Análisis Psico-Social de Paciente Infectado Con VIH

download Análisis Psico-Social de Paciente Infectado Con VIH

of 3

Transcript of Análisis Psico-Social de Paciente Infectado Con VIH

  • 8/18/2019 Análisis Psico-Social de Paciente Infectado Con VIH

    1/3

    Análisis Pisco-social del paciente infectado con VIH

    Muchas personas a las que se les diagnostica el VIH, especialmente por el

    estigma asociado a esta enfermedad, reciben el diagnóstico como una sentenciade muerte que, cuanto menos, les ocasiona importantes desequilibrios en su vidapersonal. Los cambios físicos y psicológicos producidos por la infección del VIH ysu tratamiento afectan severamente a la calidad de vida de los pacientes debido ala idiosincrasia de esto enfermedad !avis, "##$%. &ecordemos que el 'I!( esuna enfermedad calificada actualmente como crónica y, por tanto, incurable, conlas implicaciones de a)uste personal y emocional que ello implica visitas ycontroles m*dicos, tratamiento indefinido, comple)o y con efectos secundarios,aparición de enfermedades oportunistas...%. (dem+s, el padecer una enfermedadtransmisible y asintom+tica durante un periodo de tiempo, no sólo supone una

    limitación y fuente permanente de malestar psicológico para las personasafectadas que, sin sentirse enfermas, han de seguir determinadas pautas m*dicasy adoptar una serie de medidas preventivas para evitar infectar a otros oreinfectarse sino que, adem+s implica un cuestionamiento del propio futuro yproyecto de vida.

    Las reacciones emocionales que eperimentan las personas afectadas por el VIHpueden calificarse como alteraciones universales, generales, lógicas y variables.-niversales en cuanto pueden ser eperimentadas, en mayor o menor cantidad ointensidad, por los seropositivos o enfermos de 'I!( de todas las partes del

    mundo generales y no especificas o eclusivas de la infección por el VIH porqueya han sido descritas con anterioridad en otros tipos de enfermedades sonconsecuencias lógicas de la enfermedad puesto que se trata de respuestas de lapersona ante un suceso estresante que pone en peligro su eistencia y variablesdebido a que eisten diferentes reacciones entre los afectados y dentro del propioenfermo ya que, su estado psicológico fluct/a mucho a lo largo de todo el procesode la enfermedad.

    0n la revisión de la literatura reali1ada por 2allester 3444% se se5alan lossiguientes aspectos psicológicos manifestados por los pacientes con VIH6 ba)a

    autoestima, miedo a perder el atractivo físico e hipocondría Morin, 7harles yMalyon, 348$% negación, ira, aceptación, resignación y preparación para la muerte9ichols, 348:% epresando una evolución similar a la que se produce en losenfermos terminales ;im y &ic

  • 8/18/2019 Análisis Psico-Social de Paciente Infectado Con VIH

    2/3

    de memoria 9aber ct al., 3484 ;ing, 3484 (yers, (brams, 9e?ell y @riedrich,3484 ;ermani, 2orod, 2ro?n y 9umell, 348>% específicas, trastorno depersonalidad antisocial, deseo seual hipoactivo Areen, 344$% abuso del alcoholBace, 2ro?n, &undell, Baolucci et al., 344#% problemas de sue5o,desmorali1ación, uso ecesivo de sedantes Martin y !ean, 344:%, consumo de

    drogas, etc.

    0n cualquier caso, parece que el primer cuadro clínico que eperimenta la personaque acaba de conocer su seropositividad o desarrollo de la enfermedad es unareacción de estr*s agudo asociada al VIH de car+cter transitorio y que desaparecea los pocos días. 7uando las manifestaciones ante este shoc< emocional,descritas con anterioridad, se prolongan en el tiempo yCo son ecesivamenteintensas puede desencadenar un trastorno adaptativo dependiente de factorescomo6 la respuesta de afrontamiento del afectado ante la enfermedad, su historiaprevia de patología mental, la actitud del entorno familiar, laboral y social y la

    disponibilidad de recursos de apoyo y asesoramiento. (unque en este cuadropsicológico pueden aparecer síntomas depresivos triste1a, sentimiento dedesesperan1a y desmorali1ación%, ansiosos miedos y preocupaciones% y que)assom+ticas o alteraciones de conducta, *stos pueden remitir con conse)opsicológico y apoyo emocional.

    Barece que de todos los trastornos, los cuadros afectivos mitos, con síntomas deansiedad y depresión, son los trastornos psicológicos que con mayor frecuencia sedescriben en los pacientes con 'I!( Levenson, 3488 Deinrich, (t &emor, 7arrobles, (rran1, !ónate y -lla, "##3

    Morrison et al., "##" Martin et al., "##"%. 'u presencia est+ asociada, a su ve1,con factores psicosociales, como la disponibilidad o no de apoyo social, la propiapercepción sobre la enfermedad, y el deterioro físico provocado por la evoluciónde la infección 2or, 3443%. -na reacción ansiógena ante el VIHC'I!(, esesperable y pr+cticamente inevitable en todos los casos ya que, se trata de unmecanismo de adaptación de la persona a su nuevo conteto, la enfermedad. 'ino se advierte, podemos pensar en la eistencia de una negación psicológica de laenfermedad. La función de la ansiedad es la de preparar al afectado para que semantenga alerta y activado ante las situaciones amena1antes que va a vivir en su

    proceso de enfermedad e+menes m*dicos, hospitali1aciones, tratamientofarmacológico, notificación a los allegados, entablar relaciones con una personade su agrado, etc%.

    Etros importantes cuadros clínicos que tienen como base la ansiedad y ladepresión generada por la infección del VIH son las somati1aciones y lahipocondría 2allester, "##>%. Los pacientes seropositivos somati1an muchossíntomas o tienen la creencia de que est+n enfermos como consecuencia del

  • 8/18/2019 Análisis Psico-Social de Paciente Infectado Con VIH

    3/3

    malestar psicológico que conlleva saberse portador del VIH. La hipocondríarelacionada con el 'I!( no sólo la padecen los F?orried ?ellG portadores del VIHque permanecen asintom+ticos sino, tambi*n la población general, las personasque practican comportamientos de riesgo y aquellas personasen contacto estrechocon los seropositivos familiares, amigos y personal sanitario%. odos ellos, aunque

    por diferentes motivos, tienen preocupaciones y miedos en ocasiones ecesivos,eagerados e irracionales sobre su salud que persisten a pesar de la información yeplicaciones dadas por personal cualificado, las pruebas del VIH reali1adas y lose+menes m*dicos efectuados. 0s frecuente observar conductas de autoobservación e hipervigilancia sobre cualquier cambio en sus organismos quepueda ser interpretado como efecto de la infección. Bor otra parte, Aarcía=Huete344:% habla del papel que desempe5an las auto observaciones FpsicológicasG delos seropositivos asintom+ticos. stas son las responsables de que los enfermosfocalicen su atención en sus cogniciones, preocup+ndose por el tipo de

    pensamientos que tienen y dando lugar a síntomas de car+cter ansioso odepresivo que se manifestar+n a trav*s de síntomas físicos los cuales, ser+nasociados a la infección. 'e trata de un círculo vicioso sobre el que hay queintervenir.

    'in embargo, a pesar de que eiste cierta literatura científica sobre los problemaspsicológicos que suelen afectar a los pacientes con VIH, todavía sabemos pocoacerca de sí en realidad podemos hablar de una problem+tica peculiar oespecífica de estos enfermos, o bien los problemas que padecen no son muydistintos a los de pacientes con otras enfermedades graves como el c+ncer.

    Baradó)icamente, desde el punto de vista de la intervención psicológica de estosenfermos resulta fundamental conocer la especificidad o no de su perfilpsicopatológico de cara a dise5ar estrategias a)ustadas a las particularidades deeste perfil.