ANALISIS REFLEXIVO (1)

5
Se debiera excluir el conocimiento edificado por otros pensadores, con el fin generar otros saberes. Considero que es necesario el plantearnos que tanto podemos cerciorarnos de que los conocimientos edificados son algo estable, puesto que los tiempos y sociedad son cambiantes por lo tanto será indispensable abrir nuestro rango de mentalidad a mayores alcances para proporcionar nuevos saberes que nos ayude a entender y aplicar nuevas ideas, recordemos que nosotros tenemos un papel fundamental en la formación de seres humanos que pasaran a ser parte de la vid activa de la nación; según la teora del aprendi!a"e social propuesta por Cornell #ontgomery, Si las personas ven consecuencias deseables y positivas e conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo adopten, es por esto que es necesario ense$ar a reflexionar y ra!onar a nuestr alumnos para que as ellos mismos sigan implementando la creación de nuevos saberes, todo esto va de la mano con base en algunos sustentos ya edificados puesto que será fundamental replantearnos cuál de estos nos ayudaran para indagar, proponer y construir nuevos saberes, es decir, saber definir cuál de conocimientos nos serán útiles y cuáles no, de esta manera podremos desechar de forma crtica ciertos saberes que no proporcionarán el crecimiento personal social. “La profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas básicas...... Sobre la responsabilidad d formar a las nuevas generaciones y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepción del hombre y de la sociedad deseamos transmitir” !edesco, "##$%. Se debiera construir un esperan!amiento educativo motivador o vivir la realida del %nunca %, porque vivimos sometidos a una legitimidad imperialista asimilo nuestra realidad histórica frente a una deconstrucción de un hori!onte histórico “&or la ignorancia nos han dominado más que por la fuer'a”. Simón (ol)var

description

Análisis reflexivo sobre la educación en la educación media superior como estudio de casos

Transcript of ANALISIS REFLEXIVO (1)

Se debiera excluir el conocimiento edificado por otros pensadores, con el fin de generar otros saberes.Considero que es necesario el plantearnos que tanto podemos cerciorarnos de que los conocimientos edificados son algo estable, puesto que los tiempos y la sociedad son cambiantes por lo tanto ser indispensable abrir nuestro rango de mentalidad a mayores alcances para proporcionar nuevos saberes que nos ayude a entender y aplicar nuevas ideas, recordemos que nosotros tenemos un papel fundamental en la formacin de seres humanos que pasaran a ser parte de la vida activa de la nacin; segn la teora del aprendizaje social propuesta por Cornell Montgomery, Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es ms probable que la imiten, tomen como modelo y adopten, es por esto que es necesario ensear a reflexionar y razonar a nuestros alumnos para que as ellos mismos sigan implementando la creacin de nuevos saberes, todo esto va de la mano con base en algunos sustentos ya edificados puesto que ser fundamental replantearnos cul de estos nos ayudaran para indagar, proponer y construir nuevos saberes, es decir, saber definir cul de los conocimientos nos sern tiles y cules no, de esta manera podremos desechar de forma crtica ciertos saberes que no proporcionarn el crecimiento personal y social. La profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas bsicas...... Sobre la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre qu legado cultural, qu valores, qu concepcin del hombre y de la sociedad deseamos transmitir (Tedesco, 1995).

Se debiera construir un esperanzamiento educativo motivador o vivir la realidad del nunca , porque vivimos sometidos a una legitimidad imperialista, como asimilo nuestra realidad histrica frente a una deconstruccin de un horizonte histricoPor la ignorancia nos han dominado ms que por la fuerza. Simn BolvarLos resultados de las polticas educativas en Mxico estn lejos de reflejar las esperanzas de bienestar, cambio y transformacin que sobre la educacin y el conocimiento se ciernen, es por esto que se debe construir el uso del razonamiento ya que este va sobre la concepcin de la realidad, es una estructura constante; la realidad se relaciona con el conocimiento porque expresa lo dado incuestionable, determina que se debe conocer y hasta donde, a partir de esto cada individuo determinar que paso seguir, si bien ya sea entonces el buscar modificar lo establecido y mantenerse en la lucha constante por ver ms all de lo que el imperialismo nos testifica como verdadero y nico o bien situarnos en lo que se nos presenta y seguir siendo los actores estigmatizados cometiendo los mismos errores del pasado, al final cada persona decide que rumbo tomar, desafortunadamente muchos prefieren caminar por el espacio fcil donde no se enfrentan y se someten a lo dictado.Al final de cuentas doy por cierta la frase coloquial la esperanza muere al ltimo puesto que la esperanza no morir hasta que muera el ser humano, es lo que abona los sueos, juntamente con las ilusiones y la fe, si estamos seguros de que es posible, entonces ya empez el proceso para que ocurra. La esperanza es el sueo del hombre despierto. Aristteles

Como puedo enfrentar la Confusin organizada de poder poltico y sistema educativoPor sistema educativo comprendemos el conjunto de polticas y procesos cuya funcin es conservar, transmitir y renovar las peculiaridades culturales y espirituales de una comunidad, sociedad o nacin; la educacin, es la puerta de acceso, ms importante para el desarrollo de las personas, la educacin es un derecho inalienable de todas las personas, sin embargo no solo es el derecho de tener un mesa-banco en un aula, si no es fundamental el derecho a tener acceso a oportunidades de desarrollo.Slo el desarrollo armnico y congruente de un grupo humano constituye un progreso cierto. Porque cuando el desarrollo obedece a una importacin imprevista, sbita y transitoria, su nombre es otro. Es colonizacin Jaime Torres Bodet

Histricamente han existido diversas situaciones polticas, ideolgicas, sociales, culturales, militares y financieras que han dificultado el establecimiento de un sistema educativo autnticamente nacional y hoy en da contamos con uno de los sistemas educativos ms debilitados en la historia moderna. El cncer de nuestro sistema educativo radica en algunos puntos como entregar el cargo de secretario de educacin a gente polticamente incompetente, los cuales no conocen en realidad las deficiencias que presenta la poblacin infantil estudiantil, se encargan de generalizar las problemticas sin tomar en cuenta las necesidades individuales regionales de cada nivel, modalidad y tipo de servicio, adems el SEM presenta un grave dao en cuanto a los sustentos tericos nacionales, puesto que se limita a tomar los ejemplos de otras naciones como si estas fueran funcionales con la amplia diversidad sociocultural que la nacin presenta.

A partir de una actitud crtica quin es el protagnico en una realidad socialConsidero que el protagnico en la realidad social es el mismo hombre, desde la niez hasta la adultez el individuo forma parte importante en el desarrollo de la sociedad, puesto que est cargado de una suma de normas, valores, conocimientos y rasgos importantes de su cultura que en conjunto integran parte de nuestra identidad nacional.Las personas somos libres de pensamiento y lo nico que nos detiene es el actuar como queremos, la sociedad humana es la extensin del individuo si queremos un cambio radical ser necesario cambiar desde nosotros mismos alterar dentro de nuestra propia individualidad, recordemos que la masa es la suma de los individuos por lo tanto si los individuos cambian esta lo har tambin. Cambiando al individuo cambiara la sociedad porque esta solo es la extensin del individuo, tanto en el mbito profesional como personal debemos crear en la sociedad un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Slo merece llamarse hombre el que sabe y puede y quiere ayudar al hombre Jaime Torres BodetNuestra mente nos hace unos individuos libres y para esto es necesario emprender una revolucin integral, porque el problema del mundo es el problema del individuo, es necesario promover la generacin y produccin de conocimiento, fomentar la investigacin cientfica y tecnolgica, y potenciar los saberes ancestrales, para as contribuir a la realizacin del buen vivir. Con que pensamiento deseable me identifico, con un esperanzamiento transformador positivo o con una realidad sistmica parcialmente equivocada pero concretaEstoy convencido de que hay que seguir trabajando por lo que queremos, en lo que nos corresponde a todos, creo que para eso es la vida. Es construir esperanza, abrir horizontes, tender puentes hacia un futuro mejor, sembrar alegra y construir esperanza invocando nuestras utopas y trabajando tenazmente para realizarlas hasta el ltimo da de nuestra vida. Pablo Latap SarreMe identifico con un esperanzamiento transformador positivo en el cual se vea la realidad de la sociedad y gobierno donde la demanda educativa invite y motive la inversin en infraestructura, acerque nuevamente a educadores, pedagogos, intelectuales, al rediseo y construccin de nuevas directrices educativas, a su vez, hay que generar cambios simultneamente en los tres elementos bsicos como los son Los contenidos de la enseanza, o sea qu tienen que saber los alumnos (o qu necesita la sociedad que ellos sepan); La calidad de los docentes y la Mejora en la cantidad y la calidad de los materiales de enseanza, el equipamiento e infraestructura.Doctorante: Ortiz Lpez Paulina