Análisis Político 43 Artículo de Francisco Gutierrez 61-83

download Análisis Político 43 Artículo de Francisco Gutierrez 61-83

of 152

Transcript of Análisis Político 43 Artículo de Francisco Gutierrez 61-83

  • ANLISIS POLTICO No. 43 Mayo/Agosto 2001 INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Francisco Leal Buitrago FUNDADOR William Ramrez Tobn DIRECTOR Fernando Cubides Cipagauta EDITOR Gonzalo Snchez Gmez ASESOR EDITORIAL Sandra Patricia Martnez B. ASISTENTE EDITORIAL

    Diana Marcela Rojas EDITORA VERSIN ONLINE Carlos Germn Sandoval ASISTENTE EDITORIAL VERSION ONLINE ASESORES EDITORIALES INTERNACIONALES Klaus Meschkat ALEMANIA Mara Isaura Pereira de Queiroz BRASIL Daniel Pcaut FRANCIA Eric Hobsbawm INGLATERRA Norbert Lechner CHILE Thomas Fischer ALEMANIA Charles Bergquist ESTADOS UNIDOS Catherine LeGrand CANADA UNIBIBLOS Impresin Siglo del Hombre Editores Distribucin

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES Y RELEGITIMACIN DEL ESTADO Carlos Efrn Agudelo LAS RELACIONES USA-COLOMBIA: UNA NUEVA LECTURA Alexandra Guqueta DEMOCRACIA INEQUIDAD Y VIOLENCIA POLTICA: UNA PRECISIN SOBRE LAS CUENTAS Y LOS CUENTOS Francisco Gutirrez Sann COYUNTURA

    COLOMBIA: LA GUERRA Y EL DESPLAZAMIENTO Nora Segura Escobar TESTIMONIO AQU ESTAMOS! Donny Meertens LA OTRA MIRADA

    EL TEMA DEL PODER EN LA CNDIDA ERNDIRA Elsa Cajiao RESEAS EL CURA DE LA REVOLUCIN John Womack MEMORIA DE UN PAS EN GUERRA De Gonzalo Snchez, Mario Aguilera (Editores) Renan Silva LA RAGE AU COEUR De Ingrid Betancourt Eduardo Senz Rovner MUNDO DESBOCADO: CMO LA GLOBALIZACIN EST REMODELANDO NUESTRAS VIDAS De Anthony Giddens Irving Louis Horowitz

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    1

    NUEVOS ACTORES SOCIALES Y RELEGITIMACIN DEL

    ESTADO. ESTADO Y CONSTRUCCIN DEL

    MOVIMIENTO SOCIAL DE COMUNIDADES NEGRAS EN

    COLOMBIA1

    Carlos Efrn Agudelo2

    En una definicin genrica, los movimientos sociales se pueden concebir como respuestas concertadas de sectores de la sociedad que desarrollando acciones colectivas, defienden una causa o procuran una reivindicacin de sus intereses. Uno de los aspectos que le da sentido a un movimiento social es la definicin de un adversario. Aquel que atenta contra sus intereses, que se opone a ellos, que no le garantiza un derecho, etc. En este aspecto, el Estado a travs de sus diversas estructuras e instituciones suele ser un contradictor recurrente de los movimientos sociales. Sin pretender rebatir esta afirmacin nos parece interesante matizarla mediante un estudio de caso en el que el Estado deviene en actor protagnico en la construccin de un movimiento social, sin dejar de ser simultneamente el contradictor del movimiento que l ha contribuido a crear. Este es el caso de la intervencin del Estado en la construccin del movimiento social de comunidades negras en Colombia (ver recuadro). En un contexto poltico dado, Estado y movimiento social confluyen en un propsito comn desde intereses que se yuxtaponen y que pueden ser

    1 Texto de la ponencia preparada para el Simposio SOC-8 Hacia el Estado de Derecho en Amrica Latina : globalizacin, sociedad civil, seguridad ciudadana y gobernabilidad democrtica , 50 Congreso Internacional de Americanistas. Varsovia Julio 10/14 2000. 2 Doctorante en Sociologa. IRD (Instituto de la investigacin por el desarrollo - ex-ORSTOM) - IHEAL (Instituto de altos estudios de Amrica Latina) Francia.

    divergentes o convergentes. Es justamente la complejidad de este entramado y los antecedentes que la rodearon lo que queremos analizar en esta comunicacin. De acuerdo a uno de los autores ya clsicos sobre el anlisis de los movimientos sociales a partir de lo que l llama la estructura de oportunidades polticas 3, una de las vertientes para comprender las formas y la eficacia que puede asumir la accin colectiva de un movimiento social est dada por el tipo de polticas pb licas que agencie el sistema y la manera como los movimientos las utilicen. Si nos atenemos a los modelos creados por la sociologa poltica desde esta ptica4, en el caso colombiano estaramos ante un sistema (formalmente) abierto, es decir, que presenta unas estructuras favorables a la construccin de los movimientos sociales, a su reconocimiento y a la aceptacin de parte de sus demandas. Podramos ir ms all en el sentido de que en el caso del movimiento social de comunidades negras, el Estado entra a jugar un rol protagnico no slo porque lo reconoce como interlocutor legtimo y acepta sus demandas que traduce en polticas pblicas: aqu el Estado participa en la construccin del movimiento. El desarrollo del movimiento social queda supeditado a la aplicacin de la legislacin de comunidades negras, su dinmica de expansin fundamental se produjo a partir del financiamiento por

    3 MacAdam, Doug. Political Process and the Development of Black Insurgency (1930-1970). Chicago: The University of Chicago Press, 1982., MacAdam, Doug, McCarthy John y Zald, Mayer. Comparative perspectives on social movements. Political opportunities, movilizing structures and cultural framings. Cambridge: Cambridge University Press, 1996. 4 Kittschel, Herbert. Political Opportunity Structure and Political Protest: Anti-nuclear Movements in Four Democracies . En: British Journal of Political Science, 1986, pp. 57-85.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    2

    parte del Estado de los activistas para las actividades de construccin de las organizaciones de base y para la participacin en la elaboracin de las polticas que les conciernen5. Por Movimiento Social de Comunidades Negras entendemos al conjunto de organizaciones y sus respectivas bases sociales, que desarrollan acciones colectivas en funcin de reivindicaciones sociales, econmicas, polticas y culturales instrumentalizando como factor cohesionador y legitimador fundamental una identidad tnica negra comn. Para el caso que nos ocupa, el ncleo duro del movimiento social lo constituyen los grupos de pobladores negros de la regin rural del Pacfico colombiano, sin embargo las expresiones urbanas de organizaciones de activistas negros y de otras regiones del pas tambin se consideran parte integrante de este movimiento social. Sus reivindicaciones y mtodos de movilizacin pueden coincidir o ser divergentes pero el factor que los unifica es su reivindicacin como pueblo Negro o afrocolombiano diferenciado no solo racial sino ante todo culturalmente del resto de la sociedad.

    5 Para el caso de Francia hay estudios que muestran el ejemplo de movimientos de consumidores o de carcter ecologista y de gnero que terminan siendo cooptados por el Estado que los integra a estructuras institucionales y asume lo fundamental del financiamiento para su funcionamiento. Si bien es cierto que estos movimientos no desaparecen y siguen jugando un rol movilizador alrededor de sus reivindicaciones , s pierden autonoma y mrgenes de maniobra. Sylvie, Ollitrault. Action collective et construction identitaire: le case de lecologisme en France. Tesis de doctorado en Ciencias Polticas dirigida por Erik Neveu, Universidad Rennes 1, 1996, y Calliope, Spanou. Militants et fonctionnaires: ladministration et les nouveaux mouvements sociaux. Pars : LHarmattan, 1991., citados por Neveu, Erik. Sociologie des mouvements sociaux. Pars: La Dcouverte, 1996, p. 108.

    En bsqueda de la recuperacin de una legitimidad poltica en aguda crisis y bajo presiones de un contexto de globalizacin, la nueva Constitucin nacional de 1991 redefine la nacin colombiana como una democracia participativa multitnica y pluricultural a la vez que afirma su carcter de Estado de derecho, el rol central de la descentralizacin, el desarrollo sostenible y la apertura hacia el exterior como ejes de su poltica econmica. En este marco, y por efecto de la gestin de procesos organizativos de algunos sectores de poblaciones negras y otros actores identificados con ellos, stas fueron asimiladas a una minora tnica siguiendo de cerca el modelo aplicado a las poblaciones indgenas y convertidas en interlocutores del Estado. La coyuntura de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente - ANC - que redactara la nueva Carta constitucional, el proceso de discusin en dicha Asamblea y posteriormente la elaboracin concertada de la ley entre representantes del gobierno y de las poblaciones ahora llamadas comunidades negras posibilit la consolidacin y/o conformacin de diversas expresiones organizativas y procesos de movilizacin social y poltica inditos entre este sector de la poblacin6. Estas dinmicas continan en desarrollo durante la concertacin para la reglamentacin y la aplicacin de la legislacin. Cronolgicamente estamos hablando de un periodo que va desde la etapa preconstituyente, finales de los aos 80, pasando por las sesiones de la ANC en 1991, la creacin de la Comisin Especial que disea la ley (ley 70 de agosto de 1993) entre 1992 y

    6 Algunas de estas expresiones organizativas tienen sus antecedentes en dinmicas polticas y sociales anteriores, otras surgen como resultado directo de este proceso que se inicia alrededor de la nueva Constitucin.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    3

    1993 hasta el periodo de reglamentacin y aplicacin a partir de 1993 que an contina en curso. Para el Estado, la presencia en el espacio poltico nacional, de interlocutores representativos de sectores de la sociedad, hasta ese momento marginalizados, se convirti en un imperativo que legitimara tanto en el escenario nacional como a nivel internacional, su vocacin de renovacin democrtica. Tratndose de un grupo tnico se reforzara una buena presentacin en los espacios internacionales de negociacin sobre desarrollo sostenible en los cuales la participacin de actores locales era privilegiada como lnea de accin y los pueblos autctonos devenan en actor central7. En cuanto a las organizaciones y personalidades individuales de las poblaciones negras que participan en este proceso de construccin del movimiento social, los propsitos se concentran en la conquista de sus reivindicaciones socio-econmicas y culturales y la bsqueda de espacios de participacin poltica e institucional, instrumentalizando su atribucin de minora tnica otorgada por la nueva constitucin y la legislatura correspondiente. Ms que la movilizacin y el activismo de las bases sociales, esta dinmica de construccin

    7 El discurso del desarrollo sostenible (respetuoso del medio ambiente y que garantice la reproduccin de los recursos naturales explotados), de la participacin de la sociedad en la gestin social, y el respeto a los derechos de los pueblos autctonos se consolida a nivel internacional por su asimilacin de parte de los organismos internacionales como las Naciones Unidas y por las grandes agencias de crdito, durante las dcadas de 1980 y 1990. Escobar, Arturo. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y poltica en la antropologa contempornea. Bogot: Cerec - ICAN, 1999., especialmente Introduccin y Primera parte, pp. 17- 132. Hoffmann, Odile. Polticas agrarias, reformas del Estado y adscripciones identitarias: Colombia y Mxico . En: Anlisis Poltico No. 34, 1998, pp. 3-26.

    tiene como eje central la interlocucin con el Estado, lo que constituye una de sus particularidades con respecto a otras expresiones del movimiento social. Al lado de estos dos protagonistas centrales, otros actores y dinmicas sociales de orden local y global han incidido en la gestacin y desarrollo de las formas de movilizacin social y poltica que asumen sectores de las poblaciones negras colombianas. Pero aqu nos ocuparemos en lo fundamental del anlisis de las caractersticas de la interaccin entre Estado y representantes de las organizaciones negras. Particularmente estudiaremos dos escenarios centrales de dicha interaccin : primero, la dinmica nacional de concertacin que se crea alrededor de la ANC, sus antecedentes generales, el papel que empiezan a jugar en esta etapa la problemtica de las poblaciones negras y el inicio de visibilizacin de estas organizaciones como actor poltico, detenindonos un poco en la relacin entre identidad cultural y movimiento social y poltico. Luego trabajaremos sobre el proceso de concertacin entre representantes de organizaciones negras y del Estado en el seno de la Comisin Especial , espacio establecido por la Constitucin para elaboracin del proyecto de ley sobre comunidades negras. La Constitucin Nacional de 1991 : respuesta a una crisis de gobernabilidad o producto de exigencias globales? A finales de la dcada de 1980, Latinoamrica se encuentra frente a una crisis global de gobernabilidad democrtica8 que, no obstante las 8 En el sentido simple de capacidad del Estado de regular eficazmente las interacciones que se desarrollan en una sociedad nacional teniendo como eje articulador la poltica. Democrtica en cuanto es legitimada por los mecanismos y garantas para la participacin de la sociedad. Esta definicin es

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    4

    particularidades propias del devenir histrico de cada pas, presenta dos patrones fundamentales : el de la crisis econmica por agotamiento del modelo de desarrollo hacia dentro que despega en los aos 30 y el de la crisis poltica expresado en la incapacidad del Estado de regular las relaciones con y entre las diversas expresiones de la sociedad. El factor econmico se hizo ms explcito en pases como Mxico, Argentina y Brasil. En lo poltico los casos de Colombia y Per fueron los ms paradigmticos. Globalmente el panorama generalizado aunque desigual de la crisis arrojaba un responsable principal : el Estado. Es lo que Cavarozzi9 llama el agotamiento de la matriz estado-cntrica . Los diversos procesos de reforma que se implementan entre finales de los aos 80 y principios de los 90 apuntaron fundamentalmente hacia la redefinicin de las reglas del juego de orden econmico y poltico entre la sociedad y al rol del Estado como actor central en dicha dinmica10. En el caso de Colombia se trat de la agudizacin de un problema poltico crnico que tiene sus orgenes en un sistema bipartidista que agot sus posibilidades de representacin de la

    anterior a la acepcin de gobernabilidad gouvernance que ponen en boga las agencias internacionales de crdito y desarrollo, pero no la excluye. Para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, la Gobernabilidad democrtica comprende los complejos mecanismos, procesos e instituciones a travs de los cuales los ciudadanos y los grupos articulan sus intereses, median sus diferencias y ejercen sus derechos y obligaciones legales. Zumbado, Fernando. El PNUD y la gobernabilidad democrtica en Amrica Latina y El Caribe . En: Instituciones y Desarrollo, No. 1 Octubre 1998, www.iigov.org/iiigov/pnud/. 9 Cavarozzi, Marcelo. Ms all de las transiciones a la democracia en Amrica Latina . En: Revista de Estudios Polticos,1991, pp. 85-111. 10 Bejarano, Ana Mara. Recuperar el Estado para fortalecer la democracia . En: Anlisis Poltico No. 22, 1994, pp. 47-55., y Faletto, Enzo. La funcin del Estado en Amrica Latina . En: Foro No. 23, 1994, pp. 47-55.

    sociedad y del control de los conflictos sociales y polticos. Se produce el desbordamiento de una violencia en la que se expresan de manera amalgamada el conflicto poltico armado, la potencia de las organizaciones de narcotraficantes, una violencia comn difusa y un Estado incapaz de controlar estos fenmenos y que aparece tambin como un actor violento ms, a travs de la violacin a los derechos humanos de parte de sus fuerzas de seguridad y de los grupos paramilitares de extrema derecha. Frente a estas violencias omnipresentes, crece el desprestigio de los gobernantes y legisladores, no solamente por su incapacidad de gobernar sino tambin por el aumento de las denuncias de corrupcin en su contra. La precaria legitimidad en que se apoya la continuidad de esta lite poltica se la otorgan los mecanismos de la lgica de clientela que siguen siendo factor fundamental de soporte del rgimen refrendado en cada eleccin. En medio de las precariedades sociales, la transaccin de votos contra bienes de diverso orden sigue funcionando por encima del descrdito creciente del personal poltico11. De forma paralela se expresan, aunque de manera intermitente y fragmentada, diversas formas de protesta ciudadana en pos de la solucin a sus reivindicaciones particulares articuladas, en algunas ocasiones, a la exigencia de una salida democrtica a la crisis del pas. Son expresin de estas corrientes los diferentes movimientos de pobladores de concentraciones urbanas intermedias que constituyen en los aos 80 los llamados movimientos cvicos

    11 Leal, Francisco y Zamosc, Len. Al filo del caos. Bogot: Tercer Mundo, 1990. Leal, Francisco y Dvila, Andrs. Clientelismo: el sistema poltico y su expresin regional. Bogot: IEPRI - Tercer Mundo, 1991.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    5

    como instrumento de lucha por servicios pblicos bsicos. Los movimientos indgenas con sus reivindicaciones identitarias y territoriales que irrumpen en los aos 70 son otro ingrediente notable de movilizacin social y poltica que va ganando un espacio de reconocimiento entre la sociedad. En 1990 un efmero pero muy visible movimiento estudiantil universitario de capas medias, levanta la consigna del cambio constitucional a partir de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente como solucin a la crisis de gobernabilidad que atravesaba el pas. Otros sectores de opinin ya se estaban pronunciando en el mismo sentido pero es esta movilizacin estudiantil el catalizador que acelera y define el rumbo que tomara el proceso reformador. Hay que mencionar tambin las iniciativas de negociacin de acuerdos de paz con los grupos guerrilleros que se inician a principios se los aos 80 y que hacia el final de la dcada mostraban resultados favorables con un sector del movimiento armado que (aunque minoritario) va a jugar un papel importante en el proceso constituyente. Desde los gobiernos de los aos 1980 y de algunos sectores de los partidos liberal y conservador tambin se escuchaban voces de aceptacin sobre la urgencia de cambios de profundidad incluida una reforma constitucional. Algunos intentos de reforma impulsados por el poder ejecutivo se estrellaron siempre con una actitud inmovilista del Congreso. Se logr sin embargo la implementacin de cambios en materia de descentralizacin fiscal, administrativa y poltica que sern posteriormente profundizados en la redaccin de la nueva Constitucin12.

    12 Virginie Laurent, LAssemble Nationale Constituante colombienne de 1991. Itinraire dun projet, Memoria de Diploma dirigido por Christian Gros, Pars: Instituto de Altos Estudios de Amrica Latina., y anexos, 1993.

    En el dominio de la economa, Colombia estaba entrando en el proceso de apertura neoliberal pero la crisis poltica se converta - en el escenario internacional - en un factor que obstrua el trnsito en mejores condiciones para los intereses del capital a la nueva etapa de predominio de la lgica del mercado y la aceleracin de los intercambios econmicos a escala global. Desde el exterior, particularmente de los grandes organismos internacionales de crdito, de los foros internacionales como las Naciones Unidas, de algunos gobiernos del primer mundo, llegaban exigencias y recomendaciones no solamente de adaptacin del aparato econmico sino de solucionar los problemas relativos a la seguridad interior, el respeto de los derechos humanos, el fortalecimiento de instrumentos de participacin ciudadana y la proteccin del medio ambiente. El discurso predominante en un contexto de mundializacin implicaba un rol ms visible para los actores locales en la gestin del desarrollo. La defensa del medio ambiente se converta en uno de los paradigmas de la nueva lgica de coexistencia entre naciones, dictada por los principales centros de decisin de polticas internacionales13. Tanto por la crisis interna como por las presiones del exterior, el cambio constitucional mediante una Asamblea Nacional Constituyente se fue abriendo paso como la nica alternativa de solucin a los problemas de orden poltico, social y econmico del pas. El camino hacia la Asamblea Nacional Constituyente

    13 Escobar. Ob. cit., pp. 75-97.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    6

    Colombia entraba pues, en un periodo constitucional 14. Para los grupos de la sociedad que venan reclamando participacin y soluciones a los problemas nacionales se presentaba la posibilidad de contar con un espacio de concertacin con poder decisorio. Se activaron en el pas debates, foros, reuniones, asambleas impulsadas fundamentalmente por el gobierno y organismos no gubernamentales que tenan como bandera prioritaria la necesidad de abrir a todas las expresiones polticas y sociales mecanismos de participacin en la gestin de los asuntos polticos de orden local, regional y nacional. Las iniciativas ms visibles fueron la creacin de Mesas de trabajo y Comisiones preparatorias impulsadas por el gobierno 15. En todo el pas se desarrollaron espacios de discusin acordes con los sectores y estamentos de la sociedad civil. Al lado de los sectores ms tradicionales como podran ser las organizaciones sindicales, las campesinas, las indgenas, las estudiantiles, los gremios patronales o de profesionales, aparecen tambin las organizaciones de mujeres, los ecologistas, los cvicos, grupos

    14 Valencia, Hernando. Por una asamblea constituyente democrtica . En: Anlisis Poltico No. 9, 1990, pp. 82-87. 15 Segn estadsticas del Centro de informacin de sistemas para la preparacin de la Asamblea Nacional Constituyente creado por la Presidencia de la Repblica, en los 32 departamentos del pas se recogieron ms de 200000 proposiciones. En las Mesas de trabajo se seleccionaron 100569 que se pusieron a disposicin de la ANC, concernientes a diversos temas: la educacin, la salud, el sistema poltico, los derechos tnicos, el derecho al trabajo, la poltica de salarios, entre otros. Las propuestas provenan mayoritariamente de individuos (83107 propuestas), le seguan las de organizaciones cvicas o comunitarias (11768), instituciones acadmicas (3025), juntas de accin comunal (1739), organizaciones de profesionales (1574), sindicatos (1384), partidos y movimientos polticos (1000), organismos de empresarios (634), organizaciones religiosas (573), organizaciones tnicas (386), cooperativas (279), organizaciones culturales y deportivas (278). Datos tomados de Laurent. Ob. cit., anexos, 1993.

    religiosos y por primera vez, en el marco de una dinmica de orden nacional, las de poblaciones negras16. Todos estos grupos trataban de definir en sus espacios de discusin preconstituyente el contenido de reivindicaciones concernientes a su sector que deba formar parte de la nueva Constitucin, Cmo participar en las elecciones de la futura Asamblea Nacional Constituyente ?, De qu manera debatir en dicho foro por la defensa de sus reivindicaciones ?. Para el gobierno de Cesar Gaviria, se trataba de articular sus urgencias de reforma econmica de corte neoliberal con cambios polticos que relegitimaran el sistema de funcionamiento de la democracia por la va de crear un nuevo marco institucional en el que los partidos tradicionales se modernizaran y otros actores sociales y polticos entraran a participar de manera visible en la vida poltica del pas. Todo esto en un marco institucional que representara de cara a la comunidad internacional una Colombia dotada de las herramientas para ser considerada una Nacin moderna en lo econmico y en lo poltico, democrtica, respetuosa de los derechos humanos, de las diferencias culturales y regionales y comprometida con la preservacin del medio ambiente. La nueva Constitucin deba convertirse en el acto fundador de una nueva era17. Hay que decir sin embargo que todo este entusiasmo no era compartido por buena parte de la sociedad. La inercia 16 Ya haba antecedentes de reuniones de poblaciones negras pero estas haban sido de carcter local o regional o en el marco de grupos relativamente cerrados de intelectuales negros marginales con respecto a los procesos polticos nacionales. 17 Blanquer, Jean M. Les institutions lpreuve de la pratique. En : Blanquer, Jean M. y Gros, Christian. La colombie laube du troisime millnaire. Pars : CREDAL - IHEAL, 1996.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    7

    de las costumbres polticas en crisis mantena franjas mayoritarias del pas al margen de esta nueva dinmica. La abstencin para las elecciones de Asamblea Constituyente en diciembre de 1990 lleg a una cifra rcord hasta ese momento: 73% . Ese mismo ao, otras elecciones (alcaldes, de congreso, presidenciales) presentaron un promedio de abstencin del 46%. Se considera que esta pequea participacin electoral de 3.710.55718 votos que eligi la ANC tiene de todas formas una significacin importante en la medida en que no est ligada a la lgica de intercambio clientelar de los dems comicios. Se puede decir que se trataba de una votacin pequea pero calificada polticamente. Adems, la dinmica que va a ir adquiriendo la ANC, fuertemente mediatizada, le otorga la legitimidad que los dbiles resultados electorales de su eleccin le haba empaado en sus inicios. Las poblaciones negras en el proceso preconstitucional Durante los aos 80 se van a constituir varias expresiones organizativas de poblaciones negras que confluyen en la discusin sobre el papel que podran jugar en la elaboracin del nuevo texto constitucional. Apoyados en ONG que impulsan los mecanismos de participacin ciudadana, en las ciudades de Cali, Quibd y Buenaventura se realizan durante 1990 reuniones que apuntaban a lograr la definicin de unos acuerdos mnimos sobre las reivindicaciones fundamentales de los poblaciones negras y la creacin de mecanismos de coordinacin que garantizaran la llegada a la Asamblea Nacional Constituyente. En estos espacios de convergencia se hicieron presentes adems, activistas negros que militaban en fuerzas polticas de 18 Datos electorales de la Registradura Nacional del Estado Civil.

    izquierda y en los partidos tradicionales. En las Mesas de trabajo y las Comisiones preparatorias de la ANC creadas por el gobierno tambin se presentaron propuestas provenientes de organizaciones negras o de acadmicos (antroplogos, por lo general) que defendan la inclusin de los derechos de estas poblaciones en tanto que grupo tnico19. Si bien es cierto que a nivel nacional las expresiones de movimientos negros no tenan mayor visibilidad, en el mundo de los organismos no gubernamentales de desarrollo y derechos humanos, de la Iglesia progresista que estimula procesos de organizacin comunitaria, de las formaciones de izquierda, de los movimientos cvicos y entre algunos antroplogos, la existencia de asociaciones y movimientos negros s era una evidencia, as como era evidente la legitimidad de sus reivindicaciones. Las organizaciones rurales del Choc El proceso organizativo ms slido se encontraba en el departamento de la costa pacfica norte, Choc. Se trataba de organizaciones de campesinos negros cuya reivindicacin fundamental era el reclamo de reconocimiento de la propiedad del territorio que habitaban y en el que desarrollaban sus actividades productivas20 que estas organizaciones 19 Arocha, Jaime. Los Negros ante la Nueva Constitucin colombiana de 1991 . En: Amrica Negra No. 3, 1992, pp. 39-56. 20 La ley 2 de 1959 convierte las tierras bajas del Pacfico en tierras baldas o espacios vacos propiedad de la Nacin, desconociendo el proceso de poblamiento disperso y mvil de las poblaciones negras en esta regin. Esta ocupacin del espacio se haba iniciado desde el periodo colonial, pero no estaba legitimado mayoritariamente por ttulos de propiedad entre otras razones, porque justamente las modalidades de utilizacin del espacio adaptadas a las caractersticas del entorno natural implicaron una gran movilidad que se diferenciaba mucho de las formas de apropiacin territorial de las regiones del interior del pas. Era este esquema de propiedad de tierras el que rega segn la legislacin colombiana. Para que el Estado reconociera la ocupacin de los

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    8

    reivindicaban como ecolgicamente apropiadas y en correspondencia con una tradicin cultural que les es propia en tanto que grupo de ascendencia africana. Se articula la reivindicacin del derecho a la propiedad de la tierra con su autodefinicin como grupo tnico y su carcter de guardianes de la naturaleza . Pero la concrecin de este discurso que integraba derechos campesinos, identificacin tnica y preservacin de la naturaleza se fue produciendo en un proceso gradual. Estos grupos de campesinos negros comienzan su proceso de organizacin acompaados por el trabajo de algunos sectores de la Iglesia que impulsan inicialmente la organizacin de comunidades eclesiales de base 21. El avance de la explotacin maderera intensiva por parte de algunas empresas con presenc ia en la regin comenz a percibirse como un problema mayor para la sobrevivencia y ocupacin de sus espacios de hbitat para los campesinos negros (particularmente en la zona correspondiente a la parte media del Ro Atrato. De las comunidades eclesiales de base se orienta el trabajo comunitario hacia la defensa del territorio . El discurso de derecho a la

    pobladores negros en el Pacfico, stos deban adoptar un modelo que les era extrao y sobre todo inadecuado para la subsistencia. Los negros continuaron pues habitando estos territorios sin un sustento legal. Mientras tanto las reas de ocupacin de estas poblaciones comienzan a ser seriamente amenazados por el avance de compaas madereras en expansin que aprovechaban el carcter de tierras baldas y de bosques de la Nacin para obtener del Estado los permisos de explotacin. (En otras reas del Pacfico la presin sobre el territorio toma diferentes dimensiones). 21 La Iglesia haba iniciado este trabajo con los indgenas de la regin ligando la reivindicacin del reconocimiento de sus territorios ancestrales y la constitucin de resguardos indgenas. De hecho el Estado comienza a reconocer como resguardos indgenas, territorios ocupados conjuntamente por negros e indios. Este va ha ser otro factor que estimula la organizacin de los campesinos negros para legalizar su posesin territorial.

    propiedad de la tierra se inspira en la reivindicacin campesina clsica pero en este caso articulada con la reivindicacin de una especificidad cultural que se inspira en la dinmica organizativa que venan desarrollando los indgenas de este departamento. Uno de estos sectores del movimiento campesino negro del Choc desarrolla una estrategia conjunta de defensa del territorio bi-tnico indio y negro 22. La legitimidad y el reconocimiento de la causa indgena se convierte en factor de apoyo para las reivindicaciones de las poblaciones negras. Por primera vez los movimientos negros reivindican su derecho a ser incluidos como sujetos de la convencin de la OIT para pueblos autctonos argumentando su origen tribal africano y sus especificidades culturales apoyndose en una ley nacional que aprueba dicho convenio internacional23. En 1988 (27 de agosto) durante un foro sobre titulacin de tierras organizado en Padua (Choc) la ACIA - Asociacin campesina integral del Atrato - propone por primera vez defender los derechos de las poblaciones negras a la propiedad de la tierra apoyndose en dicha convencin de la OIT. Por esta misma poca se encontraba en la regin un proyecto de cooperacin

    22 Se trata de la Asociacin de campesinos del ro San Juan - ACADESAN y de la Organizacin Regional Indgena Ember-Wanana OREWA- que exigen del Estado que reconozca los derechos tradicionales de las comunidades negras del Pacfico, en una forma similar a la que reconoce a las comunidades indgenas sobre sus territorios ... y demandan la titulacin colectiva para negros e indgenas en la cuenca del ro San Juan. Snchez, Enrique, Roldn Roque y Snchez, Mara F. Derechos e identidad : los pueblos indgenas y negros en la Constitucin de 1991. Bogot: Disloque Editores, 1993, pp. 182-183. 23 Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la proteccin e integracin de las poblaciones indgenas y tribales en los pases independientes. Cuadragsima reunin. Conferencia Internacional del Trabajo OIT (Ginebra, 1957). La ley colombiana que aprueba dicho Convenio es la 31 de 1967.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    9

    tcnica internacional24 (el DIAR - Desarrollo Integral Agrcola Rural) que diagnostic que estas poblaciones desarrollaban un sistema de produccin que garantizaba la preservacin del bosque mientras cuestionaba a las compaas madereras. Hay que precisar que en un principio la movilizacin de la ACIA exiga su derecho a la propiedad de la tierra reivindicando su carcter de campesinos y cuestionando el papel de guardabosques que implcitamente les asignaba la ley 2 de 1959, al tiempo que desconoca sus derechos sobre el territorio. Pero en el proceso mismo de consolidacin de sus reivindicaciones e influenciados por la posicin del DIAR y la fuerza que a nivel global adquira la causa ecologista, supieron articular sus reclamos territoriales y culturales apoyndose en la figura de protectores de la naturaleza25. A travs de la movilizacin y con el apoyo de la Iglesia y de organismos como el DIAR este movimiento campesino (la ACIA) logra que el Estado le reconozca el derecho de manejo del rea en que se asentaban dichas poblaciones26 pero sin aceptar la identificacin como grupo tnico que el movimiento haba planteado ni la titulacin de propiedad sobre los territorios.

    24 La presencia de estos organismos internacionales se enmarca en polticas de desarrollo que comienzan a implementarse en el Pacfico con la cooperacin de la Comunidad Econmica Europea y el gobierno de Holanda. El propsito fundamental de estos grupos era estimular formas asociativas, transmitirles conocimientos tecnolgicos para mejorar la produccin agrcola y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones. 25 Restrepo, Eduardo. Retricas y polticas de comunidad negra en el Pacfico sur colombiano, Ponencia presentada en el simposio Black populations, social movements and identity in Latin America , Manchester 27-31 octubre 1999. 26 Acuerdos de Buchad, 1988. Snchez. Ob. cit., pp. 178-179.

    Tanto la experiencia organizativa de estos grupos como el haber obtenido parte de sus reivindicaciones territoriales se convertirn en el punto de referencia del proceso que se iniciara en funcin de que los derechos del conjunto de poblaciones negras apareciesen en la nueva constitucin, que se comenzaba a perfilar desde los debates preconstituyentes. En el Choc surgen otras organizaciones similares en el rea rural. En este mismo periodo, a finales de los aos 80 y tambin bajo una importante influencia de la Iglesia, aparece la OBAPO (Organizacin de barrios populares y Comunidades campesinas de la costa Pacfica del Choc). La OBAPO se concentr inicialmente en el trabajo sobre la organizacin de las poblaciones de los sectores urbanos, pero luego articulando este trabajo con el campo). Esta organizacin tambin jugar un papel protagnico en el proceso que llev a la elaboracin de la legislacin sobre poblaciones negras. Otras experiencias organizativas negras En la dinmica preconstituyente participan tambin sectores de las poblaciones negras organizados de otras reas de la costa Pacfica y en mucho menor grado de otras regiones del pas. En ese momento la nica organizacin de carcter nacional es el movimiento Cimarrn conformado bsicamente por estudiantes universitarios, profesionales e intelectuales negros con presencia en las principales ciudades del pas. Cimarrn surge a finales de los aos 70 como crculo de estudios sobre la problemtica negra inspirado en las luchas del movimiento negro en Estados Unidos y la lucha contra el apartheid en Sudfrica. En 1982 se convierte en movimiento poltico pero no logra atraer sino a un nmero reducido de

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    10

    militantes urbanos. Aunque en el departamento del Choc Cimarrn logra desarrollar alguna influencia en el sector rural, nunca se consolida27. En la regin del Pacfico de los departamentos de Valle, Cauca y Nario, e igualmente en el norte del departamento del Cauca y en la costa Caribe, existan algunas organizaciones de carcter cvico, cooperativo, de jvenes, de mujeres, culturales y el impulso a procesos organizativos en las reas rurales de parte de la Iglesia y ONG, aunque con menor envergadura que en el Choc. Algunos movimientos de izquierda con presencia en estas reas y/o contando entre sus militantes con activistas negros tambin participan en la discusin preconstituyente. Se acercan igualmente unos pocos activistas de los partidos tradicionales, pero en general para estos sectores polticos se trataba ms bien de ver cmo canalizar las nuevas organizaciones negras hacia sus propuestas polticas globales. La Coordinadora Nacional En esta etapa (1990), las organizaciones que ganan mayor visibilidad son las del Choc y Buenaventura (Valle). Se crea entonces la Coordinadora Nacional de Comunidades Negras como espacio federador de las organizaciones. A partir del punto de referencia ms concreto en lo organizativo y de movilizacin que representaba la experiencia de las organizaciones rurales del Choc, la Coordinadora defini como eje principal de su lucha la exigencia del derecho al territorio para las poblaciones negras del Pacfico, luego venan las reivindicaciones contra la discriminacin racial y la denuncia de

    27 Sin embargo, a travs de charlas y conferencias entre pobladores rurales Cimarrn aporta elementos para la construccin del discurso tnico de las organizaciones rurales del Choc.

    la situacin de marginalidad de la mayora de poblaciones negras del pas. Un fundamento del discurso etnicista con que se va dotando gradualmente el movimiento social negro lo constituyen los estudios antropolgicos elaborados por unos pocos investigadores que desde una lectura clsica de lo cultural y lo tnico defina a los grupos de poblaciones negras estudiados (especialmente en el Pacfico) como grupos tnicos dotados de especificidades culturales diferenciadas del resto de la sociedad nacional. En algunos espacios de discusin previos a la ANC estos antroplogos defienden su punto de vista frente a una visin que consideraba solamente a los indgenas como portadores de la alteridad tnica28. A lo largo de este proceso que apenas se iniciaba la voz de los antroplogos va a ser escuchada y tenida en cuenta tanto por las organizaciones como por el Estado a la hora de legitimar la construccin poltica de la etnicidad29. Mientras la conformacin de un discurso de reivindicaciones coherente no represent grandes problemas en esta etapa, cuando se trat de definir una propuesta electoral para la ANC, cada sector asumi posiciones que no permitieron llegar a un acuerdo. Los sectores que pertenecan a propuestas polticas globales (partidos de izquierda y liberal y conservador) se replegaron a sus respectivos grupos o lanzaron listas separadas en las que reivindicaban su carcter de negros y liberales. Los de Cimarrn decidieron formar parte de

    28 Arocha. Ob. cit., 1992. 29 Para un estudio detallado sobre la construccin antropolgica de la categora tnica negra y de su instrumentalizacin poltica por el Estado y las organizaciones negras vase Restrepo, Eduardo. Invenciones antropolgicas del Negro . En: Revista Colombiana de Antropologa, vol XXXIII, 1996-1997, pp. 239-269 y La construccin de la etnicidad : Comunidades Negras en Colombia En: Mara L. Sotomayor, (ed), Modernidad, Identidad y Desarrollo. Bogot: ICAN-Colciencias, 1998, pp. 447-473.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    11

    una lista conjunta con grupos de izquierda. Entre los sectores independientes, mientras unos planteaban la conformacin de una lista nica, otros (la mayora del Choc) decidieron apoyar una candidatura indgena 30. Esta escogencia se apoya en la influencia, comn a los dos movimientos (indgenas y negros), de parte de la Iglesia, en un camino ya recorrido de alianzas regionales y en la importancia del modelo indgena como referente para la causa negra en este periodo. La Asamblea Nacional Constituyente A pesar de la baja votacin que alcanza la ANC, sta logra una representatividad social indita en los procesos electorales en Colombia. La presencia de miembros de los grupos guerrilleros desmovilizados como resultado de acuerdos de paz ; los indgenas que logran elegir a dos constituyentes a los que se suma un tercero proveniente de un grupo indgena armado31 ; algunos grupos ciudadanos de iglesias protestantes tambin acceden a la ANC. Como integrantes de la lista que encabeza el movimiento M-19 llegan algunos lderes del sindicalismo y representantes de los acadmicos. La discusin en el seno de la ANC corresponde al espritu de frmula salvadora a la crisis global de las instituciones y la sociedad que se diagnosticaba en ese momento. En trminos generales los constituyentes y

    30 Agudelo, Carlos. Poltica y organizacin de poblaciones negras en Colombia . En: Documentos Ocasionales CIDSE, 39, 1999, pp. 3-37. 31 Producto directo de acuerdos de paz que se firman en el momento en que se inicia la ANC con tres grupos guerrilleros, stos adquieren el derecho de llevar representantes a la ANC sin participar en las elecciones. En cuanto al grupo M-19, ste ya se haba convertido en movimiento poltico en 1990. En las elecciones para ANC obtiene 19 de las 70 curules de la asamblea.

    el gobierno estn identificados sobre la urgencia de legislar en funcin de una modernizacin democrtica. El eje central lo van a constituir la precisin de los derechos fundamentales de los ciudadanos, detallando los aspectos sociales, econmicos, culturales, ambientales, polticos de dichos derechos. El texto constitucional se detendr igualmente sobre los mecanismos de participacin y el funcionamiento del sistema poltico con disposiciones especiales para las tres ramas del poder pblico (legislativa, ejecutiva y judicial), para el sistema electoral y la organizacin del territorio. Estas medidas afianzan el proceso descentralizador iniciado la dcada anterior. En materia del aspecto que nos interesa abordar con ms precisin, es decir la institucionalizacin de nuevos actores polticos con base en su diferenciacin tnica, desde su primer artculo la Constitucin de 1991 marca la ruptura con la anterior cuando plantea que Colombia es una Repblica independiente, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista , para luego agregar en el artculo 7 que El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin.. El artculo 13 trata de la exigencia a las autoridades de no infringir ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica. y ms adelante en el artculo 70 : La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el pas. . A partir de estas disposiciones se desprenderan otras en materia de educacin, territorios y participacin dirigidas a garantizar los derechos de

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    12

    esos otros culturalmente diversos que para la gran mayora de constituyentes y podemos decir que de la sociedad en general, eran los indgenas. Como veremos ms adelante, a pesar del trabajo realizado en el periodo preconstitucional y durante las sesiones de la ANC, el reconocimiento del Negro como otro representante de la alteridad cultural colombiana con derechos especficos, no lograba an trascender de crculos restringidos de la sociedad. La alusin directa a las poblaciones negras qued relegada a una de las disposiciones transitorias (la No. 55 de las 59 aprobadas). Indios y Negros, la diferencia de miradas Esta asimetra en el tratamiento que le da el texto constitucional a indgenas y poblaciones negras tiene su explicacin en varios factores que confluyen en la coyuntura. El indio es reconocido histricamente como el verdadero Otro desde que la Repblica decret el carcter de ciudadanos a las poblaciones negras a mediados del siglo XIX. Los indgenas, aunque diezmados por los abusos del colonizador y participando de la dinmica del mestizaje, logran conservar ncleos que sobreviven al genocidio fsico y cultural. Estos grupos sern objeto de legislaciones especiales y de una mirada de parte del conjunto de la sociedad que los considerar como diferentes. A comienzos de la dcada de 1970 van a surgir expresiones organizadas del movimiento indgena que empiezan a reivindicar derechos territoriales y culturales apoyados en su afirmacin como comunidades tnicas. En los aos 80 este movimiento se extiende y consolida contando adems con una legislacin de parte del Estado que les reconoce derechos territoriales y

    culturales que sern reafirmados y ampliados en la nueva constitucin. La eleccin de dos representantes del movimiento indgena a la ANC y el tercero que llega proveniente del movimiento indgena armado Quintn Lame , producto de las negociaciones de paz con el gobierno, se convierte por momentos en el aspecto simblico ms fuerte de una Constituyente que pareca romper con la exclusin poltica abriendo dicho espacio de participacin a una minora hasta ese momento marginalizada de la discusin poltica nacional a nivel institucional. Contando con un contexto favorable, como el ambiente reformador de la ANC, con un discurso slido sobre sus derechos y sobre todo con una base organizativa y una trayectoria de lucha consolidada, los indgenas lograron obtener reivindicaciones fundamentales en materia territorial y cultural. La corriente internacional favorable a los derechos de las minoras tnicas tambin se constituy en un marco propicio para el xito logrado por los indgenas en el proceso constitucional 32. Mientras tanto para las organizaciones de las poblaciones negras que haban manifestado su inters en reivindicarse tambin como grupo tnico y a partir de esa consideracin reclamar unos derechos en la misma direccin del camino trazado por los indgenas, las cosas no van a tomar el mismo rumbo. Ya habamos dicho que algunas organizaciones negras del Choc apoyaron a un candidato indgena. Se trat del Ember33, Francisco Rojas

    32 Gros, Cristian. Derechos indgenas y nueva Constitucin en Colombia . En: Anlisis Poltico No. 19, 1993, pp. 8-24. 33 Uno de los grupos tnicos indgenas que tienen presencia en el Choc.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    13

    Birry, quien fue uno de los elegidos. A partir de la experiencia conjunta desarrollada en el Choc con el acompaamiento de la Iglesia y otros asesores externos, Rojas se convertir en el vocero de los intereses de las organizaciones negras. Pero esta tarea no ser fcil puesto que, como ya vimos, mientras frente a la problemtica indgena la actitud de la amplia mayora de los constituyentes era de apertura y aceptacin, cuando se quera articular y asimilar los derechos de los indios al de los pueblos negros siempre se presentaron resistencias que bloquearon la posibilidad de alcanzar la simetra esperada por las organizaciones negras. Si bien los artculos genricos que establecen el carcter de nacin diversa culturalmente y el respeto a los derechos de los grupos de poblacin que representan dicha diversidad fueron la compuerta por la que se logra incluir el artculo transitorio 55, los logros alcanzados en materia de derechos territoriales, polticos, culturales para los indgenas son mucho ms sustanciales que lo referido para las poblaciones negras34. Por ejemplo, en materia de derechos territoriales, los resguardos indgenas alcanzarn en la Constitucin el carcter de entidades territoriales equiparables a los municipios, los departamentos y los distritos. Esto representa el derecho a gobernarse por sus propias autoridades, administrar recursos y establecer impuestos y participar en las rentas nacionales (Artculos 286 y 287 de la Constitucin). En cambio, la titulacin colectiva de tierras que se establecer para las poblaciones negras a partir de la reglamentacin del artculo de la Constitucin correspondiente, no implica los niveles de autonoma de los resguardos indgenas.

    34 Arocha. Ob. cit., 1992.

    La etnicidad negra: una identificacin difcil Para la mayora de los constituyentes y buena parte de la sociedad colombiana el ver en las poblaciones negras otra minora al lado de los indgenas no corresponda a la realidad. Esta invisibilizacin de la diferencia cultural que las organizaciones negras y sus aliados queran resaltar, tiene sus races en la relacin ambigua que ha tenido el Negro con la sociedad nacional. De la historia comn del esclavismo y su origen africano, los pueblos negros inician un proceso histrico disperso de recreacin y construccin cultural y de participacin en la vida poltica y social de la Nacin colombiana. Son variados los caminos que emprenden en la bsqueda de la subsistencia. Si hay unos que optan por el repliegue o la continuidad de su asentamiento en las reas ribereas del Pacfico, otros ocupan regiones hoy integradas plenamente a la dinmica econmica y social y la mayora reside en las grandes concentraciones urbanas como producto de un proceso migratorio que se inicia desde la abolicin de la esclavitud y aun no termina. Algunos, como esclavos o libertos tempranos, siempre han vivido en las ciudades. El punto de partida para la competencia con el resto de la sociedad blanca y mestiza fue desigual y a pesar de los procesos individuales de movilidad social por la va de la adquisicin de un capital cultural, econmico o poltico, el grueso de las poblaciones negras ha sido vctima de la exclusin, como componente de las capas ms pobres de la poblacin. A la condicin de pobre se suma el prejuicio racial vigente en las prcticas sociales. Pero ante la ambigedad de su relacin con la sociedad entre exclusin socio-racial e integracin como ciudadano, el Negro

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    14

    tom opciones diversas. En algunos casos fue la va del autoaislamiento, desde donde construy sus formas de sociabilidad y cultura manteniendo una relacin precaria con la sociedad mayor. Es el caso mayoritario del Pacfico rural. Tambin opt por el escape al racismo como una bsqueda individual en medio de las ciudades y espacios en donde la convivencia (siempre entre la integracin y la exclusin) con el resto de la sociedad gener otras formas de expresin socio-cultural35. Hay una presencia significativa de poblaciones negras en las grandes ciudades donde, si bien es cierto, la mayora se encuentran en condiciones de segregacin socio-racial, tambin hay sectores minoritarios pero visibles de estas poblaciones ubicados en las capas medias y en menor medida en las altas36. El fenmeno de la movilidad social y econmica ascendente se puede percibir individualmente entre algunos negros que acceden a niveles de formacin superior o por la va de las relaciones polticas entran a formar parte de lites locales en las poblaciones de mayoras negras y en algunos casos a integrarse a las burocracias nacionales estatales. Otros pueden llegar a ocupar puestos medios en la empresa privada. Los avances en los niveles de acceso a la educacin, aunque siempre insuficientes frente a las necesidades y comparados con la escala nacional, representan un salto en las poblaciones negras, que se refleja en una mayor participacin en espacios de la sociedad

    35 Para una discusin amplia sobre las identidades negras en Colombia ver Wade, Peter. Gente negra, nacin mestiza. Dinmicas de las identidades raciales en Colombia. Bogot: Uniandes - ICAN - Uniantioquia - Siglo del Hombre, 1997. 36 Resultados del proyecto de investigacin Movilidad, urbanizacin e identidades de las poblaciones afrocolombianas del Pacfico , Universidad del Valle - CIDSE (Colombia) y el IRD (Francia) 1997-2000.

    nacional37. Otro mecanismo individual notable de ascenso social lo constituye el xito en la prcticas deportivas y artsticas (especialmente la msica). El proceso de construccin del Negro como categora de alteridad tnica se haba iniciado por antroplogos que empiezan a realizar estudios sobre las especificidades culturales de grupos de poblaciones negras asentadas en espacios rurales, particularmente en el Pacfico38. Algunos intelectuales negros participan en esta dinmica haciendo nfasis en la diferencia cultural pero sin ir hasta las reivindicaciones territoriales. Ya mencionamos cmo en los aos 70 surgen algunos ncleos de intelectuales negros politizados que enarbolan el discurso contra la discriminacin racial. De estos grupos el que alcanza mayor visibilidad y permanencia es el movimiento Cimarrn . Desde el punto de vista poltico, la mayora de las poblaciones negras tanto rurales como urbanas hacan parte de las redes clientelistas principalmente liberales. Sectores de estas poblaciones tambin participan en formas organizativas cvicas, o comunitarias, sindicales, campesinas, de jvenes, de mujeres, etc. pero hasta los aos 90 estas organizaciones no se basaban en una identificacin tnica como aspecto central cohesionador. Una movilizacin limitada pero que da sus frutos: el Artculo Transitorio 55, In extremis Si la va escogida por las organizaciones de poblaciones negras para reivindicar sus derechos fue la de utilizar el referente de lo logrado por los indios, no haba otra manera que 37 Vann, Hernando. Lenguaje y modernidad . En: Escobar, Arturo y Pedrosa, Alvaro. Pacfico. Desarrollo o diversidad ? Estado, capital y movimiento social en el Pacfico colombiano. Bogot: CEREC, 1996, pp. 41-65. 38 Restrepo. Ob. cit., 1996 -1997.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    15

    resaltar los rasgos culturales diferenciados de los grupos de pobladores del Pacfico y de pretender extender estas caractersticas como propias del conjunto de poblaciones negras del pas. Como en el caso de los indgenas, se aspiraba a lograr el reconocimiento de una identidad genrica que agrupara al conjunto de las poblaciones negras nacionales. Fuera del marco de la ANC, las organizaciones negras y sectores que apoyaban sus reivindicaciones generaron hechos de opinin de alguna trascendencia que jugaron un papel de presin a la ANC para que incluyeran sus reivindicaciones. En Choc se haba conformado una mesa de trabajo en la que participaban varias organizaciones negras cuyo propsito era estar en contacto con el constituyente indgena Rojas. Las organizaciones negras haban logrado incluir en el grupo de asesores de los constituyentes indgenas a miembros de sus organizaciones con el propsito de influir en las propuestas que presentaran ante la Asamblea. La mesa de trabajo desarroll una accin de presin llamada el telegrama negro pidiendo a toda la poblacin nacional que dirigiera telegramas a la ANC pidiendo la inclusin de los negros, como realidad tnica, dentro de la reforma constitucional (llegaron 25000). Tambin se impulsaron acciones como la ocupacin de la catedral de Quibd y de la embajada de Hait por integrantes de las organizaciones exigiendo a la ANC que tuviera en cuenta las reivindicaciones territoriales y culturales de las poblaciones negras. Estos hechos aunque significativos y que sin duda jugaron un papel de presin importante para lograr la inclusin del artculo transitorio, no dejaban de mostrar sin embargo que el

    proceso organizativo de las poblaciones negras que se interesaban en la inclusin de los derechos, era reciente y aun dbil. Con los intentos de los constituyentes indgenas, la presin lograda desde fuera y la gestin de algunos constituyentes apoyados en el marco de los derechos genricos de diversidad cultural se logr que ya en los ltimos momentos cuando se discutan las disposiciones transitorias fuese aprobado el artculo transitorio 55 (recuadro). Este delegaba en una comisin conformada por el gobierno con participacin de representantes de las comunidades negras la elaboracin de una ley de reconocimiento de los derechos a la propiedad colectiva de las tierras ocupadas ancestralmente por estas poblaciones en la cuenca del Pacfico y otras regiones del pas con condiciones similares y otras disposiciones referentes a la identidad cultural, el desarrollo econmico y social. Una primera versin de este artculo que planteaba el derecho a territorios tradicionalmente ocupados por comunidades negras pero sin hacer alusin especfica al Pacfico, fue rechazada por la Asamblea. Para los constituyentes, si se trataba de asimilar las poblaciones negras a los indgenas en tanto que grupo tnico, deba quedar bien claro qu poblaciones negras estaban concernidas para evitar un desbordamiento de reivindicaciones territoriales de una poblacin dispersa por toda la geografa nacional y que representaba demogrficamente mucho ms que las poblaciones indgenas (stas son aproximadamente el 2% del total nacional).

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    16

    A partir de la inclusin del AT 5539, aparece de manera oficial el trmino comunidad para afirmar el carcter tnico de este grupo de la poblacin (la del Pacfico rural ribereo) y relacionarlo con una identidad cultural y unas formas tradicionales de produccin . Esta frmula responda bien al punto de referencia del modelo indgena de etnicizacin que las organizaciones negras haban asumido como bandera de lucha para su inclusin en la nueva institucionalidad que inauguraba la constitucin de 1991. Este modelo poda extenderse en trminos generales, del Choc, donde su existencia era una realidad que permiti mostrar un referente concreto para las reivindicaciones territoriales y culturales, hacia el resto del Pacfico rural. Para otras regiones rurales con presencia significativa de poblaciones negras no era tan evidente asimilarse como de similares condiciones al Pacfico. En cuanto a las poblaciones negras urbanas, del Pacfico y de ciudades y pueblos del interior del pas, los criterios del AT 55 estaban todava ms lejos de responder a sus condiciones de existencia. Para los movimientos negros que planteaban la lucha contra la discriminacin racial y la segregacin social a que eran sometidas el conjunto de las poblaciones negras en Colombia, el AT55 representaba una conquista parcial que si bien es cierto favoreca a las poblaciones del Pacifico rural, tambin exclua a la mayoras negras ubicadas en los espacios urbanos y sometidas mayoritariamente a situaciones de segregacin y exclusin social en las que el elemento racial jugaba un papel importante.

    39 Ver el texto del Artculo Transitorio 55 en cualquiera de las ediciones que se han hecho de la Constitucin Nacional de 1991.

    Para el Estado, la inclusin del AT55 se enmarcaba en sus propsitos globales de presentarse como garante de derechos a nuevos actores sociales, oferente de nuevos espacios de participacin, consecuente con la nueva definicin pluralista y diversa de la Nacin, pero sin rebasar ciertos lmites. Segn la ANC, a todos los negros colombianos no se les poda equiparar a una minora tnica. Lo obtenido corresponda en cierta medida a una realidad expresada en la debilidad de las organizaciones negras y la dificultad de que la etnicizacin en los trminos planteados por los movimientos que participaban en esta coyuntura fuera aceptada por la gran mayora de las poblaciones negras colombianas. A pesar de sus restricciones, el AT55 se convierte en la herramienta que activa una dinmica organizativa sin precedentes en la regin rural del Pacfico. Se inicia tambin el malabarismo de los movimientos negros por lograr incluir reivindicaciones que cubran a la totalidad de las poblaciones negras del pas, apoyndose en los principios generales de la Constitucin sobre diversidad cultural y participacin y en el propio AT55. En este periodo constitucional las diferentes expresiones del movimiento negro van a tener por primera vez en la historia un espacio en el escenario poltico nacional. Mientras que para algunos se trataba de ganar una visibilidad y la superacin de la marginalidad poltica luego de varios aos de militancia y movilizacin por las reivindicaciones de las poblaciones negras, otros actores polticos negros surgen directamente de este proceso. En esta dinmica de construccin de un actor poltico es notable el papel que juega la referencia del modelo de movilizacin indgena, el discurso

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    17

    antropolgico sobre la etnicidad negra, la asesora de la Iglesia en algunos de los procesos organizativos, el ambiente reformista de la coyuntura y la voluntad poltica del Estado de aceptar la institucionalizacin del carcter diverso de la sociedad colombiana. La Comisin Especial40 Conformacin de la comisin. Los inicios de la concertacin directa Pasada la euforia de la proclama de la nueva constitucin se inician las dinmicas polticas y administrativas tendientes a la implementacin gradual del nuevo contexto institucional. Segn lo establecido en el AT55 le corresponda al gobierno conformar la comisin que se encargara de redactar la ley respectiva. El plazo de dos aos para tener lista la ley y presentarla al Congreso pareca ser un lapso de tiempo suficiente como para no apresurarse. El gobierno tena otras prioridades inmediatas en asuntos como las nuevas elecciones de Parlamento y gobernadores que estableci la ANC, los mecanismos de regulacin presupuestal y otras medidas econmicas, la puesta en marcha de nuevas formas de aplicacin de la justicia, entre otras. La no conformacin inmediata de la Comisin Especial favorece inicialmente a las organizaciones negras (principalmente las de Buenaventura y del Choc que estuvieron movilizados durante la ANC) y los sectores interesados en apoyar el proceso de

    40 La descripcin y el anlisis del proceso de interacciones que se desarrollan en la Comisin Especial y que se constituye en el escenario central de la consolidacin del actor social y poltico de Comunidades Negras se basan fundamentalmente en la lectura de las actas de la Comisin y las subcomisiones elaboradas por el ICAN. Algunos estudios y entrevistas con protagonistas de este proceso tambin sirven de apoyo.

    reglamentacin del AT55 (la Iglesia, algunas ONG y asesores) que tienen as la oportunidad de realizar un trabajo de difusin de la ley entre las poblaciones rurales del Pacfico. Esta dinmica permiti iniciar en algunos casos la construccin de organizaciones en zonas donde an no existan y direccionar algunas ya existentes en la perspectiva de las reivindicaciones territoriales que planteaba el AT55 bajo el modelo de las organizaciones del Choc. Este trabajo aunque no logra cubrir el conjunto de la regin, permiti generar el inicio de coordinaciones a nivel de cada uno de los 4 departamentos del Pacfico, cuyos representantes haran parte de la futura Comisin Especial. Pero el tiempo pasa y el gobierno no se dispone a conformar la comisin, razn por la cual las organizaciones negras, que haban constituido un equipo de trabajo para coordinar esfuerzos hacia la negociacin con el gobierno en la Comisin Especial, y sus aliados, particularmente la Iglesia, comienzan a ejercer presin en este sentido. El Equipo de trabajo de comunidades negras 41 logra negociar con el gobierno a travs del Ministerio de Gobierno el contenido del decreto de creacin de la Comisin Especial. Pero esta negociacin fue impugnada por miembros de los partidos liberal y conservador con presencia en la Regin Pacfica y en el parlamento, quienes

    41 De ahora en adelante se generalizar la denominacin de comunidad negra a todos los grupos organizados ya sean rurales o urbanos, juveniles o de mujeres, ambientalistas, folclricos, de educacin o cooperativos ; en fin, todos los que estn constituidos por poblaciones negras y articulen sus reivindicaciones particulares con la especificidad de ser negros. En algunos casos esta definicin implica un proceso de etnicizacin donde lo negro est ligado al discurso sobre la diferencia cultural, en otros lo negro es la raza, es el color, es una condicin de discriminacin pero sin una elaboracin mayor sobre la alteridad cultural.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    18

    exigieron, en tanto que negros del Pacfico, su presencia en la comisin. De acuerdo a la propuesta de las organizaciones, sta se conformara por representantes de las organizaciones negras rurales del Pacfico, los delegados del gobierno y algunos asesores, excluyendo los actores polticos tradicionales de la regin. Salvo pocas excepciones, estos sectores polticos no tuvieron participacin en el proceso que llev a la inclusin del AT5542. Las organizaciones negras haban excluido a los polticos por considerarlos ajenos a los intereses de las comunidades negras y cmplices o responsables de su situacin de marginalidad y exclusin. Pero finalmente, las organizaciones deben aceptar la presencia de estos polticos, no teniendo ni los argumentos ni la correlacin de fuerzas favorable frente a la presin que ejercen los representantes de los partidos tradicionales ante el gobierno. Independientemente de su consecuencia o no con los intereses de las poblaciones, estos polticos eran oriundos del Pacfico, eran negros y representaban esta regin en el Parlamento. Luego de 4 meses de negociacin desde la primera versin del decreto de conformacin de la Comisin Especial, el gobierno llega a una frmula que permiti por fin dar paso a la instalacin de la misma. 42 De los grupos polticos liberales que pretendieron llegar a la ANC, ninguno sali electo. Se present la lder poltica liberal Otilia Dueas, quien crea para la coyuntura el Movimiento por un Nuevo Pas para las Comunidades Negras y Marginadas, otro candidato es Justiniano Quiones mdico de la regin Pacfica de Nario quien con el poltico tradicional liberal del Choc, Jorge Tadeo Lozano se presentan como Liberales del Litoral Pacfico para Colombia. Otilia Dueas form luego parte del equipo asesor de un constituyente liberal y tuvo alguna participacin en la dinmica que se gener en la ANC en funcin de la inclusin de las reivindicaciones de poblaciones negras.

    En el acto protocolario de instalacin el Presidente de la Repblica, refrend el espritu con el que el gobierno participaba en el proceso en curso. Para l, se trataba de poner en funcionamiento un nuevo instrumento de participacin dentro del marco de la Constitucin Poltica de 1991... refrendaba igualmente el reconocimiento a la diversidad tnica y cultural de la Nacin . Anunciaba tambin que el proceso de reglamentacin y aplicacin del resultado obtenido sera financiado con recursos del Fondo de Proyectos Ambientales del BID. Vinculando de manera explcita la reglamentacin del AT55 con la problemtica ambiental de la regin Pacfica. El carcter de regin de gran biodiversidad y fragilidad ecolgica, la situacin de precariedad social de sus pobladores, la necesidad de regular el acceso a la propiedad de la tierra se convertan en aspectos de una misma problemtica. Simultneamente el Presidente presentaba el Plan Pacfico que adelantara el Departamento Nacional de Planeacin como la nueva estrategia del Estado para concretar el desarrollo sostenible en la regin. La ley dirigida a las comunidades negras deba ser en ese esquema un complemento subsidiario al Plan Pacfico43. En cuanto a la composicin de la Comisin, en lo que respecta a la participacin del gobierno, la comisin estara presidida por el ministro de gobierno o su delegado (en efecto, va a ser el Viceministro de Gobierno quien se ocupe de la atencin a la comisin), enseguida estaran delegados de las instituciones del Estado ms

    43 El Plan Pacfico acababa de ser creado por el gobierno nacional (marzo 1992). Se trataba de la estrategia de desarrollo sostenible para la regin pacfica (macroproyectos, infraestructura de servicios bsicos y fortalecimiento institucional).

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    19

    directamente relacionadas con la problemtica a tratar : el Instituto de la Reforma Agraria - INCORA, el Departamento de Planeacin - DNP, el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INDERENA, el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi y el Instituto Colombiano de Antropologa - ICAN. Por parte de las organizaciones, se determin la presencia de tres delegados por cada una de las comisiones consultivas que funcionaran a nivel de los departamentos de la regin, con posibilidades de extenderla a otras regiones que presentaran las condiciones similares de que hablaba el AT55. Las comisiones consultivas departamentales conformadas por organizaciones negras locales serviran de puente entre la Comisin Especial y las comunidades a lo largo del proceso de reglamentacin de la ley. Finalmente estaban dos investigadores designados por las organizaciones. Uno era un conocido antroplogo estudioso de poblaciones negras en Colombia, el otro un socilogo especialista en desarrollo quien haba trabajado varios aos con poblaciones negras44. Ingresan igualmente los parlamentarios de la regin y algunos activistas negros del partido liberal. En total la Comisin estara conformada por 28 comisionados, de los cuales seis corresponderan a funcionarios del Estado; 12 delegados de las organizaciones de poblaciones negras; cinco parlamentarios (cuatro liberales y uno de la AD-M19); un concejal de Buenaventura; dos lderes polticos liberales del Pacfico; y dos acadmicos. 44 Jaime Arocha y Gustavo De Roux, respectivamente.

    Las reglas del juego El trabajo de la Comisin Especial represent un ejercicio complejo de concertacin en el que se ponan en juego intereses y lgicas que podan ser confluyentes por momentos y contrapuestas en otros. El punto de partida para el gobierno era presentarse como ejecutor del nuevo espritu que emerga de la Constitucin. Por lo tanto su funcin la entenda como ceida a reglamentar el AT55, garantizndole as unos derechos a un sector de la poblacin colombiana : las comunidades negras del Pacfico. Esto refrendara la vocacin democrtica del Estado y su disposicin a fortalecer el proceso de construccin de un actor poltico con quien interactuar, a partir de su reconocimiento como grupo tnico. Para las organizaciones negras se trataba de continuar en la conquista de un espacio de reconocimiento que se haba iniciado con el AT55 pero que deba ir mucho mas all. De los derechos territoriales, econmicos, sociales y culturales para las poblaciones negras del Pacfico haba que trascender hacia la reivindicacin del conjunto de las poblaciones negras colombianas, tratndose de acercar a una simetra con respecto a lo logrado por los indgenas. Los representantes de las organizaciones se apoyaban para sus propsitos en unas coincidencias iniciales con el gobierno (el espritu general de la Constitucin, el reconocimiento de la etnicidad de las comunidades negras del Pacfico). Sin embargo, la debilidad organizativa y una frgil capacidad de movilizacin social de las organizaciones les generaba una correlacin de fuerzas desfavorable. Lo fundamental se jugara en la mesa de trabajo de la Comisin

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    20

    Especial, sin contar con un apoyo importante de movilizacin y presin al gobierno desde el exterior de las negociaciones. A nivel operativo se funcion en una comisin plenaria, se cre una subcomisin para asuntos operativos y financieros y tres subcomisiones que trataran de forma especfica los aspectos centrales que debera contener la ley : territorio y recursos naturales, identidad cultural, desarrollo econmico y social. Las comisiones consultivas regionales deban organizar los talleres en que se producira la retroalimentacin de informacin y propuestas entre las comunidades y sus representantes en la Comisin Especial. Las comunidades negras en la Comisin Especial Reflejo del boom organizativo que despert el proceso luego de obtenido el AT55, ya existan al momento de conformar las consultivas departamentales 30 organizaciones de poblaciones negras en el Pacfico vinculadas con el proceso. Algunas de ellas surgieron antes de iniciada la dinmica constitucional pero no se reivindicaban como tnicas. Otras surgen como producto de la coyuntura. El nmero de organizaciones que se fueron vinculando a las consultivas departamentales continu en aumento durante el trabajo de la Comisin Especial y los primeros aos posteriores a la adopcin de la ley45.

    45 Sin embargo el carcter de estas organizaciones va a ser cada vez ms dismil. En un principio se trataba de organizaciones rurales vinculadas al rea del Pacfico, luego fueron apareciendo otras expresiones de poblaciones negras de los cascos urbanos y con perfiles reivindicativos variados pero con el carcter comn de reivindicarse como de comunidades negras . Agudelo. Ob. cit., 1999. Peter Wade elabora una lista de 98 organizaciones para marzo de 1993 en todo el pas. Wade, Peter. Lista de organizaciones comunitarias de gente negra en

    La diferenciacin entre organizaciones que haba comenzado a evidenciarse desde el periodo preconstituyente, continu afirmndose. El deslinde ms claro se daba entre las organizaciones del Choc de liderazgo campesino y fuerte asesora de la Iglesia (principalmente la ACIA) y las del resto del Pacfico lideradas por los activistas de Buenaventura con formacin universitaria y un discurso poltico ms elaborado que se reflej en el transcurso de los debates de la comisin46. El movimiento Cimarrn haba sufrido un fuerte fraccionamiento luego de que su lder decidiera formar parte de una lista de izquierda en las elecciones para la ANC. La mayor parte de dirigentes y activistas de Cimarrn deciden vincularse a procesos organizativos integrados a la dinmica del AT55. A pesar de los procesos diferentes de conformacin de las organizaciones que formaban parte de la Comisin Especial, se logr mantener un nivel de coordinacin eficaz a la hora de presentar propuestas globales sobre los aspectos que se discutan. En trminos generales fueron siempre los representantes de las organizaciones quienes tuvieron la iniciativa propositiva a lo largo del periodo de trabajo de la comisin. En un esfuerzo importante de concertacin y elaboracin entre los Colombia: Marzo 1993. En: Amrica Negra, No. 5, 1993, pp. 193-203. 46 Este grupo de activistas y organizaciones van a conformar luego la organizacin nacional Proceso de Comunidades Negras . Escobar y Pedrosa. Ob. cit., pp. 245-265. Hay que sealar sin embargo que esta diferencia en los liderazgos Choc campesinos versus resto del Pacfico Intelectuales urbanos no era exacta y tambin se encuentran algunas organizaciones del Choc con liderazgo de origen urbano intelectual as como en algunas zonas del resto del Pacfico se encontraban organizaciones con dirigencia campesina e influencia notable de la Iglesia.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    21

    representantes de las organizaciones, stas presentan primero un proyecto de reglamentacin de la comisin y posteriormente una propuesta de ley. Estos documentos se convirtieron en el punto de partida para la discusin en la comisin y a partir de ellos se aprobaron, primero las normas de funcionamiento y finalmente el proyecto de ley que fue llevado al Parlamento. En general la lgica de negociacin transcurri as: las organizaciones proponan siempre aspirando a ganar terreno frente al punto de partida que representaba el AT 55 y en general el marco constitucional; la respuesta del gobierno apuntaba a ceirse a lo ya planteado en el AT55, luego vena el proceso de discusiones en que las organizaciones volvan a tomar la iniciativa pero ajustndose con realismo poltico a las posibilidades que permita la correlacin de fuerzas. En trminos generales, el resultado final siempre fue una simbiosis entre la propuesta inicial de las organizaciones y los ajustes y restricciones del gobierno. En cuanto a los representantes de los partidos polticos tradicionales, durante el desarrollo del trabajo de la Comisin Especial se ver cmo su presencia no represent un elemento opuesto a la posicin de los representantes de las organizaciones negras. Si bien es cierto que la presencia de algunos de estos polticos fue imperceptible, otros s tuvieron un papel protagnico. Ellos apoyaron en general la posicin que asuman las organizaciones pero su aporte fundamental lo constituy el ser un puente con el Congreso u otras instancias del Estado en la perspectiva de agilizar asuntos concernientes con el trabajo de la comisin. Este aspecto mostr su importancia sobre todo en la fase final del proceso cuando el tiempo apremiaba para alcanzar a presentar en el plazo debido el proyecto elaborado en la comisin para su discusin y

    aprobacin en el Parlamento. Algunos de estos polticos llegaron incluso a elaborar proyectos de ley particulares pero finalmente se acogieron a respaldar la propuesta de las organizaciones y el resultado final elaborado conjuntamente con el gobierno. La gestin de los miembros del parlamento que integraban la comisin fue un factor que agiliz la discusin y aprobacin del proyecto en el tiempo debido. En el Parlamento, segn se deduce de las actas de las sesiones del Senado y la Cmara en que se present el proyecto de ley, no hubo mayor discusin y fue aprobado en su integralidad con algunas modificaciones de carcter formal. Los actores del Estado en la Comisin Especial: a diferentes velocidades Si para las organizaciones negras el trabajo de la comisin era estratgico como escaln hacia la conquista de sus derechos y el fortalecimiento organizativo, para el gobierno representaba tan slo una pequea parte de su proyecto de implementacin del mandato constitucional. Este criterio se expres bien a la hora de las determinaciones definitorias sobre los trminos del proyecto de ley. A lo largo del trabajo de la comisin, el comportamiento de los funcionarios del Estado mostr ciertas disparidades y niveles de compromiso, tanto de los funcionarios individualmente como de las instituciones que representaban. Por razones externas a la dinmica de la Comisin Especial, hubo tres cambios de Viceministro de Gobierno (quien presida la comisin) lo que ocasion retardos en el desarrollo del trabajo de la comisin toda vez que por el citado funcionario deban pasar todas las decisiones que se iban tomando en las sesiones. La llegada de cada nuevo ministro signific siempre un empalme y un cambio de estilo en la negociacin.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    22

    Sin embargo los tres viceministros que pasan por la presidencia de la comisin reiteran la disposicin del gobierno a cumplir con su compromiso constitucional. En cuanto a las dems instituciones presentes, el trabajo del Instituto Colombiano de Antropologa que asumi la secretara tcnica de la comisin fue, en razn de su funcin y del inters del organismo en el tema tratado47, la institucin con presencia ms regular a lo largo del periodo de sesiones. Las dems instituciones tuvieron un comportamiento irregular que en un principio se limit a la presentacin de las polticas de cada organismo en relacin con el tema de trabajo de la comisin. Slo despus que las organizaciones van presentando sus propuestas de forma reactiva los diferentes funcionarios comienzan a participar sobre todo en el trabajo de las subcomisiones. All, en la discusin sobre asuntos puntuales del contenido del proyecto de ley los funcionarios del Incora, del Inderena y de Planeacin asumieron por momentos posiciones totalmente acordes con los planteamientos de las organizaciones lo que posibilit la aceptacin de parte importante de sus propuestas en el proyecto de ley (ver ms adelante). Los funcionarios de estas instituciones estaban familiarizados con el tratamiento de los temas de la comisin, pero frente a la problemtica indgena y en general identificados con ellas. Su posicin de favorecer la simetra entre negros e indios en materia de derechos se evidenci en la discusin de algunos

    47 Inters relativamente reciente pues hasta el momento el ICAN se haba ocupado bsicamente del estudio de la problemtica indgena, como lo denunciaban con vehemencia los pocos investigadores que hasta ese momento haban trabajado con poblaciones negras como sujeto antropolgico. Friedemann, Nina Estudios de negros en la antropologa colombiana. En: Friedemann, Nina y Arocha, Jaime (compil), Un siglo de investigacin social : antropologa en Colombia. Bogot: Etno, 1984, pp. 507-572.

    temas. Sin embargo esta sintona entre delegados del Estado y representantes de las organizaciones tena sus lmites trazados por el AT55 que se evidenciaran en el resultado final del proyecto de ley elaborado por la comisin. El Estado en lo local y regional: por fuera del proceso Una constante a lo largo de todo el trabajo de la comisin fueron las denuncias por parte de los representantes de las organizaciones acerca de la absoluta indiferencia, cuando no la oposicin abierta, de las autoridades departamentales y locales en el desarrollo del trabajo de las consultivas. En efecto los gobernadores y alcaldes correspondientes a los departamentos del Pacfico y algunas instituciones del orden regional, no atendieron los llamados del gobierno a travs del ministerio de gobierno y la secretara de la comisin de participar y apoyar las dinmicas que se deban desarrollar a nivel regional (el trabajo de las consultivas, los talleres en los poblados del Pacfico, algunas ayudas financieras o de infraestructura para movilizarse por los ros, entre otras). Para estas instancias, el proceso que se estaba adelantando entre el gobierno nacional y unos sectores de las poblaciones negras del Pacfico no tena por qu comprometer sus intereses. Lo consideraban como una dinmica ajena que no les competa. Se inicia as un divorcio entre la institucionalidad administrativa local y departamental y la dinmica de reconocimiento de derechos territoriales y culturales para la poblacin rural riberea que aun en el presente, 8 aos despus de haber sido aprobada la ley concerniente y la implementacin de la misma, se ve como uno de los vacos notables de este proceso. Esta actitud se explica, por una parte, debido a que el gobierno nacional

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    23

    no implement las medidas administrativas necesarias que comprometieran a las autoridades e instituciones regionales y locales limitndose a simples orientaciones y recomendaciones. De otra parte, tambin expresa el impacto de las polticas de descentralizacin administrativa y poltica que le otorgan a las autoridades regionales mrgenes de autonoma que les permiten eludir las orientaciones del gobierno central. Los asesores. El saber antropolgico al servicio de la etnicidad negra En cuanto a la reivindicacin de una identidad cultural centrada en la etnicidad, las organizaciones se reafirman en el discurso que ya se haba presentado en la Asamblea Nacional Constituyente y en el que haban jugado un papel notable como sustento terico los antroplogos, tomando la ascendencia africana como smbolo mayor de identidad, la conservacin de prcticas culturales propias que los diferenciara de otros grupos de poblacin y su asentamiento sobre territorios ancestrales. En efecto, el antroplogo nombrado como miembro asesor de la comisin intervino siempre en las discusiones en el sentido de sustentar desde su conocimiento cientfico de las poblaciones negras, la legitimidad de sus reivindicaciones territoriales y culturales. Pero en el seno de la subcomisin sobre identidad cultural y otros espacios de discusin propiciados por el ICAN, se vio la complejidad de la definicin de la identidad cultural negra que no se agota ni en el reflejo de la identidad indgena ni en reducirla a la descendencia africana, a unos rasgos culturales tradicionales o al asentamiento ancestral sobre un territorio. A pesar que son estos aspectos los que se han instrumentalizado polticamente como punto de partida para el reconocimiento

    de unos derechos, los debates de la subcomisin s contribuyeron a precisar el carcter fluido y heterogneo de los procesos de construccin de identidades que superan las visiones rgidas y esencialistas de la cultura48. El Marco de referencia histrico-cultural para la ley sobre derechos tnicos de las comunidades negras en Colombia 49 que fue elaborado por dos antroplogos, sirvi como parte de la exposicin de motivos del proyecto de ley que se presenta al parlamento. Los conceptos de Comunidad negra , Ocupacin colectiva y Prcticas tradicionales de produccin que aparecen en la ley, tambin contarn con el sustento terico aportado por el saber antropolgico50. Pero la asesora de los especialistas trasciende el marco de lo antropolgico. En las distintas subcomisiones de trabajo se cont espordicamente con la presencia de asesores del movimiento indgena (abogados, economistas, socilogos) quienes aportaron luces sobre la aplicacin de la titulacin de territorios y los derechos econmicos sociales y culturales a partir de la experiencia de los pueblos indgenas. Algunos aspectos centrales de lo que estaba en juego Entre los diversos aspectos que se discutieron en la Comisin Especial, presentamos cuatro ejemplos de la forma en que la interaccin Es tado Organizaciones negras y los dems actores que intervienen en este proceso se desplazaba entre confluencia y contradiccin de intereses, concertacin

    48 Para una discusin amplia sobre el tema, ver Poutignat, Philippe y Streiff-Fenart, Jocelyne. Thories de lethnicit. Pars: PUF, 1995. 49 Documento realizado por Jaime Arocha y Nina de Friedemann. Publicado en la Revista Amrica Negra 5, 1993, pp. 155-172. 50 Restrepo. Ob. cit., 1998.

  • ESTUDIOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

    24

    y rupturas, imposicin de correlacin de fuerzas y conciliacin. Las finanzas: Algo ms que un problema de dinero Una de las dificultades para un funcionamiento ms gil de la comisin lo constituy el problema