Analisis propuestageneral

11
Curso: Robótica Educativa Análisis de propuesta: Robótica Educativa I y II ciclos Nombre: Flor de María Corella Monge

Transcript of Analisis propuestageneral

Page 1: Analisis propuestageneral

Curso: Robótica EducativaAnálisis de propuesta: Robótica Educativa

I y II ciclos

Nombre: Flor de María Corella Monge

Page 2: Analisis propuestageneral

1. ¿Cuáles antecedentes fundamentan la propuesta educativa?

Inicio en 1998 en las escuelas públicas, como parte de un esfuerzo de la FOD en conjunto con el MEP y el Programa Nacional de Informática Educativa PRONIE MEP-FOD. Y hasta el 2013 eran clubes de robótica (en horarios extraescolares) en un laboratorio equipado para 20 estudiantes.

Buscaba desarrollar en los estudiantes : el trabajo por proyectos, la creación de prototipos y simulaciones. la resolución de problemas. la comprensión y simulación de procesos de producción o industriales. el diseño, control y automatización de mecanismos. la evaluación de productos, y la socialización de resultados.

Robótica educativa busca desarrollar: la creatividad, el diseño, la construcción, la programación y la divulgación de creaciones propias, con esto en mente se crean dos estrategias, una es mostrando a la comunidad estudiantil y a las familias en trabajo realizado y otra es publicando en internet, “Salas de Exploración con Robótica”; estas producciones están dotadas de cuerpo, percepción y razonamiento.

Busca que los estudiantes sean capaces de desarrollar simulaciones (buscan recrear fielmente lo observado) o prototipos (propuestas a modelos que solucionen problemas o que producen nuevos productos que vienen a facilitar la vida), aunque se pueden integrar ambas.

Se busca que el dicente sea capaz de dominar los conceptos de robótica y comprenderlos, así como de aplicarlos en diferentes situaciones de la vida diaria.

Con la creciente demanda de Robótica educativa se crean: los talleres (12 lecciones) y los clubes (36 lecciones), en jornadas extraescolares, con el fin de beneficiar a todos los estudiantes de un centro educativo: que cuenten con la infraestructura o el equipamiento; así como de docentes capaces y adiestrados en el campo y espacios administrativos para su ejecución con grupos de estudiantes.

Lo anterior esta tomado de: Chavarría Artavia, S., Matarrita Obando, D., & Osorio , S. (2016). Propuesta Educativa Robótica para todos. San José, Costa Rica: PRONIE MEP-FOD.

Page 3: Analisis propuestageneral

2. ¿Qué es lo que hace que la propuesta de robótica sea construccionista y constructivista?

Lo hace el hecho de que la propuesta permita a los estudiantes adueñarse de su propio aprendizaje, sin dejar la oportuna participación de un tutor, quien lo dirige y le aclara dudas en los momentos que se requiera. Pues la propuesta balancea lo teórico con lo práctico. Desde el punto de vista construccionista el estudiante aprende haciendo y requiere de todas sus habilidades, sentidos y conocimientos previos para poder asimilar el nuevo saber e integrarlo a su ser; la estimulación que recibe de armar, desarmar, programar y comprender el cómo funcionan los mecanismos y robots que realiza en el laboratorio, le permiten asimilar e interiorizar el nuevo aprendizaje, de una forma concreta y luego abstracta.

Y desde el punto constructivista el educando puede aprender de forma lúdica aprender desarrollando es decir, la propuesta los lleva a desarrollar nuevos aprendizajes y a que enriquezcan lo que ya poseen; pues en ella deben verbalizar, dibujar, tocar, medir, manipular, cortar y hasta pegar, para así lograr crear los prototipos y simulaciones, las cuales les permiten ver entender mejor su entorno.

Además de que incorpora la metodología de juego, que es la forma natural en que los niños aprenden.

Lo anterior esta tomado de:Chavarría Artavia, S., Matarrita Obando, D., & Osorio , S. (2016). Propuesta Educativa Robótica para todos. San José, Costa Rica: PRONIE MEP-FOD.

Page 4: Analisis propuestageneral

3. ¿Cómo definimos Robot? ¿Cuáles son sus tres componentes?

Romero lo define, como: “Un robot es una máquina electromecánica o virtual guiada por un programa de ordenador o por circuitos electrónicos.” (Citado en Chavarría, et al.), y como ellos lo explican, se busca que el robot sea autónomo, es decir, capaz de percibir e interactuar con su entorno, desde luego esto limitado por su programación y dispositivos que le permitan obtener datos del ambiente donde se ubica.Se dice que un robot es tal si cumple con tres componentes, que son:

Acción: depende directamente de la construcción del cuerpo y su función, enfocado en la mecánica, el diseño y la forma del robot.

Percepción: hace referencia a lo sensorial, que es la capacidad de interactuar que posee el robot con el medio ambiéntela cual se basa en la programación de los sensores para obtener datos del medio y con dicha información determina que acciones deberá realizar, siguiendo su programación.

Razonamiento: está basado en la programación que tenga el robot, pues según esta y la información de los sensores este tomara decisiones para interactuar con el medio.

 Lo anterior esta tomado de:Chavarría Artavia, S., Matarrita Obando, D., & Osorio , S. (2016). Propuesta Educativa Robótica para todos. San José, Costa Rica: PRONIE MEP-FOD.

Page 5: Analisis propuestageneral

4. Refiérase de manera general a las primicias Favorece las condiciones para facilitar el aprendizaje, de forma amena.

Estimula al estudiante para para que sus proyectos tengan calidad, innovación y creatividad.

Se busca que es estudiante se adueñe de su aprendizaje y sean capases de entender que es lo que están haciendo, por qué y el para qué.

Los espacios de aprendizaje buscan la interrelación entre los integrantes, los recursos tecnológicos y didácticos manteniendo los buenos valores.

El estudiante aprende utilizando sus conocimientos previos, de esta manera incorpora el nuevo saber, de una forma constructiva y natural.

El aprendizaje se realiza de forma continua, respetando el nivel y la capacidad de los estudiantes.

La robótica es multidisciplinaria, lo que conlleva a que los estudiantes se involucren en un proceso, diseñado para que le estudiante use la lógica, los conceptos, hagan y desarrollen proyectos.

Se busca que el estudiante siga todo el proceso, pero que nazca de si, que sea un compromiso, de él.

La oferta comprende 6 niveles, que van evolucionando, en los que se busca que el estudiante adquiera todas las habilidades para poder crear un robot.

El medidor es el responsable de motivar de forma continua al estudiante, mediante preguntas, que lo llevan a razonar y buscar una respuesta, apoyado en los recursos disponibles.

La evaluación es la herramienta, que le permite al estudiante, mediante la realimentación conocer el alcance de su aprendizaje.

Mediante la publicación (internet, digital, impresa y divulgada), del trabajo que se realiza se busca la mejora.

Lo anterior esta tomado de:Chavarría Artavia, S., Matarrita Obando, D., & Osorio , S. (2016). Propuesta Educativa Robótica para todos. San José, Costa Rica: PRONIE MEP-FOD.

Page 6: Analisis propuestageneral

5. ¿Cuáles son los resultados de aprendizaje que esperamos en los estudiantes?

Aplicar lo que aprendió: el dicente es capaz de transferir lo que aprendió y aplicarlo a su cotidianidad, para así ponerlos en practica, proponer nuevas ideas o para evidenciar comprensión de lo observado.

Comunicar lo que sabe: El dicente demuestra tener dominio de lo aprendido tanto como para utilizarlo o exponerlo a otros niños. Además de que puede interactuar y conciliar con sus pares, para trabajar en equipo.

Lo anterior esta tomado de:Chavarría Artavia, S., Matarrita Obando, D., & Osorio , S. (2016). Propuesta Educativa Robótica para todos. San José, Costa Rica: PRONIE MEP-FOD.

Page 7: Analisis propuestageneral

6. ¿Cuáles son las seis capacidades que buscamos fomentar en los estudiantes?

1. Observar: lleva cuatro momentos, la atención, retención, reproducción y motivación.

2. Experimentar: causa-efecto, es el proceso de realizar cambios, observar que pasa si se cambia algo, por otra cosa, y aprender de esto.

3. Diseñar: toma de base los conocimiento obtenido de la mecánica y la programación, con estos conocimientos previos procedimentales y de resolución de problemas para idear un diseño que satisface un deseo o una necesidad.

4. Innovar: busca la mejora de resultados de un producto o situación, con base en conocimientos previos.

5. Reflexionar: se busca que el estudiante sea capaz de analizar, con base en sus experiencias previas, las actividades de aprendizaje que ha realizado y medite en lo que ahora es capaz de lograr gracias a lo aprendido.

6. Comunicar: el estudiante debe se capaz de comunicar, según su interacción con los demás, su nivel de dominio, de los conceptos experiencias obtenidas en el proceso.

Lo anterior esta tomado de:Chavarría Artavia, S., Matarrita Obando, D., & Osorio , S. (2016). Propuesta Educativa Robótica para todos. San José, Costa Rica: PRONIE MEP-FOD

Page 8: Analisis propuestageneral

7. Describa los niveles de conocimiento Nivel 1: Conocimiento declarativo: es el más básico, consiste en identificar las propiedades del contenido de

robótica.

Nivel 2: Conocimiento procedimental: es más avanzado que el anterior, consiste en poder hacer, identificar y discriminar, entender y aplicar; incluye habilidades motoras y estrategias cognitivas.

Nivel 3: Resolución de problemas: es el más avanzado, se basa en los dos anteriores, consiste en alcanzar metas, sin tener todos los recursos a mano, es como usar un mapa, al que le faltan partes y lograr llegar, a nuestro objetivo.

Lo anterior esta tomado de:Chavarría Artavia, S., Matarrita Obando, D., & Osorio , S. (2016). Propuesta Educativa Robótica para todos. San José, Costa Rica: PRONIE MEP-FOD.

Page 9: Analisis propuestageneral

8. Describa cuales son las seis dimensiones de conocimiento

1) Teoría y aplicaciones de la robótica: aborda dos ejes, el primero, el concepto de robot y sus componentes (el porqué del proyecto) y el segundo, la aplicación o uso de la robótica.

2) Mecánica: va desde lo más simples como lo es un operador, sus características y efectos; hasta la construcción de máquinas simples y compuestas, para así lograr sistemas de máquinas que ejecutan movimientos en distintos planos y direcciones.

3) Programación: se estudian las estructuras de control y de captura de datos, mediante sensores, y lo que se requiere para que un robot realice tareas de manera inteligente, hasta la toma de decisiones, según la información obtenida del entorno.

4) Exposición de proyectos: esta relacionado con la socialización, el estudiante inicia con exposiciones descriptivas (cómo funciona el robot creado o lo que intentó representar), luego podrá expresar en términos más técnicos y complejos los efectos mecánicos y de programación de sus productos.

5) Trabajo en equipo: el estudiante debe relacionarse y colaborar con otros de forma constructiva. Para lograr los robots, se necesita más interacción, niveles de consenso y comunicación entre los estudiantes.

6) Planificación: se busca que el estudiante sea capaz de desarrollar estrategias de planificación, que le permita ir más allá, de proyecto, y comience a pensar en posibles variables y como enfrentarlas.

Lo anterior esta tomado de:Chavarría Artavia, S., Matarrita Obando, D., & Osorio , S. (2016). Propuesta Educativa Robótica para todos. San José, Costa Rica: PRONIE MEP-FOD

Page 10: Analisis propuestageneral

9. ¿Cuáles son los contenidos de especialización de la propuesta?

Teoría y aplicaciones de la robótica.

Mecánica.

Programación.

Exposición de proyectos o productos.

Trabajo en equipo.

Planificación.

Contenidos de especialización de la propuesta.

Lo anterior esta tomado de:Chavarría Artavia, S., Matarrita Obando, D., & Osorio , S. (2016). Propuesta Educativa Robótica para todos. San José, Costa Rica: PRONIE MEP-FOD

Page 11: Analisis propuestageneral

10. ¿Cómo se realiza la evaluación ?

La evaluación se realiza de forma continua y formativa; donde el mediador oriente al estudiante, mediante el dialogo y el cuestionamiento, sobre los conceptos vistos, sus aplicaciones y posibles usos, de lo aprendido, en su entorno; utilizando la realimentación para que el estudiante comprenda su aprendizaje.

Se convierte en una herramienta, que de aplicarse correctamente, es un gran aliado para el dicente y docente.

Lo anterior esta tomado de:Chavarría Artavia, S., Matarrita Obando, D., & Osorio , S. (2016). Propuesta Educativa Robótica para todos. San José, Costa Rica: PRONIE MEP-FOD