Análisis pragmático del marcador hola en el teatro de Calderón de la...

14
BHS 90.8 (2013) doi:10.3828/bhs.2013.54 Análisis pragmático del marcador hola en el teatro de Calderón de la Barca FÁTIMA FAYA CERQUEIRO * Universidad de Castilla–La Mancha ZAIDA VILA CARNEIRO ** Universidad de La Rioja Resumen El teatro es uno de los géneros típicamente usados en estudios de pragmática histórica por su carácter dialógico y por la intención de reflejar el habla de la época. En el presente artículo se estudia la evolución de la forma hola, el marcador más frecuente en saludos en el español actual. Se analizará la función pragmática de dicho término en el Siglo de Oro, centrándonos en las posibles diferencias que existan respecto a sus usos en hoy en día. Se detallará, asimismo, cómo han evolu- cionado dichas funciones y qué cambios han sufrido a nivel sociolingüístico. Para este fin se utilizará un corpus compuesto por 36 piezas teatrales incluidas en las tres primeras partes de Comedias de Calderón de la Barca publicadas en 1636, 1637 y 1664 respectivamente. Abstract Drama is among the most commonly used genres in historical pragmatics due to its dialogical essence and its intention to reflect the spoken language. This study anal- yses the evolution of hola, the most common greeting marker in present-day Spanish. We will focus on the pragmatic function of the item in the seventeenth century, as well as on the possible differences in its usage nowadays. Thus, we will also consider the evolution of the different functions, especially at the sociolinguistic level. We have selected a corpus of 36 plays included in the first three parts of Calderón de la Barca’s Comedias, which were published in 1636, 1637 and 1664 respectively. * Se agradece la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, del Ministerio de Economía y Competitividad (becas HUM2007-60706/FILO y FFI2011-26693-C02-01), así como de la Xunta de Galicia (beca CN2011-011). ** Esta investigadora pertenece al Grupo de Investigación Calderón (GIC) dirigido por Luis Iglesias Feijoo en la Universidade de Santiago de Compostela, financiado en estos momentos mediante el Proyecto de Investigación de la DGICYT, dirigido por Luis Iglesias Feijoo, FFI2012-38956 y el Proyecto Consolider CSD2009-00033, denominado ‘Patrimonio Teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TECE-TEI)’, cuyo coordi- nador general es Joan Oleza.

Transcript of Análisis pragmático del marcador hola en el teatro de Calderón de la...

BHS 90.8 (2013) doi:10.3828/bhs.2013.54

Análisis pragmático del marcador hola en el teatro de Calderón de la Barca

Fátima Faya Cerqueiro*

Universidad de Castilla–La Mancha

Zaida Vila Carneiro**

Universidad de La Rioja

Resumenel teatro es uno de los géneros típicamente usados en estudios de pragmática histórica por su carácter dialógico y por la intención de reflejar el habla de la época. en el presente artículo se estudia la evolución de la forma hola, el marcador más frecuente en saludos en el español actual. Se analizará la función pragmática de dicho término en el Siglo de oro, centrándonos en las posibles diferencias que existan respecto a sus usos en hoy en día. Se detallará, asimismo, cómo han evolu-cionado dichas funciones y qué cambios han sufrido a nivel sociolingüístico. Para este fin se utilizará un corpus compuesto por 36 piezas teatrales incluidas en las tres primeras partes de Comedias de Calderón de la Barca publicadas en 1636, 1637 y 1664 respectivamente.

Abstractdrama is among the most commonly used genres in historical pragmatics due to its dialogical essence and its intention to reflect the spoken language. This study anal-yses the evolution of hola, the most common greeting marker in present-day Spanish. We will focus on the pragmatic function of the item in the seventeenth century, as well as on the possible differences in its usage nowadays. thus, we will also consider the evolution of the different functions, especially at the sociolinguistic level. We have selected a corpus of 36 plays included in the first three parts of Calderón de la Barca’s Comedias, which were published in 1636, 1637 and 1664 respectively.

* Se agradece la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, del Ministerio de Economía y Competitividad (becas HUM2007-60706/FILO y FFI2011-26693-C02-01), así como de la Xunta de Galicia (beca Cn2011-011).

** esta investigadora pertenece al Grupo de investigación Calderón (GiC) dirigido por Luis Iglesias Feijoo en la Universidade de Santiago de Compostela, financiado en estos momentos mediante el Proyecto de investigación de la dGiCyt, dirigido por luis iglesias Feijoo, FFI2012-38956 y el Proyecto Consolider CSD2009-00033, denominado ‘Patrimonio teatral clásico español. textos e instrumentos de investigación (teCe-tei)’, cuyo coordi-nador general es Joan oleza.

bhs, 90 (2013)Fátima Faya Cerqueiro y Zaida Vila Carneiro884

la publicación en 1995 de un volumen dedicado a la pragmática histórica supuso el auge de una disciplina ya emergente y sirvió para establecer las líneas de investigación a seguir. En el capítulo introductorio de dicha obra, Jacobs y Jucker dividen la pragmática histórica en pragmafilología y pragmática diacrónica y esta, a su vez, en el estudio de tipo forma–función y de tipo función–forma, dependiendo del punto de partida adoptado como enfoque principal en la investigación.

el teatro es uno de los géneros típicamente usados en estudios de pragmá-tica histórica por su carácter dialógico y por la intención de reflejar el habla de la época. Jucker defiende este uso, ya que, entre otras cosas, los textos dramá-ticos pueden proporcionarnos información muy útil sobre actos de habla como saludos, insultos o cumplidos (Jucker 1994: 535). Culpeper y Kytö (2000) incluyen este género literario en su Corpus of English Dialogues. asimismo, son numerosos los estudios de carácter pragmático en obras de Shakespeare (Brown y Gilman 1989; Kopytko 1995) y en los últimos años han proliferado los estudios de tipo función–forma en obras de teatro (cf. Busse 2008 sobre directivos en King Lear).

el acto de habla de los saludos ha sido estudiado en la historia del inglés con interesantes datos sobre su evolución (Grzega 2008). nosotras estudiaremos la evolución de la forma hola, el marcador más frecuente en saludos en el español actual. de este modo, analizaremos la función pragmática de dicho término en el Siglo de Oro, y más específicamente, en la obra de Calderón de la Barca, centrándonos en las posibles diferencias que existan respecto a los usos de hoy en día. detallaremos cómo han evolucionado dichas funciones y explicaremos los cambios sufridos a nivel sociolingüístico.

Descripción del corpus utilizado

Hemos elegido la obra de Calderón de la Barca como corpus por ser este drama-turgo, tras la muerte de Lope de Vega en 1635, el más representativo del siglo XVII. Concretamente, analizaremos los textos de 36 de sus obras incluidas en las tres primeras partes de Comedias de Calderón de la Barca publicadas en 1636, 1637 y 1664 respectivamente. En el Siglo de Oro las comedias solían ser editadas en unos tomos que contenían, cada uno, doce obras. estos volúmenes eran las denominadas partes que respondían a un formato prefijado desde 1604.1

la problemática que envuelve la transmisión textual de las obras de teatro del Siglo de oro2 ha sido determinante para la elección de nuestro corpus, ya que los textos que vamos a manejar están incluidos en las ediciones ecdóti-camente más fiables y depuradas que existen de las tres primeras partes de Comedias de Calderón. Son textos limpios de erratas y rigurosamente editados que pretenden reflejar, en la medida de lo posible, la voluntad del autor. Para ello

1 Fecha dada por Moll (1990: 67). 2 Para más información acerca de la transmisión textual de las comedias auriseculares

puede consultarse McKendrick 1989: 261–66, Ruano de la Haza 1991, Reichenberger 1991 o Varey 1990, entre otros.

bhs, 90 (2013) Análisis pragmático del marcador hola en el teatro de Calderón de la Barca 885

se han consultado las ediciones y manuscritos más importantes de las diferentes comedias con el fin de identificar y corregir los distintos errores y manipula-ciones que estos textos han sufrido desde su puesta en escena hasta nuestros días, por no hablar de las falsas atribuciones que tanto padeció el madrileño dramaturgo en sus primeros años como escritor.

Así pues, trabajaremos con un corpus compuesto por 36 piezas teatrales confeccionadas aproximadamente entre 1623 (como Amor, honor y poder o Judas Macabeo) y 1659 (como En la vida todo es verdad y todo mentira o La púrpura de la rosa). Estas obras responden a la serie de parámetros comunes que definen a la comedia nueva, entre ellos el correspondiente a los personajes. Juana de José Prades (1963: 251) distingue seis personajes–tipo en las comedias del Siglo de oro, pueden no aparecer todos, al igual que existe la posibilidad de que se añada algún otro tipo que revista poca importancia para el desarrollo de la acción. Dichos personajes son: el galán, la dama, el criado (que suele encarnar la función de gracioso), la criada, el padre y el rey.

Christophe Couderc (2006: 27) sintetiza del siguiente modo la teoría expuesta por esta investigadora:

[L]a dama […] es bella, de linaje aristocrático; el galán, enamorado y celoso, es lina-judo, de buen talle, valiente y generoso; el gracioso, o figura del donaire, criado fiel y consejero sagaz, es codicioso, dormilón y glotón, y tiene con la criada una relación paralela al amor de los amos; la criada es encubridora, consejera y tercera en amor; el rey, si es joven, es un galán con una pasión violenta, soberbia e injusta, y si es anciano, es prudente; el padre, valeroso, aplica el código del honor.

Esta descripción deja entrever la importancia del linaje en el teatro aurisecular, de hecho podríamos afirmar que las actuaciones de cada personaje responden, en gran medida, al estamento que ocupan en la estructura social del siglo XVii.

ya que uno de nuestros propósitos es establecer la posible línea evolutiva de la forma hola partiendo de las posibilidades pragmáticas disponibles en el Siglo de oro, para completar los datos de nuestro corpus principal, haremos referencia también a algunos ejemplos extraídos del CORDE (Corpus diacrónico del español) que reflejan la presencia o ausencia de los distintos usos de este vocablo durante los últimos siglos.

Acto de habla de los saludos

Según las clasificaciones de Austin (1962) y de Searle (1979), los saludos como acto de habla se encuadran dentro de los expresivos, junto con felicitaciones, agradecimientos o disculpas, caracterizados por expresar un estado psicológico o un sentimiento.

Para que un acto de habla tenga lugar son necesarias varias condiciones, denominadas por Austin (1962) condiciones de fortuna (felicity conditions). Searle (1969: 64–67) identifica cuatro condiciones generales requeridas por los distintos actos de habla: contenido proposicional, condiciones preparatorias, condiciones de sinceridad y condiciones esenciales. este es el caso de las órdenes o mandatos,

bhs, 90 (2013)Fátima Faya Cerqueiro y Zaida Vila Carneiro886

un acto de habla directivo en el que están presentes todas estas condiciones. de este modo, el contenido proposicional requiere una acción futura del oyente, mientras que las condiciones preparatorias son tres:

1. el oyente es capaz de llevar a cabo dicha acción y el hablante así lo cree.2. no es obvio para ambos interlocutores que el oyente vaya a llevar a cabo la

acción por iniciativa propia.3. el hablante ostenta una posición de autoridad sobre el oyente.

Como condición de sinceridad el hablante quiere que el oyente realice la acción, mientras que la condición esencial constituye un intento de que el oyente lleve a cabo dicha acción.

los saludos, sin embargo, son un acto de habla especial, ya que, como explica Searle (1965: 64), son más sencillos. De tal modo que cuando saludamos con un simple hola no es necesario que exista contenido proposicional ni que se den condiciones de sinceridad. en cuanto a la condición preparatoria, es preciso que el hablante se haya encontrado con el oyente para que se produzca el saludo y como regla esencial es necesario que el saludo indique de forma cortés el reconocimiento del oyente. areiza londoño y García Valencia (2004) ofrecen una reflexión de carácter teórico sobre este acto de habla y sus convenciones sociales, en el que realizan una clasificación de los saludos dependiendo de la ausencia o presencia de sinceridad. asimismo, estos autores sugieren una evolución del saludo ‘de una posición de mansedumbre y dominio a unas relaciones interper-sonales horizontalizadas’ (2004: 53).

el acto de habla de los saludos ha sido estudiado en español en el ámbito de la adquisición de primeras lenguas (cf. del río urrutia y Sánchez avendaño 2005), así como en el de lenguas extranjeras (cf. Miranda Ubilla 2001; Brandimonte 2005; Urbina 2006). Sin embargo, este tema no ha sido objeto de un gran número de investigaciones desde un punto de vista histórico. en la historia de la lengua inglesa es importante la contribución de Grzega (2008), que analiza la evolución de la tipología de los saludos utilizados desde inglés medio hasta la actualidad, ofreciendo un completo catálogo de las distintas expresiones. este investigador observa un interesante cambio de formas a lo largo de la historia, ya que en inglés antiguo abundaban las expresiones para llamar la atención y deseos de buena salud, que fueron sustituidos en inglés medio por solicitudes de informa-ción sobre la salud y deseos de que el interlocutor tenga un buen día.

La forma hola

Como ya hemos mencionado, nuestro estudio es de tipo forma–función y, por tanto, analizaremos los cambios pragmáticos sufridos por la forma hola. el origen de esta forma no está claro; aunque el DRAE dice que el étimo es wa-llãh, que en árabe significa ‘¡oh, a ti!’ o ‘¡por Dios!’ (s.v. hola), para Corominas y Pascual (1991–1997), que menciona las variantes análogas en distintas lenguas europeas, dicha etimología no es admisible (s.v. ¡hola!). Covarrubias (2006) sugiere que

bhs, 90 (2013) Análisis pragmático del marcador hola en el teatro de Calderón de la Barca 887

tanto hola como hao (una forma para llamar a alguien distante, asociada a perso-najes rústicos) derivan de la interjección latina heus (s.v. hola).

en cuanto a la función pragmática, hay que señalar que en el Diccionario de Autoridades (edición de 1734) hola aparece con el significado de ‘dirigirse a un inferior’, al igual que en las distintas ediciones del DRAE hasta 1869. En el volumen de 1884 ya se le añade otra acepción que incluye la función pragmática de saludar. La entrada dice así ‘interjección que se emplea para denotar extrañeza placentera o desagradable, para llamar a los inferiores o a modo de salutación familiar’; esto se mantiene en distintas ediciones hasta 1970. En la correspondiente a 1984 la acepción ‘Se utilizaba para llamar a los inferiores’ ya es etiquetada como una voz en desuso, al igual que en el diccionario de 1989, en el de 1992 y en la última edición. Otro uso que se recoge desde la edición de 1734, aunque en las primeras ediciones como una entrada diferente de la interjección, es ‘como de admiración, quando se oye alguna cosa que hace novedad’, una función que se ha ido incor-porando a la entrada principal ‘para denotar extrañeza’ (s.v. hola).

En cuanto a la existencia que mencionaba Corominas y Pascual (1991–1997) de formas de saludo similares en otros idiomas, podemos citar, a modo de ejemplo, el caso del inglés. el OED deriva hello de la forma hallo, una forma con cognados en otras lenguas germánicas (cf. alemán hallo). de hello o halloo también deriva la forma francesa allo, que se usa para responder al teléfono y cuyos primeros usos datan de finales del siglo XIX (DEHLF s.v. allo). los primeros usos de hello que recoge el Oxford English Dictionary datan del siglo XiX (OED s.v. hello int. y n.). de la expresión más coloquial hi existe un primer ejemplo en el siglo XVIII, aunque parece que la forma se consolida en el XiX (OED s.v. hi int.). Hi, como interjección usada en saludos, es una forma paralela a hey, presente esta última ya en el siglo Xiii y con cognados en la mayoría de lenguas germánicas (cf. sueco hej) (OED s.v. hey int. (y n.)). es interesante que todas estas formas fuesen usadas en su origen para llamar la atención. Parece curioso también que los primeros usos de hola recogidos en el DRAE con la función de saludo sean del siglo XiX, coincidiendo temporalmente con los primeros casos de las formas que tienen una función análoga en inglés.

el caso de la fórmula italiana de saludo ciao, equivalente tanto a hola como a adiós en español, es especialmente llamativo, ya que deriva de la forma véneta s-ciao (> lat. sclavus), que significaba ‘esclavo’ (DELI, s.v. ciào). esta forma en la que un individuo inferior se mostraba como siervo acabó convirtiéndose en una expresión genérica de saludo y despedida, sin el significado conceptual que tenía en su origen. algunos diccionarios dialectales recogen esta forma regional del norte de italia en el siglo XiX (cf. Samarani 1852 para el cremonés o di Sant’albino 1859 para el piamontés), si bien no aparece recogida en la quinta edición del Vocabolario degli Accademici della Crusca (véase accademici della Crusca 1612–1923 (última edición 1863–1923)).

además de ser utilizada para saludar en español contemporáneo, la forma hola también se usa para llamar la atención. alba de diego y Sánchez lobato (1980: 124–25) mostraron que, entre los jóvenes madrileños de aquella época, hola era

bhs, 90 (2013)Fátima Faya Cerqueiro y Zaida Vila Carneiro888

la forma de llamar la atención utilizada por un mayor número de informantes cuando el hablante se dirigía a individuos jóvenes desconocidos. Sin embargo, el término hola parece no usarse cuando el hablante se dirige a personas mayores desconocidas.

Parece, pues, existir una clara vinculación entre las funciones pragmáticas de saludar y las de llamar la atención, ya que, además de en español, las palabras más comunes para saludar en numerosas lenguas europeas de distintas familias tienen o tuvieron en sus orígenes esa función.

Análisis de los datos

En el conjunto de obras estudiadas de Calderón de la Barca hemos encontrado 50 ejemplos de hola, 11 en la Primera Parte, 24 en la Segunda y 15 en la Tercera, como se puede ver en la tabla 1:

Tabla 1: Ejemplos de hola encontrados en las obras de Calderón de la Barca

CatáloGo de FunCioneS

Partes 1 2 3 total

acompañando una orden (siempre superior a inferior) 11 12 8 31 (62%)

Comprobar la presencia de otro – 3 7 10 (20%)

Valor exhortativo, sin orden (llamar a un inferior) – 2 – 2 (4%)

Sin valor pragmático – 7 – 7 (14%)

total 11 24 15 50

En ninguno de los ejemplos de nuestro corpus hola aparece con la función actual de saludo que el DRAE recoge por primera vez a finales del siglo XIX. Podemos comprobar que destaca especialmente la frecuencia de los dos primeros tipos en nuestra clasificación, en concreto acompañar a una orden y comprobar la presencia de otro, y por ello nos centraremos en estos en el actual trabajo. Cabe mencionar, sin embargo, la existencia de otras funciones en nuestros datos, como el valor exhortativo dirigido a un inferior sin que exista una orden, que podemos ver en el ejemplo (1):

(1)duque ilusión o sombra, ni tu aspecto me espanta ni me asombra. Hola, Leonelo, Otavio! Salen todos con luz. leonelo ¿qué es aquesto?(El galán fantasma, Comedias II (Calderón de la Barca 2007a: 260))

Los usos que hemos catalogado como ‘sin valor pragmático’ son aquellos inclu -idos en el ejemplo (2). Se trata del diálogo entre el gracioso y un cazador, en el cual el primero malinterpreta el marcador pragmático del segundo y lo sustantiva vaciándolo de contenido procedural para producir un efecto cómico

bhs, 90 (2013) Análisis pragmático del marcador hola en el teatro de Calderón de la Barca 889

en el espectador. además, parece que el valor expresivo que el cazador quiere dar a la forma hola no llega a tosco, al no darse las necesarias condiciones de fortuna, quizá debido a lo extraño e innovador que pudiese resultar su uso como saludo:

(2)toSCo yo no so hola, juro a Dios, y avísole que habre bien. CAZADOR ¡Hola! ¿Una palabra sola a un cazador no le oirás? toSCo (Él es el hola no más, porque aquí no hay otro hola. Piensa el lacayo que está con otro hola como él, que sólo es su nombre aquel de hola acá y hola acullá, que no hay de aquestos criados –mirad qué dichosa gente– quien muera sópitamente, pues todos mueren holeados. no debe de habrar conmigo). (Amor, honor y poder, Comedias II (Calderón de la Barca 2007a: 919))

En los ejemplos analizados observamos que en la mayoría de los casos (62 por ciento), la forma hola es utilizada por un personaje de rango superior cuando se dirige a uno de clase inferior. Esta interjección suele preceder a una orden o mandato, expresados casi siempre a través de un imperativo, como en los ejemplos (3) y (4):

(3)otaViano eso no es agradecer mi piedad; yo he de saber dellos y ha de ser ansí. ¡Hola! CaPitán ¿Señor? otaViano al infante aristóbolo llevad a una torre y ni un instante goce de la claridad del sol; la sombra le espante de su noche.(El mayor monstruo del mundo, Comedias II (Calderón de la Barca 2007a: 575))

En este caso observamos como el emperador Octaviano, el personaje de rango social más alto en la obra, interpela a un miembro de su ejército utilizando la forma hola. a continuación, recurre a un verbo en imperativo para dar la orden de conducir a aristóbolo a una torre.

(4)

bhs, 90 (2013)Fátima Faya Cerqueiro y Zaida Vila Carneiro890

AURISTELA ¡Hola! arneSto sale ¿Señora? auriStela quién canta mirad.(Afectos de odio y amor, Comedias III (Calderón de la Barca 2007b: 524))

En el ejemplo número (4), nos encontramos también ante dos personajes jerár-quicamente diferenciados en la sociedad de la época. auristela, la dama, solicita la presencia de su criado Arnesto a través de la interjección hola. tras esta llamada, dicho sirviente aparece en escena y recibe la orden de la señora, de nuevo a través de una forma verbal en imperativo.

Hola en estos dos ejemplos es un marcador que sirve para llamar la atención sobre el acto de habla que sigue, en concreto el de órdenes o mandatos, ya que se dan todas las condiciones de fortuna de este tipo de acto de habla, especificadas anteriormente.

la segunda función más frecuente (20 por ciento) que hemos advertido en nuestros datos consiste en la comprobación de la presencia de otro personaje, como sucede en los siguientes fragmentos:

(5)aurora Hola, ¿qué es esto? que aquí ruido sentí juraría, pero en las hojas sería el viento. mas no; si aquí un pequeño cofre veo, cierto es que alguno llegó y que él también me llevó el ramillete. no creo que haya ladrón tan felice a quien dé el sueño tirano tales prendas de mi mano. (Lances de amor y fortuna, Comedias I (Calderón de la Barca 2006: 718–19))

En el ejemplo número (5) Aurora oye ruidos y hace uso del marcador hola al inicio de su intervención para comprobar si hay alguien además de ella en escena. en estos versos la protagonista se pregunta de dónde proviene el ruido que ha escuchado. al principio cree que ha sido el viento, pero después se da cuenta de que alguien entró en el jardín mientras ella dormía. Este uso podría estar relacionado con el que menciona el DRAE, tal y como aparece formulado en las primeras ediciones ‘cuando se oye alguna cosa que hace novedad’.

(6)admeta no más. y acortemos de palabras, que palabras de los reyes con los reyes sólo son … Cajas dentro.

bhs, 90 (2013) Análisis pragmático del marcador hola en el teatro de Calderón de la Barca 891

Nunca las cajas a mejor tiempo se oyeron, y aunque no sé quién las causa, agradezco que me excusen hablar yo donde ellas hablan. ¡Hola! ¿Qué rumor es ése? Salen Petosiris y Nausiclés y Jebnón y soldados.

PetoSiriS el de quien hoy a dar marcha castigo a quien os disgusta, por no decir os agravia.(Los hijos de la Fortuna, Teágenes y Cariclea, Comedias III (Calderón de la Barca 2007b:

403–404))

En el ejemplo (6) nuevamente es un ruido el que llama la atención de la prota-gonista, en este caso el sonido de las cajas. Admeta emplea aquí la forma hola para tratar de averiguar quién se esconde tras la música de los tambores. tanto en este ejemplo como en el anterior, vemos que esta función también implica llamar la atención sobre alguien y puede haber influido en la posterior evolución de hola como forma más común de saludo.

Datos extraídos del CORDE

Para profundizar en la evolución del marcador pragmático hola hemos realizado una búsqueda en el CORDE, estableciendo como punto de partida el siglo que sigue a nuestro estudio de la obra de Calderón de la Barca y como término el final del siglo XIX, esto es, el periodo 1701–1900, ya que como hemos mencio-nado anteriormente, el Diccionario de Autoridades alude en 1884 por primera vez a la función de saludo de hola. al llevar a cabo dicha búsqueda, hemos advertido que la forma hola no es excesivamente frecuente, ya que sólo se nos muestran 160 casos en 82 documentos en todos los medios y tipos de texto. Estas ocurren-cias se obtienen fundamentalmente de la prosa narrativa y el verso dramático, lo que apoyaría la idoneidad de nuestra selección de corpus. Hemos descartado los ejemplos clasificados en CORDE como verso lírico para evitar que la repetición de versos en los estribillos conllevase un sesgo en los datos. asimismo, hemos restringido la búsqueda a los casos en españa, de tal modo que hemos analizado 99 ejemplos, como se observa en la Tabla 2:

bhs, 90 (2013)Fátima Faya Cerqueiro y Zaida Vila Carneiro892

Tabla 2: análisis de ocurrencias de hola en CORDE (1701–1900)

FunCioneS en Corde

Periodo 1701–1750

1751–1800

1801–1850

1851–1900

total

acompañando una orden (siempre superior a inferior)

0 5 2 0 7 (0,7%)

Comprobar la presencia de otro 0 1 2 1 4 (4,04%)

Valor exhortativo, sin orden (llamar a un inferior)

0 0 2 0 2 (2,02%)

Sin valor pragmático 0 0 0 1* 1 (1,01%)

denotar extrañeza 1 12 11 48 72 (72,73%)

Saludo 0 0 5 7 12 (12,12%)

llamar la atención 0 0 1 0 1 (1,01%)

total 1 18 23 57 99 (100%)

en cuanto a las funciones, podemos observar que, además de las que hemos advertido al analizar el corpus calderoniano, hallamos otras tres: la que el DRAE define como ‘para denotar extrañeza, placentera o desagradable’, la función actual de saludo y la de llamar la atención, apreciada en el estudio de alba de diego y Sánchez lobato (1980).

Llama la atención la alta frecuencia de la función ‘denotar extrañeza’, en estos casos hola suele ser empleado de manera reiterativa, una muestra de dicho valor lo hallamos en el ejemplo (7):

(7) Hola, hola ¿también soy usía? Pues esto sí que me llena de asombro. (CORDE, 1874, Benito Pérez Galdós, Napoleón en Chamartín, p. 95)

Por otra parte, en CORDE encontramos dos ocurrencias de la década de 1840, en las que la función exhortativa podría haberse convertido ya en saludo, como en el ejemplo (8) y en (9). Estos ejemplos ponen de manifiesto que la función de saludo ya estaba presente en la lengua española varias décadas antes de que aparezca recogida en el Diccionario de Autoridades:

(8) Vd. no sabe tratar con esta gente: verá vd. como á mi me responde: ‘hola, chica; ¿qué haces por aqui á estas horas? ¿quieres venirte conmigo á Paris?’ (Corde, 1842, modesto lafuente, Viajes de fray Gerundio por Francia, Bélgica, Holanda y orillas del Rhin, p. 202)

(9) Hemos llegado al libro cuarto de la vida de Pedro Saputo, en el cual es ya hombre de más serios pensamientos, ya no hedía a las mantillas, y ya no faltaría quien

* Este caso parece tratarse de un error tipográfico, en el que se confundiría hola con bola.

bhs, 90 (2013) Análisis pragmático del marcador hola en el teatro de Calderón de la Barca 893

muy pronto le diese una sofrenada y le dijese: hola, mozo; mira que eres hombre. (Corde, 1844, Braulio Foz, Vida de Pedro Saputo, p. 298)

Además, como podemos observar en (10), a finales del siglo XIX se interpretaba la función de hola de forma explícita dentro del acto de habla de los saludos:

(10) Me parece que Leonor le saludó con un ¡hola, perdis!, ¿ya estás aquí? Pero no estoy seguro de si dijo esto. (CORDE, 1888–1889, Benito Pérez Galdós, La incógnita, pp. 248–49)

Conclusiones

aunque la función pragmática de llamar la atención se mantiene en español contemporáneo, otros matices a nivel sociolingüístico parecen haber desapare-cido. Si los datos reflejados en el estudio de Alba de Diego y Sánchez Lobato (1980) están todavía vigentes, la función de llamada de atención indicaría que existe un valor dependiente de la distancia social, marcado en este caso por el factor edad y que en contextos de distancia no se usa el marcador hola.

Por el contrario, el valor despreciativo de hola se pierde por completo y su uso en saludos se generaliza de tal forma que es adoptado por las distintas clases sociales, independientemente de quienes sean el hablante y el oyente. es probable que este cambio pragmático refleje cambios en la sociedad. Como dice Wilson (1949: 297), la forma de tratamiento que se usaba en el Siglo de Oro indicaba el rango de una persona dentro de su propio grupo. Parece plausible que las clases inferiores quisiesen adoptar una forma reservada a un superior y que identificaba al hablante como miembro de dicha clase.

de este modo el valor que hola tenía para llamar la atención dentro de un acto de habla de tipo directivo se pierde, manteniendo la expresividad de la forma en los saludos. así, la forma hola pierde su contenido proposicional y no requiere condiciones de sinceridad. al vaciarse de este contenido y ser adoptada por distintas clases sociales, se neutraliza su valor despectivo, y se interpreta como un gesto cortés en el encuentro con otro. Se produce un cambio en hola, que pasa de indicar cortesía negativa a cortesía positiva.

En este estudio se pone de manifiesto uno de los problemas que debe afrontar la pragmática histórica al analizar funciones pragmáticas típicas de la lengua hablada, y es que la escasez de datos limita la posibilidad de realizar un estudio que nos acerque más a la realidad lingüística del periodo analizado. aun así debemos aceptar la problemática intrínseca a esta disciplina y tratar de ofrecer un análisis que interprete en su contexto los datos de los que disponemos.

Por consiguiente, cabe suponer que los cambios sociales producidos en los últimos siglos han podido condicionar el cambio a nivel pragmático de hola en el acto de habla de los saludos. asimismo, es necesario resaltar que el empleo de la forma hola como saludo está ya normalizado en la primera mitad del siglo XiX, puesto que al aparecer en la lengua escrita es presumible que fuese de uso habitual en la lengua oral, a pesar de que no se registra en el Diccionario de Autoridades hasta finales de dicho siglo.

bhs, 90 (2013)Fátima Faya Cerqueiro y Zaida Vila Carneiro894

Obras citadas

Fuentes primarias

Calderón de la Barca, Pedro, 2006. Comedias I, ed. Luis Iglesias Feijoo (Madrid: Biblioteca Castro).—, 2007a. Comedias II, ed. Santiago Fernández mosquera (madrid: Biblioteca Castro).—, 2007b. Comedias III, ed. Don W. Cruickshank (Madrid: Biblioteca Castro).CORDE, n.f. Corpus diacrónico del español. real academia española: Banco de datos. [en línea.]

Véase: http://corpus.rae.es/cordenet.html (búsqueda realizada el 18 de agosto de 2013).

Fuentes secundarias

Alba de Diego, Vidal, y Jesús Sánchez Lobato. 1980. ‘Tratamiento y juventud de la lengua hablada. aspectos sociolingüísticos’, Boletín de la Real Academia Española, 60.219: 95–130.

Areiza Londoño, Rafael, y Alejandro David García Valencia, 2004. ‘¿Qué significa saludar?’, Revista de Ciencias Humanas, 33: 49–65.

Austin, John Langshaw. 1962. How to Do Things with Words (oxford: Clarendon Press). Brandimonte, Giovanni, 2005. ‘Competencia pragmática e interferencias culturales en la

enseñanza del español a estudiantes italianos’, en Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera, ed. por Alfredo Álvarez et al. (Oviedo: Universidad de Oviedo), pp. 196–207.

Brown, Roger, y Albert Gilman, 1989. ‘Politeness Theory and Shakespeare’s Four Major Trage-dies’, Language in Society, 18: 159–212.

Busse, Ulrich, 2008. ‘An Inventory of Directives in Shakespeare’s King Lear’, en Speech Acts in the History of English, ed. Andreas H. Jucker e Irma Taavitsainen (Amsterdam y Philadelphia: John Benjamins Publishing Company), pp. 85–114.

Couderc, Christophe, 2006. Galanes y damas en la comedia nueva. Una lectura funcionalista del teatro español del Siglo de Oro (Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert).

Culpeper, Jonathan, y Merja Kytö, 2000. ‘Data in Historical Pragmatics: Spoken Interaction (re)Cast as Writing’, Journal of Historical Pragmatics, 1.2: 175–99.

De José Prades, Juana, 1963. Teoría sobre los personajes de la comedia nueva (madrid: CSiC).Del Río Urrutia, Ximena, y Carlos Sánchez Avendaño, 2005. ‘Observaciones preliminares sobre

la adquisición de fórmulas de cortesía en español’, en Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE. Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas, ed. Jorge murillo medrano (estocolmo y Costa rica: Programa edice), pp. 435–48

Grzega, Joachim, 2008. ‘Hāl, Hail, Hello, Hi: Greetings in english language History’, en Speech Acts in the History of English, ed. Andreas H. Jucker e Irma Taavitsainen (Amsterdam y Philadel-phia: John Benjamins Publishing Company), pp. 165–93.

Jacobs, Andreas, y Andreas H. Jucker, 1995. ‘The Historical Perspective in Pragmatics’, en Histo-rical Pragmatics. Pragmatic Developments in the History of English, ed. Andreas H. Jucker (Amsterdam y Philadelphia: John Benjamins Publishing Company), pp. 3–33.

Jucker, Andreas H., 1994. ‘The Feasibility of Historical Pragmatics’, Journal of Pragmatics, 22.5: 533–36.

Kopytko, Roman, 1995. ‘Linguistic Politeness Strategies in Shakespeare’s Plays’, en Historical Pragmatics. Pragmatic Developments in the History of English, ed. Andreas H. Jucker (Amsterdam y Philadelphia: John Benjamins Publishing Company), pp. 515–40.

McKendrick, Melveena, 1989. Theatre in Spain, 1490–1700 (Cambridge, UK: Cambridge University Press).

miranda ubilla, Horacio, 2001. La cortesía verbal en textos para la enseñanza del español e inglés como lenguas extranjeras. alicante: Biblioteca Virtual miguel de Cervantes.

Moll Roqueta, Jaime, 1990. ‘Aproximaciones a la sociología de la edición literaria’, en La edición de textos: Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, ed. por P. Jauralde, d. Noguera y A. Rey (London: Tamesis), pp. 61–68.

bhs, 90 (2013) Análisis pragmático del marcador hola en el teatro de Calderón de la Barca 895

Reichenberger, Kurt, 1991. ‘Ediciones críticas de textos dramáticos. Problemas antiguos y recientes’, en Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, ed. por i. arellano y J. Cañedo (Madrid: Castalia), pp. 417–29.

Ruano de la Haza, José M., 1991. ‘La edición crítica de un texto dramático del siglo XVII: el método ecléctico’, en Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, ed. por i. Arellano y J. Cañedo (Madrid: Castalia), pp. 493–517.

Searle, John. 1969. Speech Acts: An Essay in the Philosophy of language (Cambridge, UK: Cambridge university Press).

—, 1979. Expression and Meaning: Studies in the Theory of Speech Acts (Cambridge, UK: Cambridge university Press).

Urbina, María Soledad, 2006. ‘Análisis pragmático de dos expresiones de cortesía del español de Costa rica y su adquisición por parte de estudiantes de español como Segunda lengua’, en RedELE: Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 8. [en línea.] Véase: http://www.educacion.es/redele/revista8/MSUrbina.pdf (búsqueda realizada el 17 de agosto de 2013).

Varey, John E., 1990. ‘La edición de textos dramáticos del Siglo de Oro’, en La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, ed. por P. Jauralde, d. noguera y a. rey (london: tamesis), pp. 99–109.

Wilson, William E., 1949. ‘Some forms of derogatory address during the Golden Age’, Hispania, 32.3: 297–99.

Diccionarios

Accademia della Crusca, 1612–1923. Vocabolario degli Accademici della Crusca. [en línea.] Véase: http://www.lessicografia.it (búsqueda realizada el 18 de agosto de 2013).

Baumgartner, Emmanuèle, y Philippe Ménard, 1996. Dictionnaire étymologique et historique de la langue française. Paris: librairie Générale Française.

Corominas, Joan y José A. Pascual, 1991–1997. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (madrid: Gredos).

Cortelazzo, Manlio, y Paolo Zolli, 1979. Dizionario etimologico della lingua italiana (Bolonia: Zanichelli).

Covarrubias Horozco, Sebastián de, 2006. Tesoro de la lengua castellana o española. edición integral e ilustrada de ignacio arellano y rafael Zafra. dVd elaborado por antonio Bernat Vistarini y Tamas Sajó (Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana y Vervuert).

DEHLF véase Baumgartner y Ménard 1996.DELI véase Cortelazzo y Zolli 1979.Diccionario de Autoridades véase real academia española s.d.di Sant’albino, Vittorio, 1859. Gran dizionario piemontese–italiano. turín.DRAE véase real academia española s.d.OED véase Oxford English Dictionary s.d.Oxford English Dictionary, s.d. (oxford: oxford university Press). [en línea.] Véase: http://www.oed.

com (búsqueda realizada el 18 de agosto de 2013).real academia española, s.d. Diccionario de Autoridades, 1726–1739. [En línea.] Véase: http://

buscon.rae.es/ntlle/SrvltGuiSalirntlle (búsqueda realizada el 27 de septiembre de 2013).real academia española, s.d. Diccionario de la lengua española (madrid: espasa Calpe). [en línea.]

Véase: http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGuiSalirntlle (búsqueda realizada el 27 de septiembre de 2013).

Samarani, Bonifacio, 1852. Vocabolario cremasco–italiano (Crema, italia).

Colonial Latin American Historical Review (CLAHR)

Featuring the COLONIAL ERA IN LUSO-HISPANO AMERICA

MANUSCRIPT SUBMISSIONS INVITED Original documented essays, max. 25-35 pp. + footnotes.

Send 3 hard copies or e-mail a Microsoft Word file in English or Spanish

Subscription Form: Name: _____________________________________________ Address: _____________________________________________ Telephone _____________________________________________

Individual $40 Institution $50 Student $35 Single Issue $14 (Add $5.00 for areas outside of the United States, Mexico, and Canada)

Check or money order payable to: Colonial Latin American Historical Review VISA MasterCard Acct.# __________________________ Exp. Date ________

Cardholder's Name and Signature __________________________________________ Billing Address_____________________________________________ Please send this form with the appropriate payment to Dr. Joseph P. Sánchez, Editor: Mailing Address: Location/Ship to: Spanish Colonial Research Center, NPS Spanish Colonial Research Center, NPS MSC05 3020 Zimmerman Library 1 University of New Mexico 1 University of New Mexico Albuquerque NM 87131-0001 USA Albuquerque NM 87131-0001 USA

Telephone (505)277-1370 / Fax (505)277-4603