

activo empresario de la explotación unipersonal.

sin embargo, la persona física titular de la explo-

tación unipersonal agropecuaria (inmueble rural

incorporado en su activo), a los efectos de tributar

el impuesto podrá deducir el pasivo de la explo-

tación.

concLuSIoneS

el productor propietario del inmueble, podría in-

corporarlo a una sociedad (mayormente de su pro-

piedad), para su explotación. en el impuesto a las

ganancias el resultado se encuentra gravado a la

alícuota general del 35%, mientras que por la ex-

plotación unipersonal podría tributar por la escala

(en la escala máxima el ahorro sería de $13.500

alÍcuota tenedor

0,50% Personas físicas del país y del exterior y jurídicas del exterior

(**) Las sociedades ingresan el impuesto determinando el 0,5% sobre el patrimonio neto, como “responsables sustitutos” de las personas físicas propietarias de las partici-paciones sociales (acciones de SA, cuotas de SRL, y similares). Las empresas uniperso-nales no se encuentran comprendidas en el régimen de responsabilidad sustituta.

liquidación e ingreso por parte de sociedades (**)

Page 112: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

112

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

IncIDencIa TrIBuTarIa SoBre La fInancIacIón

se desarrollan los principales efectos que causa

la tributación por sobre las tasas efectivas que el

productor paga en un endeudamiento hipotecario.

impuesto a las ganancias. son deducibles de

los ingresos gravados, todos los gastos necesarios

para mantener y conservar su fuente.

en todos los casos, tanto los productores organi-

zados como explotación unipersonal o como socie-

dades, podrán deducir el costo del endeudamiento.

Por lo que la tasa efectiva del préstamo disminuye

en un 35% (debería calcularse lo pagado en con-

cepto de intereses y gastos, como un costo del

65% sobre el total).

impuesto a la ganancia mínima Presunta. la

ley del impuesto grava el total del activo sin

poder deducir deudas, por lo que la incidencia

directa por el endeudamiento se determina en

el caso del aumento del activo por incorporar el

inmueble y el destino del capital tomado en prés-

tamo. en el caso que el impuesto a las ganancias

supere el mínimo, no significa mayores costos

financieros.

impuesto sobre los Bienes Personales. este

impuesto solo permite descontar de las valuacio-

nes de los bienes alcanzados por el impuesto, los

saldos de los préstamos tomados para el destino

casa-habitación (con el consecuente efecto sobre

la disminución de la tasa efectiva). Por los demás

bienes se grava el total sin poder deducir deudas.

También aquí la incidencia directa por el endeuda-

miento se determina en el caso del aumento del

activo por incorporar el inmueble y el destino del

capital tomado en préstamo.

concLuSIoneS

como se puede apreciar en los ejemplos de los

casos planteados en el anexo iV del presente, un

costo financiero del 18% se reduce al 11,70% por

computarlo como deducible en el impuesto a las

ganancias.

el impuesto sobre los Bienes Personales, tiene

consecuencias solamente en el caso de endeuda-

mientos de productores organizados como explota-

ción unipersonal, quienes aumentarán el pago del

impuesto al aumentar el activo como destino de

los préstamos tomados. como puede verse en el

anexo iV del presente, el endeudamiento no afecta

un mayor impuesto en el caso de arrendamientos

(exentos) o por incorporar el bien a una sociedad.

pLaneS De pago

en los casos que las declaraciones juradas tribu-

tarias generen obligaciones a pagar, podrían con-

siderarse como alternativas de financiamiento los

actuales regímenes de planes y facilidades de pago

que otorgan los gobiernos a nivel nacional, Provin-

ciales y municipales.

Por ejemplo los diversos planes que ofrece la

aFiP con la posibilidad que ofrecen por confeccio-

nar el plan para la utilización del capital (amorti-

zaciones) de la manera que el contribuyente crea

conveniente.

en los planes generales, dentro de “mis facilida-

des” previsto en la rg aFiP 2774 también deno-

minado “régimen Permanente”, el monto de cada

cuota dependerá de la cantidad de cuotas elegidas

por el contribuyente, entre una y la cantidad máxi-

ma por las que pueda acogerse, según la obligación

a regularizar. según el número de cuotas que elija

para cada plan, será el porcentaje de capital que se

cancelará en cada una de ellas. estos porcentajes

se consignan en la grilla del anexo V. no existiendo

limitaciones a la cantidad de presentaciones.

las actuales tasas de intereses se informan en

el anexo Vi del presente. en el análisis de la eva-

luación de planes de financiamiento, para su com-

paración con otras tasas de créditos que ofrece el

mercado, con la variación de la moneda, con au-

mentos de precios relativos y con la rotación o uti-

Page 113: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

113

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

lización durante todo el período del préstamo de

capital financiado, deberá considerarse que:

n los intereses pagados en estos planes son el

costo Financiero Total (porque los intereses se cal-

culan sobre saldos, ver fórmula de determinación

de la cuota en el anexo Vii del presente, no se co-

bran comisiones, garantías, trámites, certificacio-

nes, honorarios, y otros gastos);

n existen 30 días de “gracia” para la amortiza-

ción del capital, porque la primer cuota vence al

mes siguiente del vencimiento (por ejemplo del

iVa);

n Que la tasa es fija (sin cláusula de ajuste de

ningún tipo);

n Que la moneda es totalmente en pesos;

n Que no disminuye la capacidad crediticia (o

tope de endeudamiento) que establecen los analis-

tas de crédito (% sobre el Patrimonio neto, relación

con ingresos, etc.), y

n Que generalmente no aparecen en los portales

y sistemas de información pública.

Dentro del mismo régimen, pero para los planes

especiales, existen una bonificación del 30% de los

intereses de financiamiento aplicable únicamente

para determinado tipo de deuda que se regularice,

que se indica en el anexo Vi y que hace aún más

atractiva esta alternativa de financiamiento.

otro régimen vigente permite por ejemplo (rg

aFiP 984) ingresar en tres cuotas el saldo a pagar

del impuesto a las ganancias y/o sobre los Bienes

Personales, la segunda y tercera cuota devengarán

un interés de financiamiento del 1% mensual sobre

saldos, lo que representa una alternativa más que

atractiva por la tasa efectiva y según las ventajas

mencionadas en los puntos anteriores.

IncIDencIa fInancIera De LaS reTencIoneS TrIBuTarIaS

ImPUESTO AL VALOR AGREGADO. en hecho

de actuar como agentes de retención genera una

aparente ventaja desde el punto de vista financiero

(siempre que la obligación de pago del arroz entre-

gado sea anterior a los plazos para depositar las

retenciones), porque las efectuadas por los agentes

de compras durante la primer quincena se deposi-

tan el 23 del mismo mes, y las efectuadas durante

la segunda quincena a partir del día 10 del mes si-

guiente; en cambio las realizadas por exportadores

y consignatarios hasta el segundo mes inmediato

siguiente al de las retenciones. la ventaja será de-

finitiva si es que el crédito fiscal de las compras se

puede computar y utilizar cada mes contra débitos

fiscales del mismo período.

el régimen dispuesto por la rg (aFiP) 2300 dis-

pone la posibilidad que tienen los agentes de reten-

ción (entre ellos las cooperativas) por realizar las

retenciones (18% o 21%) sobre el valor del arroz

entregado en el momento de las liquidaciones, y

compensarlos con el saldo a favor de libre dispo-

nibilidad que puedan contar. si bien esto, también

a simple vista, podría ser considerado una ventaja

financiera, no lo es debido a que si el agente de

retención cuenta con saldo de libre disponibilidad

es porque ha acumulado retenciones sufridas que

no ha podido utilizar hasta ese momento.

concretar canjes de arroz por productos y/o

servicios, genera una importante posibilidad de

aprovechar las ventajas financieras de no sufrir las

retenciones establecidas. no obstante, en los rele-

vamientos efectuados se ha observado que en la

mayoría de los casos se implementa directamente

la cuenta corriente mercantil (créditos y débitos

que se compensan en cuenta), no instrumentando

la operatoria como lo establece la normativa.

se sugiere, para evitar contingencias, que se re-

visen y se sigan estrictamente todos los requisitos

detallados para estos casos no solamente por la

normativa del iVa sino también por la rg (aFiP)

2300 (textos en los comprobantes, formato y plazo

de registro específico, información en el sicore

como imposibilidad de retención, etc.).

en todos los casos que pretenda implementarse

Page 114: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

114

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

la operatoria de canje, deberán seguirse los linea-

mientos dispuestos por la normativa (por ejemplo

art. 5 y 7) de la ley y el reglamento del iVa que

especialmente dispone los requisitos y ventajas de

la operatoria.

Por las operaciones de compraventa de arroz, los

productores y comercializadores podrán sufrir re-

tenciones según el régimen de la rg (aFiP) 2300.

Pero también en el momento del cobro de otras

operaciones de ventas, efectuadas a sujetos que

han sido designados como agentes de retención

por el fisco (rg aFiP 18), podrán sufrir retencio-

nes del régimen general de iVa establecido por la

rg (aFiP) 17. lo mismo en el momento de realizar

compras y gastos con dichos sujetos que realizan

percepciones según la rg (aFiP) 3337, o por im-

portaciones.

en los casos que los productores y/o cooperati-

vas que sufran retenciones y percepciones en ex-

ceso (porque dichos créditos no puedan ser com-

putados cada mes por los débitos de sus ventas

y por las devoluciones parciales sistemáticas de

las retenciones sufridas por la rg aFiP 2300), ge-

neran un saldo a favor que se denomina de “libre

disponibilidad”. esto porque puede ser utilizado

para pagar el impuesto a las ganancias y/o el im-

puesto sobre los Bienes Personales o solicitar su

devolución (reintegro bancario) y/o transferencia a

terceros.

en este último caso se presenta un importante

perjuicio financiero para los productores y comer-

cializadores que actualmente gestionan reclamos

ante las autoridades por las permanentes y exce-

sivas demoras del fisco para concretar las devolu-

ciones.

Para no continuar acumulando el saldo a favor,

el fisco dispone de una normativa rg (aFiP) 2226

específica que permite ser excluido del régimen de

retenciones sufridas según la rg (aFiP) 17 y de las

percepciones sufridas por la rg (aFiP) 3337. sin

permitirle a los productores solicitar ser excluido

de las retenciones sufridas por la rg (aFiP) 2300.

en cuanto a la normativa favorable al productor

de arroz, es importante recordar que las operacio-

nes de arroz abrillantado y similar estarían fuera

del régimen de retención de la rg (aFiP) 2300 por

considerarse que no son un producto primario (Dic-

tamen nro. 92 de la Dirección de asuntos Técnicos

de la Dgi del 15/09/1992).

Y el dictamen de la Procuradora monti, favora-

ble para que las sociedades puedan cancelar el

impuesto sobre los Bienes Personales por las ac-

ciones en poder de sus accionistas mediante la

compensación con créditos de iVa a favor de la

empresa.

algunas cooperativas logran utilizar el crédito

por solicitudes de devolución del iVa de exportacio-

nes como “garantía” de asistencias financieras del

Bna, quién luego de “aforar” el monto presentado

ofrece tasas cercanas al 15% anual.

si bien los productores deberían planificar la fe-

cha de liquidación por las entregas y cobros del

arroz producido y comercializado, de modo de ges-

tionar la planificación tributaria y sus efectos finan-

cieros, en la práctica no siempre ello es posible.

Por los montos acumulados en la mayoría de los

casos, y costo financiero que implica dicha inmo-

vilización, se muestra la imperiosa necesidad de

una gestión política que permita modificar estruc-

turalmente el sistema de alícuotas diferenciales y

retenciones que generan saldos acumulados e im-

productivos (que no pueden utilizarse como garan-

tías de asistencias financieras). Por ejemplo, que el

productor de arroz que demuestre que comerciali-

za su producto por una cooperativa que finalmen-

te exporta el producto elaborado, sea considerado

como un exportador (integrante de la cadena), con

beneficio de exclusión del régimen de retenciones

del impuesto.

en los cuerpos 2 y 3 del anexo i se desarrollan

los efectos financieros sobre un caso de costo de

producción de arroz por hectárea, luego de con-

feccionar la posición del iVa que acumula saldos a

favor del fisco. en el cuerpo 4 del anexo i podemos

Page 115: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

115

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

observar cómo afecta la rentabilidad (Tir) y el valor

(Van) del proyecto.

sobre los archivos diseñados, el productor podrá

modificar los valores de acuerdo con su propia es-

tructura de costos para evaluar la rentabilidad y los

efectos financieros.

como conclusión se puede observar el efecto

que provocan los créditos pagados por las com-

pras, las retenciones sufridas en el iVa, y las demo-

ras del fisco en hacer efectivas las devoluciones de

saldos a favor.

eSTraTegIa y poLÍTIca De rIeSgo

las principales cooperativas de la zona han lo-

grado la diversificación de sus inversiones y nego-

cios. esto no solo les permite el mejor aprovecha-

miento de la capacidad (productiva, administrativa,

comercial, y financiera) sino que constituye una

importantísima herramienta para disipar riesgo del

negocio (arrocero).

en otras líneas de negocios han logrado la inte-

gración vertical (producción de cereales, fábrica

de alimentos balanceados, producción y comercia-

lización de carne, servicios y comercialización de

bienes a consumidor final, etc.), apropiándose del

valor agregado en la cadena desde la producción al

consumidor.

adicionalmente a las ventajas descriptas, es tam-

bién muy importante analizar el efecto financiero

que otorga la diversificación en unidades de nego-

cios que evitan o regularizan los ciclos del negocio,

permitiendo obtener ingresos (caja) regularmente

a lo largo del año suficientes para hacer frente a

las obligaciones económico financieras fijas y semi-

fijas.

la rotación significa una parte muy importante

en la gestión del riesgo. la producción de arroz no

solamente demanda importantes inversiones ini-

ciales, con variables exógenas que permiten poco

margen de negociación (precio del gas oil, parita-

rias), y con variaciones de precios específicos que

crecen más que proporcionalmente a los precios de

los ingresos (producto y moneda extranjera), sino

que genera una sola oportunidad de ingresos al

año no permitiendo (en la mayoría de los estableci-

mientos arrendados) rotación del capital invertido

en una campaña.

mientras que los productores y las cooperativas

que diversifican las inversiones (arroz, producción

de alimentos balanceados, soja y otros) logran dis-

minuir el riesgo, aquellos que producen solo arroz

absorben todas las variaciones en su rentabilidad

final.

compeTencIa

los productores de arroz sobre campos arren-

dados, compiten con la producción de soja. esta

explotación que ha experimentado importantes au-

mentos en el valor internacional, le permite afron-

tar costos de arrendamiento crecientes derivando

en mayores costos para los productores de arroz.

la escala que logran las agrupaciones de inver-

sores (algunos de los denominados pooles y otras

empresas que absorben inversiones del mercado

mediante instrumentos financieros como los fidei-

comisos financieros), profundizan la competencia

sobre el costo de los arrendamientos soja versus

arroz.

observamos que para sostener el desarrollo de

economías regionales debería intervenir el sector

público (gobierno nacional y provinciales) con polí-

ticas que permitan sostener con instrumentos eco-

nómicos y subsidios sobre tasas de financiamiento

(directas o indirectas) que logren compensar las

diferencias en los precios internacionales.

n subsidios directos por líneas de financiamiento

internacionales (que busquen desarrollo de tecno-

logías, etc.), por líneas de entidades bancarias pú-

blicas (que busquen mantener y desarrollar regio-

nes y fuentes de trabajo);

n subsidios indirectos por compensaciones tri-

butarias (pagos a cuenta transferibles);

Page 116: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

116

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

n Plan de cuenta corriente de subsidios que per-

mita estabilizar precios, otorgando horizonte previ-

sible para las inversiones productivas;

n cuentas corrientes trasladables que registren

ingresos en tiempos de precios internacionales de-

ficitarios que otorguen piso de pérdidas (stop loss)

y márgenes de ganancias que hagan sostenible la

inversión y el desarrollo del crecimiento productivo.

en particular, podrían ser las cooperativas re-

gionales quienes diseñen estructuras financieras

similares a los fideicomisos financieros que cotizan

en la bolsa de comercio (Buenos aires, rosario).

las mismas podrían lograr ser un canal de agluti-

namiento de fondos disponibles para la inversión,

direccionando en inversiones productivas regiona-

les como el arroz.

mancomunadamente, deberían realizarse gestio-

nes políticas que logren beneficios sectoriales que

promocionen la actividad contra la actual competen-

cia de la soja y otros cultivos. como por ejemplo:

n lograr los beneficios de instrumentos como la

“ley de Promoción de inversiones (ley 26.360)”

que otorga ventajas financieras por de la amortiza-

ción acelerada en el impuesto a las ganancias y la

devolución anticipada del impuesto al Valor agre-

gado, por la compra de bienes de capital nuevos

dentro de proyectos que se encuentren destinados

a obras de infraestructura definidas por el ministe-

rio de Planificación;

n obtener tratamiento específico dentro de los

programas de estímulo financiero otorgados por el

Fondo nacional de Desarrollo para la micro, Peque-

ña y mediana empresa (FonaPYme);

n Flexibilizar el plazo dispuesto para liquidar

las divisas provenientes de las exportaciones

(142/2012).

aLTernaTIvaS De fInancIacIón

existen diferentes formas de financiamiento de

la inversión de proyectos productivos. actualmente,

la actividad productiva de arroz no dispone de pro-

gramas específicos para lograr fondos mediante el

tradicional financiamiento bancario. sin embargo,

existen en el mercado ciertas líneas de asistencia

para la producción en general, y para la actividad

agropecuaria en particular, como las siguientes:

n Financiación por cooperativas receptoras de

granos;

n acuerdo específico logrado por coninagro

con Bna;

n línea de crédito con tasa subsidiada por el go-

bierno nacional para compra de Bienes

n línea de crédito para la inversión Productiva

comunicación a 5319 del Bcra;

n secretaría de la Pequeña y mediana empresa y

Desarrollo regional (sePyme);

n mercado de capitales;

n Prefinanciación de exportaciones (PreFi) y

otras líneas de financiamiento;

n compensaciones de exportaciones con impor-

taciones

n Financiación de organismos internacionales;

n ley de Promoción de inversiones (lPi) en Bie-

nes de capital.

n otros instrumentos y programas para el Finan-

ciamiento de Pymes

n agencia nacional de Promoción científica y

Tecnológica

n Fondos de inversión

fInancIacIón por cooperaTIvaS recepToraS De granoS

en el sector se utiliza a las cooperativas como

agentes financieros de los productores, quienes re-

ciben combustible, semillas de arroz, fertilizantes y

herbicidas, etc. a pagar con la producción median-

te el sistema de compensaciones (ver observación

sobre los requisitos tributarios del canje).

esta situación no solamente genera una fuente

de financiamiento para los productores sino que

Page 117: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

117

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

se traduce en fidelidad y escala en las operaciones

de las cooperativas a las que les permite obtener

recursos para mantener, conservar y expandir la ca-

pacidad de recepción, proceso y comercialización

del arroz. al mismo tiempo, posibilita aumentar las

inversiones en producción propia y otros servicios

a los productores asociados.

las cooperativas a su vez, obtienen financiación

en el mercado para solventar parte de sus necesi-

dades financieras y desarrollar sus inversiones.

si bien las cooperativas reintegran a sus asocia-

dos los excedentes de fondos y las diferencias de

tasas logradas, necesitan de fondeos y garantías

que permitan alimentar la demanda de fondos en

condiciones favorables (que permitan el apalanca-

miento, pagando tasas efectivas menores a la Tir).

acuerDo eSpecÍfIco LograDo por conInagro con Bna

este acuerdo es el que fuera enviado a los produc-

tores y cooperativas por coninagro. el ministro

de agricultura, norberto Yauhar, según gestiones

realizadas por el presidente de coninagro, carlos

garetto, en reuniones junto al titular del Banco na-

ción, Juan carlos Fábrega, firmaron un convenio

que implementa un mecanismo de bonificación de

la tasa de interés sobre créditos destinados a coo-

perativas agropecuarias.

LÍnea De crÉDITo con TaSa SuBSIDIaDa por eL goBIerno nacIonaL para compra De BIeneS

Para la compra de camiones, remolques y semirre-

molques existe un programa especial instrumentado

mediante el Banco de la nación argentina (Bna). se

trata de créditos blandos a tasas bonificadas fijas en

pesos de entre el 5% y el 9% anual, disponible para

ampliar o renovar la flota de transporte e impulsar la

producción nacional y venta de camiones.

recientemente, la ministra de industria, Débo-

ra giorgi, y el presidente del Banco nación, Juan

carlos Fábrega, dieron a conocer los detalles de

los préstamos a tasa subsidiada para compra de

ómnibus de media y larga distancia, maquinaria

agrícola y vial. se trata de créditos a tasas fijas en

pesos a cinco años de entre el 5 y el 9,5% anual,

dependiendo del tamaño y de la ubicación geográ-

fica de la empresa. el estado nacional bonifica un

7,5% de la tasa de interés y permite, por ejemplo,

que un transportista o una pyme del norte grande

argentino acceda a un crédito a una tasa del 5%,

mientras que una pyme de otra región del país lo

hace al 6,5% y una empresa grande al 9,5%.

LÍnea De crÉDITo para La InverSIón proDucTIva comunIcacIón a 5319 DeL Bcra

es la que el gobierno nacional ha impulsado,

obligando a las instituciones financieras a otorgar

hasta el 5% de los fondos recibidos por depósitos,

antes del 31 de diciembre del 2012. los principa-

les destinos son: la adquisición de bienes de capi-

tal (nacionales o ya nacionalizados); la construc-

ción de instalaciones necesarias para la producción

de bienes y/o servicios; los proyectos de reconver-

sión y modernización productiva de instalaciones;

la adquisición de vehículos utilitarios, automóviles

o cualquier otro rodado mediante la modalidad de

leasing o prendario, destinados a la actividad de la

empresa destinataria de la línea. la moneda del

financiamiento es Pesos y las garantías solicitadas

son prendaria, hipotecaria, leasing o financiaciones

con fianza de sociedades de garantía recíproca.

la tasa es fija durante todo el plazo del préstamo,

al 15,01% (Tasa nominal anual)

pLazo y forma De amorTIzacIón

Sistema amortización Alemán:

Plazo 48 meses sin período de gracia

Page 118: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

118

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Plazo 44 meses con 3 meses de gracia (capital)

Plazo 42 meses con 6 meses de gracia (capital)

Plazo 42 meses con amortización semestral de

cap e intereses. exclusivo para segmento agro.

Sistema amortización francés:

Plazo 44 meses sin período de gracia

Plazo 42 meses con 3 meses de gracia (capital)

Plazo 40 meses con 6 meses de gracia (capital)

leasing (con sistema de amortización francés)

Plazo 52 meses sin período de gracia

Plazo 45 meses con 6 meses de gracia (capital)

comisión de otorgamiento: 2% sobre el monto

desembolsado (por única vez). comisión por can-

celaciones anticipadas: se aplica según el plazo de

cancelación anticipada.

secretaría de la Pequeña y mediana empresa y

Desarrollo regional (sePyme)

existen variadas líneas / programas de financia-

ción que dispone el ministerio de industria median-

te la sePyme a su cargo. los principales progra-

mas en vigencia:

n NEXO PymE. es una herramienta del ministe-

rio de industria que permite conectar los proyec-

tos de inversión de las empresas con la oferta de

créditos a la inversión productiva que los bancos

realizan para el financiamiento Pyme (según lo an-

teriormente informado en comunicación a 5319

Bcra). las empresas que cuenten con proyectos

de inversión productiva pueden inscribirse en el re-

gistro y a través del ministerio gestionar opciones

de financiamiento que se adapten a su proyecto de

inversión;

n PACC EmPRESAS. Programa por el cual las

pymes que inviertan en asistencia técnica para lo-

grar mejoras en la competitividad, innovación de

productos y procesos, ascenso en la escala tecno-

lógica. el programa brinda aportes directos que no

deben ser devueltos por la empresa (aportes no

reembolsables, anr), aplicables a:

inversiones en honorarios de los profesionales

que participen de un proyecto de asistencia técnica

(entre 40 % y 70 % dependiendo de la calificación

del proyecto), hasta $130.000;

adquisiciones: de equipos y/o instrumentos de

medición, ensayos y control puede utilizarse hasta

el 30% del reintegro;

n PACC EmPRENDEDORES. Programa de asis-

tencia para comenzar un emprendimiento o un pro-

yecto empresarial de menos de 2 años, con anr.

los proyectos deberán perseguir los objetivos de

creación de valor agregado, aumento de la escala

productiva, creación de puestos de trabajo, indus-

trialización de economías regionales, innovación

tecnológica y/o la investigación y desarrollo.

n EmPRESAS mADRINAS. Programa nacional de

apoyo al empresariado Joven (ley 25.872). Tienen

por objetivo fomentar el espíritu emprendedor en

la juventud, promoviendo la creación, desarrollo y

consolidación de empresas nacionales. Dentro del

cual se instrumenta el Programa de Fomento Fi-

nanciero para Jóvenes emprendedores, disponien-

do la asignación de un cupo de crédito fiscal con el

objeto de financiar proyectos de jóvenes empren-

dedores.

el mencionado Programa se orienta a proyectos

destinados a la puesta en marcha o fortalecimien-

to de empresas integradas por jóvenes empren-

dedores con el aporte financiero de “empresas

madrinas” que aporten total o parcialmente el

capital necesario para dar inicio a dicho proyecto

productivo o fortalecer y desarrollar el ya existen-

te mejorando su rentabilidad y facilitando su sus-

tentabilidad. la empresa madrina podrá finan-

ciar: total o parcialmente el Proyecto aprobado

o más de un Proyecto aprobado o conjuntamente

con otra empresa madrina, un mismo Proyecto

aprobado. Por los aportes efectivamente realiza-

dos por la empresa madrina al Joven emprende-

dor, la empresa madrina tendrá derecho a recibir

de la sePyme un bono de crédito fiscal de has-

ta el 50% del monto de los aportes realizados,

siempre que dicho porcentaje no supere el 5%

del monto total de los tributos declarados por la

empresa madrina en el ejercicio fiscal inmedia-

Page 119: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

119

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

to anterior en el que se lo conceda. los bonos

de crédito Fiscal serán nominativos y podrán ser

cedidos a terceros una única vez. los bonos de

crédito Fiscal podrán ser utilizados para deducir

en hasta un 100%, siempre que no genere saldo

a favor de su titular o cesionario los pagos que,

por cancelación de saldos de Declaraciones Jura-

das mensuales y/o anuales, anticipos y/o pagos

a cuenta, la empresa madrina deba efectuar en

concepto de impuesto a las ganancias, impuesto

a la ganancia mínima Presunta e impuesto al Va-

lor agregado.

n FONAPymE. la sePyme realiza diferentes con-

vocatorias al año para que las empresas interesa-

das presenten sus proyectos de inversión solicitan-

do financiamiento para la adquisición de bienes

de capital nuevos, construcción e instalaciones. el

FonaPyme está destinado a empresas manufactu-

reras, transformadoras de productos industriales,

prestadoras de servicios industriales, agroindus-

triales y del sector de la construcción. la tasa de

interés es fija y en pesos, al 9% nominal anual. Para

proyectos de inversión, bienes de capital, construc-

ción e instalaciones (hasta el 70% del proyecto) y

materias primas (sólo asociado al proyecto y hasta

el 15% del monto del crédito). los montos a finan-

ciar pueden variar entre $100.000 y $1.500.000.

el plazo del crédito es de hasta 60 meses, si el

crédito es inferior a $750.000. si el monto del cré-

dito es superior a $750.000, el plazo del crédito es

de hasta 84 meses. Período de gracia: un año para

la amortización del capital. requisitos: pymes con

un mínimo de 2 años de antigüedad, con ventas

totales anuales no superiores a: industria, minería

y agroindustria: $82.200.000 / servicios industria-

les: $28.300.000/ construcción: $37.700.000;

n FINANCIACIÓN PymE. es un régimen por el

cual las Pymes pueden obtener financiamiento con

la tasa bonificada por la sePyme, dependiendo de

la línea puede reducirse en hasta 6 puntos. líneas

vigentes: Financiamiento de inversiones producti-

vas (convenio con Bna) y línea de Financiamiento

para el Desarrollo de Parques industriales;

n GRUPOS ASOCIATIVOS. Programa de asisten-

cia Técnica y económica. este programa dispone

varias líneas, lo más interesante es que el grupo de

beneficiarios son grupos asociativos formados por

cinco o más miPymes del mismo sector productivo

o cadena de valor y las cooperativas. en estos últi-

mos casos con anr de hasta $720.000 para pro-

yectos de fortalecimiento cooperativo;

Plan de Asociatividad para el Desarrollo Pro-

ductivo. Brinda asistencia técnica y económica a

grupos asociativos nuevos o preexistentes en la

ejecución de un plan de corto y mediano plazo con

vistas a potenciar la competitividad de las empre-

sas y el proceso de integración asociativa. el grupo

puede acceder a la contratación de un coordinador

y podrán presentar un Proyecto de inversión desti-

nado a solventar parte de las actividades previstas

en el Plan de asociatividad. Tendrán la posibilidad

de aplicar a alguno de los siguientes tipos de pro-

yectos:

Agregado de valor a la producción primaria:

anr máximo por grupo $420.000 (70% del pro-

yecto);

Desarrollo y fortalecimiento de la producción

industrial: anr máximo por grupo $600.000 (60%

del proyecto)

Proyectos de Inversión para Grupos Asociati-

vos Fortalecidos. Destinada a solventar parte de

las actividades de un Proyecto de inversión pre-

sentado por grupos asociativos preexistentes y

consolidados. el tipo Proyecto de inversión debe

estar orientado al desarrollo y fortalecimiento de

la producción industrial. anr máximo por grupo:

$900.000 (60% del proyecto). anr para Proyectos

de inversión de grupos Fortalecidos. Dirigida a gru-

pos preexistentes y consolidados que requieren de

apoyo económico para desarrollar un proyecto de

inversión. Pueden otorgarse anr hasta $600.000,

siempre que no excedan el 60% del proyecto. el

40% restante deberá ser aportado por el grupo.

Planes y Proyectos de Fortalecimiento Coope-

Page 120: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

120

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

rativo. apoyo técnico y económico a cooperativas

para potenciar su desarrollo productivo, pueden

acceder a:

Planes de Fortalecimiento Cooperativo. la coo-

perativa puede contratar a un coordinador que la

asistirá en el cumplimiento del plan, así como en

la formulación y el seguimiento del proyecto de in-

versión a presentar. será contratado por el plazo de

un año en el cual el Programa reintegrará el 100%

de sus honorarios durante los primeros 6 meses, y

el 50% durante los 6 meses restantes.

la cooperativa tendrá la posibilidad de presen-

tar un Proyecto de inversión destinado a solventar

parte de las actividades previstas en el Plan. Podrá

aplicar a alguno de los siguientes tipos de proyec-

tos:

Agregado de valor a la producción primaria. anr

máximo por grupo: $420.000 (70% del proyecto)

Desarrollo y fortalecimiento de la producción in-

dustrial. anr máximo por grupo: $600.000 (60%

del proyecto)

Proyectos de Fortalecimiento Cooperativo. Des-

tinada a solventar parte de las actividades de un

proyecto de inversión de cooperativas consolidadas

que no requieran la asistencia de un coordinador.

el tipo de Proyecto de inversión debe estar orien-

tado al desarrollo y fortalecimiento de la produc-

ción industrial.

ANR máximo por Cooperativa: $720.000 (60%

del proyecto)

Planes de Fortalecimiento de Sistemas Produc-

tivos Locales. línea destinada a apoyar Proyectos

de inversión orientados a la puesta en marcha de

centros de servicios industriales y laboratorios de

investigación, Desarrollo e innovación (i+D+i) en

Parques, Áreas u otros aglomerados industriales.

anr máximo: $1.500.000 (60% del proyecto).

n EXPERTOS PymE. el Programa tiene como

objetivo transferir a las miPymes el conocimiento

especializado de profesionales con amplia expe-

riencia en las distintas áreas que hacen al funcio-

namiento de las empresas. De esta forma, actúa

como puente entre el conocimiento de profesiona-

les expertos y las miPymes. ofreciendo un diagnós-

tico de su situación totalmente gratuito realizado

por un profesional de primer nivel y facilitando el

acceso a la implementación de un Plan de mejoras,

subvencionado al 50% y el 100% de los gastos del

Diagnóstico y elaboración del Plan de mejoras;

n CRÉDITO FISCAL PARA CAPACITACIÓN. es un

instrumento que permite a las Pymes obtener rein-

tegros por sobre la inversión que realicen en la ca-

pacitación de sus recursos humanos, ya sea en acti-

vidades abiertas (dictadas en instituciones públicas

o privadas) o cerradas (cursos a medida de la em-

presa). el programa contempla dos modalidades de

acuerdo al tamaño de la empresa, grandes empre-

sas o Pymes cedentes (pueden inscribirse grandes

empresas que financian la capacitación de empresas

Pyme y reciben el reintegro a través del programa.

establece un beneficio máximo del 8‰ del monto

total que hayan destinado al pago de salarios en los

12 meses previos a la presentación de su proyecto en

crédito Fiscal) y Pymes (el beneficio máximo alcanza

al 8%), en ningún caso podrá superar los $40.000;

n CRÉDITO FISCAL PARA INSTITUCIONES. a

través de este instrumento las agencias de Desa-

rrollo Productivo y Parques industriales pueden fi-

nanciar la creación de centros de formación y aulas

virtuales para capacitar a sus recursos humanos. el

solicitante del beneficio debe ser una empresa que

cederá su crédito Fiscal a una agencia o Parque in-

dustrial. el monto a solicitar por las Pymes puede

ascender al 8% de la suma que destinaron al pago

de salarios en los 12 meses previos a la presenta-

ción del proyecto, en tanto las grandes empresas

pueden solicitar hasta el 0,8% de esa masa. mon-

tos máximos a otorgar para agencias de Desarrollo

$60.000 y para Parques industriales $300.000;

mercaDo De capITaLeS

según lo que enuncia el organismo de contralor,

la comisión nacional de Valores (cnV), la partici-

Page 121: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

121

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

pación de las Pymes en el mercado de capitales

argentino constituye una preocupación de las auto-

ridades estatales y bursátiles, dirigida a posibilitar

a esta categoría de empresas el acceso al financia-

miento en condiciones más ventajosas que las que

usualmente utilizan.

en la práctica, existen instituciones, como por

ejemplo la Bolsa de comercio de Buenos aires que

disponen de estructura y beneficios especiales y

específicos no solo para promocionar sino también

para acompañar en asesoramiento y lograr finan-

ciamiento por instrumentos no tradicionales me-

diante los denominados “Panel Pyme”.

estos y otros beneficios podrán analizarse en el

informe de la comisión nacional de Valores (cnV)

que se adjunta en el anexo Viii.

actualmente el mercado se encuentra demanda-

do (especialmente por inversores institucionales)

de instrumentos financieros en moneda extranje-

ra, generando una interesante oportunidad para

la emisión de deuda por exportadores que puedan

calzarla con sus ingresos en dólares.

prefInancIacIón De exporTacIoneS (prefI) y oTraS LÍneaS De fInancIamIenTo

las exportaciones del país generan divisas que

las instituciones financieras disponen para canali-

zarlas mediante líneas específicas para pre finan-

ciar este tipo de operaciones. en la práctica, pre-

sentando la documentación que avale la generación

de divisas, los bancos pueden “calzar” los ingresos

que se generan con préstamos otorgados en la mis-

ma moneda (dólares estadounidenses) y a una tasa

de referencia internacional (generalmente liBor

más algún % diferencial).

en la medida que la cotización de dicha moneda

en el mercado local, no sufra de variaciones impor-

tantes, esto instrumentos son una muy importante

oportunidad para “apalancar” la producción con

financiación a tasa efectivas mínimas. actualmente

los bancos informan no contar con los fondos para

otorgar este tipo de financiamiento, argumentando

falta de fondeo causado por salidas de depósitos en

dólares. no obstante, sugerimos realizar todas las

presentaciones formales y un seguimiento exhaus-

tivo ante los responsables de dichas instituciones

para que argumenten fehacientemente sus decisio-

nes y mantengan la solicitud vigente ante noveda-

des en el mercado.

compenSacIoneS De exporTacIoneS con ImporTacIoneS

Una alternativa que encontraron los exportado-

res para financiarse es utilizar la obligación que el

gobierno nacional le impuso a los importadores de

compensar sus compras externas con ventas en el

exterior.

Durante los primeros tiempos del régimen (cuan-

do existía fondeo de los bancos para pre financiar

exportaciones), los exportadores cedían ventas ex-

ternas a los importadores a cambio de una comi-

sión del 10% al 15%.

actualmente, ante la falta de este tipo de finan-

ciamiento bancario, existen varias alternativas que

se manejan en el mercado como importadores que

ofrecen financiación a cambio de cumplir con el

cupo de exportación, adelantos del precio de ven-

ta, consorcios de exportadores que acceden al mer-

cado de capitales, la emisión de bonos, etc. los

importadores facilitan el anticipo a cambio de que

se les permita declarar la exportación a su nombre,

siempre con el riesgo que este tipo de operaciones

conlleva.

otro mecanismo que se está utilizando es la firma

de contratos privados de cesión de derechos de ven-

ta a cambio de financiamiento. el propio comprador

extranjero es el que financia al exportador adelantan-

do el pago (alrededor del 40%) tomando como ga-

rantía el bien prometido. Una especie de mercado de

futuro a un precio ya fijado. el exportador corre con

Page 122: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

122

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

la desventaja de que pierde parte del precio porque

seguramente se pactará más bajo por el adelanto.

También hay empresas que se asocian en un con-

sorcio donde uno de ellos puede acceder al mercado

de capitales. entre todos arman un consorcio, donde

uno opera como el que cobra y financia al conjunto.

fInancIacIón De organISmoS InTernacIonaLeS

existen organismos internacionales que instru-

mentan programas especiales, como por ejemplo

el Banco interamericano de Desarrollo (BiD) que

aprobó un préstamo de Us$30 millones para ar-

gentina, cuyo objeto es financiar un programa des-

tinado a incrementar el ingreso de más de 2.000

productores agrícolas familiares de las provincias

del chaco y entre ríos.

Ley De promocIón De InverSIoneS (LpI) en BIeneS De capITaL

si bien el último llamado fue en el año 2010, se

sugiere mantenerse atentos a nuevos llamados de

la ley de Promoción de inversiones en Bienes de

capital (lPi) destinado exclusivamente a Pymes.

Por llamado a concurso, el ministerio de industria

de la nación convoca a las empresas Pymes a pre-

sentar proyectos de inversión de bienes de capital

nuevos, muebles amortizables en el impuesto a

las ganancias (excepto automóviles) destinados a

la actividad industrial, las que podrán obtener los

siguientes beneficios: amortización acelerada en el

impuesto a las ganancias y/o devolución anticipa-

da del impuesto al Valor agregado (iVa).

oTroS InSTrumenToS y programaS para eL fInancIamIenTo De pymeS

como las mencionadas anteriormente, existen

otras varias líneas de financiamiento y servicios

que diversas instituciones ofrecen a Pymes. en el

cuadro del anexo iX se informan algunas de las vi-

gentes.

agencIa nacIonaL De promocIón cIenTÍfIca y TecnoLógIca

la agencia a través de sus cuatro fondos pro-

mueve el financiamiento de proyectos tendientes

a mejorar las condiciones sociales, económicas y

culturales en la argentina

Fondo para la investigación científica y Tecnoló-

gica (FoncyT);

Fondo Tecnológico argentino (FonTar);

Fondo Fiduciario de Promoción de la industria

del software (FonsoFT) y

Fondo argentino sectorial (Fonarsec)

Para ciertas cooperativas, asociaciones y pro-

ductores de arroz, podrían analizarse algunos de

los instrumentos ofrecidos por el FoncyT, el Fon-

Tar y el Fonarsec.

el FoncyT administra distintos instrumentos de

Promoción y Financiamiento destinados a subsi-

diar proyectos de investigación de diferentes carac-

terísticas. los mismos son implementados a través

de la modalidad de convocatorias Públicas o Ven-

tanilla Permanente. Tiene como misión apoyar pro-

yectos y actividades cuya finalidad es la generación

de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos

desarrollados por investigadores pertenecientes a

instituciones públicas y privadas sin fines de lucro

radicadas en el país. la adjudicación de subsidios

(aportes no reintegrables) se realiza por medio de

convocatorias públicas. las propuestas presenta-

das se evalúan siguiendo procedimientos transpa-

rentes para determinar la calidad y la pertinencia

de los proyectos.

Se pueden observar los mismos en el Anexo X.

el Fondo Tecnológico argentino (FonTar) admi-

nistra recursos de distinto origen, tanto públicos

como privados. Financia proyectos de innovación

Page 123: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

123

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

a través de distintos instrumentos, que se imple-

mentan por medio del proceso de convocatorias

Públicas o Ventanilla Permanente.

se pueden observar los mismos en el anexo Xi.

el Fonarsec tiene como misión mejorar la com-

petitividad en el sector, contribuir a la solución de

los problemas diagnosticados y dar respuesta a las

demandas de la sociedad, las empresas y el esta-

do. entre las potenciales se encuentra la agroin-

dustria.

el objetivo de estas áreas es acelerar el desarro-

llo de proyectos público-privados, crear o expandir

centros de investigación orientados al sector pro-

ductivo, desarrollando una fuerte plataforma local

que pueda ser compartida por varias empresas y/o

instituciones.

fonDoS De InverSIón

en algunos casos, ciertos productores (indivi-

duales y/o asociados), podrían acceder al financia-

miento por apertura de su capital a inversores que

destinan fondos específicamente para el despegue

de nuevos emprendimientos y/o proyectos elegi-

bles por su potencialidad.

estos se pueden encontrar en los denominados

“fondos ángeles”, y en otros fondos de inversión

como por ejemplo el FonDo ileX , que fue creado

en el marco del “Programa de la empresarialidad

Dinámica en argentina”, del Banco interamericano

de Desarrollo (BiD-Fomin) y la Fundación empresa

global (por convenio de cooperación técnica n° aTn/

me-10265-ar). se puede ver más en el anexo Xii.

propueSTa para garanTÍaS De fInancIacIón

SocIeDaD De garanTÍa recÍproca

según el relevamiento efectuado, las cooperati-

vas financian a sus socios como a ciertos produc-

tores que no lo son. si bien esto es saludable para

gestionar y disponer de instrumentos para el desa-

rrollo de la economía local y regional, detectamos

que existiría la posibilidad de instrumentar canales

de financiamiento y garantías que logren multipli-

car y centralizar oportunidades financieras con be-

neficios que impacten en todos los integrantes de

la cadena de valor de la producción de arroz.

Para esto, es importante analizar y destacar las

bondades del sistema de las sociedades de garan-

tía recíproca (sgr). al respecto se pude observar

el cuadro dispuesto en el anexo Xiii del presente.

actualmente estas son un valioso instrumento

tanto para las Pymes, que a través de los avales que

reciben logran mejorar sus condiciones de financia-

ción, como para grandes compañías, para quienes

esta figura representa múltiples beneficios, tales

como el impulso de su cadena de valor, obtención

de una rentabilidad por la inversión de lo aportado al

Fondo de riesgo, deducciones impositivas, etc. (los

aportes al Fondo de riesgo y al Patrimonio neto son

deducibles del impuesto a las ganancias).

la iniciativa de este tipo de sociedades en el año

1995 -a través de la redacción de la ley 24467- tuvo

en principio escasa repercusión, ya que en los pri-

meros años de vigencia de dicha ley, su número fue

reducido. no obstante ello, las sgr se han multi-

plicado en los últimos años, principalmente luego

del 2003 (en la actualidad existen 24) y ya cuentan

en total con un elevado patrimonio para avalar a las

Pymes (socios partícipes). la realidad indica que

son cada vez más las Pymes que se están animan-

do a recurrir a esta sociedades ya que encuentran

en ellas una manera ágil, sencilla y económica de

conseguir avales para llevar a cabo sus operaciones.

no debemos olvidar que las Pymes, que repre-

sentan gran parte de la producción argentina y por

ende contribuyen sustancialmente a la economía

nacional, cuentan por lo general con un escaso ca-

pital, no tienen posibilidades de autofinanciamien-

to, sólo en contados casos reciben créditos del ex-

terior, no tienen acceso a las fuentes de mercado

Page 124: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

124

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

de capitales y a la vez encuentran grandes dificulta-

des en la obtención de créditos bancarios.

la subsecretaría de la Pequeña y mediana em-

presa, en su carácter de autoridad de contralor

de las sociedades de garantía recíproca, ha dis-

puesto que la Dirección nacional de asistencia

Financiera no autorice el funcionamiento de nue-

vas sgr ni tampoco autorice aumentos del Fondo

de riesgo. esto ha surgido como consecuencia

de los procesos de auditoría que han detectado

ciertas irregularidades en el cumplimiento de los

límites establecidos para este tipo de sociedades,

con las consecuentes medidas de la autoridad de

contralor que le permiten tomar mayor control

sobre las sgr. en el anexo XiV se pueden obser-

var los datos de las 22 sgr habilitadas a la fecha.

es dable advertir que las sgr favorecen el ac-

ceso de las Pymes al sistema Bancario y también

al mercado de capitales, ya que los avales emiti-

dos pueden ser utilizados para garantizar distintas

operaciones como fideicomisos, cheques de pago

diferido, obligaciones negociables, etc.

Por otra parte, es importante destacar el apoyo

de diversos organismos que han recibo las sgr,

tales como la aFiP y el Bcra, reconociendo su vali-

dez a través del dictado de varias disposiciones que

reglamentan el uso de los avales.

Teniendo en cuenta el escenario actual y las im-

periosas necesidades de financiamiento y apoyo

económico a la producción de arroz, vemos a las

sgr (o mecanismos similares) como una excelen-

te herramienta que podría lograr un importante

impacto en el mercado. Para ello, es menester

que las autoridades políticas logren conformar

con la autoridad de contralor mecanismos que

permitan desarrollar nuevas constituciones de

sgr específicas para la actividad, de manera de

contribuir al desarrollo de todos los actores de

este extraordinario sistema. subsidiariamente,

también se puede pensar en instrumentar fondos

específicos dentro de las sgr ya en funciona-

miento.

LocaLIzacIón

Durante el relevamiento realizado se ha detecta-

do la necesidad de algunas cooperativas (por ejem-

plo Villa elisa) de lograr la relocalización de sus ins-

talaciones productivas. Proyecto que le permitiría,

entre otros, lograr importantes beneficios como:

n impacto ambiental. contribuir con las políticas

de responsabilidad social empresaria (rse) y De-

sarrollo limpio;

n Desarrollo. ampliar la disponibilidad de espa-

cios para desarrollar actividades eficientemente,

ampliar para implementar nuevos proyectos, per-

mitir integración de actividades, etc,;

n Tecnología. instalar procesos y procedimientos

que permitan absorber los adelantos tecnológicos,

con sus correspondientes ahorros económicos;

n logística. mejorar el funcionamiento, la segu-

ridad, el orden y control del tránsito, almacena-

miento y distribución de materias primas, insumos

y productos, manejo de camiones, balanzas, etc.;

implementar un proyecto de tal magnitud en-

cuentra su limitación en los altos costos económi-

cos y financieros que demanda.

no obstante, se podría analizar un proyecto que

contemple parte o el inicio de nuevas instalaciones

en los denominados parques industriales que cuen-

tan con subsidios y asistencias financieras para su

desarrollo. Por ejemplo:

n el programa que comentamos anteriormente

sobre los Planes de Fortalecimiento de sistemas

Productivos locales. línea de la sePyme destina-

da a apoyar Proyectos de inversión orientados a la

puesta en marcha de centros de servicios indus-

triales y laboratorios de investigación, Desarrollo e

innovación en Parques, Áreas u otros aglomerados

industriales que otorga hasta $1.500.000 (60% del

proyecto) en anr;

n el Programa mencionado en FinanciaciÓn

Pymes con la línea vigente de Financiamiento para

el Desarrollo de Parques industriales y el Programa

nacional para el Desarrollo de Parques industriales

Page 125: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

125

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

en el Bicentenario. Tiene por objeto financiar obras

de infraestructura dentro y fuera de los parques

industriales públicos, y asimismo fomentar la radi-

cación en ellos de Pequeñas y medianas empresas,

mediante la bonificación parcial de la tasa nominal

anual que establezcan las entidades financieras por

préstamos a otorgarse en el marco del presente

Programa.

Para ello, el Programa contempla la articulación

de distintas áreas del ministerio de industria, así

como la coordinación con otros ministerios y el

Banco de la nación argentina previendo:

la creación del registro nacional de Parques in-

dustriales;

n el otorgamiento de anr a los Parques indus-

triales Públicos, para la realización de obras de in-

fraestructura intramuros;

n la realización, a través del ministerio de Plani-

ficación Federal, inversión Pública y servicios, de

obras de infraestructura extramuros que permitan

potenciar a los citados Parques;

n el otorgamiento de créditos para las empre-

sas con tasa bonificada por la sePYme, a los fines

de la radicación y desarrollo de las mismas en los

Parques industriales Públicos. con créditos a tasa

fija del Bna de hasta $ 1.500.000 bonificación de

sePyme de 3 puntos porcentuales sobre la tasa

de interés Tna equivalente al 9,5% para el norte

grande y 11% para el resto del país. Plazo hasta 60

meses. Disponibles para toda aquella Pyme que se

encuentre radicada o solicite el crédito a los fines

de radicarse en un Parque industrial Público y que

destine los fondos para la radicación de la empre-

sa, ampliación, inversión o adquisición de bienes

de capital.

perSpecTIvaS

sobre la coyuntura financiera pueden leerse algu-

nas expectativas sobre los próximos meses. en es-

tos días en el congreso nacional se ingresa el Pre-

supuesto nacional 2013 que, entre otras, estima

un crecimiento de la economía del 4,4%, la tasa de

inflación en el 10,8% y $5,10 para comprar un dó-

lar estadounidense. las últimas paritarias del sec-

tor arrocero para el personal ocupado en las tareas

de cosecha de arroz en jurisdicción de la comisión

asesora regional (car) 3, para las Provincias de

entre ríos y corrientes, con vigencia a partir del

1 de abril de 2012 determinaron un aumento del

21% (considerando el día de la categoría aguador

en $137,94 sobre $114 anteriores, según se pue-

de observar en el anexo XV. es de esperar que se

repitan valores similares para las paritarias 2013.

estas variaciones de precios, junto a los espera-

dos aumentos en los valores de la energía, consti-

tuyen los aumentos de costos que se deberían con-

siderar para analizar el proyecto de inversiones en

la próxima campaña.

en un año electoral como el 2013, se podría

esperar que las políticas públicas profundicen las

gestiones para que las instituciones financieras

apoyen financieramente proyectos de inversión que

generen puestos de trabajo.

como las nuevas medidas que comienzan a regir

desde octubre 2012 sobre los encajes bancarios

que dispone el Banco central de la república ar-

gentina (Bcra), con el objetivo de orientar el crédi-

to en favor de las pequeñas y medianas empresas

y las economías regionales, propender a ampliar la

cobertura geográfica del sistema y atender las zo-

nas con menor potencial económico y menor densi-

dad poblacional y promover el acceso universal de

los usuarios a los servicios financieros.

la medida dispone una disminución gradual de

los coeficientes de exigencia de efectivo mínimo

para los depósitos a la vista y plazos fijos, que

será diferenciada en función de la zona en la que

está radicada la sucursal del banco donde se rea-

lizó el depósito. Y especialmente una baja en la

exigencia de efectivo mínimo a las entidades en

función de la participación del crédito a micros,

pequeñas y medianas empresas (miPymes) sobre

el total de préstamos al sector privado. en este

Page 126: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

126

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

caso se definió una escala según la cual las en-

tidades que le presten a este sector más del 30

por ciento de su cartera de préstamos al sector

privado podrán deducir un monto equivalente al 3

por ciento de sus depósitos.

concLuSIoneS

Del relevamiento realizado sobre la situación

financiera de productores y cooperativas que tie-

nen como una de sus actividades principales la

elaboración, proceso y comercialización del arroz

en la Provincia de entre ríos, podemos resumir lo

siguiente:

las importantes inversiones iniciales que la pro-

ducción demanda, aumentan el costo financiero

que incide en el resultado económico. el resultado

de la explotación debería medirse en valores homo-

géneos (es decir a valores constantes, según me-

todología de descuento a valor actual). Y las pro-

yecciones económicas que se comparen con otras

alternativas de inversión, deberían considerar las

tasas de retorno teniendo en cuenta la rotación del

capital invertido.

la diversificación e integración en otros sectores

productivos, comerciales y de servicios ha demos-

trado ser una herramienta fundamental para afron-

tar los ciclos que el mercado y el producto dispo-

nen. la periodicidad y el ciclo de la producción

exigen que tanto productores como cooperativas

cuenten con una fuente de ingresos permanente.

no siendo tan importantes los resultados económi-

cos que genere, sino la posibilidad de contar con

recursos financieros que disminuyan la carga por

los costos del dinero (y en algunos casos hasta pue-

da resolver el perjuicio estructural que generan las

diferencia de alícuotas en el iVa).

en el caso de los productores que logran finan-

ciarse por canje con cooperativas, deberían instru-

mentarse los pasos administrativos que permitan

documentar la operatoria como canje y no como

compensaciones.

la planificación tributaria es parte fundamental

de los costos económicos de la producción. espe-

cialmente los efectos financieros que se detallaron

en los diversos impuestos que gravan la actividad.

es interesante analizar la viabilidad y las ventajas

que se han enunciado sobre la financiación que

ofrecen los actuales planes de facilidades de pago

de la aFiP.

existen varios programas, instrumentos y líneas

especiales de financiamiento para Pymes que de-

berían analizarse y en su caso instrumentarse para

lograr beneficios económicos.

la coyuntura ofrece alternativas para instrumen-

tar el financiamiento por adelantos de importa-

dores, esto y el funcionamiento de las sociedades

de garantía, podrían replicarse en organizaciones

exportadoras que aprovechen sus beneficios finan-

cieros.

las cooperativas que planifiquen proyectos de

inversión en relocalización de instalaciones produc-

tivas, podrían analizar los beneficios que ofrecen

los programas para incentivar el desarrollo de Par-

ques industriales.

los productores del sector y las cooperativas en

especial, podrían continuar con su política de rea-

lizar gestiones institucionales ante los organismos

de contralor para lograr reducir los actuales perjui-

cios financieros que ya han sido detectados, pero

aún no resueltos y otras gestiones que permitan

beneficios al sector, como por ejemplo:

n Que se subsidie el precio para las compras de

gas oil para la producción;

n Que se logre el desarrollo y la generación de

energía eléctrica suficiente para el manejo del rie-

go;

n Que los gobiernos nacional y/o Provincial

designen un ente encargado de la adquisición de

transformadores eléctricos para pozos de riego,

para el arrendamiento (con opción a compra) a los

productores;

n Postergar los plazos para liquidar exportacio-

nes;

Page 127: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

127

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

n Disminuir las demoras para el cobro de las so-

licitudes de devolución del iVa por créditos vincula-

dos a exportaciones;

n modificar el régimen de la rg (aFiP) 2300 per-

mitiendo que los productores de arroz que cuenten

con saldo a favor de libre disponibilidad por reten-

ciones sufridas puedan solicitar la exclusión del

régimen;

n equiparar el % de devoluciones sistemáticas

que establece el art. 54 de la rg (aFiP) 2300 que

discrimina al productor de arroz de otros cereales

(reintegra el 87,5% de las retenciones sufridas por

cereales, pero solo el 50% por arroz);

n Que las exportaciones por convenios con países

como Venezuela deban ser instrumentadas exclusi-

vamente por cooperativas;

n Que se otorguen beneficios específicos por

ejemplo para la financiación o subsidios en capaci-

tación en el manejo de malezas;

n implementar programas específicos para finan-

ciar la renovación del parque tecnológico y bienes

de capital para el cultivo, proceso y comercializa-

ción del arroz;

n Que se instrumente un proyecto de financia-

miento específico para capacitación técnica en es-

cuelas rurales de la zona con el objetivo de formar

recursos humanos con aptitudes para el desarrollo

del sector.

estos y otros instrumentos deberían orientarse

justificando la necesidad del desarrollo del cultivo

de arroz, como vimos al principio del presente in-

forme, dentro de un Programa de Financiamiento

sostenible integral y que permita el desarrollo sus-

tentable con rentabilidades dignas de competir con

otros cultivos, especialmente la soja. al sector le

pertenece la iniciativa de lograr gestiones de polí-

ticas públicas que lo asistan y acompañen en sus

necesidades financieras, especialmente en un año

electoral como el 2013. u

Page 128: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

128

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

anexoS

conInagro

proDuccIón De arroz. cooperaTIvaS enTre rÍoS

Informe aSpecToS fInancIeroS

anexo I

supuestos

* inversión inicial: $ -890.000 por un período de 12 meses, desde la

inversión inicial hasta su recupero final, sin valor residual final

* resultados netos estimados durante el plazo, luego de impuestos y

neta de amortizaciones

MES 1 -$10.000

MES 2 -$10.000

MES 3 -$10.000

MES 4 -$10.000

MES 5 -$10.000

MES 6 -$10.000

MES 7 -$10.000

MES 8 -$10.000

MES 9 -$10.000

MES 10 -$10.000

MES 11 -$10.000

MES 12 $1.240.000

* Rentabilidad mínima exigida para los fondos (capital propio) es del 24% ANUAL 2% MENSUAL .* Financiación: la empresa dispone para financiar el 100% del desembolso inicial sin pagar intereses a terceros

0,00% $240.000 0,00%

1,00% $106.761 12,00%

1,50% $46.409 18,00%

1,91% -$0 22,90%

2,00% -$10.137 24,00%

2,50% -$63.133 30,00%

3,00% -$112.815 36,00%

3,50% -$159.404 42,00%

4,00% -$203.104 48,00%

a diFerentes tasas de rendimiento requeridas el valor actual neto se comporta

de la siguiente manera:

% mensual van(econ.) % anual

Page 129: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

129

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Dese

mbo

lso

$ -8

90.0

00

Flujo

de F

ondo

s Net

os (F

FN)

$

-10.

000

$

-10.

000

$

-10.

000

$

-10.

000

$

-10.

000

$

-10.

000

$

-10.

000

$

-10.

000

$

-10.

000

$

-10.

000

$

-10.

000

$

1.2

40.0

00

Flujo

de F

ondo

s Net

os A

cum

. $

-890

.000

$

-900

.000

$

-910

.000

$

-920

.000

$

-930

.000

$

-940

.000

$

-950

.000

$

-960

.000

$

-970

.000

$

-980

.000

$

-990

.000

$

-1.0

00.0

00

$ 2

40.0

00

24,0

0%

FFN

-890

.000

-1

0.00

0

-10.

000

-1

0.00

0

-10.

000

-1

0.00

0

-10.

000

-1

0.00

0

-10.

000

-1

0.00

0

-10.

000

-1

0.00

0

1.2

40.0

00

Fact

or d

e act

. 1

,000

0

1,0

200

1

,040

4

1,0

612

1

,082

4

1,1

041

1

,126

2

1,1

487

1

,171

7

1,1

951

1

,219

0

1,2

434

1

,268

2

Valor

act

ual

-890

.000

-9

.804

-9

.612

-9

.423

-9

.238

-9

.057

-8

.880

-8

.706

-8

.535

-8

.368

-8

.203

-8

.043

9

77.7

32

-10.

137

-987

.868

22,9

0%

TIR (e

conó

mica

) 1,

91%

M

ENSU

AL

VAN

(eco

nóm

ica)

$ -1

0.13

7

fL

ujo

De

fo

nD

oS

ne

To

S e

Spe

ra

Do

co

n f

Ina

nc

Iac

Ión

pr

op

Ia

De

Te

rm

Ina

cIó

n D

eL

va

n y

De

La

TIr

ec

on

óm

Ica

conc

epto

0

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

rt

ado.

año

conc

epto

0

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

va

n / t

ir

Page 130: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

130

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

an

ex

o I

cos

tos

de p

rodu

cció

n ar

roZ

(sin

iva)

Fech

a: ju

nio

de 2

012

iva

a pa

gar

mes

est

imad

oti

po d

e ri

ego:

agu

a su

perfi

cial

y m

otor

gas

oler

o ca

mpo

en

apar

cería

y m

aqui

naria

pro

pia

re

nd.(k

g/ha

) 7.

000

pr

ecio

($/k

g)

1,00

0

labo

res

Disc

o dob

le ac

c. pe

sado

UT

A 2

200

$ 40

0 tip

o rom

e 21

,00%

$

84,

00

$ 4

84,0

0

0 0

$ -1

.066

,25

$

-1.0

84,9

8

Rast

rón

UTA

3 10

0 $

300

nive

lado

r 21

,00%

$

63,

00

$ 3

63,0

0

0 1

$

-60,

50

$ -7

9,23

Nive

lació

n co

n La

ser

UTA

1 50

$

50

mar

. de t

aipa

s y ca

nal

21,0

0%

$ 1

0,50

$

60,

50

0 2

$ -1

8,73

Taip

era

UTA

1 50

$

50

cons

trucc

ión y

rolea

do ta

ipas

21

,00%

$

10,

50

$ 6

0,50

1

3

$ -1

45,2

0

$ -1

63,9

3

Siem

bra

UTA

1 25

0 $

250

dire

cta

con

ferti

lizan

te

21,0

0%

$ 5

2,50

$

302

,50

7

4

$ -9

5,00

$

-113

,72

Aplic

ación

Terre

stre

Pa

sada

s 3

50

$ 15

0 Gl

ifosa

to p

resie

mbr

a y E

ctra

n 21

,00%

$

31,

50

$ 1

81,5

0

6 5

$

-48,

40

$ -6

7,13

Aplic

ación

Aer

ea

Pasa

das

1 80

$

80

Urea

o in

sect

icida

21

,00%

$

16,

80

$ 9

6,80

10

6

$

-605

,00

$

-623

,73

Cose

chad

ora

Pasa

das

1 75

0 $

750

Cose

cha

y aca

rreo

21,0

0%

$ 1

57,5

0

$ 9

07,5

0

11

7

$ -3

02,5

0

$ -3

21,2

3

Tota

l Lab

ores

$ 2.

030

$ 4

26,3

0

$ 2

.456

,30

8

$

-495

,00

$

-513

,73

insu

mos

9

$ -1

8,73

Sem

illa

kg

/ha

175

2,00

$

350

Puitá

, Gur

í o In

ov

21,0

0%

$ 7

3,50

$

423

,50

6

1

0

$ -4

13,2

5

$ -4

31,9

8

Ferti

lizan

te 1

kg

/ha

40

3,00

$

120

Sulfa

to d

e Am

onio

gran

ulad

o 21

,00%

$

25,

20

$ 1

45,2

0

3

11

$

-3.2

68,6

0 $

-3.2

87,3

3

Ferti

lizan

te 2

kg

/ha

0 0,

00

$ 0

Urea

gran

ulad

a

21,0

0%

$ -

$

-

10

1

2

$

-

Glifo

sato

lts

/ha

6,0

12,0

0 $

72

Herb

icida

pre

siem

bra

21,0

0%

$ 1

5,12

$

87,

12

4

$

-6.7

24,4

0

anál

isis

Fin

anci

ero

y eco

nóm

ico

sobr

e co

stos

est

imad

os d

e pr

oduc

ción

de

arro

Z

co

ncep

to

unid

ad

cant

/ha

$ /u

nida

d co

sto/

ha

obse

rvac

ione

s

Page 131: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

131

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

an

ex

o I

cos

tos

de p

rodu

cció

n ar

roZ

(sin

iva)

Fech

a: ju

nio

de 2

012

iva

a pa

gar

mes

est

imad

oti

po d

e ri

ego:

agu

a su

perfi

cial

y m

otor

gas

oler

o ca

mpo

en

apar

cería

y m

aqui

naria

pro

pia

re

nd.(k

g/ha

) 7.

000

pr

ecio

($/k

g)

1,00

0

anál

isis

Fin

anci

ero

y eco

nóm

ico

sobr

e co

stos

est

imad

os d

e pr

oduc

ción

de

arro

Z

co

ncep

to

unid

ad

cant

/ha

$ /u

nida

d co

sto/

ha

obse

rvac

ione

s

24 D

am

ina

lts/h

a 0,

500

13,0

2 $

7 He

rbici

da p

resie

mbr

a 21

,00%

$

1,3

7

$ 7

,88

4

$

6.7

24,4

0

Clor

pirif

os

lts/h

a 1,

00

40,0

0 $

40

Inse

ctici

da

21,0

0%

$ 8

,40

$

48,

40

5

$ -

Kifix

lts

/ha

0,25

0 10

00,0

0 $

250

Herb

icida

pos

emer

gent

e 21

,00%

$

52,

50

$ 3

02,5

0

10

Tord

on 2

4K (P

iclor

am 2

4)

lts/h

a 0,

120

96,1

0 $

12

Herb

icida

pos

emer

gent

e 21

,00%

$

2,4

2

$ 1

3,95

10

Tota

l Ins

umos

$ 85

0

$

178

,51

$

1.0

28,5

5

com

bust

ible

par

a ri

ego

Gaso

il lts

/ha

80

5,0

$ 40

0 pa

ra ri

ego

Lubr

icant

es y

filtro

s ca

mbi

os

10

5 $

50

10 ca

mbi

os d

e ace

ite y

filtro

Tota

l Com

bust

ibles

$ 45

0

10,0

0%

$ 4

5,00

$

495

,00

8

Flete

de c

hacr

a $/

Tn

7 13

0 $

910

A se

cado

ra y

silos

21

,00%

$

191

,10

$

1.1

01,1

0

11

Segu

ro

kg/h

a 12

5 1,

00

$ 12

5 Gr

anizo

27

,00%

$

33,

75

$ 1

58,7

5

0

Taip

ero

kg/h

a 14

0 1,

00

$ 14

0 3

% d

e la

prod

. (co

n ca

rgas

) 0,

00%

$

-

$ 1

40,0

0

$ 1

1,67

Ases

or Té

cnico

kg

/ha

70

1,00

$

70

1 %

de l

a pr

oduc

ción

21,0

0%

$ 1

4,70

$

84,

70

$ 7

,06

$

18,

73

kg

/ ha

.

Cost

o tot

al p

or H

a. S

in a

parc

ería

en $

/ha.

$ 4.

575

4.57

5

Page 132: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

132

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

an

ex

o I

cos

tos

de p

rodu

ccio

n ar

roZ

(sin

iva)

Fech

a: ju

nio

de 2

012

iva

a pa

gar

mes

est

imad

oti

po d

e ri

ego:

agu

a su

perfi

cial

y m

otor

gas

oler

o ca

mpo

en

apar

cería

y m

aqui

naria

pro

pia

re

nd.(k

g/ha

) 7.

000

pr

ecio

($/k

g)

1,00

0

anál

isis

Fin

anci

ero

y eco

nóm

ico

sobr

e co

stos

est

imad

os d

e pr

oduc

ción

de

arro

Z

co

ncep

to

unid

ad

cant

/ha

$ /u

nida

d co

sto/

ha

obse

rvac

ione

s

Rend

imien

to

kg/h

a

$

7.00

0 7.

000

Prec

io $/

kg

$ 1

Ingr

eso B

ruto

$/

ha

$ 7.

000

21

,00%

12

$

1.4

70,0

0

$ 8.

470,

00

Mar

gen

Brut

o sin

Apa

rcer

ía

$/ha

$

2.42

5 2.

425

Apar

cería

(18%

del

IB)

kg/h

a 12

60

$ 1,

00

$ 1.

260

0,

00%

$

-

$ 1

.260

,00

11

Cost

o tot

al p

or H

a. C

on A

parc

ería

en $

/ha.

$ 5.

835

5.83

5

Mar

g. Br

uto c

on A

parc

ería

$/

ha

$ 1.

165

1.16

5

$ 8

89,3

6

$ 6

.724

,40

Labo

res

2.03

0 34

,79%

Apar

ceria

1.

260

21,5

9%

Flete

s 91

0 15

,60%

Insu

mos

85

0 14

,57%

Com

bust

ibles

45

0 7,

71%

Taip

ero

140

2,40

%

Segu

ro

125

2,14

%

Técn

ico

70

1,20

%

tota

l 5.

835

100,

00%

Page 133: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

133

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Ingreso Bruto 7.000 100%

Costos Totales 5.835 83%

Margen Bruto $ 1.165 16,64% 19,96%

GASTOS BANCARIOS Y OTROS 35

IMP. CRED. DEB.BCARIO. 65

IMP. GANANCIAS (sin % gas oil) 373

COSTO FINANCIERO 0

RTADO NETO 692 9,89%

anexo I

resultado económico (sin iva)

Ingreso Bruto 7.210 100%

Costos Totales 6.724 93%

Margen Bruto $ 486 6,74% 7,22%

GASTOS BANCARIOS Y OTROS 36

IMP. CRED. DEB.BCARIO. 70

IMP. GANANCIAS (sin % gas oil) 133

COSTO FINANCIERO 0

RTADO NETO 247 3,42%

anexo I

resultado Financiero (con iva sin cobrar devol.)

posición de iva sobre costos estimados de producción de arroZ

ARRENDAM. $ 1.260 $ - $ 1.260

COSTOS $ 4.575 $ 889 $ 5.464

PAGADO $ 5.835 $ 889 $ 6.724

venta

ARROZ $ 7.000

IVA 21,00% $ 1.470

A COBRAR $ 8.470

COBRADO

IVA CBU 3,00% $ 210,00

IVA RETEN. 18,00% $ 1.260,00 IVA DEVOLUC. $ 630

CLIENTE $ 7.000,00 CAJA (CBU) $ 7.210

anexo I anexo I

supuestos

* inversión inicial: $ -1.085

* resultados netos estimados durante el plazo, luego de impuestos y

neta de amortizaciones

MES 1 -$79

MES 2 -$19

MES 3 -$164

MES 4 -$114

MES 5 -$67

MES 6 -$624

MES 7 -$321

MES 8 -$514

MES 9 -$19

MES 10 -$432

MES 11 -$3.287

MES 12 $7.210 * Rentabilidad mínima exigida para los fondos (capital propio) es del24% ANUAL 2% MENSUAL * Financiación: la empresa dispone para financiar el 100% del desembolso inicial sin pagar intereses a terceros

Page 134: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

134

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

devengado resultado económico (no lleva iva)

VENTAS $ 7.000

COSTOS $ -5.835

RTADO. $ 1.165 19,96%

CONT.MG. 16,64%

percibido movimientos Financieros (caja con iva)

SALDO INICIAL $ 5.835

ARRENDAM. $ -1.260 $ 4.575

COSTOS $ -5.464 $ -889

PRESTAMO $ - $ -889

COBRADO $ 7.210 $ 6.321

DEVOLUCIÓN PRESTAMO $ - $ 6.321

COSTO PRESTAMO (1%) $ - $ 6.321

IVA PAGADO / DEVOLUC. $ - $ 6.321 $ 486 CAJA 8,32%

$ 679 AFIP 11,64% 19,96%

$ 1.165 RTADO ECONOMICO 19,96%

OTRA INV. 14,00%

PLAZO FIJO $ 817 $ 6.652

anexo I

posición

IVA DF $ 1.470

IVA CF $ -889

IVA 1er. Párrafo $ 581

IVA DEVOLUC. $ -1.260 supuesto productor inscripto en el registro con operaciones informadas

iva 2do. Párraf. $ -1.260

reten. / devolución

SALDO IVA $ -679 NEGATIVO = SALDO A FAVOR ARROCERO GRANOS 8,00%

POSITIVO = SALDO A PAGAR A LA AFIP 0,87500 7,000%

DEVOLUCIÓN $ 630 ARROZ 18,00%

SALDO IVA $ -49 NEGATIVO = SALDO A FAVOR ARROCERO 0,50000 9,000%

POSITIVO = SALDO A PAGAR A LA AFIP

anexo I

Page 135: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

135

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Dese

mbo

lso

$ -1

.085

Flujo

de F

ondo

s Net

os (F

FN)

$

-79

$

-19

$

-164

$

-114

$

-67

$

-624

$

-321

$

-514

$

-19

$

-432

$

-3.2

87

$ 7

.210

Flujo

de F

ondo

s Net

os A

cum

. $

-1.0

85

$ -1

.164

$

-1.1

83

$ -1

.347

$

-1.4

61

$ -1

.528

$

-2.1

51

$ -2

.473

$

-2.9

86

$ -3

.005

$

-3.4

37

$ -6

.724

$

486

7,

22%

FFN

-1.0

85

-79

-1

9

-164

-1

14

-67

-6

24

-321

-5

14

-19

-4

32

-3.2

87

7.2

10

Fact

or d

e act

. 1

,000

0

1,0

200

1

,040

4

1,0

612

1

,082

4

1,1

041

1

,126

2

1,1

487

1

,171

7

1,1

951

1

,219

0

1,2

434

1

,268

2

Valor

act

ual

-1.0

85

-78

-1

8

-154

-1

05

-61

-5

54

-280

-4

38

-16

-3

54

-2.6

44

5.6

85

-102

-5.7

87

19

,24%

TIR (e

conó

mica

) 1,

60%

M

ENSU

AL

VAN

(eco

nóm

ica)

$ -1

02

fL

ujo

De

fo

nD

oS

ne

To

S e

Spe

ra

Do

co

n f

Ina

nc

Iac

Ión

pr

op

Ia

De

Te

rm

Ina

cIó

n D

eL

va

n y

De

La

TIr

ec

on

óm

Ica

conc

epto

0

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

rt

ado.

año

conc

epto

0

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

va

n / t

ir

Page 136: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

136

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

cotiZación de un dólar estadounidense para la compra en el mulc según el bna

anexo II

Fecha precio variación

01/08/2011 $ 4,14

01/09/2011 $ 4,24 $ 0,10 2,29%

03/10/2011 $ 4,23 $ -0,01 -0,24%

01/11/2011 $ 4,27 $ 0,04 1,07%

01/12/2011 $ 4,30 $ 0,03 0,59%

03/01/2012 $ 4,32 $ 0,03 0,58%

01/02/2012 $ 4,32 $ - 0,00%

01/03/2012 $ 4,37 $ 0,05 1,16%

03/04/2012 $ 4,40 $ 0,03 0,69%

02/05/2012 $ 4,44 $ 0,04 0,91%

01/06/2012 $ 4,49 $ 0,05 1,13%

02/07/2012 $ 4,54 $ 0,05 1,11%

01/08/2012 $ 4,57 $ 0,03 0,66%

varición anual $ 0,43 10,39%

0,00% $486 0,00%

1,00% $168 12,00%

1,50% $28 18,00%

1,60% $0 19,24%

2,00% -$102 24,00%

2,50% -$221 30,00%

3,00% -$331 36,00%

3,50% -$433 42,00%

4,00% -$526 48,00%

a diFerentes tasas de rendimiento requeridas el valor actual neto se comporta

de la siguiente manera:

% mensual van(econ.) % anual

Page 137: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

137

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

remuneraciones para el personal ocupado en las tareas de cosecha de arroz con vigencia a partir del 1 de abril de 2012, en jurisdicción de la comi-

sión asesora regional 3 para las provincias de entre ríos y corrientes.

resolución (cnta) 51/2012

Trabajo agrario. Cosecha de arroz. Provincias de Entre Ríos y Corrientes. Remuneraciones

sumario: se fijan las

JURISDICCIÓN: Nacional

ORGANISMO: Com. Nac. Trabajo Agrario

FECHA: 15/06/2012

BOL. OFICIAL: 05/07/2012

vigencia desde:

Análisis de la norma

Art. 1 - Fíjanse las remuneraciones mínimas para el personal ocupado en las tareas de cosecha de arroz en jurisdicción de la Comisión Asesora Regional (CAR)

3, para las Provincias de Entre Ríos y Corrientes, con vigencia a partir del 1 de abril de 2012, conforme a continuación se detalla:

Por día Por mes

con SAC sin SAC

$ $

Cocinero 124,9 3.112,75

Peón cultivo de arroz (aguador o tripero) 137,94 3.448,50

Ayudantes de tractorista 158,2 3.955,00

Conductor tractorista 163,11 4.077,75

Mecánico tractorista, conductor 166,45 4.161,25

Conductor de cosechadoras 169,74 4.243,50

Encargado 185,13 4.628,25

SECADORA

Foguista 120,52 3.013,00

Maquinista 124,51 3.112,75

Responsable máquina secadora 185,1 4.627,50

Art. 2 - Los Empleadores actuarán como Agentes de Retención de la cuota aporte de solidaridad de todo el personal comprendido en la presente resolución, que será

del dos por ciento (2%) mensual sobre el total de las remuneraciones devengadas de dicho personal, con excepción de los afiliados a la asociación sindical signataria

de la presente, a quienes se declara exentos del pago de la cuota solidaria referida. Los montos retenidos en tal concepto serán depositados hasta el día 15 de cada

mes en la cuenta de la UATRE 26-026/48 del Banco Nación Argentina. Los afiliados a la Asociación Sindical signataria de la presente quedan exentos de pago de la

cuota solidaria. La retención precedentemente establecida regirá a partir de la vigencia de la presente resolución y por el término de diez (10) meses. La presente

cuota aporte de solidaridad no corresponde superponerla con la establecida para los trabajadores permanentes comprendidos en la resolución (CNTA) 71 de fecha 21

de noviembre de 2011, que por ello no deberán efectuarse descuentos por este concepto si se ha efectuado la deducción por aquella otra.

Art. 3 - De forma.

TEXTO S/R. (CNTA) 51/2012 - BO: -FUENTE: R. (CNTA) 51/2012- VIGENCIA Y APLICACIÓN Vigencia: - Aplicación: Desde el 1/4/2012

anexo II

Page 138: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

138

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

anexo III - expLoTacIón De InmueBLe ruraL

caso: n Productor agropecuario que obtiene ingresos por ventas por $ 1.200.000 n Con un costo total para lograr dichas ventas por $ -720.000 n Explotando un inmueble valuado según Imp. Bs. Personales por $ 6.000.000 n Con la opción de ser empleado en relación de dependencia $ 62.208 n y de arrendar el inmueble a la sociedad por un valor de $ 210.000

eXp. unip. incorpora el inm. a la soc. con empleado arrendamiento a la soc. para su eXp. con emp.

gcias. exp. unip. sociedad empleado total exp. unip. sociedad empleado total

Arrendam. $ - $ - $ - $ - $ 210.000 $ - $ -

Ingresos $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 62.208 $ - $ - $ 1.200.000 $ 62.208 $ -

Costo $ -720.000 $ -720.000 $ - $ - $ - $ -930.000 $ - $ -

Empleado $ - $ -62.208 $ - $ - $ - $ -62.208 $ - $ -

Rtado. $ 480.000 $ 417.792 $ 62.208 $ 480.000 $ 210.000 $ 207.792 $ 62.208 $ 480.000

Imp GCIAS. $ 154.500 $ 146.227 $ - $ 146.227 $ 60.000 $ 72.727 $ - $ 132.727

IGMP $ 60.000 $ 60.000 $ - $ 60.000 $ 60.000 $ - $ - $ 60.000

Neto $ 325.500 $ 271.565 $ 62.208 $ 333.773 $ 150.000 $ 135.065 $ 62.208 $ 347.273

ahorro $ 8.273 $ 21.773

BS.PERS. $ 78.750 $ 30.000 $ - $ 30.000 $ - $ - $ - $ -

AHORRO $ 48.750 $ 78.750

saldo $ 246.750 $ 303.773 $ 347.273

ahorro $ 57.023 $ 100.523

Page 139: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

139

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

anexo Iv - expLoTacIón De InmueBLe ruraL

caso: n El mismo caso anterior con un endeudamiento con préstamo hipotecario sobre el valor del inmueble por el 15% $ 900.000 n Con un interés efectivo aplicando una tasa y cap. anual del 18% $ 162.000

eXp. unip. incorpora el inm. a la soc. con empleado arrendamiento a la soc. para su eXp. con emp.

gcias. exp. unip. sociedad empleado total exp. unip. sociedad empleado total

Arrendam. $ - $ - $ - $ - $ 210.000 $ - $ -

Ingresos $1.200.000 $ 1.200.000 $ 62.208 $ - $ - $ 1.200.000 $ 62.208 $ -

Costo $ -882.000 $ -882.000 $ - $ - $ - $ -1.092.000 $ - $ -

Empleado $ - $ -62.208 $ - $ - $ - $ -62.208 $ - $ -

Rtado. $ 318.000 $ 255.792 $ 62.208 $ 318.000 $ 210.000 $ 45.792 $ 62.208 $ 318.000

Imp GCIAS. $ 97.800 $ 89.527 $ - $ 89.527 $ 60.000 $ 16.027 $ - $ 76.027

IGMP $ 60.000 $ 69.000 $ - $ 69.000 $ 60.000 $ - $ - $ 60.000

Neto $ 220.200 $ 166.265 $ 62.208 $ 228.473 $ 150.000 $ 29.765 $ 62.208 $ 241.973

AHORRO $ 8.273 $ 21.773

EFECTO $ 105.300 $ 105.300 $ 105.300

GCIAS. 11,70% 11,70% 11,70%

BS.PERS. $ 90.563 $ 30.000 $ - $ 30.000 $ - $ - $ - $ -

AHORRO $ 60.563 $ 90.563

EFECTO $ 11.813 $ - $ -

BS. PERS. 1,31% 0,00% 0,00%

SALDO $ 129.638 $ 198.473 $ 241.973

AHORRO $ 68.835 $ 112.335

total $ 117.113

13,01%

Page 140: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

140

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

anexo v- reSoLucIón generaL nº 2774

Page 141: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

141

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

anexo vI- reSoLucIón generaL nº 2774

Page 142: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

142

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

anexo vI- reSoLucIón generaL nº 2774

Page 143: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

143

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

anexo vII- reSoLucIón generaL nº 2774

Page 144: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

144

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

anexo vIII- comISIón nacIonaL De vaLoreS

Page 145: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

145

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

anexo vIII- comISIón nacIonaL De vaLoreS

Page 146: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

146

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

anexo vIII- comISIón nacIonaL De vaLoreS

Page 147: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

147

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

anexo vIII- comISIón nacIonaL De vaLoreS

Page 148: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

148

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

anexo vIII- comISIón nacIonaL De vaLoreS

Page 149: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

149

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Banc

o de I

nver

sión

y Com

ercio

Exte

rior (

BICE

) Re

conv

ersió

n y m

oder

niza

ción

Prod

uctiv

a As

isten

cia F

inan

ciera

0-

800-

444-

2423

- ww

w.bi

ce.co

m.a

r w

ww.b

ice.co

m.a

r 0-

800-

444-

2423

Banc

o de I

nver

sión

y Com

ercio

Exte

rior (

BICE

)

Pref

inan

ciació

n de

expo

rtacio

nes

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-80

0-44

4-24

23 -

www.

bice

.com

.ar

www

.bice

.com

.ar

0-80

0-44

4-24

23

Banc

o de I

nver

sión

y Com

ercio

Exte

rior (

BICE

)

Adqu

isició

n de

bien

es d

e cap

ital

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-80

0-44

4-24

23 -

www.

bice

.com

.ar

www

.bice

.com

.ar

0-80

0-44

4-24

23

Banc

o de I

nver

sión

y Com

ercio

Exte

rior (

BICE

)

Cade

nas d

e val

or -

Clus

ters

As

isten

cia Té

cnica

0-

800-

444-

2423

- ww

w.bi

ce.co

m.a

r w

ww.b

ice.co

m.a

r 0-

800-

444-

2423

Banc

o de I

nver

sión

y Com

ercio

Exte

rior (

BICE

)

Estím

ulo P

yMEs

As

isten

cia F

inan

ciera

0-

800-

444-

2423

- ww

w.bi

ce.co

m.a

r w

ww.b

ice.co

m.a

r 0-

800-

444-

2423

Banc

o de I

nver

sión

y Com

ercio

Exte

rior (

BICE

)

Prod

uctiv

o - B

ienes

de c

apita

l As

isten

cia F

inan

ciera

0-

800-

444-

2423

- ww

w.bi

ce.co

m.a

r w

ww.b

ice.co

m.a

r 0-

800-

444-

2423

Banc

o de l

a Na

cion

Arge

ntin

a

Pref

inan

ciacio

n de

Exp

orta

cione

s

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-81

0-66

6-44

44 D

e 08:

00 a

20:

00 h

s. ww

w.bn

a.co

m.a

r 0-

810-

666-

4444

Banc

o de l

a Na

cion

Arge

ntin

a

Finan

ciacio

n de

Exp

orta

cione

s

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-81

0-66

6-44

44 D

e 08:

00 a

20:

00 h

s. ww

w.bn

a.co

m.a

r 0-

810-

666-

4444

Banc

o de l

a Na

cion

Arge

ntin

a

Aval

es d

e im

porta

ción

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-81

0-66

6-44

44 D

e 08:

00 a

20:

00 h

s. ww

w.bn

a.co

m.a

r 0-

810-

666-

4444

Banc

o de l

a Na

cion

Arge

ntin

a

Finan

ciació

n a

empr

esas

expo

rtado

ras

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-81

0-66

6-44

44 D

e 08:

00 a

20:

00 h

s. ww

w.bn

a.co

m.a

r 0-

810-

666-

4444

Banc

o de l

a Na

cion

Arge

ntin

a

Finan

c. pa

ra la

par

ticip

ación

en F

eria

s

y

Expo

sicion

es In

tern

ac.

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-81

0-66

6-44

44 D

e 08:

00 a

20:

00 h

s. ww

w.bn

a.co

m.a

r 0-

810-

666-

4444

Banc

o de l

a Na

cion

Arge

ntin

a

Finan

ciació

n de

impo

rtacio

nes

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-81

0-66

6-44

44 D

e 08:

00 a

20:

00 h

s. ww

w.bn

a.co

m.a

r 0-

810-

666-

4444

Banc

o de l

a Na

cion

Arge

ntin

a

Nació

n Le

asin

g As

isten

cia F

inan

ciera

0-

810-

666-

4444

De 0

8:00

a 2

0:00

hs.

www.

bna.

com

.ar

0-81

0-66

6-44

44

Banc

o de l

a Na

ción

Arge

ntin

a

Prog

ram

a pa

ra el

Des

arro

llo

Re

giona

l y S

ecto

rial (

PROD

ER)

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4347

-872

3 ww

w.bn

a.co

m.a

r 43

47-8

723

Banc

o de l

a Na

ción

Arge

ntin

a

Desc

ubier

to en

cuen

ta co

rrien

te

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-81

0-66

6-44

44 D

e 08:

00 a

20:

00 h

s. ww

w.bn

a.co

m.a

r 0-

810-

666-

4444

Banc

o de l

a Na

ción

Arge

ntin

a

Desc

uent

o de f

actu

ras

de

créd

ito y

cheq

ues d

e pag

o dife

rido

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-81

0-66

6-44

44 D

e 08:

00 a

20:

00 h

s. ww

w.bn

a.co

m.a

r 0-

810-

666-

4444

an

ex

o I

x -

py

me

S p

ro

gr

am

aS

De

fIn

an

cIa

mIe

nT

o y

aSI

STe

nc

Ia D

ISp

on

IBL

eS

or

gani

smo

prog

ram

a be

neFi

cio

da

tos

de c

onta

cto

web

te

l.

Page 150: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

150

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Banc

o de l

a Na

ción

Arge

ntin

a

Asist

encia

fina

ncier

a pa

ra ca

pita

l

de

trab

ajo e

inve

rsion

es

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-81

0-66

6-44

44 D

e 08:

00 a

20:

00 h

oras

ww

w.bn

a.co

m.a

r 0-

810-

666-

4444

Banc

o de l

a Na

ción

Arge

ntin

a

Nació

n Fa

ctor

ing

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-81

0-66

6-44

44 D

e 08:

00 a

20:

00 h

oras

ww

w.bn

a.co

m.a

r 0-

810-

666-

4444

Cons

ejo F

eder

al d

e Inv

ersio

nes (

CFI)

Cr

édito

s par

a la

Rea

ctiva

ción

Prod

uctiv

a As

isten

cia F

inan

ciera

43

1707

00

www.

cfire

d.or

g.ar

4317

0700

Cons

ejo F

eder

al d

e Inv

ersio

nes (

CFI)

Cr

édito

s par

a la

Pro

ducc

ión R

egion

al E

xpor

tabl

e As

isten

cia F

inan

ciera

43

1707

00

www.

cfire

d.or

g.ar

4317

0700

Expo

rt.Ar

Prog

ram

a Gr

upo d

e Exp

orta

dore

s As

isten

cia Té

cnica

48

1548

41

www.

expo

rtar.o

rg.a

r 48

1548

41

Mtri

o. de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nov.P

rodu

ctiva

FON

CYT

Proy

ecto

de i

nves

tigac

ión

cie

ntífi

ca y

tecn

ológic

a Or

ienta

da(P

ICTO

) As

isten

cia F

inan

ciera

48

91-8

750

gonc

yt@m

incy

t.gov

.ar

www.

min

cyt.g

ov.a

r 48

91-8

750

Mtri

o. de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nov.

Prod

uctiv

a FO

NCYT

Pr

oyec

to d

e Inv

estig

ación

y De

sarro

llo (P

ID)

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4891

-875

0 go

ncyt@

min

cyt.g

ov.a

r ww

w.m

incy

t.gov

.ar

4891

-875

0

Mtri

o. de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nov.

Prod

uctiv

a FO

NCYT

Pr

ogra

mas

de Á

reas

Est

raté

gicas

(PAE

) As

isten

cia Té

cnica

48

91-8

750

gonc

yt@m

incy

t.gov

.ar

www.

min

cyt.g

ov.a

r 48

91-8

750

Mtri

o. de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nov.

Prod

uctiv

a FO

NCYT

Re

union

es ci

entíf

icas (

RC)

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4891

-875

0 go

ncyt@

min

cyt.g

ov.a

r ww

w.m

incy

t.gov

.ar

4891

-875

0

Mtri

o. d

e Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nov.

Prod

uctiv

a Fo

nars

ec

Fona

rsec

As

isten

cia F

inan

ciera

fo

nars

ec@

min

cyt.g

ov.a

r 489

1-89

44

www.

min

cyt.g

ov.a

r 48

91-8

944

Mtri

o. d

e Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nov.

Prod

uctiv

a Fo

ndo

Fiduc

iario

de P

rom

oción

de l

a In

dust

ria d

el So

ftwar

e AN

R Fo

nsof

t cap

acita

ción

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4313

-380

8/50

76 fo

nsof

t@m

incy

t.gov

.ar

www.

min

cyt.g

ov.a

r 43

13-3

808/

5076

Mtri

o. de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nov.

Prod

uctiv

a Ag

encia

Nacio

nal d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ológic

a

Fond

o Fid

ucia

rio d

e Pro

moc

ión d

e la

Indu

stria

del

Softw

are

ANR

FONS

OFT 2

009

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4313

-380

8/50

76 fo

nsof

t@m

incy

t.gov

.ar

www.

min

cyt.g

ov.a

r 43

13-3

808/

5076

Mtri

o. de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nov.

Prod

uctiv

a Ag

encia

Nac.

de P

rom

. Cien

tífica

y Te

cnoló

gica

Fond

o Fid

ucia

rio

de P

rom

oción

de l

a In

dust

ria d

el So

ftwar

e .

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4891

-870

2 ww

w.m

incy

t.gov

.ar

4891

-870

2

an

ex

o I

x -

py

me

S p

ro

gr

am

aS

De

fIn

an

cIa

mIe

nT

o y

aSI

STe

nc

Ia D

ISp

on

IBL

eS

or

gani

smo

prog

ram

a be

neFi

cio

da

tos

de c

onta

cto

web

te

l.

FONS

OFT E

XPOR

TA C

rédi

tos E

xpor

tació

n Ve

ntan

illa

Perm

anen

te

Page 151: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

151

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agcia

. Nac

. de P

rom

oción

Cien

tífica

y Te

cnoló

gica

Fond

o

Fiduc

iario

de P

rom

oción

de l

a In

dust

ria d

el So

ftwar

e

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4891

-870

3 ww

w.m

incy

t.gov

.ar

4891

-870

3

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agcia

. Nac

. de P

rom

.Cien

tífica

y Te

cnólo

gica

Subs

ecre

taria

de P

olític

as en

Cien

cia, t

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a Di

rec.

Nacio

nal d

e Rela

cione

s Int

erna

ciona

les

As

isten

cia Té

cnica

48

91 8

470

al 7

3 (In

t. 64

10)

www.

min

cyt.g

ov.a

r 48

91 8

470

al 7

3 (6

410)

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ológic

a

Fond

o Tec

nológ

ico A

rgen

tino

ANR

Pate

ntes

As

isten

cia F

inan

ciera

48

91-8

704

Int 6

715

www.

min

cyt.g

ov.a

r 48

91-8

704

Int 6

715

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ológic

a

Fond

o Tec

nológ

ico A

rgen

tino

As

isten

cia F

inan

ciera

48

91-8

700

www.

min

cyt.g

ov.a

r 48

91-8

700

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ológic

a

Fond

o Tec

nológ

ico A

rgen

tino

ANR

I+D

As

isten

cia F

inan

ciera

48

91-8

706

www.

min

cyt.g

ov.a

r 48

91-8

706

Mtri

o. de

Cien

cia, T

ecn.

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a Ag

cia N

ac.

de P

rom

. Cien

tífica

y Te

cnoló

gica

Fond

o Tec

n.Ar

gent

ino

LEY 2

3877

ART

2 C

rédi

tos p

ara

PyM

Es

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4891

-870

7 ww

w.m

incy

t.gov

.ar

4891

-870

7

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ólogic

a

Fond

o Tec

nológ

ico A

rgen

tino (

FONT

AR)

Prog

ram

a de

Cré

dito

Fisc

al

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4891

-870

0 ww

w.m

incy

t.gov

.ar

4891

-870

0

an

ex

o I

x -

py

me

S p

ro

gr

am

aS

De

fIn

an

cIa

mIe

nT

o y

aSI

STe

nc

Ia D

ISp

on

IBL

eS

or

gani

smo

prog

ram

a be

neFi

cio

da

tos

de c

onta

cto

web

te

l.

FONS

OFT E

MPR

ENDE

DORE

S Ac

tivo p

rox.

Conv

ocat

oria

estim

ada

10/2

009

Raice

s (R

ed d

e Arg

entin

os In

vest

igado

res y

Cien

tífico

s en

el Ex

terio

r

Créd

ito F

iscal

par

a M

oder

niza

ción,

I+D,

Cons

ejería

s Tec

nológ

icas

Page 152: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

152

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ólogic

a

Fond

o Tec

nológ

ico A

rgen

tino (

FONT

AR)

ANR

600

Desa

rrollo

Tecn

ologic

o

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4891

-870

0 ww

w.m

incy

t.gov

.ar

4891

-870

0

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ólogic

a

Fond

o Tec

nológ

ico A

rgen

tino (

FONT

AR)

4891

-870

0 ww

w.m

incy

t.gov

.ar

4891

-870

0

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ólogic

a

Fond

o Tec

nológ

ico A

rgen

tino (

FONT

AR)

4311

569

0 in

t 530

ww

w.m

incy

t.gov

.ar

4311

569

0 in

t 530

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ólogic

a

Fond

o Tec

nológ

ico A

rgen

tino (

FONT

AR)

ANR

Prod

ucció

n M

as Li

mpi

a

48

91-8

700/

03

www.

min

cyt.g

ov.a

r 48

91-8

700/

03

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ólogic

a

Fond

o Tec

nológ

ico A

rgen

tino (

FONT

AR)

Créd

itos R

egion

ales

As

isten

cia F

inan

ciera

48

91-8

700

www.

min

cyt.g

ov.a

r 48

91-8

700

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ólogic

a

Fond

o Tec

nológ

ico A

rgen

tino (

FONT

AR)

As

isten

cia F

inan

ciera

48

91-8

700

www.

min

cyt.g

ov.a

r 48

91-8

700

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ólogic

a

Fond

o Tec

nológ

ico A

rgen

tino (

FONT

AR)

Apor

tes R

eem

bolsa

bles

a In

stitu

cione

s (AR

AI)

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4891

-870

0 ww

w.m

incy

t.gov

.ar

4891

-870

0

an

ex

o I

x -

py

me

S p

ro

gr

am

aS

De

fIn

an

cIa

mIe

nT

o y

aSI

STe

nc

Ia D

ISp

on

IBL

eS

or

gani

smo

prog

ram

a be

neFi

cio

da

tos

de c

onta

cto

web

te

l.

ANR

Proy

ecto

s Cre

ación

de L

abor

ator

ios

ID en

Em

pres

as

ANR

Prog

ram

as d

e Con

sejer

ias

Tecn

ologic

as (P

CT)

Créd

itos a

Em

pres

as p

ara

Desa

rrollo

s

Tecn

ológic

os (C

AEFIP

P)

Asist

encia

Fin

ancie

ra -

Asist

encia

Técn

ica

Asist

encia

Fin

ancie

ra -

Asist

encia

Técn

ica

Asist

encia

Fin

ancie

ra -

Asist

encia

Técn

ica

Page 153: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

153

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Min

ister

io de

Cien

cia, T

ecno

logía

e In

nova

ción

Prod

uctiv

a

Agen

cia N

acion

al d

e Pro

moc

ión C

ientíf

ica y

Tecn

ólogic

a

Fond

o Fid

ucia

rio d

e Pro

moc

ión d

e la

Indu

stria

del

Softw

are

ANR

Fons

oft C

apac

itació

n

4313

-380

8/50

76

www.

min

cyt.g

ov.a

r 43

13-3

808/

5076

Min

ister

io de

Des

arro

llo S

ocia

l Se

cret

aría

de P

olític

as

Socia

les y

Desa

rrollo

Hum

ano

PR

OGRA

MA

“PLA

N M

ANOS

A LA

OBR

A As

isten

cia F

inan

ciera

0-

800-

222-

2220

437

0-67

56/9

437

9-36

00

www.

desa

rrollo

socia

l.gov

.ar

Min

ister

io de

Des

arro

llo S

ocia

l Co

misi

ón N

acion

al

de

Micr

ocré

dito

s As

isten

cia F

inan

ciera

0-

800-

222-

2220

/ 437

0-67

56/9

/437

9-36

00

www.

desa

rrollo

socia

l.gov

.ar

Min

ister

io de

Des

arro

llo S

ocia

l

Arge

ntin

a tra

baja

As

isten

cia Té

cnica

43

83-4

444

www.

desa

rrollo

socia

l.gov

.ar

4383

-444

4

Min

ister

io de

Eco

nom

ía y

Finan

zas

Secr

etar

ía d

e Polí

tica

Econ

ómica

P

Rogr

ama

de co

mpe

titivi

dad

del n

orte

gran

de

43

49-5

769

www.

mec

on.go

v.ar

4349

-576

9

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

,

Gana

dería

, Pes

ca y

Alim

ento

s

Proa

rgex

As

isten

cia F

inan

ciera

www.

min

agri.

gob.

ar

4349

-130

0 in

t. 46

80

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra

Agric

ultu

ra, G

anad

ería

, Pes

ca y

Alim

ento

s

Proy

ecto

Nac

ional

de T

urism

o Rur

al (P

RONA

TUR)

As

isten

cia Té

cnica

www.

min

agri.

gob.

ar

4342

-339

2 4

331-

2341

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

,

Gana

dería

, Pes

ca y

Alim

ento

s

As

isten

cia F

inan

ciera

www.

min

agri.

gob.

ar

4349

130

0

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

, Gan

ader

ía, P

esca

y

Alim

ento

s Agr

oindu

stria

y M

erca

dos F

inan

ciam

iento

e

Inve

rsión

.

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4349

-200

0 ww

w.m

inag

ri.go

b.ar

43

49-2

000

an

ex

o I

x -

py

me

S p

ro

gr

am

aS

De

fIn

an

cIa

mIe

nT

o y

aSI

STe

nc

Ia D

ISp

on

IBL

eS

or

gani

smo

prog

ram

a be

neFi

cio

da

tos

de c

onta

cto

web

te

l.

Asist

encia

Fin

ancie

ra -

Capa

citac

ión

Asist

encia

Técn

ica -

Asist

encia

Fin

ancie

ra

0-80

0-22

2-22

20/ 4

370-

6756

/9 4

379-

3600

0-80

0-22

2-22

20 /4

370-

6756

/9 /4

379-

3600

Av. B

elgra

no 4

50, P

B - T

eléfo

no:

011

4349

-

1300

int.

4680

- Fa

x: 0

11 4

349-

2725

Pron

atur

| B

alca

rce 3

53 1

º piso

Of.

4

(C10

64AA

G) B

ueno

s Aire

s - A

rgen

tina

Prog

ram

a de

Ser

vicios

Agr

ícola

s pro

vincia

les

(PRO

SAP)

Av. B

elgra

no 4

50, 2

º - 0

11 4

349

1300

-

Emai

l: pr

osap

-com

unica

@pr

osap

.gov.a

r

Prog

ram

as d

e Ini

citiva

s fin

ancie

ras p

ara

el se

ctor

agro

pecu

ario

Page 154: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

154

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

,

Gana

dería

, Pes

ca y

Alim

ento

s Agr

oindu

stria

y Mer

cado

s Agr

oindu

stria

.

Asist

encia

Técn

ica

4349

-204

1 ww

w.m

inag

ri.go

b.ar

43

49-2

041

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

, Gan

ader

ía, P

esca

y

Alim

ento

s Agr

oindu

stria

y M

erca

dos A

groin

dust

ria

4349

-219

7 ww

w.m

inag

ri.go

b.ar

43

49-2

197

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

, Gan

ader

ía, P

esca

y

Alim

ento

s Des

arro

llo R

ural

y Ag

ricul

tura

Fam

iliar E

jecuc

ión

de P

olític

as P

úblic

as

As

isten

cia Té

cnica

43

49-2

435

www.

min

agri.

gob.

ar

4349

-243

5

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

, Gan

ader

ía, P

esca

y

Alim

ento

s Des

arro

llo R

ural

y Ag

ricul

tura

Fam

iliar E

jecuc

ión

de P

olític

as P

úblic

as

Prog

ram

a So

cial A

grop

ecua

rio

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4349

-206

6 ww

w.m

inag

ri.go

b.ar

43

49-2

066

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

, Gan

ader

ía, P

esca

y

Alim

ento

s Des

arro

llo R

ural

y Ag

ricul

tura

Fam

iliar D

iseño

de P

olític

as P

úblic

as

As

isten

cia Té

cnica

43

49-2

564/

4361

-864

0 ww

w.m

inag

ri.go

b.ar

43

49-2

564/

4361

-864

0

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

, Gan

ader

ía, P

esca

y

Alim

ento

s Pes

ca y

Acui

cultu

ra A

cuicu

ltura

CE

NADA

C- P

rogr

ama

de ca

pacit

ación

Ca

pacit

ación

43

49-2

322/

2331

ww

w.m

inag

ri.go

b.ar

43

49-2

322/

2331

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

, Gan

ader

ía, P

esca

y

Alim

ento

s Pro

ducc

ión A

grop

ecua

ria y

Fore

stal

Ag

ricul

tura

Re

orde

nam

iento

de l

as á

reas

taba

caler

as (P

RAT)

4349

-217

9 ww

w.m

inag

ri.go

b.ar

43

49-2

179

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

, Gan

ader

ía,

Pesc

a y A

limen

tos P

rodu

cción

Agr

opec

uaria

y

Fore

stal

Agr

icultu

ra

As

isten

cia F

inan

ciera

43

49-2

103

www.

min

agri.

gob.

ar

4349

-210

3

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

, Gan

ader

ía, P

esca

y

Alim

ento

s Pro

ducc

ión A

grop

ecua

ria y

Fore

stal

Agr

icultu

ra

4349

-200

0 ww

w.m

inag

ri.go

b.ar

43

49-2

000

an

ex

o I

x -

py

me

S p

ro

gr

am

aS

De

fIn

an

cIa

mIe

nT

o y

aSI

STe

nc

Ia D

ISp

on

IBL

eS

or

gani

smo

prog

ram

a be

neFi

cio

da

tos

de c

onta

cto

web

te

l.

Prog

ram

a Va

lorar

: - P

roca

l-Pro

dao-

Sello

Alim

ento

s

Arge

ntin

os- D

enom

inac

ión d

e Orig

en- P

rona

tur-

Proa

rgex

- Red

IPA

Prog

ram

a de

asis

tenc

ia a

cade

na vi

tivin

ícola

(en

proc

eso d

e im

plem

enta

ción)

Prog

ram

a Fe

dera

l de R

econ

vers

ión P

rodu

ctiva

Cam

bio R

ural

Prog

ram

as d

e des

arro

llo ru

ral

con

finan

ciam

iento

exte

rno:

Pro

inde

r- Pr

odea

r-

Prod

erno

a- P

rode

rpa.

Asist

encia

Técn

ica -

Capa

citac

ión

Asist

encia

Técn

ica -

Asist

encia

Fin

ancie

ra

Ley 2

5.08

0. P

rom

oción

a la

fore

stac

ión. I

nsen

tivos

fore

sto-

indu

stria

les

Prog

ram

a de

apo

yo p

ara

la fr

uticu

ltura

de

man

zana

s y p

eras

Asist

encia

Técn

ica -

Asist

encia

Fin

ancie

ra

Page 155: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

155

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

, Gan

ader

ía, P

esca

y

Alim

ento

s Pro

ducc

ión A

grop

ecua

ria y

Fore

stal

Gan

ader

ía

Ley O

vina

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4349

-215

4 ww

w.m

inag

ri.go

b.ar

43

49-2

154

Min

ister

io de

Agr

icultu

ra A

gricu

ltura

, Gan

ader

ía, P

esca

y

Alim

ento

s Pro

ducc

ión A

grop

ecua

ria y

Fore

sta

Gana

dería

Su

bsec

reta

ría Le

cher

ía

Asist

encia

Técn

ica

4349

-225

7 ww

w.m

inag

ri.go

b.ar

43

49-2

257

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o Ind

ustri

a,

Com

ercio

y Py

ME

De P

olìtic

a y G

estió

n Co

mer

cial

Dire

cción

Nac

ional

de A

siste

ncia

Fin

ancie

ra

ProA

rgen

tina

- E-le

arni

ng

43

49 5

401/

02

/ 15

www.

proa

rgen

tina.

gov.a

r 43

49 5

401/

02

/ 15

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o Ind

ustri

a,

Com

ercio

y Py

ME

Indu

stria

Le

y de P

rom

oción

de i

nver

sione

s (LP

I)

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4349

-767

5/43

61

www.

indu

stria

.gov.a

r 43

49-7

675/

4361

Mtri

o. de

Ind.

y Tu

rism

o Ind

ustri

a,

Com

ercio

y Py

ME

Indu

stria

Pl

an N

acion

al d

e Dise

ño

43

49-3

574

www.

indu

stria

.gov.a

r 43

49-3

574

Min

ister

io de

Ind.

y Tu

rism

o Ind

., Co

mer

cio y

PyM

E In

d.

Cent

ro d

e Est

udios

par

a la

Pro

ducc

ión (C

EP)

Asist

encia

Técn

ica

4349

-344

2 ww

w.ce

p.go

v.ar/w

eb/

4349

-344

2

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o Ind

ustri

a, C

omer

cio y

PyM

E In

dust

ria

As

isten

cia F

inan

ciera

www.

indu

stria

.gov.a

r

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o Ind

ustri

a, C

omer

cio y

PyM

E In

dust

ria D

irecc

ión N

acion

al d

e Ind

ustri

a Le

y de P

rom

ocion

de l

a In

dust

ria d

el S

oftw

are

43

49-3

683

43

49-3

683

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o Ind

ustri

a,

Com

ercio

y Py

ME

Indu

stria

Dire

cción

de A

plica

ción

de la

Polí

tica

Indu

stria

l (D.

A.P.I

.)

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4349

-359

1 ww

w.in

dust

ria.go

v.ar

4349

-359

1

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o INT

I

Exte

nsión

As

isten

cia Té

cnica

47

24-6

200

/ 630

0 /

64

00 In

t. 65

44 -

6781

jku

rlat@

inti.

gob.

ar

www.

inti.

gov.a

r

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o INT

I

Asist

encia

a C

oope

rativ

as y

Em

pres

as re

cupe

rada

s As

isten

cia Té

cnica

www.

inti.

gov.a

r

an

ex

o I

x -

py

me

S p

ro

gr

am

aS

De

fIn

an

cIa

mIe

nT

o y

aSI

STe

nc

Ia D

ISp

on

IBL

eS

or

gani

smo

prog

ram

a be

neFi

cio

da

tos

de c

onta

cto

web

te

l.

Asist

encia

Técn

ica -

Capa

citac

ión

Asist

encia

Técn

ica -

Capa

citac

ión

Prro

moc

ión d

e Inv

ersio

nes e

n Bi

enes

de C

apita

l y

Obra

s de I

nfra

estru

ctur

a

Asist

encia

Técn

ica -

Asist

encia

Fin

ancie

ra

www.

min

plan

.gob.

ar/

htm

l/pro

min

v/

Régim

en d

e inc

entiv

o a la

com

petit

ivida

d

de la

s aut

opar

tes l

ocal

es

4724

-620

0 / 6

300

/

6400

Int.

6544

- 67

81

Tel.:

(54

11) 4

724-

6200

/ 63

00 /

6400

Int.

6551

/655

3 co

oper

ativa

s@in

ti.go

b.ar

4724

-620

0 / 6

300

/

6400

Page 156: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

156

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o INT

I

Asist

encia

en ge

stión

y m

icrof

inan

zas

Asist

encia

Fin

ancie

ra

Tel.

4724

-641

1micr

ofin

anza

s@in

ti.go

b.ar

-

Te

l. 47

24-6

411m

icrof

inan

zas@

inti.

gob.

ar

www.

inti.

gov.a

r 47

24-6

411

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o INT

I

Asist

encia

par

a el

Desa

rrollo

Re

giona

l del

Este

de E

ntre

Ríos

As

isten

cia Té

cnica

www.

inti.

gov.a

r

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o INT

I

Cade

na d

e val

or a

rtesa

nal

Asist

encia

Técn

ica

“ 035

48-4

8303

7 bi

aget

ti@in

ti.go

b.ar

” ww

w.in

ti.go

v.ar

0800

-444

-400

4

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o INT

I

Exte

nsión

a P

yMEs

As

isten

cia Té

cnica

Te

l. 47

24-6

200/

6300

/640

0 in

t. 60

76

ex

tens

ionpy

me@

inti.

gob.

ar

www.

inti.

gov.a

r

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o INT

I

Com

ercio

Elec

tróni

co

Asist

encia

Técn

ica

Tel.

(011

) 472

4-62

00 /

6300

/ 64

00

In

tern

os: 6

001/

6002

fcar

rizo@

inti.

gob.

ar

www.

inti.

gov.a

r

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o Sec

reta

ría d

e Tur

ismo

Dire

cción

Nac

ional

de D

esar

rollo

Turís

tico

As

isten

cia F

inan

ciera

43

16-1

600

INT.

2057

ww

w.tu

rism

o.gov

.ar

4316

-160

0 IN

T. 20

57

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o Sec

reta

ría d

e Tur

ismo

Dire

cción

Nac

ional

de D

esar

rollo

Turís

tico

Prom

oción

de I

nver

sione

s Priv

adas

As

isten

cia F

inan

ciera

www.

turis

mo.g

ov.a

r 43

16-1

600

Int.

2145

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o Sec

reta

ría d

e Tur

ismo

A

poyo

Tecn

ológic

o al S

ecto

r Tur

ismo

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4316

-160

0 IN

T. 20

18/2

145

www.

turis

mo.g

ov.a

r 43

16-1

600

int.

2018

Min

ister

io de

Indu

stria

y Tu

rism

o Sec

reta

ría d

e Tur

ismo

P

rogr

ama

de F

orta

lecim

iento

y

Es

tímul

o a D

estin

os Tu

rístic

os E

mer

gent

es

43

16-1

600

int.

201

9 ww

w.tu

rism

o.gov

.ar

4316

-160

0 in

t. 2

019

Mtri

o. de

trab

ajo,

empl

eo y

segu

ridad

socia

l Sec

reta

ría d

e

Empl

eo S

ubse

cret

aría

de P

olític

as d

e Em

pleo

y Fo

rmac

ión

Prof

esion

al D

irecc

ión n

acion

al d

e Asis

tenc

ia F

inan

ciera

Capa

citac

ión

4310

-652

5 ww

w.tra

bajo.

gob.

ar

4310

-652

5

Mtri

o. de

trab

ajo,

empl

eo y

segu

ridad

socia

l Sec

reta

ría d

e

Empl

eo S

ubse

cret

aría

de P

olític

as d

e Em

pleo

y Fo

rmac

ión

Prof

esion

al D

irecc

ión N

acion

al d

e Rela

cione

s Fed

eral

es

Prog

ram

a de

Rec

uper

ación

Pro

duct

iva

Asist

encia

Fin

ancie

ra

4310

-631

2 ww

w.tra

bajo.

gob.

ar

4310

-631

2

an

ex

o I

x -

py

me

S p

ro

gr

am

aS

De

fIn

an

cIa

mIe

nT

o y

aSI

STe

nc

Ia D

ISp

on

IBL

eS

or

gani

smo

prog

ram

a be

neFi

cio

da

tos

de c

onta

cto

web

te

l.

(011

) 472

4-62

00 /

6300

/ 64

00 In

t. 62

16/

Dire

cto:

(011

)472

4-62

69 vl

anzi@

inti.

gob.

ar

4724

-620

0 In

t.604

6

Dir.:

(01

1)47

24-6

269

4724

-620

0/63

00/

6400

int.

6076

(011

) 472

4-62

00 /

6300

/ 64

00

Prog

ram

as d

e Age

ncia

s Tur

ística

s e In

cuba

dora

s

de E

mpr

esas

inve

rsion

espr

ivada

s@tu

rism

o.gov

.ar.

4316

-160

0 In

t. 21

45

Asist

encia

Técn

ica -

Asist

encia

Fin

ancie

ra

Regim

en d

e Cré

dito

Fisc

al p

ara

PyM

Es y

Gran

des E

mpr

esas

Page 157: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

157

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Mtri

o. de

trab

ajo,

empl

eo y

seg.

socia

l Strí

a. d

e Em

pleo

Subs

ecre

tría

de P

olític

as d

e Em

pleo

y Fo

rmac

ión P

rof.

Prog

ram

a de

For

mac

ión p

ara

el tra

bajo

43

10-5

834

www.

traba

jo.go

b.ar

43

10-5

834

Min

ister

io de

trab

ajo,

empl

eo y

segu

ridad

socia

l Sec

reta

ría d

e Em

pleo

Pr

ogra

ma

Traba

jo Au

toge

stion

ado

www.

traba

jo.go

b.ar

08

00-6

66-4

100

Min

ister

io de

trab

ajo,

empl

eo y

segu

ridad

socia

l Sec

reta

ría d

e Em

pleo

Of

icina

de E

mpl

eo M

unici

pal d

e su

local

idad

. ww

w.tra

bajo.

gob.

ar

0800

-666

-410

1

Agen

cia N

acion

al d

e Des

arro

llo d

e Inv

ersio

nes

Res

pues

tas a

Co

nsul

tas d

e

la

Com

unid

ad In

vers

ora

Asist

encia

Técn

ica

ww

w.pr

ospe

rar.g

ov.a

r 43

28-9

510

Agen

cia N

acion

al d

e Des

arro

llo d

e Inv

ersio

nes

Ases

oram

iento

y Fa

cilita

ción

de

Pro

yect

os d

e Inv

ersió

n As

isten

cia Té

cnica

www.

pros

pera

r.gov

.ar

4328

-951

0

Agen

cia N

acion

al d

e Des

arro

llo d

e Inv

ersio

nes

Se

rvici

os d

e Pos

t-Inv

ersió

n As

isten

cia Té

cnica

www.

pros

pera

r.gov

.ar

4328

-951

0

Pres

iden

cia d

e la

Nació

n Ag

encia

Nac

ional

de

Desa

rrollo

de I

nver

sione

s

As

isten

cia F

inan

ciera

www.

pros

pera

r.gov

.ar

4328

-951

0

an

ex

o I

x -

py

me

S p

ro

gr

am

aS

De

fIn

an

cIa

mIe

nT

o y

aSI

STe

nc

Ia D

ISp

on

IBL

eS

or

gani

smo

prog

ram

a be

neFi

cio

da

tos

de c

onta

cto

web

te

l.

Asist

encia

Fin

ancie

ra -

Capa

citac

ión

Asist

encia

Técn

ica -

Asist

encia

Fin

ancie

ra

Asist

encia

Técn

ica -

Asist

encia

Fin

ancie

ra

eaut

oges

tiona

das@

traba

jo.go

v.ar -

Av.

L.

Alem

638

, Ciu

dad

Autó

nom

a de

Bue

nos A

ires

Prog

ram

a de

Inse

rción

Labo

ral,

línea

Pro

moc

ión d

el Au

toem

pleo

Jorg

e Can

nata

ro -

Subg

eren

te d

e Ser

vicios

al

Inve

rsor

- jor

geca

nnat

aro@

pros

pera

r.gov

.ar M

atía

s M

olina

ri - S

ubge

rent

e de A

cerc

amien

to a

l Inv

erso

r -

mat

iasm

olina

ri@pr

ospe

rar.g

ov.a

r Fer

nand

o Sed

ano

- Ger

ente

de O

pera

cione

s y S

ervic

ios a

l Inv

erso

r -

fern

ando

seda

no@

pros

pera

r.gov

.ar

Jorg

e Can

nata

ro -

Subg

eren

te d

e Ser

vicios

al

Inve

rsor

- jor

geca

nnat

aro@

pros

pera

r.gov

.ar M

atía

s M

olina

ri - S

ubge

rent

e de A

cerc

amien

to a

l Inv

erso

r -

mat

iasm

olina

ri@pr

ospe

rar.g

ov.a

r Fer

nand

o Sed

ano

- Ger

ente

de O

pera

cione

s y S

ervic

ios a

l Inv

erso

r -

fern

ando

seda

no@

pros

pera

r.gov

.ar”

Jorg

e Can

nata

ro -

Subg

eren

te d

e Ser

vicios

al

Inve

rsor

- jor

geca

nnat

aro@

pros

pera

r.gov

.ar M

atía

s M

olina

ri - S

ubge

rent

e de A

cerc

amien

to a

l Inv

erso

r -

mat

iasm

olina

ri@pr

ospe

rar.g

ov.a

r Fer

nand

o Sed

ano

- Ger

ente

de O

pera

cione

s y S

ervic

ios a

l Inv

erso

r -

fern

ando

seda

no@

pros

pera

r.gov

.ar

Prog

ram

a de

Est

ímul

o al F

inan

ciam

iento

de l

a

Inve

rsión

de l

a Pe

queñ

a y M

edia

na E

mpr

esa

Page 158: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

158

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

InSTrumenToS De promocIón y fInancIamIenTo

el FoncyT administra distintos instrumentos de

Promoción y Financiamiento destinados a subsi-

diar proyectos de investigación de diferentes carac-

terísticas..

proyecToS De InveSTIgacIón cIenTÍfIca y TecnoLógIca (pIcT)

Tienen por objeto la generación de nuevos cono-

cimientos en todas las áreas c&T. los resultados

están destinados a priori al dominio público y no

están sujetos a condiciones de confidencialidad co-

mercial.

proyecToS De InveSTIgacIón cIenTÍfIca y TecnoLógIca orIenTaDoS (pIcTo)

están dirigidos a la generación de nuevos cono-

cimientos en áreas c&T de interés para un socio

dispuesto a cofinanciarlos (50%-50%). las carac-

terísticas de las convocatorias se acuerdan a través

de convenios firmados con universidades, organis-

mos públicos, empresas, asociaciones, etc., que se

asocian a la agencia con el fin de desarrollar los

proyectos

conInagro

proDuccIón De arroz. cooperaTIvaS enTre rÍoS

Informe aSpecToS fInancIeroS

anexo x

proyecToS De InveSTIgacIón y DeSarroLLo (pID)

Tienen por objeto la generación y aplicación de

nuevos conocimientos c&T para la obtención de re-

sultados precompetitivos o de alto impacto social.

se presentan con uno o más adoptantes -empresas

o instituciones- dispuestos a cofinanciarlos, los que

se reservan la prioridad de adquisición de los re-

sultados. modalidad de presentación por ventanilla

permanente (+info)

proyecToS De moDernIzacIón De equIpamIenTo (pme)

están destinados a financiar la adquisición o

mejora del equipamiento y la modernización de la

infraestructura de laboratorios o centros de i+D

pertenecientes a instituciones públicas o privadas

sin fines de lucro, radicadas en el país.

programa De areaS eSTraTegIcaS (pae)

el principal objetivo de los Pae es promover la in-

tegración y el fortalecimiento del sistema nacional

de ciencia y Tecnología, a través de la interacción

sinérgica de instituciones dedicadas a la produc-

ción de conocimientos.

Page 159: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

159

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Beneficiarios: asociaciones ad-hoc (aaH) y/ó las

instituciones que la integran. las aaH estarán inte-

gradas por al menos tres instituciones (públicas o

privadas) sin fines de lucro, que tengan entre sus

objetivos la investigación científica y/o el desarrollo

tecnológico.

reunIoneS cIenTÍfIcaS (rc)

este tipo de subsidio está destinado a financiar

parcialmente reuniones Periódicas nacionales,

reuniones Periódicas internacionales a realizarse

en la argentina y reuniones para la Discusión de

Temas de investigación específicos (Talleres-Wor-

kshops).

cerTIfIcaDoS De caLIfIcacIón

esta certificación se otorga con el objetivo de

brindar acceso a beneficios fiscales a asociaciones,

fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro

que realicen investigaciones c&T.

programa De recurSoS HumanoS (prH)

esta línea de financiamiento está orientada a fo-

mentar el incremento de la incorporación de recur-

sos humanos especializados a las universidades e

instituciones dedicadas a la investigación científica

y tecnológica.

las ideas-Proyecto (iP-PrH) que se presenten

podrán combinar uno o ambos de los siguientes

componentes:

n Proyectos de investigación y Desarrollo para la

radicación de investigadores (PiDri);

n Proyectos de Formación de Doctores en Áreas

Tecnológicas Prioritarias (PFDT).

las iP-PrH deberán ser presentadas por al

menos una institución Beneficiaria (iB), un/a

investigador/a responsable (ir) y un representan-

te por las instituciones participantes.

proyecToS De aDecuacIón y/o mejora De InfraeSTrucTura (pramIn)

los Pramin tienen por objeto el contribuir a la

disponibilidad de espacios aptos para la instala-

ción de equipos y el desarrollo de actividades de

los recursos humanos incorporados en Unidades

de i+D, acompañando las inversiones realizadas en

los últimos años por la agencia para la moderni-

zación del equipamiento científico y la formación

de recursos humanos. Dirigidos exclusivamente a

las instituciones Beneficiarias (iB) que resultaron

adjudicatarias de proyectos correspondientes a las

convocatorias Pme 2006, Pme iP-Pae 2006 y iP-

PrH 2007.

proyecToS De pLaTaformaS TecnoLógIcaS (ppL)

las Plataformas Tecnológicas son unidades de

apoyo a la investigación, al desarrollo tecnológico

y a la innovación tecnológica, equipadas con tec-

nología de última generación y dotadas de perso-

nal altamente especializado. se conforman como

centros de servicios tecnológicos de referencia,

altamente competitivo, a partir de la integración

vertical entre grupos de i+D, en el que al menos

uno de los mismos ha logrado posicionarse en la

frontera del conocimiento en el dominio específico

de la plataforma. u

Page 160: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

160

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

n ANR PDT (CP)

n ANR P+L (CP)

n ANR Bio-Nano-TICs (CP)

n ANR Internacional (CP)

n Crédito Fiscal I+D (CP)

gastos de patentamiento

n ANR Patentes(VP) (*)

proyectos asociativos

n FIT-PDP (CP)

n PI-TEC (VP)

n FIT-PDP (VP)

n FIT AP (VP)

n Crédito Fiscal MT (CP)

n Créditos para Mejora de la Competitividad (CP)

n Artículo 2do del Reglamento de Beneficios Promocionales de la Ley 23877

(VP) (*)

n CAE (VP)

servicios tecnológicos

n ARSET (VP) (*)

programa de consejerÍas tecnológicas

n CT Individual (CP)

n CT-Grupal (VP)

capacidades de i+d+i

n ANR I+D (CP)

n RRHH Altamente Calificados (VP)

anexo xI

investigación y desarrollo moderniZación tecnológica

Page 161: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

161

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

anexo xII- fonDo ILex

Page 162: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

162

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

anexo xII- fonDo ILex

Page 163: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

163

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

anexo xII- fonDo ILex

Page 164: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

164

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

anexo xIII

Page 165: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

165

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Page 166: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

166

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

anexo xIv

Page 167: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

167

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

anexo xIv

Page 168: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

168

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

TraBajo agrarIo. coSecHa De arroz. provIncIaS De enTre rÍoS y corrIenTeS. remuneracIoneS

se fijan las remuneraciones para el personal ocu-

pado en las tareas de cosecha de arroz, las que

tendrán vigencia a partir del 1 de abril de 2012,

en jurisdicción de la comisión asesora regional 3

para las Provincias de entre ríos y corrientes.

JURISDICCIÓN: nacional

ORGANISmO: com. nac. Trabajo agrario

FECHA: 15/06/2012

BOL. OFICIAL: 05/07/2012

Art. 1 - Fíjanse las remuneraciones mínimas para

el personal ocupado en las tareas de cosecha de

arroz en jurisdicción de la comisión asesora re-

gional (car) 3, para las Provincias de entre ríos

y corrientes, con vigencia a partir del 1 de abril

de 2012, conforme a continuación se detalla en el

cuadro 1.

ART. 2 - los empleadores actuarán como agen-

tes de retención de la cuota aporte de solidaridad

de todo el personal comprendido en la presente re-

solución, que será del dos por ciento (2%) mensual

sobre el total de las remuneraciones devengadas

de dicho personal, con excepción de los afiliados

a la asociación sindical signataria de la presente,

a quienes se declara exentos del pago de la cuo-

ta solidaria referida. los montos retenidos en tal

concepto serán depositados hasta el día 15 de

cada mes en la cuenta de la UaTre 26-026/48

del Banco nación argentina. los afiliados a la aso-

ciación sindical signataria de la presente quedan

exentos de pago de la cuota solidaria. la retención

anexo xv-reSoLucIón (cnTa) 51/2012

cuaDro 1

Cocinero 124,90 3.112,75

Peón cultivo de arroz (aguador o tripero) 137,94 3.448,50

Ayudantes de tractorista 158,20 3.955,00

Conductor tractorista 163,11 4.077,75

Mecánico tractorista, conductor 166,45 4.161,25

Conductor de cosechadoras 169,74 4.243,50

Encargado 185,13 4.628,25

secadora

Foguista 120,52 3.013,00

Maquinista 124,51 3.112,75

Responsable máquina secadora 185,10 4.627,50

por dÍa c/ sac $

por mes s/sac $

precedentemente establecida regirá a partir de la

vigencia de la presente resolución y por el térmi-

no de diez (10) meses. la presente cuota aporte

de solidaridad no corresponde superponerla con

la establecida para los trabajadores permanentes

comprendidos en la resolución (cnTa) 71 de fecha

21 de noviembre de 2011, que por ello no deberán

efectuarse descuentos por este concepto si se ha

efectuado la deducción por aquella otra.

ART. 3 - De forma.

TeXTo s/r. (cnTa) 51/2012 - Bo: -

FUenTe: r. (cnTa) 51/2012

aplicación: Desde el 1/4/2012 u

Page 169: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

169

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

Page 170: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

170

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Page 171: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

171

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

anÁLISISIMpOSItIvO

eL ImpueSTo InmoBILIarIo y Su IncIDencIa en eL ImpueSTo SoBre LoS BIeneS perSonaLeS y La ganancIa mÍnIma preSunTa

como sabemos, los fuertes incrementos en las

valuaciones fiscales de los campos provinciales

trajeron aparejado un importante aumento del im-

puesto inmobiliario para el período fiscal 2012.

Pero estas nuevas valuaciones, sin lugar a dudas,

tendrán un efecto mucho más significativo en los

impuestos determinados a la ganancia mínima pre-

sunta y sobre los bienes personales, al ser estos

inmuebles considerados en la base imponible para

la determinación de estos tributos.

a continuación, hacemos una breve reseña de las

normas contenidas en ambos impuestos, con el ob-

jetivo de concluir a través de un ejemplo práctico

y mostrar el impacto que tendrá en los impuestos

nacionales.

ImpueSTo a La ganancIa mÍnIma preSunTa

el impuesto a la ganancia mínima presunta fue

creado como el impuesto mínimo que un contribu-

yente debe ingresar en concepto de impuesto a las

ganancias en un determinado periodo fiscal. Bajo

estas circunstancias se presume que este mínimo

es el 1% de los activos al cierre del periodo fiscal

bajo análisis, valuados conforme a la ley 25.063 y

sus modificatorias.

Page 172: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

172

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

SujeToS paSIvoS

son sujetos pasivos entre otros:

a) las sociedades domiciliadas en el país. en su

caso estos sujetos pasivos revestirán tal carácter

desde la fecha del acta fundacional o de la celebra-

ción del respectivo contrato;

b) las asociaciones civiles y fundaciones domici-

liadas en el país, desde la fecha a que se refiere el

inciso a) precedente;

c) las empresas o explotaciones unipersonales

ubicadas en el país, pertenecientes a personas

domiciliadas en el mismo. están comprendidas

en este inciso tanto las empresas o explotacio-

nes unipersonales que desarrollen actividades

de extracción, producción o comercialización de

bienes con fines de especulación o lucro, como

aquéllas de prestación de servicios con igual fi-

nalidad, sean éstos técnicos, científicos o profe-

sionales;

d) las entidades y organismos a que se refiere el

artículo 1º de la ley 22.016, no comprendidos en

los incisos precedentes;

e) las personas físicas y sucesiones indivisas, ti-

tulares de inmuebles rurales, en relación a dichos

inmuebles;

exencIoneS

en lo que respecta a las exenciones, la que nos

interesa en relación al tema en cuestión surge del in-

ciso j) del artículo 3 de la ley y establece lo siguiente:

los bienes del activo gravado en el país cuyo va-

lor en conjunto, determinado de acuerdo con las

normas de esta ley, sea igual o inferior a pesos

doscientos mil ($ 200.000). cuando existan activos

gravados en el exterior dicha suma se incrementará

en el importe que resulte de aplicarle a la misma

el porcentaje que represente el activo gravado del

exterior, respecto del activo gravado total.

cuando el valor de los bienes supere la mencio-

nada suma o la que se calcule de acuerdo con lo

dispuesto precedentemente, según corresponda,

quedará sujeto al gravamen la totalidad del activo

gravado del sujeto pasivo del tributo.

es decir que si la totalidad de los bienes grava-

dos es mayor a $200.000, supongamos que sea

de $ 320.000, se deberá tributar el 1% sobre este

último valor.

vaLuacIón De InmueBLeS ruraLeS

Para la valuación de los inmuebles rurales, en el

caso que sean adquiridos, se valuarán al costo de

adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimo-

nio actualizados según el índice de actualización

establecido por el art. 14 de la ley de impuesto a

la ganancia mínima Presunta, menos las amortiza-

ciones, en el caso de corresponder según la ley de

impuesto a las ganancias.

el valor así determinado, de acuerdo a lo estable-

cido por la ley, se reducirá en el importe que resulte

de aplicar el veinticinco por ciento (25%) sobre el

valor fiscal asignado a la tierra libre de mejoras a

los fines del pago del impuesto inmobiliario pro-

vincial, o en Pesos Doscientos mil ($200.000), el

que resulte mayor. a su vez, este valor no podrá ser

inferior a la base imponible al cierre del ejercicio

establecida a los efectos del pago de los impues-

tos inmobiliarios o tributos similares menos el 25%

sobre el valor fiscal asignado a la tierra libre de

mejoras o $ 200.000, el mayor.

a modo de ejemplo supongamos que el costo de

adquisición actualizado de un inmueble rural sea de

$ 150.000, mientras que el valor fiscal del mismo

inmueble rural es de $ 500.000, y la base imponible

para el cálculo del impuesto inmobiliario $ 300.000,

para determinar el valor computable a los fines de

la determinación del impuesto a la ganancia mínima

presunta se procede de la siguiente manera:

$ 500.000 x 25% = $ 125.000

al ser $ 125.000 un importe menor a $ 200.000,

debemos tomar este último para aplicar la reduc-

ción anteriormente mencionada. es decir, que el va-

lor computable para la determinación de impuesto

va a ser de $ 100.000 ($ 300.000 - $ 200.000). en

este caso se tomó la base imponible que es mayor

que es costo de adquisición actualizado.

la primera inequidad que surge con respecto a este

Page 173: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

173

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

tema es qué entiende el fisco nacional por inmueble.

Para los fiscos provinciales cada partida inmobilia-

ria es considerada un inmueble. si seguimos este cri-

terio que a nuestro entender sería el correcto, para la

reducción establecida por la ley, aunque los predios

rurales que posea un contribuyente conformen una

sola unidad productiva o se compren todos juntos, al

estar divididos en distintas partidas, se deben tomar

cada unos de ellos en forma independiente. la mis-

ma ley del impuesto a la ganancia mínima presunta

es muy clara con respecto a la deducción, al indicar

que se efectuará sobre cada uno de los inmuebles.

cada parcela de tierra conforma una unidad de pro-

ducción y, por lo tanto, corresponde practicar las de-

ducciones establecidas en la ley, a cada una de ellas.

Pero lamentablemente la aFiP no comparte el mis-

mo criterio que los entes recaudadores provinciales

ni el de la propia ley nacional y mediante una serie

de dictámenes considera a todas las parcelas que in-

tegran una única explotación como único inmueble a

los efectos de realizar la valuación correspondiente.

Veamos el siguiente ejemplo para entender por qué

si seguimos el criterio adoptado por el fisco nacional

el productor puede perjudicarse notoriamente:

se trata de un inmueble rural de 336 hectáreas

localizado en la provincia de entre ríos. el mismo

está compuesto por 4 partidas inmobiliarias cuyas

valuaciones fiscales para los periodos 2011 y 2012

son las siguientes:

Partida 1 - 100 Ha. $ 345.168,00 $ 2.629.040,00

Partida 2 - 100 Ha. $ 207.616,00 $ 1.647.504,00

Partida 3 - 45 Ha. $ 50.028,00 $ 372.316,00

Partida 4 - 91 Ha. $ 24.704,00 $ 201.496,00

$ 627.516,00 $ 4.850.356,00

valuación Fiscal31/12/2011

valuación Fiscal31/12/2011

campo

(a)

campo

(b) ©

perÍoDo fIScaL 2011

Partida 1 - 100 Ha. $ 345.168,00 $ 86.292,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 145.168,00 $ 145.168,00

Partida 2 - 100 Ha. $ 207.616,00 $ 51.904,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 7.616,00 $ 7.616,00

Partida 3 - 45 Ha. $ 50.028,00 $ 12.507,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ -149.972,00 $ -

Partida 4 - 91 Ha. $ 24.704,00 $ 6.176,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ -175.296,00 $ -

TOTAL CAMPOS $ 627.516,00

$ 152.784,00

valuación Fiscal(base imponible)

31/12/2011

25%v. Fiscal

monto Fijo$ 200.000

mayorvalor

valorcomputable

valorcomputable

Final

reFerencias: (a) vALUACIÓN FISCAL (EN ESTE CASO ES IGUAL A LA BASE IMPONIBLE PARA CALCULAR EL IMPUESTO INMOBILIARIO)-(b) SE CALCULA EL 25% DE LA VALUACIÓN

FISCAL Y SE COMPARA CON EL MONTO FIJO DETERMINADO POR LA LEY qUE ES $ 200.000, Y SE ELIGE EL MAYOR. ESTE ES EL VALOR qUE SE VA A RESTAR DE (A)-© VALOR COMPUTA-

BLE EN GMP = (A) - (B)

en este caso hipotético consideramos que la base

imponible a los fines de la determinación del im-

puesto inmobiliario es igual que la valuación fiscal.

Page 174: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

174

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

(a)

campo

(b) ©

perÍoDo fIScaL 2012 -con IncremenTo en eL ImpueSTo InmoBILIarIo

Partida 1 - 100 Ha. $ 2.629.040,00 $ 657.260,00 $ 200.000,00 $ 657.260,00 $ 1.971.780,00 $ 1.971.780,00

Partida 2 - 100 Ha. $ 1.647.504,00 $ 411.876,00 $ 200.000,00 $ 411.876,00 $ 1.235.628,00 $ 1.235.628,00

Partida 3 - 45 Ha. $ 372.316,00 $ 93.079,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 172.316,00 $ 172.316,00

Partida 4 - 91 Ha. $ 201.496,00 $ 50.374,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 1.496,00 $ 1.496,00

TOTAL CAMPOS $ 4.850.356,00

$ 3.381.220,00

valuación Fiscal(base imponible)

31/12/2012

25%v. Fiscal

monto Fijo$ 200.000

mayorvalor

valorcomputable

valorcomputable

Final

reFerencias: (a) vALUACIÓN FISCAL (EN ESTE CASO ES IGUAL A LA BASE IMPONIBLE PARA CALCULAR EL IMPUESTO INMOBILIARIO)-(b) SE CALCULA EL 25% DE LA VALUACIÓN

FISCAL Y SE COMPARA CON EL MONTO FIJO DETERMINADO POR LA LEY qUE ES $ 200.000, Y SE ELIGE EL MAYOR. ESTE ES EL VALOR qUE SE VA A RESTAR DE (A)-© VALOR COMPUTA-

BLE EN GMP = (A) - (B)

Base Imponible $ 627.516,00 $ 4.850.356,00

Deducciones $ -474.732,00 $ -1.469.136,00

Valor Computable $ 152.784,00 $ 3.381.220,00

Mínimo Exento $ 200.000,00 $ 200.000,00

Alícuota 1% 1%

impuesto determinado $ 1.527,84 $ 33.812,20

imp. gcia. min. presunta

año 2011 año 2012 Base Imponible $ 627.516,00 $ 4.850.356,00

Deducciones $ -200.000,00 $ -1.212.589,00

Valor Computable $ 427.516,00 $ 3.637.767,00

Mínimo Exento $ 200.000,00 $ 200.000,00

Alícuota 1% 1%

impuesto determinado $ 4.275,16 $ 36.377,67

imp. gcia. min. presunta

año 2011 año 2012

ahora veamos que sucede si la deducción se

toma por cada partida inmobiliaria considerada

individualmente, comparando los periodos fiscales

2011 y 2012:

es necesario aclarar que este criterio no es admi-

tido por la afip, ya que considera el inmueble rural

como un todo independientemente de las partidas

inmobiliarias que compongan la explotación agro-

pecuaria.

si seguimos el criterio adoptado por la afip (o

sea la deducción no se toma por partida individual-

mente sino que se considera una sola vez, ya sea

los $ 200.000 o el 25% de la valuación fiscal total)

la situación sería la siguiente:

como puede apreciarse en los ejemplos, el incre-

mento de las valuaciones fiscales por parte del fis-

co provincial trajo aparejado un importante aumen-

to en la determinación del impuesto a la ganancia

mínima Presunta.

aLÍcuoTa apLIcaBLe

como mencionamos anteriormente el impuesto

a ingresar surge de la aplicación de la alícuota del

Page 175: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

175

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

uno por ciento (1%) sobre la base imponible del

gravamen determinado de acuerdo con las dispo-

siciones de la ley.

es importante destacar que para el cálculo del

impuesto son considerados únicamente los activos

excluyendo los pasivos, causando de esta manera

un grave perjuicio a las empresas que presentan un

alto grado de endeudamiento.

ImpueSTo SoBre LoS BIeneS perSonaLeS

HecHo ImponIBLe

el tributo recae sobre los bienes pertenecientes

a personas físicas y sucesiones indivisas al 31 de

Diciembre de cada año.

BaSe ImponIBLe

la base imponible está compuesta por los bienes

en el país y, en su caso, en el exterior.

se consideran bienes situados en el país entre

otros:

a) los inmuebles ubicados en su territorio.

b) los derechos reales constituidos sobre bienes

situados en él.

c) las naves y aeronaves de matrícula nacional.

d) los automotores patentados o registrados en

su territorio.

e) los bienes muebles registrados en él.

f) los bienes muebles del hogar o de residencias

transitorias cuando el hogar o residencia estuvie-

ran situados en su territorio.

g) los bienes personales del contribuyente, cuan-

do éste tuviera su domicilio en él, o se encontrara

en él.

h) los demás bienes muebles y semovientes que

se encontraren en su territorio al 31 de diciembre

de cada año, aunque su situación no revistiera ca-

rácter permanente, siempre que por este artículo

no correspondiere otro tratamiento.

i) el dinero y los depósitos en dinero que se halla-

ren en su territorio al 31 de diciembre de cada año.

j) los títulos, las acciones, cuotas o participacio-

nes sociales y otros títulos valores representativos

de capital social o equivalente, emitidos por entes

públicos o privados, cuando éstos tuvieran domici-

lio en él.

k) los patrimonios de empresas o explotaciones

unipersonales ubicadas en él.

l) los créditos, incluidas las obligaciones nego-

ciables previstas en la ley 23.576 y los debentures

—con excepción de los que cuenten con garantía

real, en cuyo caso estará a lo dispuesto en el inciso

b)— cuando el domicilio real del deudor esté ubica-

do en su territorio.

BIeneS exenToS DeL ImpueSTo

Para el tema en cuestión mencionaremos los si-

guientes tres incisos que consideramos de impor-

tancia

a) monto exento

la normativa establece que cuando el valor en

conjunto de los bienes gravados, sea igual o in-

ferior al importe de pesos trescientos cinco mil

($305.000) dichos bienes se encontrarán exentos

del impuesto. en cambio, cuando ese valor supere

el monto mencionado, quedará sujeto al gravamen

la totalidad de los bienes pertenecientes al sujeto

pasivo del tributo.

b) las cuotas sociales de las cooperativas

esto se da en las explotaciones unipersonales cu-

yos titulares son socios de cooperativas, las que le

prestan servicio, entre ellos las ventas de insumos,

créditos en dinero en efectivo, etc.

al estar exentas dichas cuotas deberán detraerse

del total de los bienes de explotación.

c) los inmuebles rurales a los que se refiere el

inciso c) del artículo 2 de la ley de impuesto a la

ganancia mínima Presunta (personas físicas y su-

cesiones indivisas, titulares de inmuebles rurales,

en relación a dichos inmuebles).

Page 176: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

176

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

aLÍcuoTaS

el gravamen a ingresar por los contribuyentes, sur-

girá de la aplicación, sobre el valor total de los bienes

gravados por el impuesto, excluidas las acciones y

participaciones en el capital de cualquier tipo de so-

ciedades regidas por la ley nº 19.550 (t.o. 1984 y

sus modificaciones), con excepción de las empresas y

explotaciones unipersonales, de la alícuota que para

cada caso se fija a continuación:

en cuestión y el gran impacto que genera la suba en

el impuesto inmobiliario en el impuesto sobre los

bienes personales.

se trata de una persona física, titular de un in-

mueble rural, que se dedica a la explotación agro-

pecuaria del mismo. Tomando en cuenta las mis-

mas partidas que se consideraron en el ejemplo

que se planteó para el impuesto a la ganancia mí-

nima presunta, esto es:

Más de $ 305.000 a 750.000 0,50%

Más de $ 750.000 a 2.000.000 0,75%

Más de $ 2.000.000 a 5.000.000 1,00%

Más de $ 5.000.000 1,25%

valor total de los bienes gravados

alÍcuota aplicable

La proBLemÁTIca De LoS InmueBLeS ruraLeS

con la sanción de la ley 25.063 de impuesto a la

ganancia mínima Presunta, se modifica la ley del

impuesto sobre los Bienes Personales establecien-

do como exención a dicho gravamen los inmuebles

rurales a que se refiere el inciso e) del artículo 2

de la ley de gmP, pero nada se modificó en lo que

respecta a los inmuebles rurales que formen parte

del capital de una explotación unipersonal. De esta

manera se genera una doble imposición ya que por

un lado estarían gravados en ganancia mínima pre-

sunta y por otro lado en bienes personales a través

de su incorporación dentro del patrimonio que for-

ma parte de una explotación unipersonal.

es importante aclarar el criterio del fisco nacio-

nal respecto a este tema, ya que en el caso que el

inmueble rural estuviese inexplotado y/o arrendado

lo considera exento a los fines del cálculo del im-

puesto sobre los Bienes Personales, no tomando la

misma postura si dicho inmueble es parte de una

explotación agropecuaria.

a continuación mediante un ejemplo práctico

intentaremos mostrar las diferentes inequidades

que se plantearon durante el desarrollo del tema

Partida 1 - 100 Ha $ 345.168,00 $ 2.629.040,00

Partida 2 - 100 Ha $ 207.616,00 $ 1.647.504,00

Partida 3 - 45 Ha $ 50.028,00 $ 372.316,00

Partida 4 - 91 Ha $ 24.704,00 $ 201.496,00

$ 627.516,00 $ 4.850.356,00

inmueble rural

valuación Fiscal 31/12/2011

valuación Fiscal 31/12/2012

la situación patrimonial para este contribuyente

para el periodo fiscal 2011 y 2012 es la siguiente

(para mejor ilustración del impacto de las revalua-

ciones fiscales se consideran los mismos valores

en el resto de los rubros - esto es disponibilidades,

bienes de cambio, rodados y pasivo - tanto para el

año 2011 como para el año 2012):

eXplotación agropecuaria año 2011 año 2012

activo

Disponibilidades $ 25.000,00 $ 25.000,00

Bs de Cambio $ 225.000,00 $ 225.000,00

Rodados $ 110.000,00 $ 110.000,00

Inmuebles Rurales $ 627.516,00 $ 4.850.356,00

total activo $ 987.516,00 $ 5.210.356,00

pasivo

Deudas Bancarias $ 15.000,00 $ 15.000,00

total pasivo $ 15.000,00 $ 15.000,00

patrimonio (activo - pasivo) $ 972.516,00 $ 5.195.356,00

Page 177: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

177

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

como se observa, es notable la diferencia del im-

puesto determinado siguiendo el criterio adoptado

por la aFiP, como así también la incidencia que tie-

nen las revaluaciones fiscales entre un periodo y

otro.

concLuSIón

Podemos concluir, sin lugar a dudas, que las re-

valuaciones fiscales de los inmuebles rurales traerá

consigo un significativo incremento en la recauda-

ción del Fisco Provincial.

Pero, resulta evidente que este aspecto de la

reforma fiscal de la Provincia de entre ríos pro-

ducirá efectos más que importantes en la presión

tributaria que soportarán los sujetos que explo-

ten, arrienden o simplemente sean titulares de los

mismos en relación con los impuestos nacionales

a la ganancia mínima presunta y sobre los bienes

personales.

advertimos sobre el impacto que traerá esta

reforma en los impuestos nacionales, con base

patrimonial. la aplicación práctica sobre un caso

real dejó plasmada, con manifiesta claridad, el

importante aumento en los impuestos determi-

nados que tendrán que afrontar los sujetos que

posean inmuebles rurales en la Provincia.

a este escenario se le agrega la falta de certeza

sobre la aplicabilidad de la normativa tributaria a

nivel nacional.

aquella resulta clara con respecto a la gravabi-

lidad de los inmuebles rurales en el igmP, pero no

así en el iBP, con respecto a determinados sujetos.

los pronunciamientos de la aFiP (n. ext.

5/2006), que no siempre ha mantenido el mismo

criterio, y fallos del Tribunal Fiscal de la nación

(“gonzález, camilo” - sala c - 14/4/2009) han in-

dicado sobre la no existencia de doble tributación,

en los casos en que el inmueble se encuentre den-

tro del patrimonio de una empresa unipersonal o

de una sociedad de personas.

no obstante lo expresado, el fallo del Tribunal

ahora veamos qué incidencia tiene en el impues-

to sobre los bienes personales si no tomamos los

inmuebles rurales para la determinación del im-

puesto (o sea al patrimonio le restamos el valor de

los inmuebles rurales):

imp. bs personales año 2011 año 2012

Base Imponible $ 345.000,00 $ 345.000,00

Bienes del Hogar 5% $ 17.250,00 $ 17.250,00

subtotal $ 362.250,00 $ 362.250,00

Mínimo Exento $ 305.000,00 $ 305.000,00

Alícuota 0,50% 0,50%

impuesto determinado $ 1.811,25 $ 1.811,25

imp. bs personales año 2011 año 2012

Base Imponible $ 972.516,00 $ 5.195.356,00

Bienes del Hogar 5% $ 48.625,80 $ 259.767,80

Subtotal $ 1.021.141,80 $ 5.455.123,80

Mínimo Exento $ 305.000,00 $ 305.000,00

Alícuota 0,75% 1,25%

impuesto determinado $ 7.658,56 $ 68.189,05

es necesario aclarar que este criterio no es el

adoptado por el fisco nacional.

la administración Federal de ingresos Públi-

cos, en función de lo establecido en la nota ex-

terna 5/2006, plantea que los inmuebles rurales

pertenecientes a una explotación agropecuaria,

están gravados en el impuesto sobre los bienes

personales independientemente que se hayan

tomado para la determinación del impuesto a

la ganancia mínima presunta. en tal sentido, y

siguiendo con el ejemplo planteado, la situación

sería la siguiente:

Page 178: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

178

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Fiscal de la nación en la causa “molaro, José

luis s/apelación” de la sala a del 17/5/2012

contradice el criterio esbozado por el Fisco y por

la propia sala c del T.F.n., indicando, básicamen-

te, la no gravabilidad de estos inmuebles en el

patrimonio de estos sujetos, debiéndose detraer

del mismo, a efectos de cumplir con el “espíritu”

del legislador que los quiso eximir del impues-

to sobre los Bienes Personales. es dable acla-

rar que la doctrina especializada en este tema

es coincidente con esta última interpretación del

T.F.n.

sería de esperar, que la ley tributaria sea cla-

ra y precisa, evitando estas algunas del derecho

que originan interpretaciones doctrinarias y juris-

prudenciales contradictorias, que atentan contra

la previsibilidad y la certeza que debe reunir in

sistema tributario que se precie de justo y equi-

tativo.

LoS regÍmeneS De InformacIón en eL comercIo De granoS

InTroDuccIón

las preocupaciones de un productor agrope-

cuario de estos tiempos en argentina van mucho

más allá de las vinculadas a la producción y co-

mercialización de sus granos. es muy extensa la

lista de obligaciones de información que periódi-

camente debe cumplimentar en estricto tiempo

y forma.

a través de este informe trataremos de detallar

algunas de las obligaciones formales con las que

deben cumplir los productores agropecuarios,

teniendo en cuenta que en caso de no hacerlo

implicaría la suspensión y/o exclusión del regis-

tro Fiscal de operadores de granos, la limitación

en la autorización para obtener cartas de porte y

la no obtención del reintegro sistemático, entre

otras.

anÁLISIS

rÉgImen De InformacIón De exISTencIaS De granoS - rg afIp 2750

Desde el 1 al 10 de setiembre de cada año, inclu-

sive, se deben informar las existencias de granos no

destinados a la siembra, existentes al 31 de agosto

de dicho año. la correspondiente declaración jura-

da se efectúa mediante clave Fiscal, ingresando al

servicio “Productores agrícolas capacidad produc-

tiva”, “información de existencia de granos”, en la

página web de la afip.

este régimen de información debe ser cumplido

por los productores:

a) responsables inscriptos, inscriptos o no en el

registro Fiscal de operadores de granos

b) monotributistas, inscriptos o no en el Padrón

de Productores monotributistas.

es importante destacar que el productor está

obligado a informar por más que no posea existen-

cias al 31 de agosto.

rÉgImen De InformacIón De La SuperfIcIe afecTaDa a LoS cuLTIvoS De InvIerno - rg afIp 2750

Desde el 1 de julio al 31 de octubre de cada

año se deben informar las hectáreas afectadas

a la producción de los cultivos de invierno. la

declaración jurada se efectúa a través de la cla-

ve Fiscal, ingresando al servicio “Productores

agrícolas capacidad productiva”, “información

de superficie de granos anexo ii!” de la citada

resolución. en este caso se deben informar las

hectáreas de trigo.

este régimen de información debe ser cumplido

por los productores:

a) responsables inscriptos, inscriptos o no en el

registro Fiscal de operadores de granos

Page 179: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

179

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

b) monotributistas, inscriptos o no en el Padrón

de Productores monotributistas.

rÉgImen De InformacIón De La SuperfIcIe afecTaDa a LoS cuLTIvoS De verano - rg afIp 2750

en este caso se deben informar los cultivos de ve-

rano en donde se encuentra categorizado el arroz

y se debe hacer desde el 1 de noviembre y hasta el

31 de enero del siguiente año. los sujetos obligados

son los mismos que para los cultivos de invierno.

se debe tener en cuenta que la no presentación

o presentación en forma incorrecta (por ejemplo,

errores en los granos declarados) de estos regí-

menes genera inconsistencia, en la práctica, por

ejemplo en la autorización de las cartas de porte,

la imposibilidad de registración de ventas pos-

teriores y hasta la suspensión transitoria de los

productores en el registro Fiscal de operadores

de granos.

reSoLucIón generaL afIp 3102/11 - moDIfIcacIoneS a La rg 2750

en el artículo 1 de la r.g. 3102 se producen mo-

dificaciones en los plazos en los que deberán ser

cumplidos algunos de los regímenes. en el siguien-

te cuadro comparativo, podremos observar estas

modificaciones:

como puede notarse, se extendió el plazo de pre-

sentación, en el caso del régimen de información

de existencias granarías, hasta el 30 de septiem-

bre.

no obstante, permanece en la redacción de la

norma la obligación de remitir la información an-

tes de que se produzca la comercialización de los

productos obtenidos. esto significa que el plazo

para informar las existencias operará entre el 1 de

septiembre y el 30 de septiembre o la fecha en que

se comercialicen los bienes primarios, el que fuera

anterior.

También se observa, para los cultivos de veranos,

una extensión “hacia atrás” en el plazo de cumpli-

miento, comenzando ese plazo el 1 de septiembre.

acTuaLIzacIón De DaToS De La reSoLucIón generaL afIp 2300

la resolución general (aFiP) 2300 establece que,

en caso de que se deban actualizar datos (es decir,

cuando cambie alguno de los datos oportunamente

informados a la aFiP en el aplicativo “registro Fis-

cal de operadores de granos”), se debe presentar

la actualización hasta el último día del mes inme-

diato siguiente al que se produzca alguna incorpo-

ración o modificación respecto de los datos decla-

rados oportunamente. además con el dictado de la

de la resolución general (aFiP) 3100, se introduje-

ron las siguientes modificaciones con respecto a la

actualización de datos:

se incorporó un nuevo párrafo en el artículo 24

de la citada resolución, el cual dice que, en los tra-

mites de solicitud de inscripción, actualización de

datos, cambio de categoría o reinclusión, los res-

ponsables deberán informar, mediante el corres-

pondiente programa aplicativo aFiP, la totalidad de

los inmuebles afectados a la actividad de produc-

ción o de comercialización de los productos prima-

rios a la fecha de presentación de la solicitud.

con la inclusión de esta nueva obligación se si-

gue complicando aún más la permanencia en el

régimen inFormativo plaZo anterior plaZo según

nueva rg 3120

Existencias de granos Del 1 al 10 de Sep. Del 1 al 30 de Sep.

Superficie agrícola afectada a cultivos de invierno

Superficie agrícola afectada a cultivos de verano

Del 1 de Julio al 31 de Octubre de cada año

Del 1 de Julio al 31 de Octubre de cada año

Del 1 de Nov. al 31 de Ene. del año siguiente

Del 1 de Sep. al 31 de Ene. del año siguiente

Page 180: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

180

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

registro de los productores y especialmente para

aquellos que celebran diferentes contratos agra-

rios, lo cual los obliga a tener que estar actuali-

zando datos periódicamente y con el riesgo de que

sean suspendidos en caso de no hacerlo o cometer

errores en la información a presentar.

regISTracIón De operacIoneS - reSoLucIón generaL (afIp) 2596

a efectos de que proceda el reintegro sistemático

de las retenciones sufridas en el caso de un produc-

tor inscripto en el registro Fiscal de operadores

de granos [rg (aFiP) 2300], se deben cumplir las

siguientes condiciones:

a) Deberán integrar el “registro” en las catego-

rías “Productor” o “acopiador” y no encontrarse

suspendidos a la fecha en la que la aFiP proceda a

la acreditación del reintegro correspondiente.

B) respecto de la operación:

1. Deben estar formalizadas las operaciones con

los formularios c.1116/B o c.1116/c.

2. la operación deberá encontrarse registrada

ante la administración Federal con arreglo a lo dis-

puesto por la resolución general (aFiP) 2596.

3. Deberá estar informado el código de opera-

ción.

4. el importe de la retención practicada deberá

estar informado por el agente de retención con los

códigos pertinentes.

5. los importes retenidos por la aplicación del

presente régimen de retención deberán encontrar-

se exteriorizados en la declaración jurada del im-

puesto al valor agregado (iVa) del productor, o del

acopiador.

la registración de las operaciones se debe efec-

tuar hasta la hora 0 del octavo día inmediato si-

guiente al de la fecha de emisión del documento a

registrar. el procedimiento, que en general pueden

realizar los productores, es mediante la presenta-

ción del aplicativo “registración operaciones de

granos F. 1116”.

el sistema requerirá el ingreso de los siguientes

datos:

1. número verificador.

2. número de transacción generado en la transfe-

rencia electrónica del formulario.

Una vez efectuado el procedimiento, se obtendrá

el acuse de presentación indicando, en su caso, las

inconsistencias.

la no registración de la operación en el plazo se-

ñalado genera que no se tenga derecho al reintegro

sistemático.

en la práctica, y en especial para los pequeños

y medianos productores, es “casi imposible” que

los formularios c.1116/B o c.1116/c lleguen a sus

manos dentro del plazo indicado. en consecuencia,

si bien está habilitado el productor para cumplir

con el régimen, está orientado al cumplimiento por

el adquirente emisor del comprobante. no obstan-

te, si el adquirente no lo hiciere en el plazo indicado

y no lo hiciere el productor, se pierde el derecho al

reintegro de las retenciones.

asimismo con las modificaciones introducidas

por la rg 2300 debemos recordar que se esta-

blecieron limitaciones a la compensación de re-

tenciones practicadas en operaciones primarias.

la norma estableció una nueva limitación a la

compensación de las retenciones practicadas por

los acopiadores, cooperativas, consignatarios,

acopiadores-consignatarios y mercados a térmi-

nos con los saldos de libre disponibilidad de iVa.

en efecto, dicha compensación no resulta pro-

cedente cuando las operaciones primarias que, a

fecha de vencimiento de ingreso de la retención, no

se encuentren registradas de acuerdo a lo pautado

por la r.g. 2596.

InformacIón De LaS carTaS De porTe - reSoLucIón generaL (afIp) 2845

se deben informar:

a) carta de porte vencida: formulario impreso

Page 181: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

181

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

cuyo código de emisión electrónica (cee) se en-

cuentre “vencido”, no haya sido utilizado y no se

haya otorgado el código de Trazabilidad de granos

(cTg) para dicho formulario;

b) carta de porte extraviada: formulario impreso

con cTg “anulado” y se encuentre documentado

con exposición o denuncia policial, según corres-

ponda.

las cartas de porte con cTg otorgado y anulado,

y aquellas autorizadas cuyo cee se encuentre ven-

cido, y que no hayan sido impresas, serán conside-

radas anuladas por la aFiP.

este régimen de información debe ser cumplido

por los productores:

n responsables, inscriptos o no, en el registro

Fiscal de operadores de granos [rg (aFiP) 2300].

n monotributistas, inscriptos o no, en el Padrón

de Productores monotributistas.

las consecuencias de su incumplimiento derivan

en la limitación para la obtención de las cartas de

Porte y hasta la suspensión en el registro.

regISTro De operacIoneS InmoBILIarIaS - reSoLucIón generaL (afIp) 2820

se establece un régimen de información para:

a) los que asuman el carácter de locador, arren-

dador, cedente o similar que alcanza, en el caso

de inmuebles rurales, que los mismos tengan una

superficie, considerada individualmente o en su

conjunto, integrando una misma unidad de explo-

tación - igual o superior a 30 hectáreas, con pres-

cindencia del monto de rentas brutas que generen

dichos contratos.

b) la cesión de derechos reales a cualquier título,

oneroso o gratuito, sobre inmuebles rurales - ex-

cepto hipoteca y anticresis - no comprendida en el

punto anterior, cuya superficie considerada indivi-

dualmente o en su conjunto, integrando una misma

unidad de explotación, resulte igual o superior a 30

hectáreas.

c) también alcanza a aquellos contratos nomi-

nados previstos en la ley 13.246 - arrendamiento y

aparcerías rurales - y cualquier otro de similares ca-

racterísticas, con independencia de la instrumenta-

ción, modalidad o denominación que se le otorgue.

rÉgImen De InformacIón por conTraTo

I – Respecto del Inmueble

a) identificación conforme con la siguiente tabla:

09 - rurales con vivienda.

10 - rurales sin vivienda.

99 - otros inmuebles.

B) Ubicación:

a tal fin, se consignarán los siguientes datos:

1. Zona: urbana incluye suburbana, rural -incluye

subrural y otra.

2. Ubicación: calle, número, piso, departamento,

unidad funcional, ruta, kilómetro, código postal, lo-

calidad, paraje, provincia y cualquier otro dato que

permita su correcta localización.

c) superficie totales en metros cuadrados o

hectáreas del bien inmueble; de corresponder, se

individualizará la superficie total: cubierta, semicu-

bierta y a cielo abierto.

D) Tratándose de bienes inmuebles rurales: su-

perficie arrendada o cedida y 3 puntos de geoposi-

cionamiento satelital, puntos gPs representativos

del mismo, grados, minutos y segundos.

e) nomenclatura catastral o número de partida

inmobiliaria, según corresponda.

F) Destino del inmueble objeto del contrato de

locación o cesión, conforme con la siguiente tabla:

04 - explotación rural:

04.1 - contrato de arrendamiento.

04.2 - contrato de aparcería.

04.3 - contratos accidentales.

04.4 - otros tipos.

II – Respecto de los Sujetos intervinientes

a) Datos del titular del bien inmueble:

Page 182: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

182

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

1. apellido y nombres, denominación o razón so-

cial.

2. cUiT, cUil o cDi.

cuando se trate de condominios:

1. Denominación.

2. cUiT.

respecto de cada uno de los condóminos: apelli-

do y nombres, denominación o razón social, cUiT,

cUil o cDi y porcentaje de participación.

en el caso de personas físicas o jurídicas residen-

tes en el exterior:

1. apellido y nombres, denominación o razón so-

cial.

2. cUiT del país de residencia, según el anexo Vii

de la rg (aFiP) 2233.

3. cUiT o cUil del representante en el país. De

tratarse de leasing inmobiliario, deberá proporcio-

narse los datos identificatorios del “dador”.

B) Datos del locatario o cesionario:

1. apellido y nombres, denominación o razón so-

cial.

2. cUiT, cUil o cDi.

en el caso de personas físicas o jurídicas residen-

tes en el exterior:

1. apellido y nombres, denominación o razón so-

cial.

2. cUiT del país de residencia, según el anexo Vii

de la rg (aFiP) 2233.

3. cUiT y cUil del representante en el país.

c) Datos del locador:

1. apellido y nombres, denominación o razón so-

cial.

2. cUiT, cUil o clave cDi.

estos datos sólo deberán ser informados cuando

la condición de locador y titular del bien inmueble

no recaiga sobre el mismo sujeto.

III-Respecto del Contrato de Locación y/o Ce-

sión

a) Denominación del contrato (vgr., de locación,

cesión a título oneroso y cesión a título gratuito).

B) Fecha de celebración o instrumentación.

c) Fecha de inicio y de finalización pactada.

D) modalidad del precio pactado:

1. efectivo: en su caso, deberá considerarse lo

dispuesto en el tercer párrafo del artículo 2 de la

presente resolución general.

2. en especie:

2.1. granos -por tipo de grano-: cantidad (unidad

de medida por hectárea) o porcentaje.

2.2. Hacienda: kilos, cabezas o porcentaje por

unidad de superficie y/o por unidad de tiempo.

2.3. combinado: cualquier combinación de las

modalidades detalladas en los ptos. 2.1 y 2.2

2.4. otra modalidad de pago en especie no deta-

llada anteriormente.

3. mixto: cuando se pacten contraprestaciones

en efectivo y en especie.

e) Frecuencia pactada para el pago del precio

convenido: mensual, bimestral, trimestral, cuatri-

mestral o anual, inferior al mes u otra (cosecha y

campaña, entre otros).

F) monto del precio pactado por el contrato de

locación y/o cesión:

1. De tratarse de la modalidad en efectivo: im-

porte total pactado a devengar durante la vigencia

de su instrumentación (comprende desde el inicio

hasta su finalización).

2. De tratarse de la modalidad en especie: canti-

dades y condiciones a devengar durante la vigencia

de su instrumentación (comprende desde el inicio

hasta su finalización).

g) modificaciones contractuales relativas a cual-

quiera de los datos detallados precedentemente,

así como la eventual rescisión del convenio, contra-

to, acuerdo o cualquier otra forma de instrumenta-

ción que cumpla la misma finalidad.

proceDImIenTo

se debe ingresar a “registro de operaciones in-

mobiliarias” con clave Fiscal y seleccionar la op-

ción “locaciones y/o cesiones de inmuebles”. la

obligación de informar deberá cumplirse el día 26

Page 183: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

183

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

del mes inmediato siguiente a aquel en el que, con-

forme con el respectivo contrato de locación y/o

cesión, se verifiquen las condiciones para quedar

incluido en el régimen.

rÉgImen De InformacIón anuaL

la mencionada obligación deberá cumplirse el

día 26 de marzo del año calendario inmediato pos-

terior a aquel al que corresponda la información,

ingresando con clave Fiscal al servicio “registro de

operaciones inmobiliarias”, y seleccionar en “loca-

ciones y/o cesiones de inmuebles” la opción “DDJJ

anual”.

agenTe De reTencIón

los sujetos obligados a actuar como agentes de

retención, conforme con lo dispuesto por la resolu-

ción general (aFiP) 830, deberán verificar la auten-

ticidad de la constancia de cumplimiento al mis-

mo. Dicha verificación se efectuará mediante clave

Fiscal a través de una consulta disponible en el sitio

Web de este organismo (http://www.afip.gob.ar), a

cuyo efecto el sistema requerirá el ingreso de los

siguientes datos:

clave Única de identificación Tributaria (cUiT)

del agente de información y del locatario, inquilino

o arrendatario o cesionario, según corresponda, y

código verificador.

a los fines de la determinación de la retención,

corresponderá aplicar la mayor de las alícuotas, sin

considerar el monto no sujeto a retención (28%),

cuando se verifique alguno de los siguientes su-

puestos:

a) Que el locador o, en su caso, el cedente siem-

pre que la operación, o el sujeto, no se encuentre

expresamente excluida de la obligación no hiciera

entrega de la constancia de cumplimiento.

b) Que los datos de la constancia entregada por

el locador o, en su caso, el cedente no coincidan

con los obtenidos de la consulta.

STock en poDer De proDucToreS - reSoLucIón generaL (ex oncca) 684/2008

SujeToS oBLIgaDoS

están obligados a cumplir con este régimen toda

persona física, jurídica o asociación de éstos vincu-

lados por cualquier régimen jurídico por ejemplo,

fideicomisos, pool de siembra, etcétera, que pro-

duzcan granos u oleaginosas en una unidad pro-

ductiva explotada en forma directa bajo cualquier

título.

oBLIgacIoneS

los Productores para actuar en el comercio in-

terior o exterior de granos del país, deberán infor-

mar con carácter de Declaración Jurada mediante

el Formulario de incorporación de Datos “DJ006”

(eXisTencias De ProDUcTor), en caso de con-

tar con existencias de granos y/u oleaginosas que

aún no hubieren ingresado en el circuito comercial.

asimismo, deberá informar cada vez que exista una

variación en las mismas.

conTenIDo De La DecLaracIón juraDa

los Productores deberán declarar:

1) nombre o razón social y cUiT.

2) Domicilio o ubicación geográfica de la/s ex-

plotación/es.

3) Domicilio o ubicación geográfica de los granos

y/u oleaginosas almacenados.

4) Tipo de grano y/u oleaginosa almacenado.

5) Volumen almacenado expresado en Toneladas.

6) cosecha a la que pertenecen los granos y/u

oleaginosas declarados.

7) Tipo de instalación donde se encuentran alma-

cenados (silo bolsa, silo de chapa, silo material,

celdas-semisubterránea, subterránea o de chapa

Page 184: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

184

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

galpón, bolsa móvil/desmontable, intemperie, etc.).

SancIoneS

la falta de presentación de la Declaración Jurada

que por la presente medida se aprueba en el tiempo

oportuno o la omisión o falsedad de los datos decla-

rados, hará pasible a los responsables de las sancio-

nes contempladas en el capítulo Xi del Decreto-ley

nº 6698/63 y sus modificatorias.

renSpa agrÍcoLa

la disposición conjunta 1/2008 de la Dirección

nacional de Protección Vegetal del servicio nacio-

nal de sanidad y calidad agroalimentaria (senasa)

y 41/2008 de la Dirección nacional de Fiscaliza-

ción agroalimentaria del organismo incorporó a los

productores agrícolas a la obligación de obtener el

rensPa agrícola o rensPa “verde”.

regISTro ÚnIco De operaDoreS De La caDena agroaLImenTarIa (ruca), creaDo por La reSoLucIón 302/12 por eL mInISTerIo De agrIcuLTura ganaDerÍa y peSca

la resolución 302/12 de la sagPya del ministerio

de agricultura ganadería y Pesca de la nación crea

el registro Unico de operadores de la cadena agroa-

limentaria y reemplaza al mismo registro creado en

la resolución 7953/08 por la ex oficina nacional de

control comercial agropecuario (oncca).

entre los sujetos obligados a cumplir con dicha

información se encuentran las personas físicas y/o

jurídicas que intervengan en el comercio y/o indus-

trialización de las cadenas agroalimentarias de los

mercados que a continuación se enumeran:

1. lácteos, sus productos, subproductos y/o de-

rivados.

2. Granos, sus productos, subproductos y/o de-

rivados.

3. ganados y carnes, sus productos y subproduc-

tos de las especies bovina, ovina, porcina, avícola,

equina y caprina.

pLazoS

Desde el 1° hasta el 31 de octubre de 2012: ope-

radores que realicen actividades con establecimien-

to, ya sea en el mercado de lácteos, de granos o de

carnes.

Desde el 1° hasta el 30 de noviembre de 2012:

operadores que realicen actividades sin estableci-

miento, ya sea en el mercado de lácteos, de granos

o de carnes.

Desde el 1° de octubre al 30 de noviembre de

2012: Perito clasificador de cereales, oleaginosas y

legumbres; matarife carnicero.

en caso de que el operador desarrolle más de una

actividad (con y sin establecimiento de un mismo ru-

bro) deberán presentar la inscripción por todas las

actividades dentro del primer período.

es necesario ingresar al sitio Web implementado

por el ministerio de agricultura, ganadería y Pesca

de la nación (www.rucca.minagri.gob.ar), accedien-

do al sistema de inscripción de operadores -para lo

cuál se debe contar con una cuenta-. a través de esta

página, se podrá generar la boleta de pago de los

aranceles de las actividades con las que se quiere

inscribir el operador, efectuar un seguimiento de los

trámites iniciados y hasta emitir el certificado de ins-

cripción en el rUca.

el nuevo Formulario para la inscripción en el regis-

tro Único de operadores de la cadena agroalimen-

taria (rUca) -anexo i resolución 667/12- deberá

presentarse, junto con el pago del arancel, ante la

coordinación de mesa de entradas y notificaciones

de la Dirección de Despacho y mesa de entradas de

la subsecretaría de coordinación Técnica y admi-

nistrativa del ministerio de agricultura, ganadería y

Pesca, de la ciudad autónoma de Buenos aires, con

la firma del titular que lo suscribe, certificado por el

organismo, por escribano Público o por Juez de Paz.

Page 185: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

185

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

el término de vigencia de las inscripciones será de

un año, contado a partir de la fecha de la resolución

aprobatoria, y podrá ser renovado por un período

igual. a excepción de la categoría matadero-frigorí-

fico, la vigencia de la inscripción (y renovación) será

de seis meses.

en caso de producirse modificaciones, deberán ser

informadas dentro de los 10 (diez) días hábiles de

producidas, ante la coordinación de mesa de entra-

das y notificaciones de la Dirección de Despacho y

mesa de entradas de la subsecretaría de coordina-

ción Técnica y administrativa del ministerio de agri-

cultura, ganadería y Pesca, presentando el operador

-con carácter de declaración jurada- el Formulario 05

del anexo ii de la resolución 302/12 (magyP).

concLuSIón

en los últimos años se han creado numerosos regí-

menes de información que deben ser cumplidos por

los productores y cooperativas agropecuarias.

los pequeños productores, que suelen tener una

administración pequeña o inexistente, se ven inmer-

sos en múltiples obligaciones formales que compli-

can su operatoria, además de las graves sanciones

que acarrea su incumplimiento.

sera necesario llevar a cabo una amplia revisión

de dichos regímenes, que como podemos observar

se aplican para todos los productores sin distinción

alguna, independientemente del volumen de produc-

ción o de los ingresos netos, implicando una carga

administrativa importante y en particular, para aque-

llos que poseen una menor capacidad económica.

regISTro fIScaL De operaDoreS De granoS

rÉgImen De reTencIón De Iva

a- operacIoneS comprenDIDaS

con la resolución general afip 2300 se estable-

ció un régimen de retención especial del impuesto

al valor agregado respecto de las operaciones de

compraventa de:

a) granos no destinados a la siembra, cereales

y oleaginosas, excepto arroz, y legumbres secas,

porotos, arvejas y lentejas. en este inciso es donde

encuadramos el trigo.

b) granos no destinados a la siembra, arroz.

es decir que para este tipo de operaciones se es-

tablece un régimen de retención de iVa diferente al

régimen general según lo establecido en la rg 18

y rg 3337 (régimen de retención y percepción del

impuesto al valor agregado respectivamente).

B- SujeToS oBLIgaDoS a acTuar como agenTeS De reTencIón

son sujetos obligados a actuar como agentes de

retención:

a) los adquirentes de los productos, que revistan

la calidad de responsables inscriptos en el impues-

to al valor agregado.

b) los exportadores.

c) los acopiadores, cooperativas, consignatarios,

acopiadores-consignatarios y los mercados de ce-

reales a término que, en las operaciones mencio-

nadas anteriormente, actúen como intermediarios

o de conformidad con lo previsto en el artículo 19

y el primer párrafo del artículo 20 de la ley de im-

puesto al Valor agregado.

c – SujeToS paSIBLeS De LaS reTencIoneS

aquellos sujetos que revistan la condición de res-

ponsables inscriptos en el impuesto al Valor agre-

gado.

D – aLÍcuoTaS apLIcaBLeS

el importe de la retención se determina aplican-

do sobre el precio neto de venta, conforme a lo es-

Page 186: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

186

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

tablecido en el artículo 10 de la ley de impuesto

al Valor agregado, que resulte de la factura o docu-

mento equivalente, con alícuotas diferenciales para

cada caso que veremos a continuación:

8% Venta de granos no destinados a la siem-

bra y de legumbres secas, excepto arroz,

efectuadas por quienes se encuentren inscriptos en

el registro Fiscal de operadores de granos como

productor, acopiador, mercado de cereales a tér-

minos, contratista rural, proveedor de insumos y/o

bienes de capital, profesional u otros operadores.

18% Venta de arroz efectuada por quie-

nes se encuentren inscriptos en el

registro Fiscal de operadores de granos como pro-

ductor, acopiador, mercado de cereales a términos,

contratista rural, proveedor de insumos y/o bienes

de capital, profesional u otros operadores.

10,5% Venta de granos no destina-

dos a la siembra y de legum-

bres secas, excepto arroz, efectuadas por quienes

no se encuentren inscriptos en el registro Fiscal de

operadores de granos.

21% Venta de arroz efectuada por quie-

nes no se encuentren inscriptos en

el registro Fiscal de operadores de granos.

la retención se practica en el momento en que se

efectúe el pago de los importes, incluidos aquellos

que revistan el carácter de señas o anticipos que

congelen precios, atribuibles a la operación.

De efectuarse pagos parciales, el monto de la re-

tención se determina considerando el importe total

de la respectiva operación. si la retención a practi-

car resultara superior al importe del pago parcial,

la misma se realiza hasta la concurrencia de dicho

pago; el excedente de la retención no practicada se

efectúa en el o los sucesivos pagos parciales.

se considera pago, cuando se cobren o abonen

en efectivo o en especie y, además, en los casos en

que, estando disponibles, se han acreditado en la

cuenta del titular, o con autorización o conformi-

dad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido,

acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en

un fondo de amortización o de seguro cualquiera

sea su denominación o dispuesto de ellos en otra

forma (artículo 18 de la ley de impuestos a las

ganancias).

e – pagoS en eSpecIe

cuando la compra de insumos y/o bienes de ca-

pital y/o prestaciones o locaciones de servicio se

pague con granos no destinados a la siembra o le-

gumbres secas, no corresponde practicar la reten-

ción (ver capítulo de operaciones de canje). este

es un medio muy utilizado por los productores de

arroz en entre ríos ya que de esta manera evitan

que se efectúe la retención correspondiente.

en el supuesto de que el pago en especie fuera

parcial y el importe total de la operación se integre

además mediante la entrega de una suma de dine-

ro, la retención se practica sobre el importe pagado

en dinero. si el monto de la retención resulta supe-

rior a la referida suma de dinero, el agente de re-

tención ingresa el importe que corresponda hasta

la concurrencia con la mencionada suma.

f – eL conTroverTIDo arTÍcuLo 9 De La reSoLucIón generaL 2300

antes de que este artículo fuera modificado por

la resolución general n° 3162/2011 de afip, se es-

tablecían las siguientes condiciones:

1) los exportadores, a efectos de compensar

los importes de las retenciones practicadas con

el monto del impuesto facturado por el cual se

formule la solicitud de acreditación, devolución o

transferencia según lo dispuesto en el artículo 33

de la resolución general nº 2000, su modificatoria

y complementaria, aplicarán el procedimiento dis-

puesto en el anexo iii de la rg 2300.

2) los acopiadores, cooperativas, consignata-

Page 187: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

187

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

rios, acopiadores-consignatarios y mercados de ce-

reales a término -incluidos en el “registro Fiscal de

operadores en la compraventa de granos y legum-

bres secas” que, en las operaciones comprendidas

en el artículo 1º actúen como intermediarios o de

conformidad con lo previsto en el artículo 19 y el

primer párrafo del artículo 20 de la ley de impues-

to al Valor agregado, podrán compensar las sumas

de las retenciones a ingresar con los saldos a

favor de libre disponibilidad en dicho gravamen,

cualquiera sea su origen (pagos a cuenta, reten-

ciones y/o percepciones sufridas por aplicación

de cualquiera de los regímenes vigentes).

“Lo dispuesto en los párrafos precedentes no

será de aplicación para las retenciones practica-

das a sujetos no incluidos en el Registro” (Única

excepción antes de la modificación).

con el dictado de la resolución n° 3162 se inclu-

yeron las siguientes modificaciones:

lo dispuesto en los párrafos precedentes no será

de aplicación no solamente para las retenciones

practicadas a sujetos no incluidos en el “registro”

si no que también para los casos en donde no se

cumplan con las siguientes condiciones:

a) la compensación de las retenciones practica-

das será procedente únicamente cuando se trate de

operaciones que a la fecha de vencimiento de ingre-

so de la retención practicada, posean los contratos

registrados mediante el sistema de registración

de contratos de operadores de granos (rg 2596).

Por su parte, los responsables deberán informar,

mediante el programa aplicativo aFiP-Dgi registro

Fiscal de operadores de granos, la totalidad de los

inmuebles afectados a la actividad de producción o

de comercialización. la procedencia o rechazo de

la registración prevista en la presente, se determi-

nará de acuerdo con la capacidad de producción

y/u operativa exteriorizada por el solicitante, con

arreglo a las condiciones que establezca la aFiP. en

el caso de operaciones primarias, la procedencia

de la registración conforme a la capacidad de pro-

ducción del vendedor podrá determinarse según

parámetros objetivos, basados en las existencias

(stocks) y/o las superficies agrícolas declaradas.

b) retenciones practicadas a vendedores que no

aporten, en la primera operación, la documenta-

ción prevista en el artículo 36, inciso b).

De esta forma, el saldo de IVA de libre dispo-

nibilidad para estos operadores (no productores)

sufre una seria restricción en sus posibilidades de

aplicación al pago de las retenciones practicadas

en las operaciones de compra de granos, condi-

cionando dicha posibilidad a la efectiva registra-

ción de dichas operaciones. En las practica sur-

gen muchos casos donde la AFIP considera que el

productor no cumple con los parámetros objetivos

basados en existencias y/o superficies agrícolas

declaradas y procede a rechazar las registracio-

nes, generando de esta manera graves problemas

financieros para las cooperativas.

Asimismo, igual limitación tendrán los exporta-

dores en relación a la compensación de las reten-

ciones practicadas con los importes de devolución

o recupero de IVA, cuando incumplan con la obli-

gación de registrar las operaciones primarias.

regISTro fIScaL De operaDoreS De granoS y LegumBreS SecaS

el “registro Fiscal de operadores en la compra-

venta de granos y legumbres secas” está integra-

do por responsables inscriptos en el impuesto al

valor agregado que realicen las operaciones de ven-

ta de granos no destinados a la siembra, cereales,

oleaginosos y legumbres secas, porotos, arvejas y

lentejas.

los responsables pueden solicitar su inclusión al

“registro” a los fines de acceder a los siguientes

beneficios:

n el agente de retención aplicará la alícuota

de retención del DieciocHo ocHo Por cienTo

(18%). recordemos que la alícuota aumenta al

VeinTiUno Por cienTo (21 %) en caso de no per-

tenecer al registro.

Page 188: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

188

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

n los productores de dichos productos y acopia-

dores, por las operaciones de propia producción,

podrán acceder al régimen de reintegro sistemá-

tico de las retenciones sufridas en virtud de este

régimen.

n estarán sujetos a una menor alícuota de reten-

ción en el impuesto a las ganancias que explicare-

mos más adelante.

algunas de las categorías que establece la rg

2300, a los efectos de que los responsables puedan

solicitar su inclusión en el registro son:

a) Productor: sujeto que desarrolla la actividad

agrícola consistente en la obtención de los citados

productos, mediante la explotación de un inmueble

rural, ya sea de su titularidad o de terceros, bajo

alguna de las formas establecidas por la ley nº

13.246, de arrendamientos y aparcerías rurales, u

otras modalidades.

b) acopiador: sujeto que comercializa granos por

cuenta propia y/o en consignación; recibe, acon-

diciona y/o almacena granos, en instalaciones

propias y/o explota instalaciones de terceros. se

encuentra comprendida la comercialización de gra-

nos de propia producción, cuando la actividad sea

complementaria de las citadas precedentemente

para esta categoría.

c) arrendador comerciante de granos: sujeto que

siendo titular de inmueble rural lo arrienda, obtenien-

do como pago -parcial o total- los productos de gra-

nos no destinados a la siembra y legumbres secas,

y posteriormente los comercializa a nombre propio.

d) contratista rural: sujeto que ejecuta en forma

independiente las labores culturales inherentes a

la preparación del terreno, siembra, fertilización,

fumigación, protección y/o cosecha de cultivos

con maquinaria terrestre, herramientas, equipos

rurales y mano de obra propia, percibiendo como

contraprestación -ya sea en forma parcial o total-

los productos ya mencionados, que posteriormente

vende a nombre propio, en tanto no se encuentre

comprendido en el inciso siguiente.

e) Proveedor de insumos y/o bienes de capital:

sujeto que comercializa insumos y/o bienes de ca-

pital vinculados al cultivo, percibiendo éstos como

contraprestación -ya sea en forma parcial o total-,

que posteriormente vende a nombre propio.

f) Profesional: cualquier sujeto que por la presta-

ción de sus servicios profesionales no comprendi-

dos en los incisos precedentes obtiene los produc-

tos, que posteriormente vende a nombre propio.

g) otro: cualquier sujeto que por el desarrollo

de una actividad cuya inclusión no corresponda en

alguna de las categorías precedentes, obtiene los

productos, que posteriormente vende a nombre

propio.

eL InTermInaBLe proceSo De InScrIpcIón

a los fines de tramitar las solicitudes de inclu-

sión, actualización de datos, cambio de categoría,

o reinclusión en el “registro”, los responsables de-

berán utilizar el programa aplicativo denominado

“aFiP Dgi – regisTro Fiscal De oPeraDores

De granos” – (disponible en el sitio web de aFiP),

que genera el formulario de declaración jurada nº

937.

la presentación de la información producida me-

diante la utilización del programa aplicativo indi-

cado anteriormente, se efectúa por transferencia

electrónica de datos a través de la página “web” de

aFiP (http://www.afip.gov.ar). como constancia de

la transmisión realizada el sistema emite un acuse

de recibo.

De comprobarse errores, inconsistencias, utili-

zación de un programa distinto del provisto o ar-

chivos defectuosos, la presentación es rechazada

automáticamente por el sistema, generándose una

constancia de tal situación.

Una vez efectuada la transmisión de las solici-

tudes, el solicitante debe ingresar con clave fiscal

en el servicio “registro Fiscal de operadores de

granos”, opción “ingresar solicitud” de la citada

página “web” institucional. a efectos de verificar

Page 189: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

189

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

el ingreso de la información generada mediante el

programa aplicativo, el sistema requiere el ingreso

de los siguientes datos:

a) número verificador, y

b) número de transacción generado en la transfe-

rencia electrónica del formulario.

el procedimiento señalado permite al solicitante

efectuar el seguimiento “on line” de los procesos

de control formal, en la opción “consultar estado

solicitud” del citado servicio. el resultado debe ser

puesto a disposición en un plazo de Dos (2) días

corridos contados a partir del inmediato siguiente,

inclusive, al del ingreso de la solicitud.

De no registrar inconsistencias en los procesos

de control formal a los que se refiere el párrafo an-

terior, el responsable deberá presentarse, en la de-

pendencia en la cual se encuentre inscripto dentro

de los cinco (5) días corridos posteriores al ven-

cimiento del plazo fijado en el párrafo anterior, con

la documentación necesaria. asimismo, de tratarse

de solicitudes de inclusión, cambio de categoría,

actualización de datos o reinclusión en el “regis-

tro”, deberá adjuntar el formulario de declaración

jurada nº 937, generado mediante el programa

aplicativo correspondiente.

La falta de presentación de los citados elemen-

tos en el plazo indicado dará lugar al archivo de la

solicitud efectuada. Si la documentación presen-

tada no reúne los requisitos previstos, se produci-

rá el rechazo del trámite.

Documentación exigida para las categorías de

productor y acopiador:

a) De tratarse de un productor agropecuario:

1. Fotocopia del documento de identidad del pre-

sentante, titular o autorizado

2. Fotocopia de la inscripción en el instituto na-

cional de asociativismo y economía social (inaes),

de corresponder.

3. Fotocopia del título de propiedad del inmueble

propio afectado a la explotación agropecuaria.

4. Fotocopia del contrato celebrado y vigente

sobre el inmueble de terceros afectado a la explo-

tación agropecuaria, acreditado mediante docu-

mento público o privado firmado por las partes con

fecha cierta.

5. De haberse declarado maquinarias se deberá

presentar fotocopia de la documentación respalda-

toria del dominio de las mismas y/o fotocopia del

contrato por el cual se explota la maquinaria de ter-

ceros (“leasing”, alquiler, etc.) acreditado mediante

documento público o privado firmado por las par-

tes con fecha cierta.

b) De tratarse de un acopiador:

1. Fotocopia del documento de identidad del pre-

sentante, titular o autorizado.

2. Fotocopia de la inscripción en el instituto na-

cional de asociativismo y economía social (inaes),

de corresponder.

3. Fotocopia del título de propiedad del inmueble

propio afectado a la actividad.

4. Fotocopia del contrato celebrado y vigente so-

bre el inmueble de terceros afectado a la actividad,

acreditado mediante documento público o privado

firmado por las partes con fecha cierta.

5. Fotocopia de la documentación otorgada por

la oficina nacional de control comercial agrope-

cuario (oncca) acreditando el número de inscrip-

ción del operador.

6. Fotocopia de la documentación otorgada por

la oficina nacional de control comercial agrope-

cuario (oncca) acreditando el número de cada

planta propia y/o de terceros. en caso de informar

que es adquirente final de granos: fotocopia de la

documentación otorgada por la oficina nacional de

control comercial agropecuario (oncca) acredi-

tando la inscripción del operador en una categoría

acorde al tipo de operaciones que realiza como ad-

quirente final de granos.

7. en caso de informar que comercializa gra-

nos de su propia producción: fotocopia del título

de propiedad del inmueble propio afectado a la

explotación agropecuaria, fotocopia del contrato

celebrado y vigente sobre el inmueble de terceros

afectado a la explotación agropecuaria, acreditado

Page 190: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

190

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

mediante documento público o privado firmado por

las partes con fecha cierta.

InformacIón De La cBu

los sujetos que soliciten su inclusión o reinclusión

en el “registro”, deberán informar, una sola clave

Bancaria Uniforme (c.B.U.) asignada por la entidad

bancaria en la que posean una cuenta corriente o caja

de ahorro, correspondiente a la cuenta bancaria en la

que será depositado el reintegro de las retenciones.

proceDencIa De La SoLIcITuD De InScrIpcIón

De resultar procedente la inclusión en el regis-

tro y siempre que el solicitante no se encuentre in-

cluido en algunas de las situaciones de inconducta

fiscal que veremos más adelante, el organismo pu-

blicara en la página de internet www.afip.gov.ar los

siguientes datos:

n apellido y nombres, razón social.

n cUiT.

n categoría del operador.

n cBU del peticionario.

la afip resolverá la procedencia o denegatoria

en un plazo de 90 días corridos, contados a par-

tir del día inmediato siguiente, inclusive, al de la

aceptación formal de la solicitud interpuesta, o en

su caso, desde que el responsable presente la to-

talidad de la documentación que le sea requerida.

Los 90 días darían la impresión de ser un plazo

razonable, pero en la práctica en muchas depen-

dencias de AFIP se mantienen atrasos significati-

vos, ya que el organismo solicita documentación

adicional que suspende dicho plazo, extendiéndolo

varios meses.

LaS DIfIcuLTaDeS De permanecer en eL regISTro

suspensión del registro: se podrá disponer de la

suspensión de registro, cuando se verifiquen deter-

minadas incorrectas conductas Fiscales que sur-

gen del anexo Vi de la rg 2300 y que detallamos a

continuación:

1-incorrecta conducta Fiscal.

a) controles sistémicos formales:

1. Falta de presentación de una o más declara-

ciones juradas vencidas, correspondientes a los im-

puestos y/o regímenes cuyo control se encuentre a

cargo de este organismo.

2. no registre domicilio fiscal denunciado o el

declarado se encuentre en alguno de los supuestos

previstos en el artículo 5º de la resolución general

nº 2109, o aquella que la reemplace o complemen-

te.

3. no acredite inscripción como agente de re-

tención del presente régimen y/o del régimen es-

tablecido por la resolución general nº 2118 y sus

modificaciones, cuando por la naturaleza de las

operaciones efectuadas se encuentre obligado.

4. incumplimientos con el régimen informativo

dispuesto por el artículo 18 de la resolución gene-

ral nº 2205, régimen de de información de F. 1116

a,B y c y de cartas de porte.

5. inclusión en la base de contribuyentes no con-

fiables que se encuentra publicada en la página

“web” de esta administración Federal y/o registre

baja en el impuesto a las ganancias y/o detección

de desvíos sistémicos en base a la información su-

ministrada mediante el aplicativo “registro Fiscal

de operadores de granos”.

6. cualquier otro incumplimiento a la normativa

vigente detectado a través de controles sistémicos.

B) controles objetivos practicados en verificacio-

nes y/o fiscalizaciones:

1. la detección de documentación o, en su caso

su contenido, que resulten apócrifos, falsos o adul-

terados a efectos de tramitar las solicitudes previs-

tas en el artículo 24 de la rg 2300.

2. la detección de representantes, autorizados o

apoderados inexistentes y/o utilización de interpó-

sita persona.

Page 191: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

191

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

3. cuando la realidad económica indique que la

actividad efectivamente desarrollada no se corres-

ponde con la cantidad de granos comercializados

y/o con el comercio de granos.

4. omisión total de efectuar retenciones o percep-

ciones correspondientes a los regímenes del impues-

to al valor agregado y/o del impuesto a las ganancias.

5. omisión parcial de efectuar retenciones o per-

cepciones correspondientes a los regímenes del

impuesto al valor agregado y/o del impuesto a las

ganancias y/o todo otro acto que importe el incum-

plimiento de las restantes obligaciones emergentes

de los regímenes de retención e información, no

comprendido en el inciso 6 del presente apartado.

6. aplicación incorrecta de las alícuotas previstas

en el artículo 4º incisos a) o b) de la rg 2300, y/o

las alícuotas previstas en el artículo 10 incisos a)

o f) de la resolución general nº 2118 (régimen de

retención de ganancias) a sujetos pasibles de re-

tención no incluidos en el “registro” o en su caso

suspendidos, por montos relevantes.

7. omisión de ingreso de retenciones practicadas

y/o compensación improcedente de retenciones.

8. incumplimiento total o parcial de requerimien-

tos.

9. carencia de registros de compras o de ven-

tas, o incongruencia de éstos con comprobantes

respaldatorios y/o con las declaraciones juradas

presentadas.

10. incumplimiento de la utilización de los me-

dios de pago establecidos por la ley nº 25.345 y

la resolución general nº 1547, sus modificatorias

y complementaria.

11. incremento injustificado de saldos a favor del

contribuyente (primer y/o segundo párrafo del ar-

tículo 24 de la ley 23.349 y sus modificaciones)

declarados en el impuesto al valor agregado.

12. Traslado de granos sin carta de Porte y/o

incumplimientos a las disposiciones de las normas

conjuntas resolución general nº 1593 (aFiP) y re-

solución nº 456 (sagPya), y resolución general nº

2595 (aFiP), resolución nº 3253 (oncca) y Dispo-

sición nº 6/09 (ssTa) y sus respectivas modificato-

rias y complementarias, así como aquellas normas

que en el futuro las sustituyan o reemplacen.

2-contribuyentes en procesos judiciales:

1. contribuyentes que hayan sido querellados o

denunciados penalmente con fundamento en las

leyes nº 22.415 y sus modificaciones, nº 23.771

y nº 24.769, según corresponda, siempre que se

les haya dictado la prisión preventiva o, en su caso,

exista auto de procesamiento vigente. en el caso

de personas jurídicas, agrupaciones no societarias

y/o cualquier otro ente colectivo, dicha condición

se hace extensiva a sus integrantes responsables.

2. contribuyentes que hayan sido querellados

o denunciados penalmente por delitos comunes

que tengan conexión con el incumplimiento de las

obligaciones impositivas, de la seguridad social

o aduaneras, propias o de terceros. la incorrecta

conducta fiscal resultará configurada en todos los

casos en los cuales concurra la situación procesal

indicada en el punto 1 precedente. en el caso de

personas jurídicas, agrupaciones no societarias

y/o cualquier otro ente colectivo, dicha condición

se hace extensiva a sus integrantes responsables

3. contribuyentes que estén involucrados en cau-

sas penales en las que se haya dispuesto el procesa-

miento de funcionarios o ex-funcionarios estatales

con motivo del ejercicio de sus funciones, siempre

que concurra la situación procesal indicada en el

punto 1 anterior. en el caso de personas jurídicas,

agrupaciones no societarias y/o cualquier otro ente

colectivo, dicha condición se hace extensiva a sus

integrantes responsables.

4. auto de quiebra decretada sin continuidad de

explotación, del solicitante o de los integrantes res-

ponsables, en caso de personas jurídicas.

conSecuencIaS De La SuSpenSIón

la suspensión implica la aplicación de la alícuota

del 10,5% o del 21% según corresponda

además se debe tener en cuenta:

Page 192: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

192

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

1) suspensiones de tipo formal: se extiende por

un plazo de 60 días corridos desde el día inme-

diato siguiente inclusive al de su publicación en

el Boletin oficial. es importante destacar que las

retenciones sufridas durante el periodo de sus-

pensión no estarán sujetas al régimen de reinte-

gro sistemático. el responsable deberá subsanar

el incumplimiento en el plazo de 60 días. En caso

contrario será excluido de Registro.

2) suspensiones por incorrecta conducta fiscal la

suspensión, se extenderá desde el segundo día corri-

do inmediato siguiente, inclusive, al de la publicación

en el Boletín oficial de los datos del responsable sus-

pendido y hasta tanto tenga efecto la resolución de

exclusión del “registro”. en caso de que se levante

la suspensión es la única forma en que procede el

reintegro.

conDIcIón De HaBITuaLIDaD

a partir de su inclusión en el “registro”, el suje-

to pasible de retención deberá, a los efectos de su

permanencia en el mismo, exteriorizar la condición

de habitualidad en el comercio de granos.

a tal fin deberá efectuar y declarar ventas grava-

das en el impuesto al valor agregado, vinculadas

al comercio de granos desde su inclusión al “re-

gistro”, en las condiciones que para cada caso se

establecen a continuación:

a) Productor: en al menos Una (1) declaración

jurada dentro de los últimos DieciocHo (18) pe-

ríodos mensuales consecutivos.

b) restantes operadores: en al menos Una (1)

declaración jurada dentro de los últimos Doce (12)

períodos mensuales consecutivos.

asimismo el organismo de control podrá, en

base a parámetros objetivos de medición, determi-

nar el cumplimiento de las condiciones señaladas.

excLuSIón De regISTro

la aFiP podrá disponer la exclusión de un res-

ponsable incluido en el “registro” en los siguientes

casos:

a) en caso que el sujeto fue suspendido por cues-

tiones formales sin subsanar el incumplimiento

dentro de los 60 días permitidos.

b) responsables cuya inclusión en el “registro”

hubiera sido transitoriamente suspendida por in-

correcta conducta fiscal. en tal caso la exclusión

se efectuará mediante acto administrativo fundado.

c) cuando no reúna la condición de habitualidad

en el comercio de granos.

d) no acredite la condición de responsable ins-

cripto en el impuesto al valor agregado.

e) cuando el contribuyente lo solicite.

f) no acredite su condición de inscripto como

operador del comercio de granos ante la oficina

nacional de control comercial agropecuario, o

ante el organismo que en el futuro tenga a su cargo

el control del comercio de granos, cuando corres-

ponda.

reinclusión en el registro: existen causales con

carencia donde los excluidos podrán solicitar la in-

clusión recién después de haber transcurrido 12

meses de su exclusión. las causales sin carencia

no existe plazo para solicitar la inclusión.

oBLIgacIoneS De LoS agenTeS De reTencIón

los agentes de retención están obligados a ve-

rificar:

a) mediante la consulta a la página “web” insti-

tucional:

1. la inclusión del operador en el “registro” al

momento de practicar la retención, y

2. en caso de estar incluido en dicho “registro”,

que no se encuentre suspendido.

b) la identidad del operador,

c) la documentación que lo acredita como opera-

dor: cuit, fotocopia del Dni para personas físicas y

en caso de ser persona jurídica, copia certificada

del acto constitutivo y de aquel en el cual conste la

Page 193: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

193

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

designación de los integrantes del órgano de admi-

nistración y representación de la persona jurídica.

d) la veracidad de las operaciones.

e) la documentación que acredite la operación de

canje.

rÉgImen eSpecIaL De reInTegro SISTemÁTIco a proDucToreS y acopIaDoreS InScrIpToS en eL regISTro

InTroDuccIón

a través de este régimen, la aFiP está obligada

a devolver un determinado importe de la retención

efectuada por el agente de retención a los sujetos

inscriptos como productores y acopiadores por las

operaciones que sean de propia producción. a con-

tinuación describiremos cómo funciona el sistema

y las dificultades que surgen en la práctica.

monTo a reInTegrar

el importe a reintegrar será el que resulte de

multiplicar el importe de las retenciones por el

50% en el caso de arroz.

algunas condiciones para acceder al beneficio.

a) respecto del productor o acopiador: deberán

integrar el ‘registro’ en las categorías ‘Productor’

o ‘acopiador’ y no encontrarse suspendidos a la fe-

cha en que se proceda a la acreditación del reinte-

gro correspondiente.

b) respecto de la operación:

1. Todas las operaciones primarias de compra-

venta de los productos, deberán documentarse me-

diante los formularios c1116B o c1116c, según

corresponda.

2. Deberá estar informado el código de operación

correspondiente

3. el importe de la retención practicada deberá

estar informado por el agente de retención en la

Declaración Jurada de iVa del Productor.

proceDImIenTo apLIcaBLe

los montos cuyo reintegro se disponga, serán

acreditados por la aFiP en la cuenta bancaria cuya

clave Bancaria Uniforme (c.B.U.) fuera informada

por el productor o el acopiador, según corresponda.

pLazoS para La acreDITacIón DeL reInTegro SISTemÁTIco

la acreditación del reintegro, se efectuará has-

ta el último día hábil administrativo, inclusive, del

mes calendario inmediato siguiente al de la pre-

sentación de la declaración jurada del impuesto al

valor agregado correspondiente al período fiscal

en el cual se practicaron las retenciones. es de-

cir supongamos que se practicaron las retencio-

nes en el mes de marzo. la presentación de la

declaración jurada correspondiente a dicho mes

se realiza en abril, por lo que el plazo que tiene

la afip para realizar los reintegros es hasta el últi-

mo día hábil de mayo. ¿Qué está ocurriendo en la

práctica? Precisamente todo lo contrario. según lo

informado por las distintas cooperativas y produc-

tores consultados en las distintas, los plazos de

devolución varían entre los nueve y doce meses,

generando graves problemas financieros para es-

tos productores y cooperativas.

la resolución n° 2300 en sus artículos 61 y 62

establece lo siguiente:

en caso que, transcurrido el plazo para que

este organismo (afip) acredite los importes co-

rrespondientes al reintegro sistemático, éste no

se haya efectuado, el productor o el acopiador, en

su caso, deberán efectuar la consulta mediante

clave fiscal al servicio “registro Fiscal de ope-

radores de granos”- “régimen de devolución de

retenciones”.

a través del citado servicio, el responsable obten-

drá el detalle de las operaciones informadas en sus

declaraciones juradas del impuesto al valor agre-

gado, que no han sido reintegradas, visualizando

Page 194: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

194

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

el motivo que originó la observación de dichas ope-

raciones. asimismo, el sistema emitirá una cons-

tancia, la cual incluirá el detalle de los reintegros

observados a la fecha de la consulta.

el responsable podrá presentar ante la depen-

dencia de afip en la que se encuentre inscripto,

una nota de disconformidad por los reintegros no

acreditados, dentro del plazo establecido en el ar-

tículo 59. a tal efecto deberá presentar los siguien-

tes elementos:

a) Formulario 206/i previsto por la resolución

general nº 1128, con los datos correspondientes.

b) constancia de la consulta prevista en el artícu-

lo 61 de la rg 2300.

c) original y copia de los formularios c1116B y

c1116c, indicados en el Formulario 206/i.

como podemos observar la única alternativa con

que cuentan los productores y las cooperativas en

caso de no recibir el reintegro que efectivamente

les corresponde, es la presentación de una nota de

disconformidad que en definitiva resulta de poca

utilidad ya que los tiempos de devolución en la

mayoría de los casos alcanzan a los mencionados

anteriormente.

rÉgImen De reTencIón De ganancIaS en La comercIaLIzacIón De granoS no DeSTInaDoS a La SIemBra y LegumBreS SecaS - rg (afIp) 2118

InTroDuccIón

la rg 2118, establece un régimen especial de

retención del impuesto a las ganancias, aplicable

a la venta de granos no destinados a la siembra:

cereales y oleaginosas.

Las operaciones comprendidas son:

n operaciones de venta de granos no destinados

a la siembra -cereales y oleaginosas- y legumbres

secas -porotos, arvejas y lentejas-, así como -en su

caso- sus ajustes, intereses, actualizaciones y otros

conceptos, consignados en la factura o documento

equivalente.

n las comisiones u otras retribuciones deri-

vadas de la actividad de corredor de granos, se

facturen o no por separado, y los pagos que efec-

túen las personas físicas o jurídicas, por cuenta

propia o de terceros, actúen o no como interme-

diarios.

las operaciones comprendidas en la presente

norma, quedan excluidas del régimen general de

retención establecido mediante la resolución ge-

neral nº 830.

Tampoco el régimen de retención será de apli-

cación cuando se trate de operaciones de venta en

las que el proveedor se encuentre adherido al ré-

gimen simplificado para Pequeños contribuyentes

(monotributo).

agenTeS De reTencIón

son agentes de retención:

n los comerciantes: canjeadores de bienes y/o

servicios por granos, exportadores y compradores

de granos para consumo propio.

n los industriales aceiteros, balanceador, cerve-

cero, destilería, molinero, arrocero, usuario de in-

dustria y usuario de molienda de trigo.

n los acopiadores, cooperativas y demás inter-

mediarios que se encuentren inscriptos en el regis-

tro Fiscal de operadores de granos y legumbres

secas.

sujetos pasibles de retención:

a) Personas físicas y sucesiones indivisas.

b) empresas o explotaciones unipersonales.

c) sociedades comprendidas en el régimen de

la ley nº 19.550, texto ordenado en 1984 y sus

modificaciones, sociedades y asociaciones civiles,

fundaciones y demás personas jurídicas de carác-

ter público o privado.

d) sociedades comprendidas en el inciso b) del

artículo 49 de la ley de impuesto a las ganan-

Page 195: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

195

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

cias, texto ordenado en 1997 y sus modificacio-

nes.

BaSe De cÁLcuLo De La reTencIón

la base de cálculo de la retención será el importe

pagado por las operaciones y conceptos compren-

didos en el régimen menos los aportes previsiona-

les, el impuesto al valor agregado, ingresos brutos

y otros impuestos.

el 50 % de la retención sufrida es decir $ 5.400

b) productor no inscripto en rFog:

precio neto: $60.000

iva: $12.600 (alícuota del 21%)

importe total: $72.600

retención iva: $12.600 ($ 60.000*0,21)

retención de ganancias: $ 9.000 ($60.000*0.15)

total a pagar: $ 51.000

en este caso no se reintegra importe alguno.

como se puede observar aquellos productores que

% de retención sujetos mÍnimo no sujeto retención

aLÍcuoTaS apLIcaBLeS

2%

15%

8%

28%

no se retiene

Responsables que acrediten su inscripción el Imp. a las Ganancias y se encuentren incluidos en el RFOG

Intermediarios que acrediten su inscripción el Imp a las Ganancias y no se encuentren incluidos en el RFOG.

$12.000

0

0

$12.000

Ret. inferior a $50

-

-

-

Contribuyentes que acrediten su inscripción en el Imp. a las

Ganancias y no se encuentren inscriptos en el RFOG

Sujetos que no acrediten su inscripción en el Imp. a las Ganancias.

ejempLo

a continuación mostraremos las diferencias que

existen para un productor que se encuentre inscrip-

to en el registro Fiscal de operadores de granos de

aquel que no lo está.

VENTA DE ARROZ.

a) productor inscripto en rFog:

precio neto: $60.000

iva: $12.600 (alícuota del 21%)

importe total: $72.600

retención iva: $10.800 ($ 60.000*0,18)

retención de ganancia: $ 960 ($60.000-12.000)*0.02

total a pagar: $ 60.840

en este caso al productor se le debería reintegrar

se encuentren fuera del rFog las diferencias son

sumamente significativas dejándolo prácticamente

fuera del mercado.

concLuSIón

el impacto que genera la práctica de las retencio-

nes, al encontrarse fuera del rFog, es altamente

perjudicial ya que afecta seriamente la capacidad

financiera de la empresa, quedando bien en claro

los efectos nocivos que se producen.

entre otros factores negativos, se pueden men-

cionar la dificultad en la obtención de cartas de

porte y la imposibilidad de colocar los productos

comercializados a cualquier operador en las mejo-

res condiciones del mercado.

Page 196: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

196

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

sin ningún lugar a dudas, el rFog nada tiene de

optativo ya que resulta totalmente inviable poder

desarrollar la actividad agrícola fuera del mismo,

cualquier productor que quiera desarrollarse en el

sector deberá ingresar al rFog.

la incorporación en el rFog, más allá de ser

optativa, no resulta nada sencillo lograr ingresar

al mismo este procedimiento puede llevar meses

o incluso años. la aFiP resulta ser muy riguro-

sa generando requerimientos muy extensos y

profundos al contribuyente que quiera ingresar,

requerimientos que se van sucediendo en el tiem-

po a medida que el contribuyente los responde,

pero la aFiP tiene una demora de 90 días en la

respuesta y posterior emisión de un nuevo reque-

rimiento, consecuencia de esto, se dilata en el

tiempo el proceso de inscripción, soportando las

dificultades antes mencionadas e incurriendo en

un sinfín de gastos administrativos e invirtiendo

gran cantidad de horas, volviéndose más impor-

tante el resultado de dicho procedimiento que la

actividad propia del contribuyente.

rÉgImen eSpecIaL De DevoLucIón De Iva por exporTacIoneS

InTroDuccIón

antes de comenzar a realizar nuestro análisis

sobre el régimen especial para exportadores esta-

blecido en el art. 43 de la ley de impuesto al valor

agregado, consideramos necesario definir ciertos

conceptos tales como, que entendemos por expor-

tación y a quién se considera exportador para la

legislación vigente.

según el artículo 41 del decreto reglamentario

de la ley de iVa, las exportaciones están exentas,

en una concepción técnica por el inciso d) del artí-

culo 8°. es decir que todas las ventas realizadas al

mercado externo están gravadas con una alícuota

a tasa cero.

Define además dicho artículo reglamentario a la

exportación, como la salida del país con carácter

definitivo de bienes transferidos a título oneroso,

así como la simple remisión de sucursal o filial a

sucursal o filial o casa matriz y viceversa. se consi-

dera configurada la salida del país con el cumplido

de embarque, siempre que los bienes salgan efecti-

vamente del país en ese embarque.

se entiende por exportador, a aquel por cuya

cuenta se efectúa la exportación, se realice ésta a

su nombre o a nombre de un tercero.

así mismo es importante conceptualizar dos cla-

ses de exportadores, los que realizan la totalidad

de sus ventas en el mercado externo y los que efec-

túan ventas en el mercado externo conjuntamente

con ventas en el mercado local:

n exportadores que realizan la totalidad de sus

ventas en el mercado externo, al no existir ventas

en el mercado local, no se genera Débito Fiscal,

por lo cual todo el crédito fiscal facturado por sus

proveedores de insumos y servicios es acumulado

como saldo a favor.

n exportadores que efectúan ventas en el merca-

do externo conjuntamente con ventas en el merca-

do local, al realizar ventas en el mercado local se

genera Débito Fiscal el cual podrá ser cancelado

tanto con el crédito fiscal vinculado al mercado in-

terno como el vinculado a las exportaciones.

es importante comprender, que solamente debe

considerarse el crédito Fiscal relacionado con la

actividad de exportación a fin de solicitar el reinte-

gro, razón por la cual de existir una actividad mix-

ta que implique operaciones de exportación como

así también en el mercado interno, deberá realizar

la correspondiente apropiación a fin de obtener el

monto por el cual se solicitará el reintegro.

anÁLISIS DeL rÉgImen eSpecIaL De arT. 43

la norma en su primer párrafo establece que “los

exportadores podrán computar contra el impuesto

que en definitiva adeudaren por sus operaciones

Page 197: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

197

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

gravadas, el impuesto que por bienes, servicios y

locaciones que destinaren efectivamente a las ex-

portaciones o cualquier etapa en la consecución

de las mismas, les hubiera sido facturado, en la

medida en que el mismo este vinculado a la expor-

tación y no hubiera sido ya utilizado por el respon-

sable…”. algunas aclaraciones que consideramos

apropiado mencionar de esta primer parte son:

n “operaciones gravadas”: se refiere a las efec-

tuadas en el mercado interno

n “Podrán computar contra el impuesto que en

definitiva adeudaren”: se refiere al que surge de la

sustracción de los débitos fiscales contra los crédi-

tos fiscales, por operaciones realizadas en el mer-

cado interno.

n “crédito Fiscal vinculado a la exportación”: el

crédito fiscal a recuperar, será aquel que corres-

ponda a las compras de bienes y/o servicios, vin-

culados directa o indirectamente con las exporta-

ciones.

n créditos fiscales directamente vinculados a la

exportación: se trata del crédito fiscal por com-

pras de insumos que se incorporan directamente

al producto exportado, o servicios que se puedan

vincular en forma directa con la operación de ex-

portación. Por ejemplo los gastos de fletes para

transportar el grano hasta el puerto.

n créditos fiscales indirectamente vinculados a la

exportación: se trata de aquellos créditos fiscales

que se vinculan tanto con operaciones de mercado

interno como externo. el cómputo de estos crédi-

tos, se realiza mediante la aplicación de un coefi-

ciente específico para créditos indirectos. Por ej.:

luz eléctrica de oficinas administrativas, etc.

en su segundo párrafo establece que, “si la com-

pensación permitida en este artículo no pudie-

ra realizarse o sólo se efectuara parcialmente, el

saldo resultante les será acreditado contra otros

impuestos a cargo de la administración Federal de

ingresos Públicos, o en su defecto, le será devuelto

o se permitirá su transferencia a favor de terceros

responsables, en los términos del segundo párrafo

del artículo 29 de la ley 11.683. Dicha acredita-

ción, devolución o transferencia procederá hasta el

límite que surja de aplicar sobre el monto de las

exportaciones realizadas en cada ejercicio fiscal,

la alícuota del impuesto…” (la alícuota general del

iVa 21% sobre el valor FoB de las operaciones de

exportación por las cuales se solicita el recupero).

Por lo tanto, en caso de que el contribuyente pue-

da hacer uso del régimen especial del artículo 43,

puede optar por tres alternativas:

1) Pedir a la aFiP la devolución del saldo: el im-

porte de crédito fiscal a devolver por aFiP será

acreditado en la cuenta bancaria cuya cBU haya

sido registrada previamente por el exportador (hoy

en día dicha alternativa no es la más conveniente

debido a los atrasos que se están produciendo en

su devolución).

2) Transferirlo a un tercero previa autorización de

la aFiP y siempre y cuando dicha transacción sea

a título oneroso: es una opción que actualmente

es muy utilizada por los exportadores ya que per-

mite hacer efectivo un crédito cuya cobranza se ve

demorada por factores ajenos al exportador, mode-

rando el perjuicio financiero.

es muy importante distinguir entre la figura de

“cesión de créditos “correspondiente a una soli-

citud de devolución de crédito fiscal por exporta-

ciones, respecto de una” transferencia de crédito

fiscal” vinculado a exportaciones.

la figura de cesión de crédito consiste en transfe-

rir un derecho de cobro a un tercero, para lo cual a

partir de la participación de un escribano para ins-

trumentar la cesión, se notifica a la aFiP para que

proceda a acreditar el crédito cedido en la cuenta

bancaria del cesionario.

en el caso de las transferencias de crédito fiscal,

la finalidad no es ceder un derecho de cobro sino

que se transfiere un saldo de libre disponibilidad,

para que el cesionario lo aplique al pago de sus im-

puestos, pudiendo realizar dicha operación desde el

momento que se apruebe la transferencia y se cum-

plen los demás requisitos de la documentación.

Page 198: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

198

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

en lo que respecta a la relación entre el cedente

del crédito (exportador) y el cesionario (un tercero)

se pactarán los términos y condiciones de la trans-

ferencia, las que podrán tener, entre otras, algunas

de las siguientes características:

n Tasa de descuento a aplicar o precio por la cual

se realizara la transferencia.

n Fecha de pago del crédito

n condiciones de responsabilidad de ambas par-

tes ante incumplimientos.

el acto se formaliza mediante la suscripción de

ambas partes de un contrato en donde se estipulan

las condiciones de la operación.

el efecto cancelatorio de pago para el cesionario

se produce solo en la medida de la existencia y le-

gitimidad de los créditos fiscales. es decir que en

caso de que la aFiP impugnara el crédito transferi-

do, inmediatamente intimara al cesionario al ingre-

so del impuesto a cuyo pago fueron aplicados, bajo

apercibimiento de iniciar juicio de ejecución fiscal.

la ley presume sin admitir prueba en contrario,

que los cedentes y cesionarios, por el solo hecho

de haber notificados a la aFiP de la transferencia

acordada entre ellos, adhieren voluntariamente

a las disposiciones de carácter general dictadas

para autorizar y reglamentar este tipo de opera-

ciones.

es importante destacar que los cedentes son so-

lidariamente responsables de la deuda tributaria

de sus cesionarios hasta el importe del crédito fis-

cal aplicado a la cancelación de las mismas.

3) acreditación contra otros impuestos: el expor-

tador podrá requerir que parte o la totalidad del

importe solicitado le sea acreditado contra otras

obligaciones fiscales a vencer. en tal sentido, la

rg 2000 dispone que el juez administrativo emi-

tirá una comunicación de pago o en su caso, de

acreditación o transferencia dentro de los 15 días

posteriores a la interposición de la solicitud formal-

mente admisible, a partir de los cual tiene efectos

la solicitud del exportador.

en oportunidad del dictado del acto adminis-

trativo que autoriza el pedido, la aFiP informa al

responsable, la fecha de validez de las compensa-

ciones solicitadas, fecha retroactiva al momento en

que la presentación resulto formalmente admisible

y en que se hubieren presentado los formularios de

compensación correspondientes.

cabe destacar que la interposición de la solici-

tud, es decir, la fecha en la cual toma efecto debe

ser igual o anterior a la fecha de vencimiento de las

obligaciones a las cuales se acreditaran los montos

solicitados en recupero.

es importante tener en cuenta que las facturas

por las cuales se solicita el recupero de iVa deberán

estar canceladas con medios de pago autorizados

por aFiP antes de la presentación de la solicitud.

en caso de agentes de retención/percepción de

iVa no podrá solicitarse el recupero de crédito fis-

cal, respecto de aquellos comprobantes por los

cuales no se haya efectuado la debida retención/

percepción.

en el caso de exportadores que efectúan ventas

en el mercado externo conjuntamente con ventas

en el mercado local, a efectos del cómputo de cré-

ditos fiscales directamente vinculados con la ex-

portación, es necesario que la administración de

la empresa cuente con información que permita

asignar los insumos utilizados a los productos ex-

portados.

conDIcIoneS para acceDer aL BenefIcIo DeL rÉgImen generaL De reInTegro

De acuerdo a lo establecido por el artículo 4 de

la rg 2000/2006, a fin de acceder al beneficio del

régimen general de reintegro, el exportador debe-

rá cumplir los siguientes requisitos:

n no haber sido querellado o denunciado penal-

mente por cuestiones del ámbito aduanero o previ-

sional y/o impositivo.

n no haber sido querellado o denunciado penal-

mente por delitos comunes que tengan conexión

Page 199: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

199

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

con el incumplimiento de las obligaciones impositi-

vas o aduaneras, propias o de terceros.

n no estar involucrado en causas penales en las

que se haya dispuesto el procesamiento de funcio-

narios o ex-funcionarios estatales con motivo del

ejercicio de sus funciones, siempre que concurra

la situación procesal indicada en el primer punto.

n no registrar deudas liquidas y exigibles por

cualquier concepto correspondientes a sus obliga-

ciones impositivas y/o previsionales y/o aduanera

ante la aFiP, al momento de la presentación de la

solicitud de reintegro.

n no se detecten inconsistencias asociadas a su

comportamiento fiscal.

Quedan comprendidos en la exclusión prevista

en los tres primeros puntos, las personas jurídi-

cas, las agrupaciones no societarias y/o cualquier

otro ente colectivo cuyos gerentes, socios geren-

tes, directores u otros sujetos que ejerzan la admi-

nistración social, como consecuencia del ejercicio

de dichas funciones, se encuentren involucrados

en alguno de los supuestos previstos en los cita-

dos puntos.

proceDImIenTo para efecTuar La SoLIcITuD De reInTegro DeL Iva por exporTacIoneS

programa apLIcaTIvo para La SoLIcITuD DeL BenefIcIo

Para solicitar el reintegro se deberá utilizar el

programa aplicativo “iVa - solicitud de reintegro

del impuesto Facturado” (que se encuentra dispo-

nible en la página Web de la aFiP), generando el

formulario 404 y el soporte magnético correspon-

diente.

al ingresar al aplicativo, deberá consignar entre

los datos más relevantes:

n la actividad desarrollada, el período de expor-

tación, secuencia de la Declaración Jurada, origen

del exportador, si se trata o no de un agente de

retención y regímenes por los cuales solicita el

reintegro.

n se le solicitará un detalle de los comprobantes

declarados, respaldatorios de los créditos fiscales

facturados vinculados con la operación de expor-

tación.

cable aclarar que conforme a lo establecido

por la rg 2000 en su artículo 22, los profesio-

nales actuantes respecto de la aplicación de los

procedimientos de auditoría relacionados con los

proveedores, deberán consultar el “ archivo de

información sobre Proveedores” previsto por la

rg 18.

preSenTacIón DeL arcHIvo generaDo meDIanTe eL apLIcaTIvo

De acuerdo a lo establecido por el artículo 11 de

la rg 2000/06, la presentación de la información

producida mediante el aplicativo “iVa – soliciTUD

De reinTegro Del imPUesTo FacTUraDo” se

efectuará por transferencia electrónica de datos

a través de la citada página web (http://www.afip.

gov.ar). como constancia de la presentación reali-

zada, el sistema emitirá el formulario 1016.

DocumenTacIón perTInenTe para La preSenTacIón De La SoLIcITuD De reInTegro

De acuerdo a lo establecido en el artículo 13 de

la rg 2000/06, luego de presentada la declaración

jurada y constatada la integridad de la información

transmitida, los responsables deberán formalizar

la presentación aportando los elementos que se in-

dican seguidamente:

a) copia de la constancia de transmisión electró-

nica F 1016.

b) el formulario de declaración jurada n° 404,

generado por el respectivo programa aplicativo.

Page 200: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

200

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

c) Un informe especial extendido por contador

público independiente.

De resultar aceptada la presentación -incluida la

integridad del archivo-, se entrega el duplicado se-

llado del formulario de declaración jurada n°404 y

un acuse de recibo, como constancia de recepción.

la fecha de dicha recepción será considerada fecha

de presentación de la solicitud a todos los efectos.

pLazoS y moDIfIcacIoneSn Podrá interponerse una sola solicitud por mes

de exportación, a partir del día 21 del mes siguien-

te al de su perfeccionamiento, siempre que haya

sido presentada la declaración jurada del impuesto

al Valor agregado correspondiente al período fiscal

de dicho perfeccionamiento.

n cuando la solicitud se presente con posteriori-

dad al primer mes inmediato siguiente al del per-

feccionamiento de la exportación, también deberán

hallarse cumplidas las presentaciones de las decla-

raciones juradas vencidas, inclusive la correspon-

diente al último mes anterior al de la interposición

de la solicitud.

n el Juez administrativo tiene 6 días para re-

querir subsanar omisiones y deficiencias, si no lo

requiere, la solicitud se considerará formalmente

admisible desde la fecha de su presentación.

n en el caso de efectuarse el requerimiento, el

Juez administrativo otorgará un plazo no inferior

a 5 días hábiles administrativos, bajo apercibi-

miento de disponerse archivo de las actuaciones

en caso de incumplimiento. en este caso la pre-

sentación se considerará formalmente admisible

desde la fecha del cumplimiento del requerimien-

to mencionado.

n al efectuarse requerimiento dentro de los 6

días mencionados por los aspectos formales de la

solicitud, la misma será admitida con la fecha de

contestación al mismo. admitida la solicitud y/o

dando cumplimiento a lo requerido, al producir-

se la admisibilidad formal el Juez administrativo

debe expedir comunicación de pago, autorización

de transferencia o acreditación o en su defecto de-

tracciones pertinentes.

n el juez administrativo competente emitirá una

comunicación informando el monto autorizado, y

en su caso el de las detracciones que resulten pro-

cedentes, dentro de los QUince (15) días hábiles

administrativos contados desde la fecha en que la

solicitud interpuesta resulte formalmente admisi-

ble.

n en el caso de devoluciones, el pago se hará

efectivo dentro de los cinco (5) días hábiles ad-

ministrativos inmediatos siguientes a la fecha de

emisión de la comunicación.

EJEmPLO A (arriba, página sig.) en caso de que

exportador cumpla fehacientemente con todos los

requisitos establecidos por la AFIP.

en el caso de la provincia de entre ríos, el tiem-

po promedio en que la aFiP se está demorando en

realizar las compensaciones solicitadas va desde

los 6 a 12 meses. si se observa la línea de tiempo,

el plazo establecido por la normativa debería ser de

un mes desde la interposición de la solicitud hasta

la acreditación correspondiente.

concLuSIón

De la evaluación efectuada luego de realizadas las

correspondientes entrevistas, se llego a la conclu-

sión de que el funcionamiento del régimen en cues-

tión presenta una gran variedad de trabas por parte

del organismo fiscalizador a la hora de poder solici-

tar las devoluciones. en algunos casos se llega hasta

más de un año sin que el fisco realice los reintegros

correspondientes, generando de esta manera un

gran perjuicio económico-financiero a las entidades

agropecuarias que operan en el mercado.

Asimismo consideramos importante destacar

el dictamen del caso Bildown S.A (Dictamen de

la Procuraduría de la corte suprema de Justicia

del 04/05/11) a los efectos de que el lector pue-

da sacar sus propias conclusiones respecto de la

manera de accionar por parte del fisco en nuestro

Page 201: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

201

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

país, que no solamente y como pudimos observar

anteriormente retrasa los pagos adeudados sino

que también agrega un precepto adicional para el

cumplimiento del requisito de perfeccionamiento

del hecho imponible en cabeza del proveedor, ya

que ni la ley ni el decreto reglamentario disponen

que ese perfeccionamiento requiera del pago del

respectivo débito fiscal para hacerse efectivo.

Jurisprudencia: caso Bildown s.a.

la aFiP impugnó el crédito fiscal recuperado

por el contribuyente Bildown s.a. correspondiente

a determinados proveedores, porque las facturas

de aquéllos carecían de ciertos requisitos regla-

mentarios, o bien porque de ellas no surgía que se

hubiera perfeccionado el hecho imponible del gra-

vamen para los proveedores, pues ellos no habían

presentado sus declaraciones juradas o no habían

contestado requerimientos del fisco para dilucidar

aspectos de la operatoria.

la aFiP agregó que para que se genere el derecho

a obtener el reintegro para el exportador, el débito

fiscal generado por sus operaciones de adquisición

de bienes y/o servicios debió haber sido ingresado al

fisco por el proveedor de esos bienes y/o servicios.

en este caso, ante la falta de acreditación de que los

proveedores hubieran declarado y pagado su débito

fiscal por iVa, el exportador carecería del derecho

pretendido, “puesto que no puede devolverse un tri-

buto que no ha sido ingresado a las arcas públicas”.

Dentro de los requisitos para el cómputo del cré-

dito fiscal, el art. 12 de la ley de iVa dispone que

debe haberse perfeccionado el hecho imponible en

la etapa anterior; es decir, en cabeza del proveedor

de los bienes y/o servicios. Dicho perfeccionamien-

to opera con la entrega del bien o su facturación o

con la prestación del servicio o su facturación.

ante la apelación del fisco, tomó participación

la Procuraduría de la corte suprema. el dictamen

de la procuradora del 04/05/11 significó un paso

adelante en la discusión por las solicitudes de recu-

pero de iVa por exportaciones porque la sentencia

de cámara concluyó que “la sola conducta omisiva

de los proveedores, en cuanto a la irregularidad de

su facturación o en cuanto al incumplimiento de

sus propias obligaciones sustantivas, no es deter-

minante para la procedencia del reintegro solicita-

do, toda vez que de la prueba rendida se desprende

la autenticidad de las compras efectuadas”, por lo

que hizo lugar a la demanda del contribuyente or-

denando el reintegro del iVa.

la procuradora señaló que su opinión sólo se re-

firió a la aplicación de las leyes involucradas en el

recupero (art. 43 de la ley de iVa y art. 34 de la

ley 11.683), dado que la existencia de las opera-

ciones entre Bildown s.a. y sus proveedores habría

quedado demostrada ya que la prueba ofrecida por

el contribuyente no fue cuestionada por la aFiP.

sostiene la funcionaria que no hay en la ley de

12-jun 18-jul 20-jul 23-jul 24-jul 13-ago 21-ago

PresentaciónSolicitudformalmenteadmisible

PresentaciónDDJJ IVA 06/2012

VencimientosDDJJ IVA 06/2012

15 días hábiles

en caso de devoluciones

Comunicacióndel Juez Adm.informando

monto autorizado

ejempLo a

Page 202: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

202

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

iVa normas que condicionen el reintegro al hecho de

que los proveedores hayan abonado sus respectivos

gravámenes, “no existiendo precepto alguno que su-

bordine el derecho a la restitución del iVa del expor-

tador al cumplimiento de las obligaciones sustanti-

vas por parte de los terceros con los que él operó”.

operacIoneS De canje

InTroDuccIón

en la actividad agropecuaria resulta muy usual

financiarse con operaciones de canje de productos

agropecuarios para adquirir insumos, maquinarias,

productos, locaciones o servicios indispensables

para desarrollar la actividad.

Por lo tanto las operaciones de canje son, una

forma de sustitución de crédito bancario muy em-

pleado en el sector.

Podemos definir el canje como la provisión de

bienes y servicios por parte de un proveedor de los

mismos, que serán cancelados mediante la entrega

comprometida de productos primarios por el ad-

quirente, que desarrolla la actividad de producción

de estos últimos.

la operación de canje puede ser:

Total: cuando el valor de plaza de los productos

primarios sean equivalentes al precio de los bienes

entregados o servicios contratados.

Parcial: el canje no abarca la totalidad de la tran-

sacción, entonces la operación se integra con dine-

ro en efectivo.

TIpoS De canje

CANJE TRADICIONAL O CERRADO: contrato por

el cual se fija la cantidad de insumos a recibir por

parte del productor. el productor se compromete a

entregar una determinada cantidad de granos.

CANJE ABIERTO: contrato por el cual se fija el

importe total de dinero a pagar por el insumo que

adquiere el productor. el productor se compromete

a entregar la cantidad de granos necesaria para cu-

brir el importe de dinero determinado.

CANJE TRADICIONAL O CERRADO: contrato por

el cual se fija la cantidad de insumos a recibir por

parte del productor. el productor se compromete a

entregar una determinada cantidad de granos.

CANJE POR DISPONIBLE: contrato en el que el

productor tiene depositados o entregados granos y

retira insumos pagándolos con los granos.

en todos los casos, la cancelación de la obli-

gación por parte del productor, es entregando la

cantidades necesarias de productos primarios para

cubrir el costo de los insumos, pero solo en los dos

primeros existe la posibilidad de diferimiento del

hecho imponible en el iVa; siendo esta una de la

principales ventajas que otorga el fisco para este

tipo de operaciones.

DeScrIpcIón De La operaTorIa

Una operación de canje en la actividad agrícola

genera una vinculación comercial entre dos partes.

Por lo tanto el canje se trata de un contrato:

1. Bilateral: ya que se crean obligaciones reci-

procas;

2. Oneroso: las partes asumen obligaciones re-

ciprocas de modo que se promete una obligación

para recibir otra;

3. Innominado o atípico: no está legislado en el

código y por lo tanto resultan de la libre creación

de las partes;

4. No formal: su validez no depende de la obser-

vancia de una forma establecida por la ley;

5. Aleatorios: una de las prestaciones se encuen-

tra subordinada a un acontecimiento incierto que

puede o no presentarse. es decir:

n el productor agropecuario necesita insumos

para su producción y negocia con el proveedor la

entrega de los mismos para ser cancelada con la

cosecha de los granos en desarrollo.

n el proveedor de los insumos los entrega al pro-

ductor cuando éste los requiere y difiere la cobran-

Page 203: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

203

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

za de los mismos hasta el momento de la cosecha.

cuando un productor agropecuario realiza una

operación de canje para adquirir insumos a pagar

con la entrega del grano cosechado:

1) se debe realizar un contrato, en el que el ven-

dedor y comprador se comprometen a entregar lo

comprado, y los productos primarios para cancelar

dicha operación.

2) recibe una factura por el costo de dicho insu-

mo valorizado en cantidad de kilogramos del grano

a entregar por el precio del mismo el día de la ope-

ración. Dicha factura es emitida por el proveedor

de los insumos y no incluye el impuesto al valor

agregado que corresponde a la operación.

(si solo se documentaria con un remito, no se

estaría cumpliendo con el art. 13 de la r.g 1415,

que prevé que la factura y los demás comproban-

tes deberán ser emitidos y entregados, en los ca-

sos de cosas muebles, hasta el último día del mes

calendario en que se produjo la entrega o de su

puesta a disposición del comprador, la que fuera

anterior).

3) Transcurrido el período evolutivo del grano y

luego de su cosecha, el productor entrega los ki-

logramos del grano comprometidos en la opera-

ción de canje y el proveedor emite un formulario

1116 B o c donde liquida la cantidad de kilogra-

mos al precio que corresponda en ese momento

más iVa.

Por otro lado emite una nota de débito por el iVa

total del insumo facturado, la percepción corres-

pondiente y de existir diferencia de precio generada

entre los kilogramos valorizados al momento de la

factura y su cotización al momento de la entrega

del grano o cancelación de la misma, el proveedor

emitirá una nota de Débito o crédito con el corres-

pondiente impuesto al Valor agregado.

cabe aclarar, que en los canjes disponibles, es

decir, cuando el productor compra insumos y pago

con granos, no hay diferimiento del hecho imponi-

ble, por lo tanto la factura del proveedor del insumo

tiene que tener el iVa discriminado.

TraTamIenTo ImpoSITIvo

reSoLucIón generaL 2300

a partir del día 1º de octubre de 2007 entró en

vigencia la resolución general 2300/07 de aFiP, re-

lativa al régimen de retención del impuesto al Valor

agregado, aplicable a las operaciones de comerciali-

zación de granos no destinados a la siembra, cerea-

les y oleaginosos y legumbres secas, porotos, arvejas

y lentejas, que modifica la rg. 1394 y la 2266/07.

Dentro de las modificaciones concernientes a las

operaciones de canje, nos encontramos con que

se incorpora la obligación de registración para las

partes contratantes, de las operaciones de canje

de Productos agrícolas, en un libro o registros –ma-

nuales o computarizados- establecidas en el anexo

Xi, que deberán contener los siguientes datos:

a) cUiT de la contraparte

b) apellido y nombre o razón social

c) Fecha del comprobante

d) Tipo y número de comprobante

e) Tipo de grano o producto/locación o servicio

f) cantidad

g) importe neto

h) impuesto al Valor agregado

i) importe de la retención/Percepción

j) otros conceptos

k) importe total

l) nº de contrato de canje

m) Tipo de canje (total o parcial)

n) Tipo de operación compra o venta

o) cuit del corredor interviniente

ImpueSTo aL vaLor agregaDo

las operaciones de canje tienen un tratamiento

diferenciado en relación al impuesto al Valor agre-

gado:

n el momento en que se perfecciona el hecho im-

ponible

n Diferimiento de la obligación tributaria original

Page 204: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

204

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

n la determinación de la base imponible

a) la ley del iVa establece en su art. 5 inciso a)

que prevé el diferimiento del hecho imponible en

caso que se cumplan determinados requisitos:

n Debe existir en la operación un productor pri-

mario.

n los productos contemplados son exclusiva-

mente aquellos definidos taxativamente

n la entrega de los bienes, locaciones o servicios

objeto del canje debe ser anterior a la entrega de

los productos primarios.

n Fijarse la base imponible sobre el valor de pla-

za vigente en oportunidad de entrega de los pro-

ductos primarios.

los productos primarios comprendidos son los

provenientes de la:

agricultura, ganadería, avicultura, Piscicultu-

ra, apicultura, silvicultura, extracción de madera,

caza, Pesca, actividades extractivas de minerales y

petróleo crudo y gas.

b) la base imponible según el art. 10 4 párrafo

dice: -…cuando se comercialicen productos prima-

rios mediante operaciones de canje por otros bie-

nes, locaciones o servicios gravados, que se reciben

con anterioridad a la entrega de los primeros, el pre-

cio neto computable por cada parte interviniente se

determinará considerando el valor de plaza de los

aludidos productos primarios para el día en que los

mismo se entreguen, vigente en el mercado en que

el productor realiza habitualmente sus operaciones.

CABE ACLARAR:

Solo si el productor no puede cumplir por causa

de hechos fortuitos o fuerza mayor, pero demuestra

su imposibilidad en forma documentada (mala co-

secha, plagas, cuestiones climáticas, etc.) quedara

firme la operación y se permitirá la cancelación de

la operación de otra forma (efectivo u otro medio

de pago).

Si no se demuestra fehacientemente aquella im-

posibilidad, el productor agropecuario debe hacerse

cargo del costo pues se aplica la regla general y el

nacimiento del hecho imponible se producto desde

la entrega de los bienes o servicios no agropecuarios.

reTencIoneS Iva SegÚn reSoLucIón generaL 2300

n Canje total: en el caso de operaciones de

canje en que el pago por la compra de granos no

destinados a la siembra -cereales y oleaginosos-,

excepto arroz, y legumbres secas -porotos, arvejas

y lentejas- se efectúe en su totalidad mediante la

entrega de insumos y/o bienes de capital, y/o me-

diante prestaciones de servicios y/o locaciones no

corresponderá realizar retención alguna.

n Canje Parcial: en caso que el pago en especie

fuera parcial y el importe de la operación se inte-

gre, además, mediante la entrega de una suma de

dinero, la retención se determinará sobre el pre-

cio neto de venta y se practicará sobre el importe

pagado en dinero. si el monto de la retención el

superior a la suma de dinero, el agente de reten-

ción ingresará el importe que corresponda hasta

la mencionada suma e informará en el sicore la

-imposibilidad de retención.

percepcIoneS Iva SegÚn reSoLucIón generaL 2459/2008

esta resolución general regula un nuevo régimen

de percepción del impuesto al valor agregado sobre

las operaciones de venta de cosas muebles, loca-

ciones y prestaciones gravadas, que se cancelen

mediante la entrega de granos no destinados a la

siembra y legumbres secas.

momento de practicarla:

Deben asumir la condición de agentes de per-

cepción quienes resulten vendedores, locadores o

prestadores de servicios, debiendo aplicarla en el

momento en que se perfecciona el hecho imponi-

ble (básicamente cuando el productor entrega los

productos primarios), aunque no se produzcan mo-

vimientos de fondos.

Determinación de la percepción:

Page 205: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

205

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

la percepción se determinará aplicando sobre el

precio neto de la operación:

n 1 % si el comprador se encuentra inscripto en

el registro Fiscal de operadores de granos (rFog)

n 10,50 % en el caso de no encontrarse incluido

en el citado registro.

Percepción mínima:

corresponde retener únicamente si la misma su-

pera los $ 50.-

Carácter de las percepciones:

Para el productor agropecuario el monto de la

percepción tendrá el carácter de impuesto ingresa-

do y será computable en la DDJJ del periodo fiscal

en el que se la efectuaron.

Sanciones:

la omisión de actuar como agente de percepción

por parte del proveedor de insumos será causal de

suspensión y, en su caso de exclusión del registro

Fiscal de operadores en la compraventa de granos

y legumbres secas, según r.g. 2300.

las operaciones alcanzadas por este régimen de

percepción quedan excluidas del régimen estable-

cido por la rg 2408, que reglamenta el régimen

general de percepción de iVa que alcanza a las ope-

raciones de ventas de cosas muebles -excluidas las

de bienes de uso-, las locaciones y las prestaciones

gravadas, que se efectúen a responsables inscrip-

tos en el citado tributo.

los productores pasibles de sufrir esta percep-

ción no podrán solicitar los certificados de exclu-

sión a que se refiere la r.g. 226, que permite a

determinados sujetos tramitar la solicitud de exclu-

sión a los regímenes de retención y/o percepción,

o que se encuentren obligados a realizar pagos a

cuenta del citado gravamen.

ImpueSTo a LaS ganancIaS

rÉgImen De reTencIón De ganancIaS

los regímenes de retenciones vigentes, cuando

se canjean bienes y servicios por granos

nrg 830 régimen general de retención

nrg 2118 régimen de retención de granos

si el canje es en un 100%, las partes no están

obligadas a retener por imposibilidad de retener.

entonces se deberá proceder de la siguiente ma-

nera:

el vendedor de los bienes o prestador de servi-

cios deberá autorretenrse por la rg 830 (régimen

general de retención)

Productor agropecuario deberá autorretenerse

por la rg 2118 (régimen de ret. de granos y le-

gumbres secas).

los comprobantes emitidos por ambas partes

deben poseer la leyenda -operaciones encuadradas

en el art. 12 de la rg 2118 y sus modificatorias, y

los datos relativos al tipo, número y fecha de emi-

sión del comprobante emitido por la contraparte.

si el canje es Parcial, la retención se calculará so-

bre el total y se retendrá hasta el importe abonado

en efectivo.

el importe de la retención se determinará apli-

cando sobre el importe total de cada concepto que

se pague, las alícuotas que, según la condición del

sujeto de que se trate, se fijan a continuación:

a) responsables que acrediten su inscripción en

el impuesto a las ganancias y se encuentren inclui-

dos en el “registro Fiscal de operadores en la com-

praventa de granos y legumbres secas” creado por

la resolución general n° 1.394, sus modificatorias

y complementaria: Dos Por cienTo (2%).

b) contribuyentes que acrediten su inscripción

en el impuesto a las ganancias y no se encuentren

incorporados en dicho “registro”: Quince por cien-

to (15%).

venTajaS DeL pLan canje

a) Produce un efecto financiero favorable para el

productor

b) no se aplica la retención de iVa, rg 2300, si la

cancelación se realiza 100% en granos

Page 206: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

206

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

c) ahorro del impuesto a las transacciones ban-

carias

d) elimina el riesgo de fluctuaciones de precios

en época de inflación o devaluación

e) al realizarse la transacción sin la intervención

de dinero, no se genera el hecho imponible en el

impuesto a los débitos y créditos bancarios, por lo

que el mismo no tiene incidencia en dichas opera-

ciones, así como tampoco la ley antievasión.

ImpueSTo a LaS ganancIaS

no podemos dejar de lado el tratamiento del

impuesto a las ganancias sobre los productores

agropecuarios y en relación a dicho tributo, hacer

un breve comentario sobre dos temas que consi-

deramos son de suma importancia al momento de

practicar la respectiva liquidación.

eL ajuSTe por InfLacIón

Para entender más claramente este tema debe-

mos explicar en primera medida qué entendemos

por inflación. entonces decimos que la inflación es

el crecimiento continuo y generalizado de los pre-

cios de los bienes y servicios y factores productivos

de una economía a lo largo del tiempo. otras defini-

ciones la explican como el movimiento persistente

al alza del nivel general de precios o disminución

del poder adquisitivo del dinero.

en la práctica, la evolución de la inflación se

mide por la variación del índice de Precios al con-

sumidor (iPc). Para comprender el fenómeno de la

inflación, se debe distinguir entre aumentos gene-

ralizados de precios, que se producen de una vez

y para siempre, de aquellos aumentos de precios

que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos

últimos también podemos hacer una distinción res-

pecto al grado de aumento. Hay países donde la in-

flación se encuentra controlada por debajo del 10%

anual, otros con inflaciones medias que no superan

el 20% anual y países en los que el crecimiento

sostenido de precios ha superado el 100% anual.

cuando la variación de los precios alcanza el 50%

mensual se la denomina hiperinflación.

anTeceDenTeS

si nos remitimos a sus antecedentes podemos

ver que el mismo fue introducido en la ley de im-

puestos a las ganancias por la ley 21.894 y modifi-

cado por la ley 23.260. Teniendo en consideración

la ley de convertibilidad (23.928) y estabilidad

monetaria consiguiente, el legislador a través de la

ley 24.073, en el artículo 39, dispuso que las tablas

de índices elaborados por la aFiP deberían tomar

como límite máximo las variaciones inflacionarias

operadas hasta el mes de marzo de 1992, inclusi-

ve. ello significó en la práctica que el sistema de

ajuste por inflación quedara tácitamente suspen-

dido a partir del 1 de abril de 1992. cabe aclarar

que el ajuste por inflación establecido en el Título

Vi de la ley 20.628 (t.o. 1997) no fue derogado. al

no haber sido derogado dicho mecanismo en la ley

de impuesto a las ganancias y al desaparecer las

causas monetarias y económicas que generaron la

suspensión tácita del mismo, permite sostener, que

el mismo sigue vigente según lo establecido por ley

23.260.

por quÉ ajuSTar por InfLacIón

con la inflación nuevamente instalada entre no-

sotros ha comenzado una discusión en torno a re-

conocer su influencia en la tributación para que no

resulten inequidades que, en definitiva, provoquen

que la obligación tributaria sea cancelada con ca-

pital y no con resultados, violando garantías cons-

titucionales y convirtiendo el pago de impuestos en

injusticia jurídica

en este sentido corresponde señalar que la in-

flación actúa como un impuesto encubierto, incre-

mentando el costo del dinero al aumentar el riesgo

y desalentar la inversión, ya que la inseguridad en

los precios fututos de los factores, productos inter-

medios y finales dificultan la previsión de los bene-

ficios de la actividad.

al no permitirse el ajuste por inflación se estarían

gravando utilidades que no son tales y distorsio-

Page 207: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

207

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

nando los resultados de las empresas, castigando

ganancias inexistentes y transformando el impues-

to en confiscatorio. entre las consecuencias que

tiene sobre el sector agropecuario la no aplicación

del ajuste por inflación podemos mencionar:

n multiplica la carga fiscal a un sector que ya

está gravado con retenciones a las mismas expor-

taciones que le generan ganancias.

n en un marco de serias restricciones crediticias,

dejará al productor sin demasiados recursos para

autofinanciarse

n como ocurrió con la reimplantación de las re-

tenciones agropecuarias, significará una brutal

transferencia de recursos desde las regiones pro-

ductivas hacia el estado nacional para financiar el

crónico e improductivo gasto público.

n confisca el capital del sector privado porque

grava ganancias ficticias, atentando contra la pre-

servación de la intangibilidad del capital.

n Viola el principio constitucional de que la igual-

dad es la base del régimen impositivo.

n Beneficia injustamente a quienes demuestran

pérdidas en moneda corriente, pero tendrían ga-

nancias reales, por lo que viola el principio consti-

tucional de que la igualdad es la base del impuesto.

como vemos son suficientes los motivos que

hacen necesario llevar a la practica el respectivo

ajuste, constituyéndose en un mecanismo dirigido

a revertir el efecto de la inflación sobre los resulta-

dos impositivos. es decir, gravando las ganancias

reales y no las ficticias.

la no actualización de los parámetros moneta-

rios

en el impuesto a las ganancias, podemos agru-

par los parámetros monetarios en dos grupos:

a) los que han sido actualizados en la última

década.

B) los que se mantienen en los mismos valores

desde la década del 90.

a) parÁmeTroS que Han SIDo acTuaLIzaDoS

en este grupo, se encuentran las deducciones

personales establecidas en el artículo 23 de la ley:

mínimo no imponible, cargas de familia (cónyuge,

hijos, otras cargas), deducción especial. estos pa-

rámetros han sido actualizados en los últimos años

aunque, al observar la evolución de la inflación real,

la actualización no ha sido suficiente.

cabe mencionar también que todos los aumen-

tos de los mínimos han sido dispuestos por de-

creto del Poder ejecutivo, debido a la delegación

de facultades dispuesta por la ley de presupuesto

nacional. con lo cual se observa un escaso deba-

te de esta problemática en el congreso nacional,

salvo por los tres intentos de la oposición en 2010

en la cámara de Diputados, que fracasaron ante la

negativa del oficialismo de dar el quórum necesa-

rio. Por este motivo, el Poder ejecutivo encontró un

camino alternativo a través del dictado de resolu-

ciones (aFiP) que incrementaron las deducciones

personales en un 20% para el período fiscal 2010

y en un 20% más para el período fiscal 2011, y

sin haberse producido actualización alguna de los

importes deducibles para el período fiscal 2012.

estos incrementos son transitorios, ya que re-

quieren obligatoriamente de una actualización por

ley. a fines del año 2011, con la nueva composición

del congreso nacional, el oficialismo logró conva-

lidar a través de la ley 26731 los incrementos dis-

puestos por las resoluciones (aFiP) 2866 y 3073.

además, a través de la misma norma estableció

una delegación de facultades al Poder ejecutivo

nacional para incrementar los parámetros previs-

tos en el artículo 23. esta delegación de facultades

resulta inconstitucional, no sólo por ser indelega-

ble la regulación de normas en materia tributaria,

sino que además no se fijan plazos límite para la

delegación de esta facultad, como ocurrió en va-

rias leyes de presupuesto en las que se otorgaba

la facultad solo en el período anual. Por lo tanto, el

Poder ejecutivo de aquí en más podrá modificar los

montos del artículo 23 en forma discrecional sin la

intervención del congreso nacional.

en materia tributaria, esta situación repercute

directamente dado que, de no tomar medidas per-

tinentes, estarán alcanzados por el impuesto con-

tribuyentes sin la capacidad contributiva adecuada.

Page 208: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

208

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

solo es capacidad contributiva aquella riqueza que

puede ser detraída sin perjudicar la supervivencia de

la organización económica gravada, es decir, cuando

no afecta las necesidades básicas elementales.

Por lo tanto, no es aceptable que se esté tribu-

tando sin considerar la aptitud real y actualizada

de la economía del sujeto. es eminente la necesi-

dad de generar algún ajuste para poder diferenciar

un aumento real de la renta de incrementos por

reconocimiento de la inflación. Para evitar estos

problemas, la ley 20.628, en su artículo 25 plan-

tea un mecanismo automático de los parámetros

monetarios: deducciones personales, deducciones

admitidas del artículo 81 y los tramos de escalas

del artículo 90. con este artículo se establece que

la ley debe actualizarse en función de la variación

en los niveles de precios reconociendo el sentido

por el cual se han establecido las deducciones

personales y respetando el principio de capaci-

dad contributiva. sin embargo, en la actualidad el

ajuste planteado por el artículo 25 no se aplica

debido a la suspensión establecida por el artículo

39 de la ley 24073.

B) parÁmeTroS que no Han SIDo acTuaLIzaDoS

Por otro lado, nos encontramos con una serie

de parámetros monetarios que no han sido actua-

lizados en ningún momento: gastos de sepelio, in-

tereses por pago de créditos hipotecarios de única

vivienda, seguros de vida, amortización de automó-

viles, gastos de automóviles y el más importante y

que impacta significativamente sobre los producto-

res agropecuarios, se refiere a los tramos de escala

del artículo 90 de la ley de impuesto a las ganancias.

el impuesto a las ganancias es por naturaleza

progresivo, por lo que a medida que aumenta la ca-

pacidad contributiva -o ganancia neta en este caso-

, la tasa aplicable debe ser mayor. es decir que el

gravamen debe subir más que proporcionalmente

al monto de renta percibida.

De esta manera, la alícuota máxima (del 35%)

será alcanzada por quienes obtengan ingresos que

superan los $ 120.000 anuales, impactando así

con altas tasas rentas muy bajas.

Por esta razón, y sin perjuicio de las consideracio-

nes acerca del mínimo no imponible, es mucho más

urgente hacer una modificación de la tabla del artí-

culo 90. este artículo se encuentra vigente desde

enero del año 2000 y su progresividad se ha des-

virtuado totalmente, ya que el primer tramo de la

escala va de $ 0 a $10.000, donde esta última cifra

era equivalente a 10.000 dólares.

si tenemos en cuenta cuánto se ha disminuido

el poder adquisitivo de esos $10.000 desde el año

2000 a la fecha se puede entender cómo se des-

virtuó el concepto de capacidad contributiva que

conlleva el hecho de tener ingresos cada vez me-

nores a partir de los cuales se empieza a tributar

el gravamen. así, no sólo corresponderá adecuar

los valores de las deducciones del artículo 23 -en-

tre los que se encuentran la ganancia no imponible

y los descuentos por cargas de familia-, sino que

también será necesario adaptar las cifras de las

escalas del artículo 90 de la ley de ganancias. u

Page 209: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

209

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

fuenTeS:

n Ley 25.063 (Ley Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta)

n Ley 23.966 (Ley del Impuesto sobre los Bienes Personales)

n Ley 20.628 (Ley Impuesto a las Ganancias)

n Impuesto al Valor Agregado - Humberto Diez - Editorial Errepar.

n Ley 23.349 (Impuesto al Valor Agregado)

n RG 2300/2007

n La Actividad Agropecuaria: aspectos impositivos, comerciales y labora-

les - Balán, Osvaldo; Chiaradía, Claudia A.; Sáenz Valiente, Santiago A.;

Olego, Perla R. y Labroca, José D.

n Tratado Agropecuario – Claudia Chiaradía

n RG 2000/2006

n Reintegro del iva por exportaciones. - Gabriel Vecchio- Enrique Pelle

(editorial Errepar)

www.afip.gov.ar

www.infoleg.gov.ar

www.errepar.com

Page 210: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

210

ec

on

om

ías

r

eg

ion

ale

s |

AR

RO

Z

Page 211: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

211

ec

on

om

ías

reg

ion

ale

s | A

RR

OZ

paLaBraSfINALES

coninagro quiere agradecer a quienes

hicieron estos trabajos sobre economías

regionales.

a los equipos técnicos interdisciplinarios

que trabajaron en cada región, recorrieron

campos y cooperativas, analizaron estadísticas,

mantuvieron reuniones y entrevistas, con el

objetivo de conocer pormenorizadamente

la real situación del productor agropecuario

cooperativista.

nuestro agradecimiento a las Federaciones –

sus directivos, funcionarios y empleados - que

pusieron lo mejor de sí, para que el Documento

llegara a buen destino.

Y también queremos agradecer al inaes, por

permitir financiar este trabajo, importante para

el conocimiento y la capacitación, de quienes

quieren saber un poco más del campo y su

potencial, que permite el desarrollo de pueblos y

ciudades de nuestro país. u

CONINAGRO

2013/2014

Page 212: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos
Page 213: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos
Page 214: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

lavalle 348 4º piso c1047aaH | ciudad autónoma de Buenos aires

Tel. :+5411 4311-4664 líneas rotativas | Fax: +5411 4311-0623

[email protected] | www.coninagro.org.ar

Page 215: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos
Page 216: Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos