Análisis Situacional Socioeconómico reque

download Análisis Situacional Socioeconómico reque

of 26

Transcript of Análisis Situacional Socioeconómico reque

ANLISIS SITUACIONAL SOCIOECONMICO DISTRITO DE REQUE

Informe Final (Borrador Favor no citar)

Manuel Glave Gerardo Damonte Luis Miguel Espinoza Rafael Barrio de Mendoza

Abril 2008

Anlisis Situacional socioeconmico Distrito de Reque1. IntroduccinComo parte de las actividades de exploracin del proyecto minero La Granja, Rio Tinto La Granja (RTLG) ha iniciado una serie de acciones con el objetivo de cumplir esta etapa satisfaciendo estndares sociales y ambientales internacionales, en particular el principio de participacin informada de los actores locales residentes en las diferentes reas de influencia de las actividades de exploracin. En ese sentido, dado que RTLG ha elaborado una modificacin de la Evaluacin Ambiental que incluye la construccin de una planta demostrativa de investigacin metalrgica en el distrito de Reque en Lambayeque, en este informe se hace un anlisis situacional socioeconmico del distrito de Reque, con el fin de cumplir de la mejor manera los estndares sociales de participacin informada y comprender mejor el contexto institucional del proyecto. El informe se divide en ocho secciones. Luego de esta breve introduccin en la segunda seccin se presenta la informacin bsica sociodemogrfica, incluyendo aspectos poblacionales, indicadores de pobreza comparados, caractersticas generales de las viviendas, y la presencia de programas sociales en el Distrito. Luego de presentar datos acerca de la oferta de infraestructura e indicadores de educacin y salud, el informe describe las principales actividades generadoras de ingreso familiar, en particular la actividad agrcola. En la quinta seccin se presentan las principales instituciones y organizaciones sociales del Distrito, para analizar los principales grupos de inters en la sexta seccin. A partir de esta informacin se analizan los que consideramos son los temas clave para el desarrollo del proyecto de la planta demostrativa, y el informe culmina con un pequeo grupo de conclusiones y recomendaciones.

2. Informacin sociodemogrfica2.1. PoblacinReque es un distrito de la provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque. Su capital, Reque, se encuentra a menos de 10 Km. de la ciudad de Chiclayo hacia el sur por la carretera Panamericana Sur. El distrito colinda con el Puerto Eten. En el 2005 Reque contaba con 12,263 habitantes1. Si observamos la evolucin de la poblacin del distrito, nos percatamos que en los 65 aos que separan a los censos de 1940 y del 2005, la poblacin de la regin Lambayeque

1

Segn el Alcalde distrital Reque cuenta actualmente con alrededor de 16,000 habitantes.

1

se ha multiplicado por un factor de 5.62. No obstante, la poblacin femenina se ha multiplicado por 6, mientras que la masculina solamente por 5.3, lo cual ha hecho que se invierta la relacin entre ambas poblaciones. As, mientras en 1940 haba 1.1 hombres por cada mujer, en el 2005 haba solamente 0.97. Grfico N 1: Poblacin en Lambayeque por gnero, 1940-20051,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0

Mujeres

Hombres

Fuente: INEI, Censo 1941, 1961, 1975, 1981, 1993, 2005

Asimismo, la tasa de crecimiento poblacional intercensal se increment inicialmente del periodo 1940-1961 al periodo 1961-1972, incrementndose en un punto porcentual anual. No obstante, dicha tasa presenta una tendencia decreciente desde el censo de 1972, pasando de un 3.8% anual para el periodo 1961-1972 hasta 1.4% para el periodo 1993-2005.

Grfico N 2: Tasa de crecimiento de la poblacin de Lambayeque, 1940-20054.0% 3.5% 3.2% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% 1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2005 1.4% 2.8% 2.5% 3.8%

Fuente: INEI, Censo 1941, 1961, 1975, 1981, 1993, 20052

Lamentablemente, no ha sido posible conseguir informacin con un mayor nivel de desagregacin.

2

En el siguiente cuadro se muestra la poblacin total y el nmero de hogares de Reque segn el Censo del 2005. Tal como se aprecia, existen 0.97 hombres por cada mujer. Asimismo, la mayora de la poblacin (65.4% de las personas, 67% de los hogares), tanto hombres como mujeres, se ubican en el centro poblado homnimo. Cuadro N 1: Poblacin de los centros poblados de Reque (2005)Centro poblado Reque Las Casuarinas La Capilla Puerto Arturo (La Arena) Potrero Guayaquiles Mamey La Agona Montegrande (Medano Grande) Matallana La Clake (Claque) Rama Repeptor Miraflores Upis Las Delicias Nuevo Reque TotalFuente: Censo 2005, INEI

Personas Hombres Mujeres 3,884 4,137 53 40 27 31 204 179 140 156 19 20 7 9 1 5 146 136 11 205 117 102 761 356 6,045 7 192 135 92 754 337

Total 8,021 93 58 383 296 39 16 6 282 18 397 252 194 1,515 693

Hogares 1,920 18 9 80 63 9 4 1 64 5 92 51 44 341 166 2,867

6,218 12,263

Por ltimo, el siguiente grfico muestra la distribucin de los habitantes de Reque segn grupo etreo. Se observa que la poblacin est conformada principalmente por nios y adolescentes, en tanto el 12.3%, 10.8% y 10.7% de los hombres y el 11.2%, 10.7% y 9.5% de las mujeres tienen entre 10 y 14 aos, 5 y 9 aos y 15 y 19 aos, respectivamente.

3

Grfico N 3: Pirmide de edad y gnero, Reque (2005)

Poblacin masculina y femenina por edadFamilias de Reque90-ms 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

20

15

10

5 5 Poblacin en porcentajes Hombres

10

15

20

Mujeres

Fuente: Censo 2005

2.2. Pobreza y programas socialesDesde 1992, el Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social (FONCODES) elabora un ndice de Carencias a nivel distrital para todo el pas, el cual es utilizado como instrumento de focalizacin del gasto social. El ndice se construye en base al porcentaje de la poblacin sin agua potable, sin sistema de desage, sin electricidad, a la tasa de desnutricin crnica de nios de 6 a 9 aos de edad y a la tasa de analfabetismo de las mujeres. En funcin de este ndice es posible dividir a las unidades geogrficas en quintiles, donde los ms pobres se ubican en el primer quintil y los menos pobres en el quinto. El siguiente cuadro muestra el ndice, el quintil y los indicadores en los que se basa la construccin del ndice del distrito de Reque, la provincia de Chiclayo, la regin Lambayeque y Lima Metropolitana. Como se observa, la situacin de Lima Metropolitana es muy superior a la del resto, dado que presenta un ndice de carencias mucho menor, lo cual la ubica en el quintil menos pobre. En cambio, tanto la regin Lambayeque, como su provincia Chiclayo y su distrito Reque se ubican en el tercer quintil, es decir, se encuentran en un nivel moderado de pobreza. No obstante, si se analizan los ndices, se notar que existen diferencias considerables entre ellos. Por ejemplo, si bien Reque tiene un ndice menor que la regin Lambayeque (lo cual significa que existen otros distritos en Lambayeque con una situacin peor que la de Reque), ste es mayor al de la provincia de Chiclayo, probablemente por la influencia que ejerce la ciudad de Chiclayo en los indicadores en los que se basa el ndice.

4

Si se analiza la informacin desagregada, es posible entender el origen de las diferencias entre los ndices. As, mientras en Lima el porcentaje de la poblacin sin acceso a agua es 11.4% y en Chiclayo 16.4%, en Reque dicho porcentaje asciende hasta el 38.9%. En cuanto al acceso a desage y electricidad, Lima sigue superando por mucho a Reque, aunque sus porcentajes se ubican ms prximos a los de la provincia de Chiclayo. Un fenmeno similar sucede con la tasa de analfabetismo de las mujeres y de la tasa de desnutricin de nios. Cuadro N 2: Mapa de pobreza de FONCODES (2006)Variables ndice de carencias 1/ Quintil del ndice de carencias2/

Distrito Reque 0.1223 3 38.9% 11.0% 16.9% 10.8% 26.2% 20.5%

Provincia Chiclayo 0.0544 3 16.4% 9.1% 11.5% 7.7% 24.8% 18.8%

Regin Lambayeque 0.2763 3 27.8% 12.5% 25.5% 10.3% 26.6% 23.6%

Lima Metropolitana 0.0166 5 11.4% 2.5% 4.3% 3.3% 22.1% 9.5%

% de la poblacin sin: Agua Desage/letrina Electricidad Tasa de analfabetismo mujeres % de nios de 0-12 aos Tasa de desnutricin 1999

1/ Es un valor entre 0 y 1. Este ndice es obtenido mediante el anlisis factorial por el mtodo de las componentes principales. 2/ Quintiles ponderados por la poblacin, donde el 1= Ms pobre y el 5= Menos pobre. Fuente: FONCODES

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) se encuentra presente en Reque mediante el Programa Integral de Nutricin (PIN), el cual es un programa preventivo promocional cuyo objetivo es prevenir la malnutricin en nios y nias hasta los 12 aos, aunque priorizando su atencin en los nios y nias menores de 3 aos, madres gestantes y lactantes pobres y extremadamente pobres. En el siguiente cuadro se muestra la distribucin de los beneficiarios, raciones, toneladas mtricas de raciones repartidas e inversin. Se observa que la subcategora escolar tiene el mayor porcentaje de beneficiarios (59.8%), as como de raciones (85.1%) y toneladas mtricas (44.5%); pero recibe un menor porcentaje que la subcategora infantil en cuanto a inversin se refiere (26.7% versus 55.6%).

5

Cuadro N 3: Programas financiados por el PRONAA, Reque Programa Integral de Nutricin (PIN) N N TM Sub-programa beneficiarios raciones Subprograma infantil Infantil Madres gestantes Comedores infantiles Subprograma escolar Preescolar Escolar TotalFuente: PRONAA

Inversin 233,138.69 179,086.48 45,950.76 8,101.45 89,201.31 2,999.10 86,202.21

930 619 271 40 1,453 28 1,425 2,383

23,160 7,428 3,252 12,480 162,795 4,620 158,175

62.07 39.96 19.15 2.96 51.71 1.09 50.62

185,955 113.79 322,340.00

2.3. Caractersticas de la viviendaEn el siguiente cuadro se muestra el material predominante en las paredes exteriores de los hogares recanos. Como se observa, la mayora de las viviendas tienen paredes de adobe o tapia (65.7%), seguidas por aquellas viviendas con paredes de ladrillo o bloque de cemento (32.7%). Cuadro N 4: Material predominante en las paredes exteriores, Reque (2005)Categoras Ladrillo o Bloque de cemento Piedra o sillar con cal o cemento Adobe o tapia Quincha Estera Otro TotalFuente: Censo 2005, INEI

Casos 930 3 1,867 14 20 10 2,844

% 32.70 0.11 65.65 0.49 0.70 0.35 100.00

Acumulado % 32.70 32.81 98.45 98.95 99.65 100.00 100.00

En el siguiente cuadro se muestra el material predominante en los techos de los hogares recanos. Como se observa, la mayora de las viviendas tienen techos de caa o estera con torta de barro (39.8%). En segundo lugar, se encuentran las viviendas con techos de concreto armado (29.6%), seguidas por cerca por las

6

que tienen techos de planchas de calamina, fibra de cemento o similares (27.9%). Cuadro N 5: Material predominante en los techos, Reque (2005)Categoras Concreto armado Madera Tejas Planchas de calamina, fibra de cemento o similares Caa estera con torta de barro Estera Paja, hojas de palmera, etc. Otro TotalFuente: Censo 2005, INEI

Casos 840 3 1 793 1,131 41 19 16 2,844

% 29.54 0.11 0.04 27.88 39.77 1.44 0.67 0.56

Acumulado % 29.54 29.64 29.68 57.56 97.33 98.77 99.44 100.00

100.00

100.00

En el siguiente cuadro se muestra el material predominante en los pisos de los hogares recanos. Como se observa, la mayora de las viviendas tienen pisos de cemento (60%), aunque existe un importante 34.6% con pisos de tierra. Cuadro N 6: Material predominante en los pisos, Reque (2005)Categoras Parquet o madera pulida Lminas asflticas, vinlicos o similares Losetas, terrazos o similares Madera (entablados) Cemento Tierra Otro TotalFuente: Censo 2005, INEI

Casos 6 18 121 1 1,705 983 10 2,844

% 0.21 0.63 4.25 0.04 59.95 34.56 0.35 100.00

Acumulado % 0.21 0.84 5.10 5.13 65.08 99.65 100.00 100.00

En el siguiente cuadro se muestra el tipo de alumbrado utilizado por las familias del distrito. Como se observa, la principal fuente de luz es la energa elctrica, la cual representa el 82.8% de los hogares.

7

Cuadro N 7: Tipo de Alumbrado, Reque (2005)Categoras Electricidad Kerosene (mechero / lamparin) Petrleo / gas (lmpara) Vela Otro No tiene TotalFuente: Censo 2005, INEI

Casos 2,327 293 2 159 17 46 2,844

% 81.82 10.30 0.07 5.59 0.60 1.62 100.00

Acumulado % 81.82 92.12 92.19 97.78 98.38 100.00 100.00

En el siguiente cuadro se muestra las diversas fuentes de abastecimiento de agua potable en Reque. Como se observa, un poco ms de la mitad de las viviendas cuentan con una red pblica conectada dentro de la vivienda. Asimismo, ms de un cuarto de los hogares utilizan los pozos para la obtencin de agua potable. Cuadro N 8: Abastecimiento de agua potable, Reque (2005)Categoras Red pblica dentro de la vivienda Red pblica fuera de la vivienda, pero dentro del edificio Piln de uso pblico Camin-cisterna u otro similar Pozo Ro, acequia, manantial o similar Otro TotalFuente: Censo 2005, INEI

Casos 1,542 23 184 53 780 97 165 2,844

% 54.22 0.81 6.47 1.86 27.43 3.41 5.80 100.00

Acumulado % 54.22 55.03 61.50 63.36 90.79 94.20 100.00 100.00

En el siguiente cuadro se muestran los diversos modos acceso a servicios higinicos que tienen los hogares. El grueso de la poblacin o tiene una red pblica dentro de su vivienda (45%) o tiene un pozo ciego (39%).

8

Cuadro N 9: Acceso a servicios higinicos, Reque (2005)Categoras Red pblica dentro de la vivienda Red pblica fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pozo sptico Pozo ciego o negro / letrina Ro, acequia o canal No tiene TotalFuente: Censo 2005, INEI

Casos 1,278 20 107 1,109 3 327 2,844

% 44.94 0.70 3.76 38.99 0.11 11.50 100.00

Acumulado % 44.94 45.64 49.40 88.40 88.50 100.00 100.00

En el siguiente cuadro se muestra el uso de combustibles entre los hogares recanos. El principal combustible utilizado es el gas (67%) y, en menor medida, la lea (21%). Cuadro N 10: Uso de combustible para cocinar, Reque (2005)Categoras Electricidad Gas Kerosene Carbn Lea Otro tipo de combustible No cocinan TotalFuente: Censo 2005, INEI

Casos 4 1,984 93 158 629 1 101 2,970

% 0.13 66.80 3.13 5.32 21.18 0.03 3.40 100.00

Acumulado % 0.13 66.94 70.07 75.39 96.57 96.60 100.00 100.00

3. Infraestructura y serviciosLa mayora de los cuales no cuenta con servicios bsicos3. Es importante notar que en este distrito se encuentran botaderos de basura donde son depositados los desperdicios de varios distritos (Chiclayo, Leonardo Ortiz, La Victoria, Mosef, Eten, Puerto Eten y el mismo Reque) sin procesamiento alguno. As, se puede afirmar que el aspecto de saneamiento se encuentra en estado crtico en el distrito, constituyndose en un tema clave en la agenda del distrito. La principal va de acceso es la carretera Panamericana. A continuacin3

De acuerdo al Alcalde distrital, solamente una tercera de la poblacin parte cuenta con servicios de agua y alcantarillado.

9

presentamos una aproximacin mas infraestructura y servicios en Reque.

detallada a la situacin de la

3.1. EducacinLos servicios educativos se concentran en la capital del distrito. Existen un colegio pblico y dos privados. Sin embargo, las familias que pueden costear una mejor educacin matriculan a sus hijos en centros educativos en Chiclayo. En el siguiente cuadro se muestran los indicadores educativos de Reque para el ao 2005 y se les compara con los indicadores de la provincia de Chiclayo, la regin Lambayeque y Lima Metropolitana. Como se observa, en cuanto a cobertura no hay muchas diferencias entre los porcentajes de Reque y el resto (aunque la regin Lambayeque en conjunto tiene una performance mucho menor). Las diferencias ms grandes se encuentran en la culminacin de la primaria a tiempo, donde el desempeo de Lima supera al de Reque por ms de 7 puntos porcentuales, y en el porcentaje de poblacin joven con secundaria completa, donde la diferencia alcanza casi 9 puntos. Cuadro N 11: Indicadores educativos, Reque (2005)Variables Nios y jvenes atendidos por el sistema educativo 4 y 5 aos de edad 6 y 11 aos de edad 12 y 16 aos de edad Nios que culminan primaria oportunamente Poblacin joven con primaria completa Jvenes que culminan secundaria oportunamente Poblacin joven con secundaria completa Tasa de Analfabetismo Adulto Distrito Reque Provincia Chiclayo Regin Lima Lambayeque Metropolitana

81.1% 97.5% 90.4% 79.4% 93.8% 66.9% 75.1% 7.8%

81.7% 96.9% 89.9% 80.1% 94.8% 64.0% 73.9% 5.5%

75.3% 96.0% 86.8% 75.4% 92.7% 57.6% 67.6% 7.4%

86.9% 97.0% 93.6% 86.6% 97.4% 71.3% 83.6% 2.2%

Fuente: Escale - MINEDU, a partir de la informacin del Censo 2005

3.2. SaludAl igual que los servicios educativos, la atencin de salud se concentra en Reque, la capital del distrito. Existe un centro de salud y el Alcalde, Mdico de profesin, tiene proyectado la construccin de un Hospital Materno Infantil. En el siguiente cuadro se muestra el sitio de ocurrencia de los partos habidos en Reque y se le compara con la provincia de Chiclayo, la regin Lambayeque y Lima Metropolitana. Mientras en Lima el 91% de los partos se dan en hospitales

10

o clnicas, en Reque este porcentaje se reduce al 46%, seguido por un 29% llevado a cabo en un consultorio. Cuadro N 12: Nacimientos, sitio de ocurrencia del parto (2004)Sitio de ocurrencia del parto Hosp./ Clnica Centro Salud Puesto Salud Consultorio Domicilio Otro TotalFuente: MINSA

Distrito Reque N % 85 9 0 53 36 0

Provincia Chiclayo N % 62.0% 21.2% 0.3% 5.5% 8.8% 2.3%

Regin Lambayeque N % 9,818 4,364 70 1,145 3,216 303 51.9% 23.1% 0.4% 6.1% 17.0% 1.6%

Lima Metropolitana N % 71,527 5,210 105 418 1,179 520 90.6% 6.6% 0.1% 0.5% 1.5% 0.7% 100.0%

46.4% 7,689 4.9% 2,628 0.0% 32 29.0% 679 19.7% 1,086 0.0% 281 0.0% 183 100.0% 12,395

100.0% 18,916 100.0% 78,959

Para complementar la informacin dada en el cuadro anterior, en el siguiente cuadro se muestra la distribucin de los partos en funcin del profesional que se hizo cargo del nacimiento. Nuevamente, mientras en Lima predominan los mdicos (56%), en Reque la mayora (58%) de partos es atendida solamente por una enfermera. Cuadro N 13: Nacimientos, Profesional que atendi el parto (2004)Atendi parto Distrito Reque N Mdico Obstetriz Enfermera Interno (a) Tcnico o aux. de salud Promotor de salud Partera Familiar Otro TotalFuente: MINSA

% 25.5% 57.7% 0.4% 0.9% 1.4% 2.7% 11.2% 0.2% 0.0%

Provincia Chiclayo N % 3,661 7,829 37 129 93 229 404 9 4 29.5% 63.2% 0.3% 1.0% 0.8% 1.8% 3.3% 0.1% 0.0%

Regin Lambayeque % N 31 139 0 1 0 7 5 0 0 16.9% 76.0% 0.0% 0.5% 0.0% 3.8% 2.7% 0.0% 0.0%

Lima Metropolitana N % 43,878 33,091 315 922 113 127 157 186 170 55.6% 41.9% 0.4% 1.2% 0.1% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 100.0%

4,827 10,916 73 162 264 513 2,115 38 8

18,916 100.0% 12,395 100.0% 183 100.0% 78,959

Por ltimo, en el siguiente cuadro se muestran las principales causas de morbilidad, para el ao 2006 y para toda la regin Lambayeque. La principal causa de enfermedades en Reque son las infecciones agudas de la vas

11

respiratorias superiores (28% de los casos). Por lo visto, sta es la nica enfermedad comn entre los habitantes de Reque, en tanto no hay ninguna otra enfermedad que tenga incidencia significativa entre los pobladores. Cuadro N 14: Principales causas de morbilidad por consulta externa, Lambayeque (2006)Grupo de causas Infecciones agudas de las vas respiratorias superiores (J00-J06) Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) Otras infecciones agudas de las vas respiratorias inferiores (J20-J22) Enfermedades de la cavidad bucal, de las glndulas salivales y de los maxilares (K00-K14) Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) Enfermedades crnicas de las vas respiratorias inferiores (J40-J47) Helmintiasis (B65-B83) Desnutricin (E40-E46) Dermatitis y eczema (L20-L30) Infecciones de la piel y del tejido subcutneo (L00-L08) Las dems causas TotalFuente: MINSA

Regin Lambayeque N % 203,732 47,748 46,404 44,434 29,973 22,629 21,918 17,599 16,192 14,668 275,442 740,739 27.5 6.4 6.3 6.0 4.0 3.1 3.0 2.4 2.2 2.0 37.2 100.0

4. Actividades ProductivasLos reportes recogidos en la primera visita de campo indican que la agricultura es la principal fuente ingresos de las familias del distrito. La mayora de productores, tanto comuneros como no comuneros, son minifundistas, mientras se encuentran algunos medianos productores. Las tierras agrcolas son regadas por medio de canales que acopian agua del ro Chancay y por medio de pozos. El acceso al agua es un tema crtico para el desarrollo agrcola. Los principales productos cultivados son de pan llevar, ya que la limitada disponibilidad de agua de riego no permite el cultivo de arroz o caa de azcar. Como se aprecia en el Cuadro N 16, el principal cultivo del distrito es la alfalfa, la cual es utilizada principalmente para la venta. La ganadera es de menor importancia. Aunque muchos agricultores cran ganado vacuno, por lo general se trata de pocas cabezas de ganado criollo. Entre las actividades econmicas de importancia secundaria se encuentra la venta de mano de obra en la ciudad de Chiclayo y los servicios, los cuales pueden ser internos (e.g. una bodega en el distrito) o externos (principalmente, transporte pblico). El siguiente cuadro muestra la distribucin de la las hectreas entre las unidades agropecuarias de Reque. La mayora de las unidades agropecuarias (35.1%) y de las parcelas (32.9%) tienen entre 1 y 1.9 ha, seguidas por las de 0.5 y 0.9 ha (18.6% y 15.8% respectivamente) y 2 y 2.9 ha (14.2% y 15.3%). No 12

obstante, hay una unidad agropecuaria con 5 parcelas que posee el 62.1% del hectareaje total.Cuadro N 15: Unidades agropecuarias, parcelas y superficie agrcola en Reque, segn CENAGRO 1994 Tamao de las Unidades Agropecuarias < 0.5 Has 0.5 0.9 Has 1 1.9 Has 2 2.9 Has 3 3.9 Has 4 4.9 Has 5 9.9 Has 10 14.9 Has 15 9.9 Has 30 39.9 Has 50 99.9 Has 2,500 2,999.9 Has TotalFuente: CENAGRO 1994, INEI

Nmero de Unidades Agropecuarias 70 122 230 93 51 28 42 8 3 4 4 1 656

Nmero de Parcelas 70 129 268 125 78 48 64 15 5 4 4 5 815

Superficie (has) 16.08 74.87 267.07 204.77 166.63 116.05 264.68 94.55 46.00 135.00 305.00 2,766.85 4,457.55

En el siguiente cuadro se muestran los 10 principales cultivos de Reque en el ao 2007. El ordenamiento de los cultivos se bas en el valor de la produccin. El principal cultivo es la alfalfa, en tanto casi triplica el valor del cultivo que le sigue (el maz choclo) y septuplica al tercero (tomate). Cuadro N 16: Siembra, cosecha y produccin de los 10 principales cultivos, Reque (2007) 1/Producto Alfalfa Maz choclo Tomate Aj escabeche Lechuga Pepinillo Zanahoria Camote Maz chala Betarraga rea sembrada (Ha) FI 32 12 7 3 6 9 16 22 8 rea Produccin Rendimiento cosechada (TM) (Kgs/Ha) (Ha) FI 6,817 FI 39 719 73,642.90 14 377 80,666.70 12 140 34,900.00 7 59 34,000.00 14 123 33,933.30 15 126 33,600.00 22 299 54,271.40 21 421 80,500.00 11 78 28,500.00 Precio en chacra (S/Kg) 0.84 2.7 2.13 4.45 5.23 2.2 2.1 0.75 0.45 2.08 Valor bruto 5726.28 1941.3 803.01 623 308.57 270.6 264.6 224.25 189.45 162.24

1/ Los cultivos han sido ordenados segn el valor bruto de su produccin (precio en chacra multiplicado por el volumen producido) Fuente: MINAG

13

La venta de mano de obra y el comercio tambin son actividades importantes. Un nmero importante de residentes recanos trabajan en Chiclayo o Puerto Eten, aunque no se ha recogido todava mayor informacin sobre las ocupaciones ms comunes. El comercio se realiza principalmente en la capital distrital y es una actividad orientada al mercado local. Por ltimo, existe algn nivel de ocupacin en transporte. Es importante sealar que el trabajo asalariado, el comercio y el transporte pueden ser tanto actividades independientes como complementarias a las labores agropecuarias.

5. Instituciones y otras organizaciones socialesLas principales instituciones en el distrito son el Municipio y la Comunidad Campesina de Reque. El Municipio es la principal institucin poltica y el principal agente de desarrollo. El Alcalde es la figura poltica ms importante, siendo este el cargo ms disputado polticamente. Hay que resaltar el avance en las capacidades de gestin del Concejo Distrital, ya que en menos de 15 meses han logrado acreditar su Oficina de Promocin de la Inversin (OPI) y tienen una cartera de 38 proyectos en el banco de proyectos del SNIP. Al momento de la visita de campo el Municipio ya contaba con al menos 12 proyectos, principalmente de saneamiento, aprobados por el SNIP. Al respecto, cabe sealar que el Alcalde actual considera que las gestiones anteriores han sido ineficientes y corruptas. La Comunidad Campesina de Reque fue reconocida en 1949 y actualmente mantiene en propiedad aproximadamente 7500 hectreas en tres sectores. La Comunidad cuenta con 850 miembros activos que se agrupan en alrededor de 500 familias puesto que ms de un miembro adulto de cada familia puede adquirir membresa comunitaria. La asociacin comunal se mantiene principalmente como vehculo legal de asegurar acceso a tierras que son formalmente la propiedad de la comunidad. Las familias comuneras adquieren y conducen tierras de la comunidad en forma individual y no se reportan formas colectivas de uso o usufructo de los recursos comunales. La asamblea de comuneros se rene una o dos veces por ao para discutir posibles ventas de terrenos y mejoras en la infraestructura comunal. En este sentido, la comunidad esta construyendo un local para uso de sus miembros. Como en el caso del Municipio, el presidente actual de la Comunidad considera que ha habido malos manejos, que involucran enajenacin de activos de la comunidad para beneficio particular, en gestiones anteriores. Otras instituciones visibles son la Iglesia Catlica y la Comisin de Regantes que agrupa a un puado de productores que hace uso de las aguas residuales del Chancay, antes de su desembocadura en el Ocano Pacfico. Otra organizacin relevante es la Asociacin de Estudiantes Universitarios del distrito de Reque (ADEUR). Resalta su vocacin por convocar y organizar consultas, asambleas y eventos alrededor de temas que involucran al distrito 14

desde diferentes ejes (debates entre candidatos a la alcalda, propuestas de desarrollo, aprobacin de propuestas de inversin y establecimiento de actividades econmicas). Por otro lado, CENSUR es una organizacin de estudiantes universitarios y de institutos superiores, con propensin poltica y que establece relaciones y alianzas con ADEUR, pero su importancia es menor que la primera. Asimismo, tenemos un grupo de notables del pueblo, ex alcaldes entre otros, con alguna opinin pblica. Cabe mencionar que la ONG CIPDES ha venido realizando proyectos de promocin en el tema ambiental con relacin a la recuperacin del Cerro Reque, considerado un patrimonio ecolgico y arqueolgico con potencial turstico para el distrito. Esta ONG surge de un grupo de personas que tuvo relacin con ADEUR, desplegando su presencia en Reque y otras zonas. Desarrolla programas de educacin, produccin, riesgos ambientales, etc. Por ltimo, la municipalidad tiene registrada un conjunto adicional de organizaciones que se encuentran listadas en el Anexo I.

6. Grupos de IntersLos grupos de inters se concentran alrededor de las dos principales instituciones locales: el Municipio y la Comunidad Campesina. En los ltimos 20 aos solo tres personas han sido electas y reelectas como Alcalde del Distrito. Estas tres figuras polticas mantienen agendas distintas por lo que han desarrollado una rivalidad histrica. El alcalde actual ha sido reelecto luego de 20 aos en una eleccin muy reida contra un ex alcalde que ha accedido al cargo en varios periodos. Estas facciones polticas se acusan mutuamente de malversacin de fondos, ligada a ventas poco claras de terrenos a particulares y Municipios vecinos. Ms all de las rivalidades polticas, es un hecho que el Distrito ha perdido parte de su territorio original. Por ejemplo, el municipio sostiene que una buena parte del barrio Chiclayano de La Victoria se asienta sobre lo que fue el fundo Chacupe, antigua propiedad municipal. En el caso de la Comunidad, existe un conflicto abierto entre la actual directiva y directivas anteriores las cuales se encuentran legalmente acusadas por la venta poco transparente de terrenos comunales. Segn reportes recogidos en campo estas pugnas polticas entre facciones tanto alrededor del Municipio como de la Comunidad pueden tornarse violentas. El proyecto de la Planta de Rio Tinto ha creado un nuevo espacio poltico para la recreacin de luchas polticas locales. Tanto la importancia econmica del proyecto, como la carga poltica que tiene la actividad minera en la actualidad, han creado un nuevo escenario poltico en el cual las distintas facciones se alinien a favor o en contra del proyecto. Las autoridades ediles y comunales actuales apoyan el desarrollo del proyecto lo que ha llevado a que las facciones opositoras se alinien en contra. Por ultimo, es posible que se forme una tercera faccin alrededor de la preocupacin ambiental. Tanto la iglesia como CIPDES, y algunos recanos notables, han expresado su preocupacin por el posible impacto ambiental que

15

la planta pudiera ocasionar. En particular, existe preocupacin por el mantenimiento de la riqueza eclgica y potencial turstico del Cerro Reque. Hay que resaltar que la recreacin de viejas luchas polticas locales, alrededor del proyecto del Centro de Investigaciones Metalrgicas de Rio Tinto, se viene desarrollando sobre la base de informacin distorsionada y tergiversada. Se menciona que los opositores vienen afirmando que el proyecto incluye la extraccin de minerales (ubicados inclusive en el propio Cerro Reque), y que el impacto sobre la napa fretica va a ser fuerte afectando a todos los agricultores que hacen uso de agua a travs de pozos tubulares. Finalmente, las autoridades del Gobierno Regional de Lambayeque se convierten en un actor clave en este proceso. No solo debido al protagonismo que viene jugando un Consejero Regional (Iglesias) oriundo de Reque, quien al parecer est liderando la corriente de opinin contraria a la planta, si no por que el Gobierno Regional va ir adquiriendo protagonismo en lo que respecta tanto a la poltica pblica regional y a la opinin pblica local, a lo largo de las poblaciones de la cuenca del Chancay-Lambayeque.

7. Temas clave7.1. SaneamientoExiste un problema crtico de saneamiento. Es notorio que los botaderos de basura son agentes contaminantes importantes. En ese sentido, la poblacin y las instituciones responsables han identificado la trascendencia de este problema, por lo cual ahora se cuenta con dos proyectos destinados a remediar esta situacin. El primer proyecto apunta a la clasificacin del relleno sanitario. Esta iniciativa es llevada a cabo por la Municipalidad Distrital y el Gobierno Regional de Lambayeque, instituciones que se encuentran elaborando el perfil del proyecto. El segundo esfuerzo es desplegado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno Regional, y apunta a la restauracin de las reas del botadero. As, la Fuerza Aerea del Peru (FAP) ha cedido 400 hectreas donde hoy se localiza el botadero con el fin de facilitar la intervencin restauradora de los terrenos. Por otro lado, la provisin de servicios bsicos es deficiente.

7.2. Conflictos: tierra y poderLos conflictos entre facciones polticas al interior del distrito se concentran alrededor de acceso, uso y mercado de tierras. En primer lugar, existen acusaciones continuas entre facciones ligadas al gobierno municipal y comunal por la enajenacin histrica y poco transparente de tierras comunales y distritales. Cabe sealar que la comunidad recientemente ha vendido terrenos comunales a la empresa y particulares, transacciones que han sido validadas en asamblea a decir del actual presidente. En segundo lugar, existe un viejo conflicto entre la comunidad y el municipio por la propiedad de terrenos. En particular, existen alrededor de 650 hectreas en litigio. En las ltimas dcadas la municipalidad ha lotizado y vendido mientras la comunidad ha asignado parte de estos terrenos con lo que el problema se ha agravado involucrando a 16

terceros. Al momento de la visita de campo el alcalde y presidente comunal actuales haban llegado al acuerdo verbal de repartirse las tierras en parte similares, reubicando a los terceros afectados, con el fin de acabar con el diferendo.

7.3. Informacin y expectativasAl momento del estudio era claro que las facciones opositoras al proyecto haban tomado la iniciativa en lo que respecta a la difusin y sustentacin de agendas polticas. Mientras la empresa y el estado haban realizado una reunin de informacin a fines de noviembre con participacin por invitacin para explicar el proyecto, facciones crticas al proyecto haban llevado a cabo una campaa casa por casa sealando que la planta traera contaminacin y la destruccin del cerro Reque, puesto que de all se extraera el mineral. En ese sentido fue muy importante la reunin del 10 de marzo, donde se hizo una descripcin general del proyecto. Esta reunin gener un debate que se encuentra descrito en el Anexo II. Por otro lado, la poca informacin sobre los alcances y naturaleza del proyecto de planta ha creado expectativas sobre inminentes fuentes de empleo para la poblacin local.

8. Recomendaciones8.1. Es necesario, en trminos de relaciones con las autoridades y pueblo deReque, participar en iniciativas para desaparecer el botadero informal de basura y construir un relleno sanitario como programa mnimo para ayudar a mejorar la calidad de vida de los residentes del distrito.

8.2. Al momento de la visita de campo la controversia con respecto al proyectoera utilizada como un medio de reavivar viejas pugnas polticas locales. Sin embargo, esta controversia podra ampliarse a otros actores locales, como la Comisin de Regantes, y hasta regionales de no mediar una campaa agresiva de informacin liderada por el estado y la empresa.

8.3. Es importante que RTLG mantenga una estrecha comunicacin ycoordinacin con la administracin del Gobierno Regional de Lambayeque, abriendo puertas a una discusin mayor acerca del trnsito de mineral desde La Granja hasta Reque y el posterior proceso de transporte de la produccin hacia el puerto de salida.

8.4. Dado el nuevo contexto de dilogo y debate en la zona, es imprescindibleque RTLG tenga una presencia local permanente, es decir, que abra una oficina en la ciudad y disee e implemente una agresiva campaa de informacin.

17

8.5. Es fundamental que RTLG muestre a la poblacin local que el proyectoviene acompaado de beneficios directos para ellos. De acuerdo a lo conversado y observado a lo largo del estudio, tres son las reas de poltica donde se debe iniciar un proceso de dilogo que conlleve a proyectos de mejoramiento de las condiciones de vida de las familias del distrito: i. El botadero al sur de la ciudad: esto es claramente un clamor popular, y si bien se requiere la coordinacin de varios distritos, es posible que algunas acciones iniciales (como el manejo del pasivo), en coordinacin tanto con el Gobierno Regional como con el Alcalde Distrital se logre una buena relacin con la poblacin local. La proteccin del Cerro Reque: Tanto autoridades del Gobierno Regional (Gerencia de Recursos Naturales) como dirigentes locales, consideran al Cerro Reque como una muestra importante de ecosistemas de lomas en la costa norte del pas. En ese sentido, sera importante promover una iniciativa interinstitucional con el Gobierno Regional, y con el apoyo del CIPDES y el Alcalde Distrital. Mejoramiento agrcola: dado que es la principal actividad productiva de las familias recanas, se puede fortalecer iniciativas ya en marcha como las del CIPDES que viene implementando pozos tubulares y un fundo demostrativo con miras a promover productos de agroexportacin.

ii.

iii.

18

ANEXOS

Anexo IDirectorio de las principales autoridades e institucionesNombres -Dr. Lus F. Melndez Len -P.N.P. Willy Daz Castillo -Cap. Martn Lamadrid Espinoza -Sr. Miguel Lluncor Esquivez -Rvdo. Vctor Daz Alemn -Bach. Laura Chumioque Delgado. -Sr. Cesar Guerra Daz -Sr. Maximiliano Snchez Villanueva -Sr. Tulio Coico Snchez -Sr. Daniel Santos Stucchi -Sr. Lus Rivas Visosa Cargos Alcalde Dir. Escuela P.N.P. Comisario P.N.P. Gobernador Prroco Juez de 1 Nominacin Juez de 2 Nominacin Jefe Zonal Sur EPSEL Administrador EPSEL Administrador ENSA Pdte. Del Centro de Salud de Reque Direccion Las Delicias Diego Ferre 100 Real TELF. 451262 451374 451207

451426 9978307

451486 451486 451466 459032

19

Anexo IIAsamblea en Reque Planta de Demostracin (10 de marzo, 2008) La mesa estaba compuesta por: o Ing. Manuel Carrin (Cabrera?) Sandoval (representante del INRENA) o Sr. Luis Felipe Melndez (Alcalde de Reque) o Ing. Anbal Salazar (representante del Gobierno Regional) o Ing. Rebeca Espinoza y el Ing. Pavel Aquino (representantes de la DGAAM del MINEM) o Ing. Mario Perin (representante de OSINERGMIN) o Daniel Yataco (Gerente de la Planta de Demostracin de RT) Haba una reportera de Panamericana TV La reunin empez a las 6:25 pm porque los asistentes empezaron a llegar de a pocos y tarde. El anfitrin era el Sr. Daniel Pinglo (Jefe de imagen de la Regin Lambayeque). Habl el Ing. Anbal Salazar: Promueve una minera responsable Seala que la ley no obliga a la empresa a realizar esta asamblea (ya hubo una el 22 de noviembre) es parte de la buena fe de RT Promete vigilar y fiscalizar pide tranquilidad porque traer progreso Habl el Sr. Luis Felipe Melndez: Anuncia que su posicin siempre fue a favor de la transparencia por eso los talleres Es falso que ya se haya dado el permiso para la construccin El nico afn de mi gestin es conseguir la inversin privada que nuestro pueblo necesita Habl el Ing. Manuel Carrin (Cabrera?) Sandoval: Explica que la DGAAM es la autoridad ambiental competente y que OSINERGMIN es la encargada de fiscalizar. INRENA slo emite opiniones tcnicas Explicacin excesivamente larga sobre la misin, visin, etc. del INRENA Procede a leer extractos de varias leyes que regulan la proteccin al medio ambiente los asistentes de empiezan a inquietar. Incluso explica qu es una Reserva Natural, un rea Protegida, etc. Al final, NO DIJO NADA ESPECFICO A LA RT NI LA PLANTA DE DEMOSTRACIN: slo se limit a decir que toda su exposicin afectara el futuro, si se decide pasar a la fase de explotacin. Habl la Ing. Rebeca Espinoza:

1)

2)

3)

4)

20

5)

Ella disert sobre lo que es la participacin ciudadana. Tambin explica una serie de leyes y normas.

Habl el Ing. Pavel Aquino: Es el primero que habla siquiera de RT y la planta. Describe el proceso de continuas modificaciones por el cual ha pasado el EA Describe lo que est en el EA: el Programa de manejo ambiental, el plan de cierre, etc. Habl el Ing. Mario Perin: Explic la funcin de OSINERGMIN, los aspectos a fiscalizar y cmo realizar denuncias. Habl el Ing. Javier Torrealva (GOLDER): Su exposicin fue bien tcnica. Describi la situacin del aire, ruidos, agua, hbitat, flora y fauna. Habl de las medidas de manejo ambiental para cada uno de los siguientes aspectos: 1. aire (no se emitirn gases, slo polvo que ser controlado), 2. agua (no se usar agua local, las aguas servidas sern llevadas a Trujillo donde sern procesadas y no se descargarn efluentes lquidos al ro Reque ni a la tierra) 3. flora y fauna (no existe vegetacin, dado que es un desierto, tampoco existen muchos animales estar prohibida la caza) Existirn impactos en el Cerro Reque? NO, porque no habrn ni efluentes ni emisiones. Cmo se verificar que la planta cumpla con las exigencias ambientales? a travs del Monitoreo Ambiental (puede ser fiscalizado por OSINERGMIN). Asimismo, no existe ningn peligro de dao arqueolgico, pues cuentan con un certificado del INC de inexistencia de restos arqueolgicos.

6)

7)

Mientras explicaba cmo se realizara el cierre de la planta (8:18 pm) una mujer recana interrumpe la conferencia, quejndose de RT (quieren contaminar, nos van a engaar, ellos se guan por el amor al dinero, no a la vida humana). Una gran parte de los asistentes la aplaude, se busca poner orden, pero se desata un barullo. Varias personas exigen el micrfono para exponer su punto de vista tambin. Representantes de la Comunidad Cristiana (Jvenes) piden la palabra y anuncian que tienen un CD con un video que muestra los daos que la minera genera en los lugares donde opera, luego otro seor empieza a gritar y se genera barullo de nuevo. 8) Habl el Sr. Daniel Yataco:

21

Recin se toca a profundidad del tema de la Planta de Demostracin. Lamentablemente, las habilidades retricas del encargado dejan mucho que desear. Debido a que hace pausas demasiado extensas entre oracin y oracin, permite que lo interrumpan. Algunas personas comentan socarronamente cuando dice que no se permitiran filtraciones ni derrames. Menciona que el proyecto incluye un tanque de cido sulfrico (lo cual preocupa a los asistentes).

Los jvenes que anunciaron el video lo traen, pero el CD no funciona (no tiene sonido). Se hacen llamar Asociacin de Estudiantes Universitarios de Reque. 9) Habl el Sr. Vctor Daz (prroco de Reque): Pide calma a los asistentes, les recuerda que la idea de la asamblea es que sea un espacio de dilogo. Tambin pide que no slo se piense en Reque sino tambin en las personas que viven en La Granja. Todos se callaron mientras l hablaba, lo aplaudieron cuando termin su intervencin.

10) Habl el Sr. Manuel Irero Losano (ciudadano de Reque): Aduce ser recano, pero trabajar en La Oroya. Su posicin es totalmente en contra. Dice sentirse indignado. Dice que el pueblo se va a deteriorar, tenemos suficiente con el problema del basural, no cree en las palabras d RT (la gente lo aplaude cada cierto tiempo). Generaliza su experiencia en La Oroya. Reta a cualquiera de los especialistas de RT a que le tomen una muestra de sangre y constaten ellos mismos los niveles de plomo que contiene. Dice que los anlisis se manipulan pues las grandes mineras trabajan solamente con las cabezas y se olvidan del pueblo A raz de la intervencin del Sr. Irero, los asistentes empezaron a gritar la consigna: AGRO S, MINA NO Los jvenes regresan con un CD que s funciona y proceden a mostrar un video en el cual, en base a tres experiencias, dos en centro Amrica y una en el Per (Tambogrande), se busca mostrar lo peor de la actividad minera de oro. En el video se aducen diferentes cosas, por ejemplo, que se dividen a las comunidades, que el trabajo en la minera es escaso y encima peligroso y que despus que la minera se va, las comunidades quedan peor que antes. 11) Habl el Sr. Narciso Gonzles (Representante legal de la Federacin de Comunidades Campesinas de Lambayeque): Anuncia que ha encontrado una contradiccin en el mensaje de RT: si bien la empresa justifica la necesidad de construir la planta en Reque y

22

no en La Granja por la falta de terrenos planos en esta ltima, luego dijeron que en la fase comercial s construiran la planta en La Granja4. Asimismo, esgrime el siguiente argumento:

Qu cosa gana Reque con la planta? Nada [dado que se anunci que no la planta slo operara con 16 trabajadores calificados], entonces, por ms que RT anuncie que los riesgos son bajos, por qu arriesgarnos? 12) Habl el Sr. Uziel Vega (del Frente de Defensa): Se queja porque afirma que la municipalidad NO les ha dado informacin que le solicitaron. Acusa al alcalde de no querer dar documentacin. Tambin se queja por la poca anticipacin con la que RT les ha alcanzado la informacin que se encuentra en los flder que se le ha entregado a cada asistente. Lo ideal es tenerla antes para leer la informacin previamente a la asamblea. El alcalde le responde: - Se queja porque no saben escuchar [algunas personas no lo dejan hablar, interrumpindolo] - Ataca al Sr. Uziel Vega: No tiene ningn certificado municipal que lo acredite como presidente del Comit de Defensa - Afirma que cualquier persona natural de Reque puede pedir informacin sobre la EA - Lamentablemente, informacin sobre la planta NO TENGO, dicha informacin la tiene el Gobierno Nacional - Repite que el gobierno no ha autorizado nada an. 13) Los jvenes vuelven a tomar la palabra, con el objeto de explicar el video que presentaron y esgrimir algunas conclusiones. Cualquier minera es lo mismo Da lo mismo que sea en China, Guatemala o Per. Asimismo, da lo mismo que la mina sea de oro o de cobre. Aducen que si bien en Querocoto se extraer el minera, es en Reque donde se realizarn los procesos qumicos, por lo que correran con los riesgos ambientales. Terminan su intervencin diciendo que el sentir del pueblo es NO. Los asistentes los aplauden.

14) Intervino el Sr. Castaeda (profesor del colegio): Inicia su intervencin elogiando la idea de la asamblea: esta es la primera vez que se convoca al pueblo, esto es democracia: escuchar y ser escuchados.

4

En realidad no existe tal contradiccin, pues lo que el Sr. Gonzles no dijo fue que debido a que todava estn en una fase de prueba, la empresa no puede alterar el medioambiente de La Granja para crear el espacio plano que necesita. No obstante, de entrar en una fase comercial, ya podra hacerlo.

23

Alaba al pueblo y a su clima, para luego quejarse que se est convirtiendo en una cloaca por la inaccin de las autoridades (el problema del basural). Por ltimo, establece su postura en contra de RT: los jvenes quieren vivir igual que sus abueloscon la minera no vamos a vivir 10 o 15 aos ms. Si quieren a su pueblo, dganle NO [Aplausos].

15) Intervino el Sr. Vctor Abad (poblador de Las Delicias): Si bien elogia el alto ndice de seguridad de la empresa, afirma, por un lado, que el laboratorio va a extraer agua del subsuelo y, por otro lado, que teme por las posibles filtraciones. Afirma que antes de pensar en construir dicha planta se debera solucionar primero el problema del botadero de basura. Propone que se convoque a REFERENDUM [Aplausos] 16) Intervino el Sr. Santos Llatas (profesor de la Pedro Ruiz Gallo): Compara los efectos de la actividad minera con el desastre de Chernobill. Si ello pas en Rusia, el pas ms poderoso del mundo (). Se queja de la falta de facilidades de documentacin. Presenta una leccin histrica: Si aceptamos la instalacin de la planta, una vez instalado, RT obtendr permisos para quedarse el tiempo que quieran. Afirma que se va a desertificar teme por especies del Cerro Reque. Denuncia maltratos a campesinos de La Granja. A pesar de que habl por mucho tiempo (mencion como ejemplos de lo que deca muchas experiencias pasadas), las personas lo escuchaban con atencin. De nada sirve llenarse los bolsillos de plata por 3 4 aos, cuando relegamos a nuestros hijos a 100 aos de contaminacin.

Vuelve a intervenir la misma seora que interrumpi por primera vez la exposicin. No tiene mucha facilidad para hablar, tartamudea mucho y tiene deficiencias para articular ideas, por lo que una parte del auditorio (aparentemente personas a favor del alcalde) comienzan a burlarse de ella. 17) Intervino el Presidente del Frente de Defensa de Lambayeque: Respalda al Sr. Uziel. Se queja porque no les han dado una copia del EA Avala tambin la idea del REFERENDUM. 18) Intervino el Sr. Enrique Aureliano Zambrano (vecino de Las Delicias): Empieza su intervencin advirtiendo que si bien carece de educacin superior, tiene una amplia experiencia en luchas sociales contra transnacionales.

24

Insiste en el tema de los problemas ambientales. No obstante, su postura NO es en contra de la actividad minera. Para sustentar su posicin habl de Chile: Siendo el principal productor de Cobre, tambin lo es de frutas; es decir, Chile ha logrado desarrollar tanto su minera como su agricultura (es posible). Habl tambin de Nicaragua, Honduras y Guatemala y sus experiencias de lucha contra el Imperialismo Dichos pases siguen tan pobres como lo eran hace 30 aos ello se debe a la falta de inversin. Mencion tambin el hecho de que donde no hay gran minera suele aparecer la minera clandestina, la cual es mucho peor Aduce que s valora el desarrollo de los pueblos en base al uso de sus recursos y que ac hay otros intereses en juego [refirindose a quienes estn en contra] A pesar de que los aplausos durante toda la asamblea estuvieron dirigidos a personas con posturas en contra, al Sr. Zambrano lo aplaude una gran parte del auditorio.

19) Habl el Sr. Csar Daz Vsquez (Presidente de la Coordinadora Nacional de Rondas Campesinas): Slo intervino para apoyar la idea de CONSULTA POPULAR.

25