ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

84
ANÁLISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ÉNFASIS GUITARRA CLASICA ANDRÉS FELIPE ORTEGA HERRERA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES FACULTAD DE MÚSICA BUCARAMANGA 2010

Transcript of ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

Page 1: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

ANAacuteLISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

EacuteNFASIS GUITARRA CLASICA

ANDREacuteS FELIPE ORTEGA HERRERA

UNIVERSIDAD AUTOacuteNOMA DE BUCARAMANGA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

FACULTAD DE MUacuteSICA

BUCARAMANGA

2010

ANAacuteLISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

EacuteNFASIS GUITARRA CLASICA

ANDREacuteS FELIPE ORTEGA HERRERA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al titulo de Maestro en Muacutesica

con eacutenfasis en instrumento Guitarra Claacutesica

Asesor de proyecto

SILVIO MARTIacuteNEZ RENGIFO

Maestro de Guitarra Claacutesica

UNIVERSIDAD AUTOacuteNOMA DE BUCARAMANGA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

FACULTAD DE MUacuteSICA

BUCARAMANGA

2010

Nota de Aceptacioacuten

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Presidente del Jurado

___________________________________

Jurado

___________________________________

Jurado

Ciudad y fecha (diacutea mes antildeo)

DEDICATORIA

helliphellip a todas las personas que despertaron en miacute el amor hacia este belliacutesimo arte A Luis

Hasboacuten mi gran amigo por abrirme la puerta hacia el mundo de la Guitarra a mi

hermano Cesar Bernal por ser un apoyo incondicional A Jorge del Castillo amigo

compantildeero mi primer gran Maestro y por supuesto al Maestro Silvio Martiacutenez por ser mi

Mentor un segundo Padre y una gran inspiracioacuten este trabajo es para ustedes

AGRADECIMIENTOS

Quiero comenzar estos agradecimientos otorgaacutendoselos a mi Madre Nancy Herrera por

creer en miacute y darme aliento para continuar por este sendero no solo de la muacutesica sino de la

vida A mi Padre Germaacuten Ortega por aceptar y respetar mis decisiones otorgaacutendome todo

su apoyo con su caraacutecter fuerte y su humildad uacutenica

A mi Hermano Cesar Bernal por regalarme mi primer instrumento y amar el mundo del

arte como yo lo amo A mi Hermana Johanna Bernal por darme su mano y sus consejos

para que tomara las mejores decisiones posibles

A toda mi familia en especial a mi Prima Laura Marcela por ser la persona con el corazoacuten

maacutes grande que conozco

Al Maestro Silvio por regalarme todos estos antildeos de su tiempo en formarme no soacutelo como

muacutesico sino como persona por ser mas que mi mentor un Padre un amigo y sobre todo

una fuente inmensa de inspiracioacuten

A la facultad de Muacutesica UNAB que me brindoacute todo su apoyo en mi proceso de formacioacuten

desde el principio A todos los Maestros que dejaron una huella musical y personal

inmensa los maestros Silvio Martiacutenez Juan Pablo Cediel Edwin Castantildeeda Marcela

Garciacutea Irina Sachli Alexander Solomeniuk Adolfo Hernaacutendez Gabriela Echeverri

Santiago Sierra Carlos Acosta Rafael Suescuacuten A todos ellos mil gracias por todo el

conocimiento y las experiencias vividas

A mis compantildeeros y grandes amigos de Guitarra por todos los momentos de alegriacutea que

me brindaron

A los tres mosqueteros que desde la distancia siempre me estuvieron brindando apoyo y

coraje Cristian Maldonado Jairo Silva y Luis Hasboacuten

A Fabiaacuten Pineda por haberme permitido hacer parte del mejor proyecto musical en el que

haya podido estar A mis amigas compantildeeras casi hermanas Laura Mantilla y Denisse

Vera que compartieron este suentildeo conmigo

A las personas que desde el cielo me cuidan mi Abuela Beatriz mi Abuelo Trino mis

Bisabuelos mi Tiacutea Gladis y mi primo Wilson Dariacuteo

El uacuteltimo agradecimiento quizaacute el maacutes grande a Dios por haber creado el universo musical

y haberme permitido hacer parte del mismo y de esta existencia que cada diacutea valoro mucho

mas

APRECIACIONES PERSONALES

Durante el transcurso de todo este tiempo es difiacutecil hablar con exactitud sobre los

conocimientos experiencias situaciones pues el mundo del conocimiento y sobre todo en

el aspecto musical es algo desde mi perspectiva inalcanzable e infinito Desde el momento

en que ingreseacute a la academia y ahora estando a pasos y puertas de ser un profesional puedo

decir con certeza que me llevo conmigo muchas maacutes dudas inquietudes y vacios que con

las que inicieacute en un principio creo que esto es precisamente algo muy bueno y un siacutentoma

de que realmente mi proceso de formacioacuten ha funcionado

El mundo posee muchiacutesimas lenguas caracteriacutesticas particulares que distinguen una regioacuten

de otra doctrinas y eacuteticas que pueden variar dependiendo del sitio en que nos ubiquemos

A pesar de ello la muacutesica es una de las uacutenicas conexiones globales que trascienden maacutes

allaacute de los pueblos y las diferencias es un lenguaje universal que une al ser humano en

todos los sentidos eacuteticos y esteacuteticos

Cinco antildeos son como una pequentildea gota en un lago inmenso de sonidos Cuando comenceacute

mis estudios nunca penseacute en llegar hasta este punto y mucho menos llegar a ser

instrumentista En mi cabeza rondaba la idea tan solo de probar y vivir pero me estrelleacute

con una realidad en donde cada cosa cada pequentildeo detalle forman un conjunto al que

llamamos Muacutesica

Cualquier instrumento y en especial la Guitarra Claacutesica poseen mil y una cantidades de

dificultades por lo cual fue para miacute un proceso difiacutecil en especial adecuarme a la teacutecnica

para lograr avanzar por este camino Muchos aacutembitos en cuestiones de sonido

interpretacioacuten aspectos teacutecnicos teoacutericos fueron algo nuevo algo que pasaba por alto

pues el fenotipo de muacutesico en nuestra sociedad es aquel que interpreta cualquier cancioacuten

popular y consigue agradar a equis cantidad de personas

Me voy con muchas ganas de explorar de conocer y de experimentar al fin y al cabo creo

que esa es nuestra tarea de todos los diacuteas No seacute si auacuten me puedan llamar profesional pues

el profesional lo hacen los antildeos la dedicacioacuten la experiencia y sobre todo el aporte y la

influencia que pueda dejar sobre el entorno y la sociedad soy conciente de ello e ingreso

hacia una nueva puerta un mundo nuevo de posibilidades y recursos por investigar

TABLA DE CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 15

1 OBJETIVOS 16

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS 16

2 ANAacuteLISIS DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO PARA

ANAacuteLISIS PROFUNDO 17

21 PRELUDIO DE LA SUITE Nordm3 PARA CELLO (Juan Sebastiaacuten Bach) 17

211 Juan Sebastiaacuten Bach 17

212 Periacuteodo histoacuterico 20

213 Origen 20

214 Forma musical 21

215 Esquema 21

216 Dificultades teacutecnicas 24

217 Aportes de interpretacioacuten 25

22 FANTASIacuteA ndash Original para Lauacuted en Do menor (Silvio Leopold Weiss

Transcripcioacuten Silvio Martiacutenez Rengifo 25

221 Silvio Leopold Weiss 25

222 Periodo histoacuterico 27

223 Origen 27

224 Forma musical 28

225 Esquema 28

226 Dificultades teacutecnicas 33

227 Aportes de interpretacioacuten 33

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquoSOBRE

UN TEMA DE MOZART (Fernando Sor) 33

231 Fernando Sor 33

232 Periacuteodo histoacuterico 37

233 Origen 37

234 Forma musical 39

235 Esquema 39

236 Dificultades teacutecnicas 47

237 Aportes de interpretacioacuten 47

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO 48

31 FANTASIacuteA (Francesco de Milano) 48

311 Francesco De Milano 48

312 Periacuteodo histoacuterico 49

313 Origen 49

314 Forma musical 49

315 Esquema 50

316 Dificultades teacutecnicas 51

317 Aportes de interpretacioacuten 51

32 ESTUDIO XIV (Fernando Sor) 51

321 Fernando Sor 51

322 Periacuteodo histoacuterico 51

323 Origen 51

324 Forma musical 52

325 Esquema 52

326 Dificultades teacutecnicas 53

327 Aportes de interpretacioacuten 54

33 ETUDE Nordm6 (Heitor Villalobos) 54

331 Heitor Villalobos 54

332 Periacuteodo histoacuterico 59

333 Origen 59

334 Forma musical 61

335 Esquema 61

336 Dificultades teacutecnicas 62

337 Aportes de interpretacioacuten 62

34 TANZ ( Alfred Uhl ) 63

341 Alfred Uhl 63

342 Periacuteodo histoacuterico 64

343 Origen 64

344 Forma musical 66

345 Esquema 66

346 Dificultades teacutecnicas 68

347 Aportes de interpretacioacuten 68

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 (Silvio Martiacutenez Rengifo) 69

351 Silvio Martiacutenez Rengifo 69

352 Periacuteodo histoacuterico 70

353 Origen 70

354 Forma musical 71

355 Esquema 71

356 Dificultades teacutecnicas 73

357 Aportes de interpretacioacuten 73

36 VALS CRIOLLO ndash De la Suite Colombiana Nordm 3 ( Silvio Martiacutenez Rengifo) 74

361 Silvio Martiacutenez Rengifo 74

362 Periacuteodo histoacuterico 74

363 Origen 74

364 Forma musical 77

365 Esquema 77

366 Dificultades teacutecnicas 78

367 Aportes de interpretacioacuten 79

37 COMO UN MANANTIAL ( VALS CRIOLLO) (Silvio Martiacutenez Rengifo) 79

371 Silvio Martiacutenez Rengifo 79

372 Periacuteodo Histoacuterico 79

373 Origen 79

374 Forma musical 79

375 Esquema 80

376 Dificultades teacutecnicas 81

377 Aportes de interpretacioacuten 81

4 CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFIacuteA 83

ENLACES DE INTERNET 84

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 2: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

ANAacuteLISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

EacuteNFASIS GUITARRA CLASICA

ANDREacuteS FELIPE ORTEGA HERRERA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al titulo de Maestro en Muacutesica

con eacutenfasis en instrumento Guitarra Claacutesica

Asesor de proyecto

SILVIO MARTIacuteNEZ RENGIFO

Maestro de Guitarra Claacutesica

UNIVERSIDAD AUTOacuteNOMA DE BUCARAMANGA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

FACULTAD DE MUacuteSICA

BUCARAMANGA

2010

Nota de Aceptacioacuten

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Presidente del Jurado

___________________________________

Jurado

___________________________________

Jurado

Ciudad y fecha (diacutea mes antildeo)

DEDICATORIA

helliphellip a todas las personas que despertaron en miacute el amor hacia este belliacutesimo arte A Luis

Hasboacuten mi gran amigo por abrirme la puerta hacia el mundo de la Guitarra a mi

hermano Cesar Bernal por ser un apoyo incondicional A Jorge del Castillo amigo

compantildeero mi primer gran Maestro y por supuesto al Maestro Silvio Martiacutenez por ser mi

Mentor un segundo Padre y una gran inspiracioacuten este trabajo es para ustedes

AGRADECIMIENTOS

Quiero comenzar estos agradecimientos otorgaacutendoselos a mi Madre Nancy Herrera por

creer en miacute y darme aliento para continuar por este sendero no solo de la muacutesica sino de la

vida A mi Padre Germaacuten Ortega por aceptar y respetar mis decisiones otorgaacutendome todo

su apoyo con su caraacutecter fuerte y su humildad uacutenica

A mi Hermano Cesar Bernal por regalarme mi primer instrumento y amar el mundo del

arte como yo lo amo A mi Hermana Johanna Bernal por darme su mano y sus consejos

para que tomara las mejores decisiones posibles

A toda mi familia en especial a mi Prima Laura Marcela por ser la persona con el corazoacuten

maacutes grande que conozco

Al Maestro Silvio por regalarme todos estos antildeos de su tiempo en formarme no soacutelo como

muacutesico sino como persona por ser mas que mi mentor un Padre un amigo y sobre todo

una fuente inmensa de inspiracioacuten

A la facultad de Muacutesica UNAB que me brindoacute todo su apoyo en mi proceso de formacioacuten

desde el principio A todos los Maestros que dejaron una huella musical y personal

inmensa los maestros Silvio Martiacutenez Juan Pablo Cediel Edwin Castantildeeda Marcela

Garciacutea Irina Sachli Alexander Solomeniuk Adolfo Hernaacutendez Gabriela Echeverri

Santiago Sierra Carlos Acosta Rafael Suescuacuten A todos ellos mil gracias por todo el

conocimiento y las experiencias vividas

A mis compantildeeros y grandes amigos de Guitarra por todos los momentos de alegriacutea que

me brindaron

A los tres mosqueteros que desde la distancia siempre me estuvieron brindando apoyo y

coraje Cristian Maldonado Jairo Silva y Luis Hasboacuten

A Fabiaacuten Pineda por haberme permitido hacer parte del mejor proyecto musical en el que

haya podido estar A mis amigas compantildeeras casi hermanas Laura Mantilla y Denisse

Vera que compartieron este suentildeo conmigo

A las personas que desde el cielo me cuidan mi Abuela Beatriz mi Abuelo Trino mis

Bisabuelos mi Tiacutea Gladis y mi primo Wilson Dariacuteo

El uacuteltimo agradecimiento quizaacute el maacutes grande a Dios por haber creado el universo musical

y haberme permitido hacer parte del mismo y de esta existencia que cada diacutea valoro mucho

mas

APRECIACIONES PERSONALES

Durante el transcurso de todo este tiempo es difiacutecil hablar con exactitud sobre los

conocimientos experiencias situaciones pues el mundo del conocimiento y sobre todo en

el aspecto musical es algo desde mi perspectiva inalcanzable e infinito Desde el momento

en que ingreseacute a la academia y ahora estando a pasos y puertas de ser un profesional puedo

decir con certeza que me llevo conmigo muchas maacutes dudas inquietudes y vacios que con

las que inicieacute en un principio creo que esto es precisamente algo muy bueno y un siacutentoma

de que realmente mi proceso de formacioacuten ha funcionado

El mundo posee muchiacutesimas lenguas caracteriacutesticas particulares que distinguen una regioacuten

de otra doctrinas y eacuteticas que pueden variar dependiendo del sitio en que nos ubiquemos

A pesar de ello la muacutesica es una de las uacutenicas conexiones globales que trascienden maacutes

allaacute de los pueblos y las diferencias es un lenguaje universal que une al ser humano en

todos los sentidos eacuteticos y esteacuteticos

Cinco antildeos son como una pequentildea gota en un lago inmenso de sonidos Cuando comenceacute

mis estudios nunca penseacute en llegar hasta este punto y mucho menos llegar a ser

instrumentista En mi cabeza rondaba la idea tan solo de probar y vivir pero me estrelleacute

con una realidad en donde cada cosa cada pequentildeo detalle forman un conjunto al que

llamamos Muacutesica

Cualquier instrumento y en especial la Guitarra Claacutesica poseen mil y una cantidades de

dificultades por lo cual fue para miacute un proceso difiacutecil en especial adecuarme a la teacutecnica

para lograr avanzar por este camino Muchos aacutembitos en cuestiones de sonido

interpretacioacuten aspectos teacutecnicos teoacutericos fueron algo nuevo algo que pasaba por alto

pues el fenotipo de muacutesico en nuestra sociedad es aquel que interpreta cualquier cancioacuten

popular y consigue agradar a equis cantidad de personas

Me voy con muchas ganas de explorar de conocer y de experimentar al fin y al cabo creo

que esa es nuestra tarea de todos los diacuteas No seacute si auacuten me puedan llamar profesional pues

el profesional lo hacen los antildeos la dedicacioacuten la experiencia y sobre todo el aporte y la

influencia que pueda dejar sobre el entorno y la sociedad soy conciente de ello e ingreso

hacia una nueva puerta un mundo nuevo de posibilidades y recursos por investigar

TABLA DE CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 15

1 OBJETIVOS 16

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS 16

2 ANAacuteLISIS DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO PARA

ANAacuteLISIS PROFUNDO 17

21 PRELUDIO DE LA SUITE Nordm3 PARA CELLO (Juan Sebastiaacuten Bach) 17

211 Juan Sebastiaacuten Bach 17

212 Periacuteodo histoacuterico 20

213 Origen 20

214 Forma musical 21

215 Esquema 21

216 Dificultades teacutecnicas 24

217 Aportes de interpretacioacuten 25

22 FANTASIacuteA ndash Original para Lauacuted en Do menor (Silvio Leopold Weiss

Transcripcioacuten Silvio Martiacutenez Rengifo 25

221 Silvio Leopold Weiss 25

222 Periodo histoacuterico 27

223 Origen 27

224 Forma musical 28

225 Esquema 28

226 Dificultades teacutecnicas 33

227 Aportes de interpretacioacuten 33

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquoSOBRE

UN TEMA DE MOZART (Fernando Sor) 33

231 Fernando Sor 33

232 Periacuteodo histoacuterico 37

233 Origen 37

234 Forma musical 39

235 Esquema 39

236 Dificultades teacutecnicas 47

237 Aportes de interpretacioacuten 47

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO 48

31 FANTASIacuteA (Francesco de Milano) 48

311 Francesco De Milano 48

312 Periacuteodo histoacuterico 49

313 Origen 49

314 Forma musical 49

315 Esquema 50

316 Dificultades teacutecnicas 51

317 Aportes de interpretacioacuten 51

32 ESTUDIO XIV (Fernando Sor) 51

321 Fernando Sor 51

322 Periacuteodo histoacuterico 51

323 Origen 51

324 Forma musical 52

325 Esquema 52

326 Dificultades teacutecnicas 53

327 Aportes de interpretacioacuten 54

33 ETUDE Nordm6 (Heitor Villalobos) 54

331 Heitor Villalobos 54

332 Periacuteodo histoacuterico 59

333 Origen 59

334 Forma musical 61

335 Esquema 61

336 Dificultades teacutecnicas 62

337 Aportes de interpretacioacuten 62

34 TANZ ( Alfred Uhl ) 63

341 Alfred Uhl 63

342 Periacuteodo histoacuterico 64

343 Origen 64

344 Forma musical 66

345 Esquema 66

346 Dificultades teacutecnicas 68

347 Aportes de interpretacioacuten 68

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 (Silvio Martiacutenez Rengifo) 69

351 Silvio Martiacutenez Rengifo 69

352 Periacuteodo histoacuterico 70

353 Origen 70

354 Forma musical 71

355 Esquema 71

356 Dificultades teacutecnicas 73

357 Aportes de interpretacioacuten 73

36 VALS CRIOLLO ndash De la Suite Colombiana Nordm 3 ( Silvio Martiacutenez Rengifo) 74

361 Silvio Martiacutenez Rengifo 74

362 Periacuteodo histoacuterico 74

363 Origen 74

364 Forma musical 77

365 Esquema 77

366 Dificultades teacutecnicas 78

367 Aportes de interpretacioacuten 79

37 COMO UN MANANTIAL ( VALS CRIOLLO) (Silvio Martiacutenez Rengifo) 79

371 Silvio Martiacutenez Rengifo 79

372 Periacuteodo Histoacuterico 79

373 Origen 79

374 Forma musical 79

375 Esquema 80

376 Dificultades teacutecnicas 81

377 Aportes de interpretacioacuten 81

4 CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFIacuteA 83

ENLACES DE INTERNET 84

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 3: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

Nota de Aceptacioacuten

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Presidente del Jurado

___________________________________

Jurado

___________________________________

Jurado

Ciudad y fecha (diacutea mes antildeo)

DEDICATORIA

helliphellip a todas las personas que despertaron en miacute el amor hacia este belliacutesimo arte A Luis

Hasboacuten mi gran amigo por abrirme la puerta hacia el mundo de la Guitarra a mi

hermano Cesar Bernal por ser un apoyo incondicional A Jorge del Castillo amigo

compantildeero mi primer gran Maestro y por supuesto al Maestro Silvio Martiacutenez por ser mi

Mentor un segundo Padre y una gran inspiracioacuten este trabajo es para ustedes

AGRADECIMIENTOS

Quiero comenzar estos agradecimientos otorgaacutendoselos a mi Madre Nancy Herrera por

creer en miacute y darme aliento para continuar por este sendero no solo de la muacutesica sino de la

vida A mi Padre Germaacuten Ortega por aceptar y respetar mis decisiones otorgaacutendome todo

su apoyo con su caraacutecter fuerte y su humildad uacutenica

A mi Hermano Cesar Bernal por regalarme mi primer instrumento y amar el mundo del

arte como yo lo amo A mi Hermana Johanna Bernal por darme su mano y sus consejos

para que tomara las mejores decisiones posibles

A toda mi familia en especial a mi Prima Laura Marcela por ser la persona con el corazoacuten

maacutes grande que conozco

Al Maestro Silvio por regalarme todos estos antildeos de su tiempo en formarme no soacutelo como

muacutesico sino como persona por ser mas que mi mentor un Padre un amigo y sobre todo

una fuente inmensa de inspiracioacuten

A la facultad de Muacutesica UNAB que me brindoacute todo su apoyo en mi proceso de formacioacuten

desde el principio A todos los Maestros que dejaron una huella musical y personal

inmensa los maestros Silvio Martiacutenez Juan Pablo Cediel Edwin Castantildeeda Marcela

Garciacutea Irina Sachli Alexander Solomeniuk Adolfo Hernaacutendez Gabriela Echeverri

Santiago Sierra Carlos Acosta Rafael Suescuacuten A todos ellos mil gracias por todo el

conocimiento y las experiencias vividas

A mis compantildeeros y grandes amigos de Guitarra por todos los momentos de alegriacutea que

me brindaron

A los tres mosqueteros que desde la distancia siempre me estuvieron brindando apoyo y

coraje Cristian Maldonado Jairo Silva y Luis Hasboacuten

A Fabiaacuten Pineda por haberme permitido hacer parte del mejor proyecto musical en el que

haya podido estar A mis amigas compantildeeras casi hermanas Laura Mantilla y Denisse

Vera que compartieron este suentildeo conmigo

A las personas que desde el cielo me cuidan mi Abuela Beatriz mi Abuelo Trino mis

Bisabuelos mi Tiacutea Gladis y mi primo Wilson Dariacuteo

El uacuteltimo agradecimiento quizaacute el maacutes grande a Dios por haber creado el universo musical

y haberme permitido hacer parte del mismo y de esta existencia que cada diacutea valoro mucho

mas

APRECIACIONES PERSONALES

Durante el transcurso de todo este tiempo es difiacutecil hablar con exactitud sobre los

conocimientos experiencias situaciones pues el mundo del conocimiento y sobre todo en

el aspecto musical es algo desde mi perspectiva inalcanzable e infinito Desde el momento

en que ingreseacute a la academia y ahora estando a pasos y puertas de ser un profesional puedo

decir con certeza que me llevo conmigo muchas maacutes dudas inquietudes y vacios que con

las que inicieacute en un principio creo que esto es precisamente algo muy bueno y un siacutentoma

de que realmente mi proceso de formacioacuten ha funcionado

El mundo posee muchiacutesimas lenguas caracteriacutesticas particulares que distinguen una regioacuten

de otra doctrinas y eacuteticas que pueden variar dependiendo del sitio en que nos ubiquemos

A pesar de ello la muacutesica es una de las uacutenicas conexiones globales que trascienden maacutes

allaacute de los pueblos y las diferencias es un lenguaje universal que une al ser humano en

todos los sentidos eacuteticos y esteacuteticos

Cinco antildeos son como una pequentildea gota en un lago inmenso de sonidos Cuando comenceacute

mis estudios nunca penseacute en llegar hasta este punto y mucho menos llegar a ser

instrumentista En mi cabeza rondaba la idea tan solo de probar y vivir pero me estrelleacute

con una realidad en donde cada cosa cada pequentildeo detalle forman un conjunto al que

llamamos Muacutesica

Cualquier instrumento y en especial la Guitarra Claacutesica poseen mil y una cantidades de

dificultades por lo cual fue para miacute un proceso difiacutecil en especial adecuarme a la teacutecnica

para lograr avanzar por este camino Muchos aacutembitos en cuestiones de sonido

interpretacioacuten aspectos teacutecnicos teoacutericos fueron algo nuevo algo que pasaba por alto

pues el fenotipo de muacutesico en nuestra sociedad es aquel que interpreta cualquier cancioacuten

popular y consigue agradar a equis cantidad de personas

Me voy con muchas ganas de explorar de conocer y de experimentar al fin y al cabo creo

que esa es nuestra tarea de todos los diacuteas No seacute si auacuten me puedan llamar profesional pues

el profesional lo hacen los antildeos la dedicacioacuten la experiencia y sobre todo el aporte y la

influencia que pueda dejar sobre el entorno y la sociedad soy conciente de ello e ingreso

hacia una nueva puerta un mundo nuevo de posibilidades y recursos por investigar

TABLA DE CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 15

1 OBJETIVOS 16

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS 16

2 ANAacuteLISIS DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO PARA

ANAacuteLISIS PROFUNDO 17

21 PRELUDIO DE LA SUITE Nordm3 PARA CELLO (Juan Sebastiaacuten Bach) 17

211 Juan Sebastiaacuten Bach 17

212 Periacuteodo histoacuterico 20

213 Origen 20

214 Forma musical 21

215 Esquema 21

216 Dificultades teacutecnicas 24

217 Aportes de interpretacioacuten 25

22 FANTASIacuteA ndash Original para Lauacuted en Do menor (Silvio Leopold Weiss

Transcripcioacuten Silvio Martiacutenez Rengifo 25

221 Silvio Leopold Weiss 25

222 Periodo histoacuterico 27

223 Origen 27

224 Forma musical 28

225 Esquema 28

226 Dificultades teacutecnicas 33

227 Aportes de interpretacioacuten 33

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquoSOBRE

UN TEMA DE MOZART (Fernando Sor) 33

231 Fernando Sor 33

232 Periacuteodo histoacuterico 37

233 Origen 37

234 Forma musical 39

235 Esquema 39

236 Dificultades teacutecnicas 47

237 Aportes de interpretacioacuten 47

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO 48

31 FANTASIacuteA (Francesco de Milano) 48

311 Francesco De Milano 48

312 Periacuteodo histoacuterico 49

313 Origen 49

314 Forma musical 49

315 Esquema 50

316 Dificultades teacutecnicas 51

317 Aportes de interpretacioacuten 51

32 ESTUDIO XIV (Fernando Sor) 51

321 Fernando Sor 51

322 Periacuteodo histoacuterico 51

323 Origen 51

324 Forma musical 52

325 Esquema 52

326 Dificultades teacutecnicas 53

327 Aportes de interpretacioacuten 54

33 ETUDE Nordm6 (Heitor Villalobos) 54

331 Heitor Villalobos 54

332 Periacuteodo histoacuterico 59

333 Origen 59

334 Forma musical 61

335 Esquema 61

336 Dificultades teacutecnicas 62

337 Aportes de interpretacioacuten 62

34 TANZ ( Alfred Uhl ) 63

341 Alfred Uhl 63

342 Periacuteodo histoacuterico 64

343 Origen 64

344 Forma musical 66

345 Esquema 66

346 Dificultades teacutecnicas 68

347 Aportes de interpretacioacuten 68

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 (Silvio Martiacutenez Rengifo) 69

351 Silvio Martiacutenez Rengifo 69

352 Periacuteodo histoacuterico 70

353 Origen 70

354 Forma musical 71

355 Esquema 71

356 Dificultades teacutecnicas 73

357 Aportes de interpretacioacuten 73

36 VALS CRIOLLO ndash De la Suite Colombiana Nordm 3 ( Silvio Martiacutenez Rengifo) 74

361 Silvio Martiacutenez Rengifo 74

362 Periacuteodo histoacuterico 74

363 Origen 74

364 Forma musical 77

365 Esquema 77

366 Dificultades teacutecnicas 78

367 Aportes de interpretacioacuten 79

37 COMO UN MANANTIAL ( VALS CRIOLLO) (Silvio Martiacutenez Rengifo) 79

371 Silvio Martiacutenez Rengifo 79

372 Periacuteodo Histoacuterico 79

373 Origen 79

374 Forma musical 79

375 Esquema 80

376 Dificultades teacutecnicas 81

377 Aportes de interpretacioacuten 81

4 CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFIacuteA 83

ENLACES DE INTERNET 84

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 4: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

DEDICATORIA

helliphellip a todas las personas que despertaron en miacute el amor hacia este belliacutesimo arte A Luis

Hasboacuten mi gran amigo por abrirme la puerta hacia el mundo de la Guitarra a mi

hermano Cesar Bernal por ser un apoyo incondicional A Jorge del Castillo amigo

compantildeero mi primer gran Maestro y por supuesto al Maestro Silvio Martiacutenez por ser mi

Mentor un segundo Padre y una gran inspiracioacuten este trabajo es para ustedes

AGRADECIMIENTOS

Quiero comenzar estos agradecimientos otorgaacutendoselos a mi Madre Nancy Herrera por

creer en miacute y darme aliento para continuar por este sendero no solo de la muacutesica sino de la

vida A mi Padre Germaacuten Ortega por aceptar y respetar mis decisiones otorgaacutendome todo

su apoyo con su caraacutecter fuerte y su humildad uacutenica

A mi Hermano Cesar Bernal por regalarme mi primer instrumento y amar el mundo del

arte como yo lo amo A mi Hermana Johanna Bernal por darme su mano y sus consejos

para que tomara las mejores decisiones posibles

A toda mi familia en especial a mi Prima Laura Marcela por ser la persona con el corazoacuten

maacutes grande que conozco

Al Maestro Silvio por regalarme todos estos antildeos de su tiempo en formarme no soacutelo como

muacutesico sino como persona por ser mas que mi mentor un Padre un amigo y sobre todo

una fuente inmensa de inspiracioacuten

A la facultad de Muacutesica UNAB que me brindoacute todo su apoyo en mi proceso de formacioacuten

desde el principio A todos los Maestros que dejaron una huella musical y personal

inmensa los maestros Silvio Martiacutenez Juan Pablo Cediel Edwin Castantildeeda Marcela

Garciacutea Irina Sachli Alexander Solomeniuk Adolfo Hernaacutendez Gabriela Echeverri

Santiago Sierra Carlos Acosta Rafael Suescuacuten A todos ellos mil gracias por todo el

conocimiento y las experiencias vividas

A mis compantildeeros y grandes amigos de Guitarra por todos los momentos de alegriacutea que

me brindaron

A los tres mosqueteros que desde la distancia siempre me estuvieron brindando apoyo y

coraje Cristian Maldonado Jairo Silva y Luis Hasboacuten

A Fabiaacuten Pineda por haberme permitido hacer parte del mejor proyecto musical en el que

haya podido estar A mis amigas compantildeeras casi hermanas Laura Mantilla y Denisse

Vera que compartieron este suentildeo conmigo

A las personas que desde el cielo me cuidan mi Abuela Beatriz mi Abuelo Trino mis

Bisabuelos mi Tiacutea Gladis y mi primo Wilson Dariacuteo

El uacuteltimo agradecimiento quizaacute el maacutes grande a Dios por haber creado el universo musical

y haberme permitido hacer parte del mismo y de esta existencia que cada diacutea valoro mucho

mas

APRECIACIONES PERSONALES

Durante el transcurso de todo este tiempo es difiacutecil hablar con exactitud sobre los

conocimientos experiencias situaciones pues el mundo del conocimiento y sobre todo en

el aspecto musical es algo desde mi perspectiva inalcanzable e infinito Desde el momento

en que ingreseacute a la academia y ahora estando a pasos y puertas de ser un profesional puedo

decir con certeza que me llevo conmigo muchas maacutes dudas inquietudes y vacios que con

las que inicieacute en un principio creo que esto es precisamente algo muy bueno y un siacutentoma

de que realmente mi proceso de formacioacuten ha funcionado

El mundo posee muchiacutesimas lenguas caracteriacutesticas particulares que distinguen una regioacuten

de otra doctrinas y eacuteticas que pueden variar dependiendo del sitio en que nos ubiquemos

A pesar de ello la muacutesica es una de las uacutenicas conexiones globales que trascienden maacutes

allaacute de los pueblos y las diferencias es un lenguaje universal que une al ser humano en

todos los sentidos eacuteticos y esteacuteticos

Cinco antildeos son como una pequentildea gota en un lago inmenso de sonidos Cuando comenceacute

mis estudios nunca penseacute en llegar hasta este punto y mucho menos llegar a ser

instrumentista En mi cabeza rondaba la idea tan solo de probar y vivir pero me estrelleacute

con una realidad en donde cada cosa cada pequentildeo detalle forman un conjunto al que

llamamos Muacutesica

Cualquier instrumento y en especial la Guitarra Claacutesica poseen mil y una cantidades de

dificultades por lo cual fue para miacute un proceso difiacutecil en especial adecuarme a la teacutecnica

para lograr avanzar por este camino Muchos aacutembitos en cuestiones de sonido

interpretacioacuten aspectos teacutecnicos teoacutericos fueron algo nuevo algo que pasaba por alto

pues el fenotipo de muacutesico en nuestra sociedad es aquel que interpreta cualquier cancioacuten

popular y consigue agradar a equis cantidad de personas

Me voy con muchas ganas de explorar de conocer y de experimentar al fin y al cabo creo

que esa es nuestra tarea de todos los diacuteas No seacute si auacuten me puedan llamar profesional pues

el profesional lo hacen los antildeos la dedicacioacuten la experiencia y sobre todo el aporte y la

influencia que pueda dejar sobre el entorno y la sociedad soy conciente de ello e ingreso

hacia una nueva puerta un mundo nuevo de posibilidades y recursos por investigar

TABLA DE CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 15

1 OBJETIVOS 16

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS 16

2 ANAacuteLISIS DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO PARA

ANAacuteLISIS PROFUNDO 17

21 PRELUDIO DE LA SUITE Nordm3 PARA CELLO (Juan Sebastiaacuten Bach) 17

211 Juan Sebastiaacuten Bach 17

212 Periacuteodo histoacuterico 20

213 Origen 20

214 Forma musical 21

215 Esquema 21

216 Dificultades teacutecnicas 24

217 Aportes de interpretacioacuten 25

22 FANTASIacuteA ndash Original para Lauacuted en Do menor (Silvio Leopold Weiss

Transcripcioacuten Silvio Martiacutenez Rengifo 25

221 Silvio Leopold Weiss 25

222 Periodo histoacuterico 27

223 Origen 27

224 Forma musical 28

225 Esquema 28

226 Dificultades teacutecnicas 33

227 Aportes de interpretacioacuten 33

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquoSOBRE

UN TEMA DE MOZART (Fernando Sor) 33

231 Fernando Sor 33

232 Periacuteodo histoacuterico 37

233 Origen 37

234 Forma musical 39

235 Esquema 39

236 Dificultades teacutecnicas 47

237 Aportes de interpretacioacuten 47

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO 48

31 FANTASIacuteA (Francesco de Milano) 48

311 Francesco De Milano 48

312 Periacuteodo histoacuterico 49

313 Origen 49

314 Forma musical 49

315 Esquema 50

316 Dificultades teacutecnicas 51

317 Aportes de interpretacioacuten 51

32 ESTUDIO XIV (Fernando Sor) 51

321 Fernando Sor 51

322 Periacuteodo histoacuterico 51

323 Origen 51

324 Forma musical 52

325 Esquema 52

326 Dificultades teacutecnicas 53

327 Aportes de interpretacioacuten 54

33 ETUDE Nordm6 (Heitor Villalobos) 54

331 Heitor Villalobos 54

332 Periacuteodo histoacuterico 59

333 Origen 59

334 Forma musical 61

335 Esquema 61

336 Dificultades teacutecnicas 62

337 Aportes de interpretacioacuten 62

34 TANZ ( Alfred Uhl ) 63

341 Alfred Uhl 63

342 Periacuteodo histoacuterico 64

343 Origen 64

344 Forma musical 66

345 Esquema 66

346 Dificultades teacutecnicas 68

347 Aportes de interpretacioacuten 68

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 (Silvio Martiacutenez Rengifo) 69

351 Silvio Martiacutenez Rengifo 69

352 Periacuteodo histoacuterico 70

353 Origen 70

354 Forma musical 71

355 Esquema 71

356 Dificultades teacutecnicas 73

357 Aportes de interpretacioacuten 73

36 VALS CRIOLLO ndash De la Suite Colombiana Nordm 3 ( Silvio Martiacutenez Rengifo) 74

361 Silvio Martiacutenez Rengifo 74

362 Periacuteodo histoacuterico 74

363 Origen 74

364 Forma musical 77

365 Esquema 77

366 Dificultades teacutecnicas 78

367 Aportes de interpretacioacuten 79

37 COMO UN MANANTIAL ( VALS CRIOLLO) (Silvio Martiacutenez Rengifo) 79

371 Silvio Martiacutenez Rengifo 79

372 Periacuteodo Histoacuterico 79

373 Origen 79

374 Forma musical 79

375 Esquema 80

376 Dificultades teacutecnicas 81

377 Aportes de interpretacioacuten 81

4 CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFIacuteA 83

ENLACES DE INTERNET 84

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 5: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

AGRADECIMIENTOS

Quiero comenzar estos agradecimientos otorgaacutendoselos a mi Madre Nancy Herrera por

creer en miacute y darme aliento para continuar por este sendero no solo de la muacutesica sino de la

vida A mi Padre Germaacuten Ortega por aceptar y respetar mis decisiones otorgaacutendome todo

su apoyo con su caraacutecter fuerte y su humildad uacutenica

A mi Hermano Cesar Bernal por regalarme mi primer instrumento y amar el mundo del

arte como yo lo amo A mi Hermana Johanna Bernal por darme su mano y sus consejos

para que tomara las mejores decisiones posibles

A toda mi familia en especial a mi Prima Laura Marcela por ser la persona con el corazoacuten

maacutes grande que conozco

Al Maestro Silvio por regalarme todos estos antildeos de su tiempo en formarme no soacutelo como

muacutesico sino como persona por ser mas que mi mentor un Padre un amigo y sobre todo

una fuente inmensa de inspiracioacuten

A la facultad de Muacutesica UNAB que me brindoacute todo su apoyo en mi proceso de formacioacuten

desde el principio A todos los Maestros que dejaron una huella musical y personal

inmensa los maestros Silvio Martiacutenez Juan Pablo Cediel Edwin Castantildeeda Marcela

Garciacutea Irina Sachli Alexander Solomeniuk Adolfo Hernaacutendez Gabriela Echeverri

Santiago Sierra Carlos Acosta Rafael Suescuacuten A todos ellos mil gracias por todo el

conocimiento y las experiencias vividas

A mis compantildeeros y grandes amigos de Guitarra por todos los momentos de alegriacutea que

me brindaron

A los tres mosqueteros que desde la distancia siempre me estuvieron brindando apoyo y

coraje Cristian Maldonado Jairo Silva y Luis Hasboacuten

A Fabiaacuten Pineda por haberme permitido hacer parte del mejor proyecto musical en el que

haya podido estar A mis amigas compantildeeras casi hermanas Laura Mantilla y Denisse

Vera que compartieron este suentildeo conmigo

A las personas que desde el cielo me cuidan mi Abuela Beatriz mi Abuelo Trino mis

Bisabuelos mi Tiacutea Gladis y mi primo Wilson Dariacuteo

El uacuteltimo agradecimiento quizaacute el maacutes grande a Dios por haber creado el universo musical

y haberme permitido hacer parte del mismo y de esta existencia que cada diacutea valoro mucho

mas

APRECIACIONES PERSONALES

Durante el transcurso de todo este tiempo es difiacutecil hablar con exactitud sobre los

conocimientos experiencias situaciones pues el mundo del conocimiento y sobre todo en

el aspecto musical es algo desde mi perspectiva inalcanzable e infinito Desde el momento

en que ingreseacute a la academia y ahora estando a pasos y puertas de ser un profesional puedo

decir con certeza que me llevo conmigo muchas maacutes dudas inquietudes y vacios que con

las que inicieacute en un principio creo que esto es precisamente algo muy bueno y un siacutentoma

de que realmente mi proceso de formacioacuten ha funcionado

El mundo posee muchiacutesimas lenguas caracteriacutesticas particulares que distinguen una regioacuten

de otra doctrinas y eacuteticas que pueden variar dependiendo del sitio en que nos ubiquemos

A pesar de ello la muacutesica es una de las uacutenicas conexiones globales que trascienden maacutes

allaacute de los pueblos y las diferencias es un lenguaje universal que une al ser humano en

todos los sentidos eacuteticos y esteacuteticos

Cinco antildeos son como una pequentildea gota en un lago inmenso de sonidos Cuando comenceacute

mis estudios nunca penseacute en llegar hasta este punto y mucho menos llegar a ser

instrumentista En mi cabeza rondaba la idea tan solo de probar y vivir pero me estrelleacute

con una realidad en donde cada cosa cada pequentildeo detalle forman un conjunto al que

llamamos Muacutesica

Cualquier instrumento y en especial la Guitarra Claacutesica poseen mil y una cantidades de

dificultades por lo cual fue para miacute un proceso difiacutecil en especial adecuarme a la teacutecnica

para lograr avanzar por este camino Muchos aacutembitos en cuestiones de sonido

interpretacioacuten aspectos teacutecnicos teoacutericos fueron algo nuevo algo que pasaba por alto

pues el fenotipo de muacutesico en nuestra sociedad es aquel que interpreta cualquier cancioacuten

popular y consigue agradar a equis cantidad de personas

Me voy con muchas ganas de explorar de conocer y de experimentar al fin y al cabo creo

que esa es nuestra tarea de todos los diacuteas No seacute si auacuten me puedan llamar profesional pues

el profesional lo hacen los antildeos la dedicacioacuten la experiencia y sobre todo el aporte y la

influencia que pueda dejar sobre el entorno y la sociedad soy conciente de ello e ingreso

hacia una nueva puerta un mundo nuevo de posibilidades y recursos por investigar

TABLA DE CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 15

1 OBJETIVOS 16

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS 16

2 ANAacuteLISIS DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO PARA

ANAacuteLISIS PROFUNDO 17

21 PRELUDIO DE LA SUITE Nordm3 PARA CELLO (Juan Sebastiaacuten Bach) 17

211 Juan Sebastiaacuten Bach 17

212 Periacuteodo histoacuterico 20

213 Origen 20

214 Forma musical 21

215 Esquema 21

216 Dificultades teacutecnicas 24

217 Aportes de interpretacioacuten 25

22 FANTASIacuteA ndash Original para Lauacuted en Do menor (Silvio Leopold Weiss

Transcripcioacuten Silvio Martiacutenez Rengifo 25

221 Silvio Leopold Weiss 25

222 Periodo histoacuterico 27

223 Origen 27

224 Forma musical 28

225 Esquema 28

226 Dificultades teacutecnicas 33

227 Aportes de interpretacioacuten 33

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquoSOBRE

UN TEMA DE MOZART (Fernando Sor) 33

231 Fernando Sor 33

232 Periacuteodo histoacuterico 37

233 Origen 37

234 Forma musical 39

235 Esquema 39

236 Dificultades teacutecnicas 47

237 Aportes de interpretacioacuten 47

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO 48

31 FANTASIacuteA (Francesco de Milano) 48

311 Francesco De Milano 48

312 Periacuteodo histoacuterico 49

313 Origen 49

314 Forma musical 49

315 Esquema 50

316 Dificultades teacutecnicas 51

317 Aportes de interpretacioacuten 51

32 ESTUDIO XIV (Fernando Sor) 51

321 Fernando Sor 51

322 Periacuteodo histoacuterico 51

323 Origen 51

324 Forma musical 52

325 Esquema 52

326 Dificultades teacutecnicas 53

327 Aportes de interpretacioacuten 54

33 ETUDE Nordm6 (Heitor Villalobos) 54

331 Heitor Villalobos 54

332 Periacuteodo histoacuterico 59

333 Origen 59

334 Forma musical 61

335 Esquema 61

336 Dificultades teacutecnicas 62

337 Aportes de interpretacioacuten 62

34 TANZ ( Alfred Uhl ) 63

341 Alfred Uhl 63

342 Periacuteodo histoacuterico 64

343 Origen 64

344 Forma musical 66

345 Esquema 66

346 Dificultades teacutecnicas 68

347 Aportes de interpretacioacuten 68

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 (Silvio Martiacutenez Rengifo) 69

351 Silvio Martiacutenez Rengifo 69

352 Periacuteodo histoacuterico 70

353 Origen 70

354 Forma musical 71

355 Esquema 71

356 Dificultades teacutecnicas 73

357 Aportes de interpretacioacuten 73

36 VALS CRIOLLO ndash De la Suite Colombiana Nordm 3 ( Silvio Martiacutenez Rengifo) 74

361 Silvio Martiacutenez Rengifo 74

362 Periacuteodo histoacuterico 74

363 Origen 74

364 Forma musical 77

365 Esquema 77

366 Dificultades teacutecnicas 78

367 Aportes de interpretacioacuten 79

37 COMO UN MANANTIAL ( VALS CRIOLLO) (Silvio Martiacutenez Rengifo) 79

371 Silvio Martiacutenez Rengifo 79

372 Periacuteodo Histoacuterico 79

373 Origen 79

374 Forma musical 79

375 Esquema 80

376 Dificultades teacutecnicas 81

377 Aportes de interpretacioacuten 81

4 CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFIacuteA 83

ENLACES DE INTERNET 84

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 6: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

APRECIACIONES PERSONALES

Durante el transcurso de todo este tiempo es difiacutecil hablar con exactitud sobre los

conocimientos experiencias situaciones pues el mundo del conocimiento y sobre todo en

el aspecto musical es algo desde mi perspectiva inalcanzable e infinito Desde el momento

en que ingreseacute a la academia y ahora estando a pasos y puertas de ser un profesional puedo

decir con certeza que me llevo conmigo muchas maacutes dudas inquietudes y vacios que con

las que inicieacute en un principio creo que esto es precisamente algo muy bueno y un siacutentoma

de que realmente mi proceso de formacioacuten ha funcionado

El mundo posee muchiacutesimas lenguas caracteriacutesticas particulares que distinguen una regioacuten

de otra doctrinas y eacuteticas que pueden variar dependiendo del sitio en que nos ubiquemos

A pesar de ello la muacutesica es una de las uacutenicas conexiones globales que trascienden maacutes

allaacute de los pueblos y las diferencias es un lenguaje universal que une al ser humano en

todos los sentidos eacuteticos y esteacuteticos

Cinco antildeos son como una pequentildea gota en un lago inmenso de sonidos Cuando comenceacute

mis estudios nunca penseacute en llegar hasta este punto y mucho menos llegar a ser

instrumentista En mi cabeza rondaba la idea tan solo de probar y vivir pero me estrelleacute

con una realidad en donde cada cosa cada pequentildeo detalle forman un conjunto al que

llamamos Muacutesica

Cualquier instrumento y en especial la Guitarra Claacutesica poseen mil y una cantidades de

dificultades por lo cual fue para miacute un proceso difiacutecil en especial adecuarme a la teacutecnica

para lograr avanzar por este camino Muchos aacutembitos en cuestiones de sonido

interpretacioacuten aspectos teacutecnicos teoacutericos fueron algo nuevo algo que pasaba por alto

pues el fenotipo de muacutesico en nuestra sociedad es aquel que interpreta cualquier cancioacuten

popular y consigue agradar a equis cantidad de personas

Me voy con muchas ganas de explorar de conocer y de experimentar al fin y al cabo creo

que esa es nuestra tarea de todos los diacuteas No seacute si auacuten me puedan llamar profesional pues

el profesional lo hacen los antildeos la dedicacioacuten la experiencia y sobre todo el aporte y la

influencia que pueda dejar sobre el entorno y la sociedad soy conciente de ello e ingreso

hacia una nueva puerta un mundo nuevo de posibilidades y recursos por investigar

TABLA DE CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 15

1 OBJETIVOS 16

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS 16

2 ANAacuteLISIS DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO PARA

ANAacuteLISIS PROFUNDO 17

21 PRELUDIO DE LA SUITE Nordm3 PARA CELLO (Juan Sebastiaacuten Bach) 17

211 Juan Sebastiaacuten Bach 17

212 Periacuteodo histoacuterico 20

213 Origen 20

214 Forma musical 21

215 Esquema 21

216 Dificultades teacutecnicas 24

217 Aportes de interpretacioacuten 25

22 FANTASIacuteA ndash Original para Lauacuted en Do menor (Silvio Leopold Weiss

Transcripcioacuten Silvio Martiacutenez Rengifo 25

221 Silvio Leopold Weiss 25

222 Periodo histoacuterico 27

223 Origen 27

224 Forma musical 28

225 Esquema 28

226 Dificultades teacutecnicas 33

227 Aportes de interpretacioacuten 33

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquoSOBRE

UN TEMA DE MOZART (Fernando Sor) 33

231 Fernando Sor 33

232 Periacuteodo histoacuterico 37

233 Origen 37

234 Forma musical 39

235 Esquema 39

236 Dificultades teacutecnicas 47

237 Aportes de interpretacioacuten 47

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO 48

31 FANTASIacuteA (Francesco de Milano) 48

311 Francesco De Milano 48

312 Periacuteodo histoacuterico 49

313 Origen 49

314 Forma musical 49

315 Esquema 50

316 Dificultades teacutecnicas 51

317 Aportes de interpretacioacuten 51

32 ESTUDIO XIV (Fernando Sor) 51

321 Fernando Sor 51

322 Periacuteodo histoacuterico 51

323 Origen 51

324 Forma musical 52

325 Esquema 52

326 Dificultades teacutecnicas 53

327 Aportes de interpretacioacuten 54

33 ETUDE Nordm6 (Heitor Villalobos) 54

331 Heitor Villalobos 54

332 Periacuteodo histoacuterico 59

333 Origen 59

334 Forma musical 61

335 Esquema 61

336 Dificultades teacutecnicas 62

337 Aportes de interpretacioacuten 62

34 TANZ ( Alfred Uhl ) 63

341 Alfred Uhl 63

342 Periacuteodo histoacuterico 64

343 Origen 64

344 Forma musical 66

345 Esquema 66

346 Dificultades teacutecnicas 68

347 Aportes de interpretacioacuten 68

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 (Silvio Martiacutenez Rengifo) 69

351 Silvio Martiacutenez Rengifo 69

352 Periacuteodo histoacuterico 70

353 Origen 70

354 Forma musical 71

355 Esquema 71

356 Dificultades teacutecnicas 73

357 Aportes de interpretacioacuten 73

36 VALS CRIOLLO ndash De la Suite Colombiana Nordm 3 ( Silvio Martiacutenez Rengifo) 74

361 Silvio Martiacutenez Rengifo 74

362 Periacuteodo histoacuterico 74

363 Origen 74

364 Forma musical 77

365 Esquema 77

366 Dificultades teacutecnicas 78

367 Aportes de interpretacioacuten 79

37 COMO UN MANANTIAL ( VALS CRIOLLO) (Silvio Martiacutenez Rengifo) 79

371 Silvio Martiacutenez Rengifo 79

372 Periacuteodo Histoacuterico 79

373 Origen 79

374 Forma musical 79

375 Esquema 80

376 Dificultades teacutecnicas 81

377 Aportes de interpretacioacuten 81

4 CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFIacuteA 83

ENLACES DE INTERNET 84

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 7: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

TABLA DE CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 15

1 OBJETIVOS 16

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS 16

2 ANAacuteLISIS DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO PARA

ANAacuteLISIS PROFUNDO 17

21 PRELUDIO DE LA SUITE Nordm3 PARA CELLO (Juan Sebastiaacuten Bach) 17

211 Juan Sebastiaacuten Bach 17

212 Periacuteodo histoacuterico 20

213 Origen 20

214 Forma musical 21

215 Esquema 21

216 Dificultades teacutecnicas 24

217 Aportes de interpretacioacuten 25

22 FANTASIacuteA ndash Original para Lauacuted en Do menor (Silvio Leopold Weiss

Transcripcioacuten Silvio Martiacutenez Rengifo 25

221 Silvio Leopold Weiss 25

222 Periodo histoacuterico 27

223 Origen 27

224 Forma musical 28

225 Esquema 28

226 Dificultades teacutecnicas 33

227 Aportes de interpretacioacuten 33

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquoSOBRE

UN TEMA DE MOZART (Fernando Sor) 33

231 Fernando Sor 33

232 Periacuteodo histoacuterico 37

233 Origen 37

234 Forma musical 39

235 Esquema 39

236 Dificultades teacutecnicas 47

237 Aportes de interpretacioacuten 47

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO 48

31 FANTASIacuteA (Francesco de Milano) 48

311 Francesco De Milano 48

312 Periacuteodo histoacuterico 49

313 Origen 49

314 Forma musical 49

315 Esquema 50

316 Dificultades teacutecnicas 51

317 Aportes de interpretacioacuten 51

32 ESTUDIO XIV (Fernando Sor) 51

321 Fernando Sor 51

322 Periacuteodo histoacuterico 51

323 Origen 51

324 Forma musical 52

325 Esquema 52

326 Dificultades teacutecnicas 53

327 Aportes de interpretacioacuten 54

33 ETUDE Nordm6 (Heitor Villalobos) 54

331 Heitor Villalobos 54

332 Periacuteodo histoacuterico 59

333 Origen 59

334 Forma musical 61

335 Esquema 61

336 Dificultades teacutecnicas 62

337 Aportes de interpretacioacuten 62

34 TANZ ( Alfred Uhl ) 63

341 Alfred Uhl 63

342 Periacuteodo histoacuterico 64

343 Origen 64

344 Forma musical 66

345 Esquema 66

346 Dificultades teacutecnicas 68

347 Aportes de interpretacioacuten 68

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 (Silvio Martiacutenez Rengifo) 69

351 Silvio Martiacutenez Rengifo 69

352 Periacuteodo histoacuterico 70

353 Origen 70

354 Forma musical 71

355 Esquema 71

356 Dificultades teacutecnicas 73

357 Aportes de interpretacioacuten 73

36 VALS CRIOLLO ndash De la Suite Colombiana Nordm 3 ( Silvio Martiacutenez Rengifo) 74

361 Silvio Martiacutenez Rengifo 74

362 Periacuteodo histoacuterico 74

363 Origen 74

364 Forma musical 77

365 Esquema 77

366 Dificultades teacutecnicas 78

367 Aportes de interpretacioacuten 79

37 COMO UN MANANTIAL ( VALS CRIOLLO) (Silvio Martiacutenez Rengifo) 79

371 Silvio Martiacutenez Rengifo 79

372 Periacuteodo Histoacuterico 79

373 Origen 79

374 Forma musical 79

375 Esquema 80

376 Dificultades teacutecnicas 81

377 Aportes de interpretacioacuten 81

4 CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFIacuteA 83

ENLACES DE INTERNET 84

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 8: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

223 Origen 27

224 Forma musical 28

225 Esquema 28

226 Dificultades teacutecnicas 33

227 Aportes de interpretacioacuten 33

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquoSOBRE

UN TEMA DE MOZART (Fernando Sor) 33

231 Fernando Sor 33

232 Periacuteodo histoacuterico 37

233 Origen 37

234 Forma musical 39

235 Esquema 39

236 Dificultades teacutecnicas 47

237 Aportes de interpretacioacuten 47

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO 48

31 FANTASIacuteA (Francesco de Milano) 48

311 Francesco De Milano 48

312 Periacuteodo histoacuterico 49

313 Origen 49

314 Forma musical 49

315 Esquema 50

316 Dificultades teacutecnicas 51

317 Aportes de interpretacioacuten 51

32 ESTUDIO XIV (Fernando Sor) 51

321 Fernando Sor 51

322 Periacuteodo histoacuterico 51

323 Origen 51

324 Forma musical 52

325 Esquema 52

326 Dificultades teacutecnicas 53

327 Aportes de interpretacioacuten 54

33 ETUDE Nordm6 (Heitor Villalobos) 54

331 Heitor Villalobos 54

332 Periacuteodo histoacuterico 59

333 Origen 59

334 Forma musical 61

335 Esquema 61

336 Dificultades teacutecnicas 62

337 Aportes de interpretacioacuten 62

34 TANZ ( Alfred Uhl ) 63

341 Alfred Uhl 63

342 Periacuteodo histoacuterico 64

343 Origen 64

344 Forma musical 66

345 Esquema 66

346 Dificultades teacutecnicas 68

347 Aportes de interpretacioacuten 68

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 (Silvio Martiacutenez Rengifo) 69

351 Silvio Martiacutenez Rengifo 69

352 Periacuteodo histoacuterico 70

353 Origen 70

354 Forma musical 71

355 Esquema 71

356 Dificultades teacutecnicas 73

357 Aportes de interpretacioacuten 73

36 VALS CRIOLLO ndash De la Suite Colombiana Nordm 3 ( Silvio Martiacutenez Rengifo) 74

361 Silvio Martiacutenez Rengifo 74

362 Periacuteodo histoacuterico 74

363 Origen 74

364 Forma musical 77

365 Esquema 77

366 Dificultades teacutecnicas 78

367 Aportes de interpretacioacuten 79

37 COMO UN MANANTIAL ( VALS CRIOLLO) (Silvio Martiacutenez Rengifo) 79

371 Silvio Martiacutenez Rengifo 79

372 Periacuteodo Histoacuterico 79

373 Origen 79

374 Forma musical 79

375 Esquema 80

376 Dificultades teacutecnicas 81

377 Aportes de interpretacioacuten 81

4 CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFIacuteA 83

ENLACES DE INTERNET 84

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 9: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

316 Dificultades teacutecnicas 51

317 Aportes de interpretacioacuten 51

32 ESTUDIO XIV (Fernando Sor) 51

321 Fernando Sor 51

322 Periacuteodo histoacuterico 51

323 Origen 51

324 Forma musical 52

325 Esquema 52

326 Dificultades teacutecnicas 53

327 Aportes de interpretacioacuten 54

33 ETUDE Nordm6 (Heitor Villalobos) 54

331 Heitor Villalobos 54

332 Periacuteodo histoacuterico 59

333 Origen 59

334 Forma musical 61

335 Esquema 61

336 Dificultades teacutecnicas 62

337 Aportes de interpretacioacuten 62

34 TANZ ( Alfred Uhl ) 63

341 Alfred Uhl 63

342 Periacuteodo histoacuterico 64

343 Origen 64

344 Forma musical 66

345 Esquema 66

346 Dificultades teacutecnicas 68

347 Aportes de interpretacioacuten 68

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 (Silvio Martiacutenez Rengifo) 69

351 Silvio Martiacutenez Rengifo 69

352 Periacuteodo histoacuterico 70

353 Origen 70

354 Forma musical 71

355 Esquema 71

356 Dificultades teacutecnicas 73

357 Aportes de interpretacioacuten 73

36 VALS CRIOLLO ndash De la Suite Colombiana Nordm 3 ( Silvio Martiacutenez Rengifo) 74

361 Silvio Martiacutenez Rengifo 74

362 Periacuteodo histoacuterico 74

363 Origen 74

364 Forma musical 77

365 Esquema 77

366 Dificultades teacutecnicas 78

367 Aportes de interpretacioacuten 79

37 COMO UN MANANTIAL ( VALS CRIOLLO) (Silvio Martiacutenez Rengifo) 79

371 Silvio Martiacutenez Rengifo 79

372 Periacuteodo Histoacuterico 79

373 Origen 79

374 Forma musical 79

375 Esquema 80

376 Dificultades teacutecnicas 81

377 Aportes de interpretacioacuten 81

4 CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFIacuteA 83

ENLACES DE INTERNET 84

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 10: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

343 Origen 64

344 Forma musical 66

345 Esquema 66

346 Dificultades teacutecnicas 68

347 Aportes de interpretacioacuten 68

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 (Silvio Martiacutenez Rengifo) 69

351 Silvio Martiacutenez Rengifo 69

352 Periacuteodo histoacuterico 70

353 Origen 70

354 Forma musical 71

355 Esquema 71

356 Dificultades teacutecnicas 73

357 Aportes de interpretacioacuten 73

36 VALS CRIOLLO ndash De la Suite Colombiana Nordm 3 ( Silvio Martiacutenez Rengifo) 74

361 Silvio Martiacutenez Rengifo 74

362 Periacuteodo histoacuterico 74

363 Origen 74

364 Forma musical 77

365 Esquema 77

366 Dificultades teacutecnicas 78

367 Aportes de interpretacioacuten 79

37 COMO UN MANANTIAL ( VALS CRIOLLO) (Silvio Martiacutenez Rengifo) 79

371 Silvio Martiacutenez Rengifo 79

372 Periacuteodo Histoacuterico 79

373 Origen 79

374 Forma musical 79

375 Esquema 80

376 Dificultades teacutecnicas 81

377 Aportes de interpretacioacuten 81

4 CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFIacuteA 83

ENLACES DE INTERNET 84

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 11: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

37 COMO UN MANANTIAL ( VALS CRIOLLO) (Silvio Martiacutenez Rengifo) 79

371 Silvio Martiacutenez Rengifo 79

372 Periacuteodo Histoacuterico 79

373 Origen 79

374 Forma musical 79

375 Esquema 80

376 Dificultades teacutecnicas 81

377 Aportes de interpretacioacuten 81

4 CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFIacuteA 83

ENLACES DE INTERNET 84

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 12: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

LISTA DE FIGURAS

paacuteg

PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach

Figura 1 Esquema 21

Figura 2 Exposicioacuten del Tema 22

Figura 3 Bajo con papel activo 22

Figura 4 Arpegios 23

Figura 5 Arpegios con Intervalos amplios 23

Figura 6 Puente 24

FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss

Figura 7 Esquema 28

Figura 8 Exposicioacuten del Tema (Preludio) 29

Figura 9 Preguntas y Respuestas cortas 30

Figura 10 Exposicioacuten del Tema (Fugato) 31

Figura 11 Frase b 31

Figura 12 Frase c 32

Figura 13 Arpegios Cadenciales 32

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 13: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...

INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA DE

MOZART - Fernando Sor

Figura 14 Esquema 39

Figura 15 Introduccioacuten Exposicioacuten del Tema principal 40

Figura 16 Melodiacutea del Tema papel activo 40

Figura 17 Tema 41

Figura 18 Frase b 41

Figura 19 Variacioacuten 1 42

Figura 20 Frase b 42

Figura 21 Variacioacuten 2 43

Figura 22 Frase b 43

Figura 23 Variacioacuten 44

Figura 24 Frase b Armoacutenicos 44

Figura 25 Variacioacuten 4 45

Figura 26 Frase b 45

Figura 27 Variacioacuten 5 46

Figura 28 Seccioacuten A1 46

Figura 29 Tema con Armoacutenicos 46

FANTASIacuteA - Francesco de Milano

Figura 30 Esquema 50

ESTUDIO XIV - Fernando Sor

Figura 31 Esquema 52

ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos

Figura 32 Esquema 61

TANZ - Alfred Uhl

Figura 33 Esquema 66

DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 34 Esquema 71

VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 35 Esquema 77

COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo

Figura 36 Esquema 80

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un anaacutelisis musical de las obras que integran el repertorio

del concierto de grado para optar por el titulo de Maestro en Muacutesica en el eacutenfasis de

instrumento Guitarra Claacutesica Este repertorio contiene 10 obras de geacutenero y estilo

contrastante dentro de las cuales se encuentran tres obras de anaacutelisis profundo incluida la

de gran formato (Introduccioacuten y variaciones sobre un tema de Mozart) y seis obras de

anaacutelisis superficial atendiendo a los requerimientos consignados en el Reglamento de

trabajo de grado del programa de muacutesica eacutenfasis en Instrumento capiacutetulo seacuteptimo artiacuteculo

22

Para el anaacutelisis de las obras se tuvo en cuenta el periodo histoacuterico origen biografiacutea del

compositor forma musical esquema ritmo melodiacutea armoniacutea textura dificultades teacutecnicas

y aportes de interpretacioacuten

En este trabajo se pone a prueba la capacidad de anaacutelisis y argumentacioacuten como medio de

enriquecimiento musical

16

1 OBJETIVOS

Analizar las obras del concierto de grado por medio de la investigacioacuten la recopilacioacuten de

informacioacuten y el aporte personal para lograr un mayor acercamiento al compositor y su

obra

11 OBJETIVOS ESPECIFICOS

111 Conocer e investigar la vida y herencia musical aportada por cada uno de los

compositores analizando sus formas de percibir la muacutesica y las obras especiacuteficas

112 Investigar y conocer el contexto la eacutepoca y el periodo donde se desarrollaron

113 El uso de la teacutecnica y la interpretacioacuten en pro de los contenidos esteacuteticos de la obra

17

2 ANAacuteLISIS PROFUNDO DE TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL REPERTORIO

DEL CONCIERTO DE GRADO

21 PRELUDIO DE LA SUITE 3 PARA CELLO - Johann Sebastiaacuten Bach (1685 ndash

1750)

211 Biografiacutea Johann Sebastiaacuten Bach

Johann Sebastiaacuten Bach nacioacute el 21 de marzo de 1685 en Eisenach Turingia (Alemania)

Fue organista clavecinista y compositor miembro de una de las familias de muacutesicos maacutes

extraordinarias en la muacutesica con maacutes de 35 compositores e inteacuterpretes destacados

Su reputacioacuten como organista y clavecinista era legendaria con fama en toda Europa aparte

del oacutergano y del claveciacuten tambieacuten tocaba el violiacuten la viola da gamba y fue un gran

improvisador

Su madre Maria Elisabetha Lammerhit murioacute cuando el teniacutea nueve antildeos de edad Su

padre Johann Ambrosio Bach fallecioacute un antildeo despueacutes

Johann Ambrosio Bach fue un talentoso violinista y trompetista Ensentildeoacute a su hijo a tocar el

violiacuten y el claveciacuten Uno de sus tiacuteos Johann Christoph Bach (1644-1695) fue quien

introdujo en el arte de la interpretacioacuten del oacutergano a Johann Sebastiaacuten Bach

Cuando Johann Sebastiaacuten Bach perdioacute a sus padres el auacuten era un nintildeo A pesar de su corta

edad se trasladoacute a Ordruf una ciudad cercana de donde eacutel viviacutea para estar con su hermano

16 antildeos mayor que eacutel Johann Cristoph Bach quien adiestroacute al nintildeo Johann Sebastiaacuten en la

interpretacioacuten del clavicordio el oacutergano teoriacutea musical y la composicioacuten Paralelamente se

iniciaba en la construccioacuten y restauracioacuten de oacuterganos y esto se convertiriacutea en una actividad

profesional el resto de su vida

Bach encabezoacute una familia numerosa con un total de 20 hijos Su primera esposa fue Mariacutea

Baacuterbara Bach (prima segunda) (1684-1720) con la que se casoacute en 1707 De este primer

matrimonio tuvo siete hijos de los cuales solamente cuatro de ellos sobrevivieron

Hijos de su primer matrimonio con Mariacutea Baacuterbara Bach

18

Catharina Dorothe Wilhelm Friedemann el Bach de Dresde y Halle Johann Christoph

Maria Sophia Carl Philipp Emanuel el Bach de Berliacuten y Hamburgo Johann Gottfried

Bernhard y Leopold Augustus

Su segunda esposa fue Anna Magdalena Wilcke (1701-1760) De este segundo matrimonio

tuvo trece hijos de los cuales sobrevivieron solo cinco

Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke

Christiana Sophia Henrietta Gottfried Heinrich Bach Christian Gottlieb Bach Elisabeth

Juliana Friederica Bach llamada ldquoLiesgenrdquo casada con Johann Christoph Altnikol

Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach Christiana

Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach llamado el Bach de Buumlckeburgo Johann

August Abraham Bach Johann Christian Bach llamado el Bach de Milaacuten y Bach de

Londres Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach

Cinco de sus hijos se dedicaron a la muacutesica aunque uno de ellos (Johann Gottfried

Bernhard) abandonoacute su carrera y murioacute prematuramente a los 24 antildeos Los otros cuatro

llegaron a convertirse en compositores e inteacuterpretes reputados por derecho propio Wilhelm

Friedemann Bach Carl Philipp Emmanuel Bach

Con el fallecimiento de su hijo mayor Wilhelm Friedemann Bach (gozoacute de la confianza de

su padre) se extraviaron para siempre varias pasiones compuestas por su padre La pasioacuten

seguacuten San mateo y la pasioacuten seguacuten San Juan se conservaron por el cuidado que tuvo su otro

hijo Carl Phillip Emmanuel en conservar estos manuscritos

Bach murioacute de apoplejiacutea el 28 de julio de 1750 despueacutes de una intervencioacuten quiruacutergica

fracasada en un ojo realizada por un cirujano ambulante ingleacutes llamado Taylor que antildeos

despueacutes operaria a Haendel con resultados iguales Bach habiacutea ido quedaacutendose ciego hasta

perder totalmente la vista Pocas horas antes de fallecer la recuperoacute pero luego murioacute de

apoplejiacutea Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar

Seguacuten ciertos meacutedicos padeciacutea de blefaritis enfermedad ocular visible en los retratos de sus

uacuteltimos antildeos

Despueacutes de su muerte la muacutesica tomariacutea una direccioacuten en la que su obra no tendriacutea cabida

Eacutel es el punto final a una forma de entender la muacutesica que se remontaba a la edad media

cuando teniacutean maacutes importancia las voces que el timbre la codificacioacuten etc

La obra de Johann Sebastiaacuten Bach fue catalogada por sus contemporaacuteneos como anticuada

aacuterida difiacutecil y muy llena de adornos En sus uacuteltimos antildeos de vida el estilo musical habiacutea

cambiado notablemente las nuevas generaciones de muacutesicos componiacutean de forma muy

diferente a Bach era el llamado estilo pre claacutesico o galante

19

En 1737 Johann Adolph Scheibe (criacutetico musical) criticoacute duramente la muacutesica de Bach

deciacutea ldquoeacutel espera que instrumentistas y cantantes hagan lo mismo que hacia Bach cuando

tocaba el claveciacutenrdquo

Bach fue un innovador abrioacute caminos para la muacutesica del futuro y fue el primer gran

maestro del concierto para teclado (Haendel y Vivaldi tomaron como ejemplo esta

novedad compusieron sus conciertos para oacutergano Opus 4 (1735) y el concierto para

claveciacuten RTV 780 respectivamente fundaacutendose asiacute un nuevo geacutenero que adquiriacutea bastante

importancia en los siglos posteriores como atestiguan los conciertos para piano de Haydn

Mozart Beethoven Schumann Chopin y Liszt)

-El Catalogo de Bach

El catalogo BWV de la obra de Bach fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950

despueacutes de la segunda guerra mundial Este cataacutelogo se conoce con las siglas BWV que

significan ldquoBach Werke Verzeichnisrdquo o ldquocatalogo de las obras de Bachrdquo Es un sistema de

numeracioacuten usado para identificar las obras de Johann Sebastiaacuten Bach Otros cataacutelogos

estaacuten ordenados cronoloacutegicamente el de Schmieder estaacute clasificado por tipo de obra de la

siguiente forma

1-200 Cantatas religiosas

201-215 Cantatas profanas

216-224 Otras cantatas

225-231 Motetes

232-242 Misas

243 El Magnificat

244-247 Pasiones

248-249 Oratorios

250-438 Composiciones corales

439-524 Lieder y arias

525-771 Obras para oacutergano

772-994 Obras para claveciacuten

995-1000 Obras para lauacuted

1001-1013 Obras para solistas instrumentales

1014-1040 Muacutesica de caacutemara

1041-1071 Conciertos

1072-1080 Obras de contrapunto (es decir caacutenones y otros)

1081-1127 Obras encontradas despueacutes de 1950

20

212 Periacuteodo Histoacuterico Barroco

213 El Preludio Origen El preludio surge en la improvisacioacuten que haciacutean los muacutesicos

con sus instrumentos para comprobar la afinacioacuten probar sus instrumentos o probar la

acuacutestica del cuarto antes de realizar su interpretacioacuten Los primeros preludios fueron

compuestos para lauacuted en el renacimiento aunque en esa eacutepoca teniacutean poca importancia pues

la mayoriacutea de veces estaban constituidos por unos simples acordes o arpegios que se

ejecutaban de manera improvisada con lo que se pretendiacutea llamar la atencioacuten del puacuteblico

ante el inicio de una obra musical

El preludio es una composicioacuten musical breve usualmente sin una forma interna particular

que puede servir como introduccioacuten o preaacutembulo a los siguientes movimientos de una obra

musical vocal o instrumental maacutes amplia Muchos preludios poseen un continuo Ostinato

de bajo usualmente de tipo riacutetmico o meloacutedico Tambieacuten existen algunos de tipo

inprovisativo

El primer cultor del preludio como geacutenero fue Louis Couperin (1626-1661) a partir de alliacute

los preludios para clavicordio fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo 18

En el periodo barroco al entrar a formar parte de la suite instrumental el preludio adoptoacute

una forma libre y un estilo de escritura que recordaba la improvisacioacuten con profusioacuten de

arpegios y fragmentos de tipo fugado u ornamentado Fue frecuente su relacioacuten con la

fuga con cuya concepcioacuten contrastaba totalmente Uno de los maacutes grandes compositores

holandeses Abraham Van den Kerckhoven (1618-1701) utilizoacute este modelo para sus

preludios

El desarrollo del preludio se dio especialmente en Alemania y ya en la segunda mitad del

siglo 17 el preludio se asocia a la fuga con el compositor Juan Sebastiaacuten Bach (1685-1750)

en su obra ldquoEl clave bien temperadordquo llevando esta forma a su maacutexima cumbre Esta obra

influencioacute a casi todos los compositores importantes de los siglos proacuteximos

Con el gran aporte de Bach durante el romanticismo el preludio se constituye como una

forma independiente principalmente para el piano dotaacutendolo de independencia Frederic

Chopin (1810-1849) fue un gran influyente de esta forma El escribiriacutea un sistema de 24

preludios Op 28 que librariacutea al preludio de su propoacutesito introductorio y le permitiriacutea servir

como parte independiente del concierto Despueacutes de ello diversos compositores utilizariacutean

el preludio con un propoacutesito similar como lo fue Claude Debussy (1862-1918) con sus dos

libros ldquopreludios para pianordquo Sergei Rachmaninoff quien tambieacuten escribiriacutea 24 preludios y

Alexander Scriabin

Compositores contemporaacuteneos como Maurice Ravel y Schoenberg realizaron trabajos para

preludios Ravel realizoacute Enmarantildeamiento ldquole tembau de couperinrdquo mientras que

21

Schoenberg compuso ldquoHabitacioacuten para el pianordquo Op 25 que comienza con un preludio

introductorio

En Latinoameacuterica el gran compositor argentino Alberto Ginastera expande el preludio a la

muacutesica contemporaacutenea latinoamericana con un ciclo de 12 preludios americanos

compuestos en 1946

Los Preludios que originalmente se han escrito para guitarra cumplen una funcioacuten teacutecnica

desde luego sin olvidar contenidos esteacuteticos Podemos citar como ejemplo los 12 Preludios

de Manuel Ponce los 6 Preludios de Heitor Villalobos los Preludios de Aaron Shearer y

los Preludios de Alexander Tansman entre otros

Como transcripciones podemos nombrar el Preludio de la Fantasiacutea de Silvio Leopoldo

Weiss que se analiza en este trabajo Con anterioridad los Preludios transcritos para

Guitarra de la eacutepoca del Renacimiento y el Barroco contrariamente a los ya citados tienen

un desarrollo temaacutetico enfocado hacia lo esteacutetico

214 Forma musical Forma Ternaria simple con desarrollo libre Polifoacutenico

215 Esquema

A

Del compas

1 - 15

B

Del compas

16 - 70

A1

Del compas

71 - 77

Coda

Del compas

78 - 88

Fig1

Preludio

Tonalidad La mayor compas frac34

La seccioacuten B tiene un desarrollo maacutes elaborado

La seccioacuten A1 es una reiteracioacuten del Tema con algunas variantes

-SECCIOacuteN A

La seccioacuten A Comienza con la exposicioacuten del tema principal con un movimiento

descendente y posteriormente ascendente por grados conjuntos siendo una constante en

22

todo el discurso musical dando la impresioacuten del movimiento de una cascada (Ver Figura

2)

A partir del segundo compaacutes la melodiacutea inicia un recorrido ascendente posteriormente

desciende un poco a manera de descanso para continuar ascendiendo Este proceso se

repite durante toda la seccioacuten A y por momentos con la intervencioacuten del bajo quien asume

un papel maacutes activo (Ver Figura 3) La tonalidad se vuelve inestable

-SECCIOacuteN B

Se inicia en el compaacutes 16 hasta el 70 La melodiacutea continua en la buacutesqueda de la

consonancia y disonancia daacutendose en el compaacutes 17 una modulacioacuten a Fa menor llegando

en el compaacutes 20 a la Dominante 7 de Fa menor A partir del compaacutes 21 se da un pedal de

Dominante que genera una atmosfera de tensioacuten a manera de arpegio

En el compaacutes 21 y 22 la melodiacutea continuacutea su rumbo ascendente pero esta vez en el uacuteltimo

tiempo de cada compaacutes

En el compaacutes 23 la liacutenea meloacutedica empieza a descender hasta el compaacutes 27 donde

finalmente cae a la Toacutenica en Fa menor y se mantiene en forma de arpegios ascendentes y

descendentes en los dos primeros tiempos El tercer tiempo es de caraacutecter meloacutedico (Ver

Figura 4)

23

El compaacutes 30 se inicia en la Dominante de Mi mayor para regresar a la Tonalidad original

de La mayor en el compaacutes 31 A partir del compaacutes 32 reaparece la figura de arpegio en los

dos primeros tiempos y finaliza en el tercer tiempo con una breve foacutermula meloacutedica hasta el

compaacutes 44

A partir del compaacutes 45 hasta el 60 el desarrollo temaacutetico se expone en arpegios

ascendentes y descendentes con un pedal en la Dominante de La mayor La caracteriacutestica

de estos arpegios es que se realizan con intervalos de segundas terceras cuartas quintas

sextas y octavas indistintamente mayores y menores (Ver Figura 5)

En los compases 61 y 62 interactuacutean arpegios y melodiacuteas En el compaacutes 63 la liacutenea

meloacutedica es maacutes definida pero de caraacutecter modulante terminando en una nueva Toacutenica Mi

mayor para darle continuidad al arpegio hasta el compaacutes 70 para regresar a la tonalidad

inicial La mayor

En siacutentesis el plan tonal de esta seccioacuten B es inestable

-SECCIOacuteN A1

Esta seccioacuten se expone a manera de puente a partir del compaacutes 71 al 77 El tema principal

aparece en el compaacutes 71 con una escala ascendente muy similar al movimiento observado

en el segundo compaacutes de la seccioacuten A siendo una especie de Arco1 (Ver Figura 6)

1 Arco Pequentildea Frase meloacutedica que es reiterada al final de la obra Este es un recurso empleado por Bach

durante todo el discurso musical del Preludio

24

Desde el compaacutes 72 hasta el 75 la melodiacutea realiza movimientos ascendentes y

descendentes que le dan caraacutecter de inestabilidad A partir del compaacutes 76 la melodiacutea

desciende y descansa en un acorde de Dominante

-CODA

La seccioacuten de Coda consta de 10 compases que parten desde el compaacutes 78 hasta el 88

Esta seccioacuten es muy tiacutepica de la muacutesica de Bach con arpegios de improvisacioacuten muy

expresivos y el uso de acordes Comienza con una escala descendente acompantildeada por el

bajo en un papel activo que lleva a la melodiacutea a un acorde Estos acordes continuacutean hasta

el compaacutes 82 donde son acompantildeados por una serie de arpegios

En el compaacutes 84 el arpegio pasa a convertirse en una escala descendente y en el compaacutes 85

pasa a convertirse en un juego de sextas que caen a una Dominante en el compaacutes 86 en

forma de Trino

En el compaacutes 87 la Dominante es resuelta en una Toacutenica Perfecta en La mayor que es

acompantildeado por una escala descendente exactamente igual al tema con que inicia la obra

siendo nuevamente una especie de Arco y un recurso muy curioso de Bach Esta escala

finaliza en un acorde de Toacutenica Perfecta que concluye de esta manera la obra en su

totalidad

216 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en las obras musicales estaacuten

propiciadas por las distancias intervaacutelicas en el discurso musical

Este preludio estaacute escrito originalmente para Cello el Cello es un instrumento por

excelencia meloacutedico contrariamente la guitarra es un instrumento armoacutenico

-Mano Izquierda

En el Cello los arpegios son de una gran dificultad teacutecnica en su ejecucioacuten Estos mismos

arpegios trasladados a la guitarra hacen que estas dificultades sean mayores especialmente

en la mano izquierda que le exigen una gran apertura en los dedos El discurso meloacutedico en

25

la guitarra estaacute acompantildeado por una voz grave a veces bajo continuo Esto dificulta los

constantes desplazamientos que debe realizar la mano izquierda

-Mano Derecha

Este preludio es por excelencia de caraacutecter meloacutedico contrapuntiacutestico y eventualmente un

pequentildeo bloque de acordes de caraacutecter coral Es una obra en la cual en un compaacutes se

encuentra una escala ascendente por grados conjuntos en los dos primeros tiempos y

desciende de manera irregular en el tercer tiempo para la mano derecha Esta exigencia

teacutecnica ofrece incomodidad en los dedos iacutendice medio y anular

-Aspectos Riacutetmicos

Todo el desarrollo temaacutetico se expone con la misma foacutermula riacutetmica del primer compaacutes es

decir sobre tres grupos de cuatro semicorcheas cada grupo en la liacutenea superior En la

inferior (el bajo) presenta algunas dificultades por su escritura ejemplo Negra dos

Corcheas Negra En teacuterminos generales el aspecto riacutetmico no ofrece mayor oposicioacuten a los

dedos de ambas manos

217 Aportes de interpretacioacuten Este preludio produce la misma sensacioacuten que produce

una cascada por la fluidez y el manejo que Bach le dio a la voz superior Todo el desarrollo

temaacutetico estaacute construido sobre foacutermulas meloacutedicas ascendentes y descendentes en

ocasiones largas con descensos cortos Esta es una foacutermula empleada por Bach para

acercarnos a la naturaleza y asiacute poder regocijarnos y disfrutar de una gran paz interior

Lograr este efecto en la guitarra no es difiacutecil si el ejecutante mantiene muy unidas cada nota

del discurso es decir no crear pausas en ninguacuten momento y aprovechando los recursos que

en materia de color sonoro tiene la guitarra

22 FANTASIacuteA - Silvio Leopoldo Weiss (1687 ndash 1750)

221 Biografiacutea Silvio Leopoldo Weiss

Silvio Leopoldo Weiss nacioacute el 12 de octubre de 1687 en Breslau (Silesia) actual Wroclaw

(Alemania) Fue un gran compositor y laudista Barroco reconocido como uno de los maacutes

importantes y proliacuteficos compositores de este instrumento destacado tambieacuten por su gran

teacutecnica y su gran habilidad para la interpretacioacuten

26

Nacioacute en el seno de una familia laudista Su padre Johann Jacob (1662-1754) y su hermano

Johann Sigismund (1690-1737) fueron distinguidos laudistas de los cuales Silvio aprenderiacutea

el arte del lauacuted especialmente de su padre

A los 7 antildeos de edad actuoacute ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germaacutenico

Leopoldo 1 de Habsburgo En 1706 realizaacute su debut profesional en la corte de Breslau en

donde estuvo al servicio del Conde Karl 3 Philip del Palatinado que por aquel entonces

residiacutea alliacute

Gracias a su extraordinario talento Weiss llamoacute la atencioacuten del elector Johann Wilhelm

quien lo invito a trabajar en su corte en Dusseldorf Weiss aceptariacutea el trabajo por los

siguientes dos antildeos y sus primeras composiciones datariacutean de estas fechas

En 1708 estuvo comprometido con la reina de Polonia Maria Casimira como muacutesico al

servicio de su hijo el priacutencipe Alexander Sobieski Weiss dejariacutea Dusseldorf para ir a roma

donde residiriacutea en el palacio ldquoZuccasirdquo hasta 1714 absorbiendo todo el estilo italiano de la

mano del priacutencipe Alliacute entrariacutea en contacto con Alessandro Scarlatti y su hijo Domenico

Scarlatti que tambieacuten estaban al servicio de la madre del priacutencipe Alexander

Con la muerte del priacutencipe la reputacioacuten de Weiss ya estaba establecida y gastariacutea sus

siguientes antildeos viajando por el continente En Praga conoce al importante laudista Johann

Antoacuten Losy cuyo trabajo lo impacta considerablemente Con la muerte de Losy Weiss

escribe un memorial titulado ldquoTombeaurdquo

En 1714 regresa a Alemania y en 1718 fue nombrado muacutesico de caacutemara del priacutencipe elector

de Sajonia Augusto el fuerte en Dresden Alliacute permanecioacute gozando de una buena situacioacuten

econoacutemica y profesional hasta su muerte

Este puesto le dio la oportunidad de hacer contacto con algunos de los mejores muacutesicos de

la eacutepoca entre ellos Juan Sebastiaacuten Bach con quien interpretoacute obras de forma conjunta y

llegoacute a gozar de una gran amistad A su vez lo obligaba a realizar viajes frecuentes como el

que realizoacute a finales de 1718 y principios de 1719 junto con otros 12 muacutesicos de la corte a

Viena con motivo de la boda del elector de Sajonia

Silvio Leopoldo Weiss murioacute en Dresde Alemania el 16 de octubre de 1750 a los 66 antildeos

de edad

-Obra

Silvio Leopoldo Weiss fue uno de los maacutes importantes compositores para lauacuted escribioacute

unas 600 piezas para lauacuted la mayoriacutea de ellas sonatas asiacute como muacutesica de caacutemara y

conciertos de los que solo se conocen hoy las partes solistas

27

Su extraordinaria originalidad solo se puede comparar con la de Juan Sebastiaacuten Bach y su

trabajo va llevado hacia el virtuosiacutesimo y las habilidades a la hora de interpretar Su

muacutesica se caracteriza por el entendimiento uacutenico del instrumento su fuerza y su debilidad

Eacutel representa la culminacioacuten de un alto estilo Barroco

Sus habilidades como inteacuterprete acompantildeante e improvisador fueron legendarias a tal

punto que es comparado con Juan Sebastiaacuten Bach en una cita de Johann Friedrich Reichardt

quien describe

ldquocualquier persona que conozca la dificultad de tocar modulaciones armoacutenicas y un buen

contrapunto en el lauacuted se sorprenderaacute de escuchar que Weiss el gran laudista retoacute a Juan

Sebastiaacuten Bach el gran clavecinista y organista a tocar fantasiacuteas y fugasrdquo 2

222 Periacuteodo histoacuterico Barroco

223 La Fantasiacutea Origen La fantasiacutea es una composicioacuten musical totalmente libre que

no presenta caracteriacutesticas especiales en el ritmo o en la forma El significado del teacutermino

ha experimentado una serie de transformaciones con el paso del tiempo En el siglo 16 la

fantasiacutea era sinoacutenimo de Ricercare pero posteriormente cuando la fuga adoptoacute su forma

definitiva pasoacute a significar su contrario y asiacute se constituyoacute a base de secciones sin

estructura definida que alternaban con otras realizadas a base de escalas arpegios etc lo

que le dio un aspecto de improvisacioacuten con frecuentes cambios de compaacutes y tempo

Maacutes tarde pasariacutea a denominarse fantasiacutea a toda pieza instrumental o vocal de estructura

maacutes o menos clara pero no sujeta a ninguna convencioacuten

A pesar de la forma libre de la fantasiacutea en ocasiones ha coincidido con la sonata debido a

la utilizacioacuten de temas la reexposicioacuten de los mismos y el equilibrio en la duracioacuten de las

secciones contemplando asiacute los principios baacutesicos de cualquier forma musical

En un principio la fantasiacutea fue un geacutenero exclusivo para la vihuela Entre los compositores

maacutes destacados encontramos a Luis de Milaacuten Francesco de Milano y Luis de Narvaacuteez

En el siglo 16 y 17 uno de los compositores maacutes destacados en utilizar esta forma musical

fue Juan Sebastiaacuten Bach Su obra ldquoFantasia cromaacutetica y fugardquo muestra una fantasiacutea de

estilo libre que contrasta con una fuga formalmente maacutes compleja y estructurada

En el periodo romaacutentico la fantasiacutea proporcionoacute los medios para una expansioacuten formal sin

las restricciones de la forma sonata Ludwing Van Beethoven realizoacute dos sonatas para

2 Cita de Johann Friedrich Reichardt (1752 ndash 1814) Compositor y Musicoacutegrafo Alemaacuten

28

piano Op 27 ldquoquasi una fantasiacuteardquo que le abrieron el camino a las fantasiacuteas para piano de

Schubert (wanderer-Phantasie Op15) Otros compositores como Frederic Chopin y

Schumann tambieacuten realizaron fantasiacuteas Chopin realizoacute (fantasiacutea en fa menor Op49) y

Schumann realizoacute (fantasiacutea en do mayor Op17)

Maacutes adelante se utilizariacutea el teacutermino fantasiacutea a piezas virtuosas o virtuosistas basados en

temas procedentes de una oacutepera u otra obra Este teacutermino fue utilizado por Liszt y otros

compositores La primera forma es la llamada ldquoFantasiacutea de Operardquo Un ejemplo de ello es

ldquoFantasiacutea sobre la Favoritardquo del compositor Gaetano Donizetti La segunda forma es la

llamada ldquoParaacutefrasisrdquo que consiste en la reelaboracioacuten de un material preexistente por lo

general como vehiacuteculo para el virtuosismo expresivo

En el siglo 20 los compositores contemporaacuteneos utilizaron el teacutermino fantasiacutea para

designar piezas instrumentales ampliadas Tomando como ejemplo el Op47 de

Schoenberg y variaciones libres como la ldquoFantasiacutea sobre un tema de Corellirdquo del

compositor Michael Tippet

En el antildeo de 1940 se originoacute una peliacutecula de animacioacuten titulada ldquoFantasiacuteardquo de Walt Disney

dirigida por James Algar y Samuel Armstrong eligiendo esta denominacioacuten de ldquoFantasiacuteardquo

para ilustrar memorablemente varias piezas y compositores de la muacutesica claacutesica

224 Forma musical Forma Binaria Simple

225 Esquema

Fig7

La fantasiacutea de Silvio Leopoldo Weiss contiene un total de 83 compases que se pueden

dividir en dos secciones grandes muy contrastantes La primera seccioacuten A es un preludio

indivisible de 33 compases guiacuteas pues en realidad no posee ninguna meacutetrica ni ninguna

barra divisoria siendo algo comuacuten de la eacutepoca Se encuentra escrito en la tonalidad de Re

menor

A Preludio

Sin numero de Compases

33 Compases Guiacuteas

B Fugato

50 Compases

a + b + c +arsquo

15+11+11+13

29

La segunda seccioacuten B- Fugato3 es una fantasiacutea que se encuentra escrita en compaacutes partido

22 en la tonalidad de Re menor Esta posee 50 compases que se pueden dividir en cuatro

frases como lo muestra la siguiente ilustracioacuten

a + b + c + a1

15 + 11 + 11 + 13

Nota

-En la eacutepoca del Barroco fue usual que los compositores escribiesen muchas de sus obras

sin barra divisoria como se puede observar en la Fantasiacutea que a continuacioacuten se analizaraacute

-SECCION A ndash PRELUDIO

Esta seccioacuten empieza con una formula de arpegio complejo y notas ocultas en su

construccioacuten (Ver Figura 8) en el acorde de Re menor

Este mismo arpegio con su caracteriacutestica aparece en el acorde de La Seacuteptima resolviendo

en la Toacutenica Re menor

En el compaacutes 6 la melodiacutea comienza a realizar movimientos conjuntos descendentes que le

dan paso a unas bordaduras en el compaacutes 8 En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 11 aparecen

unos arpegios descendentes con cadencias muy densas que caen en el compaacutes 13 a La

menor Al final del compaacutes 13 aparece una melodiacutea que se mueve por grados conjuntos de

forma ascendente y que es acompantildeada por un pequentildeo movimiento descendente (Ver

Figura 9) Esta aparece de nuevo en el final del compaacutes 14 y a partir de Fa continua a

manera de preguntas y respuestas cortas

3 Fugato es un desarrollo parcial de una determinada seccioacuten con el uso de la polifoniacutea y el contrapunto a

manera de Fuga sin adentrarse profundamente a esta forma especiacutefica

30

Del uacuteltimo tiempo del compaacutes 15 al compas 20 se dan una serie de preguntas y respuestas

por grados conjuntos ascendentes y arpegios descendentes A partir del uacuteltimo tiempo del

compaacutes 22 la melodiacutea toma un rumbo ascendente acompantildeada por dos notas Re-Do en

una voz media a manera de Ostinato4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 25 donde la

melodiacutea asciende por melodiacuteas ocultas Del compaacutes 27 hasta el segundo tiempo del 29

aparecen nuevamente una serie de preguntas y respuestas y a partir del segundo tiempo del

compaacutes 29 se da un movimiento descendente en la melodiacutea por notas conjuntas y arpegios

ascendentes como un pasaje de cadencia final que termina inconcluso en la Dominante para

darle paso a la Seccioacuten B que es la Fantasiacutea

Bajo

El bajo durante todo el preludio estaacute escrito sobre figuras Redondas y Blancas a manera de

pedal la melodiacutea se encuentra en la voz superior En el compaacutes 9 el bajo realiza un

movimiento de Negra con punto Corchea- Blanca muy leve como una especie de

movimiento contrario al que realiza la soprano En el compaacutes 7 realiza un movimiento

ascendente en grados conjuntos en el compaacutes 10 se mueve por arpegio ascendente y

grados conjuntos descendentes siendo estos los uacutenicos momentos del preludio donde el bajo

es maacutes activo

-SECCION B- FUGATO

La Seccioacuten B-Fugato se caracteriza por su gran personalidad desarrollo temaacutetico la

aparicioacuten de la barra divisoria de compaacutes la complejidad en todo el discurso musical y el

plan tonal inestable

Esta seccioacuten va del compaacutes 1 al 50 se encuentra en la tonalidad de Re menor dividida en

cuatro frases La seccioacuten completa es mucho maacutes formal y estructurada que el preludio en

este caso si podemos hablar de divisioacuten de compases y de un compaacutes partido 22 Es un

canto polifoacutenico a manera de Fugato por ello la divisioacuten hecha anteriormente es una guiacutea

para analizar el movimiento de las voces

4 Ostinato es un motivo meloacutedico un patroacuten riacutetmico una progresioacuten armoacutenica o una liacutenea de bajo que es

repetida constantemente durante un corto pasaje de una seccioacuten

31

Frase a

La Frase a abarca del compaacutes 1 al 15 Esta comienza con la exposicioacuten del tema en la

soprano por intervalos disjuntos y con el acompantildeamiento del bajo con notas de larga

duracioacuten como la Blanca de menor duracioacuten Negra y Corcheas (Ver Figura 10) En el

compaacutes 2 el bajo y la soprano realizan movimientos simultaacuteneos ascendentes que llevan a

la soprano a realizar una melodiacutea descendente y que hace que el tenor en el uacuteltimo tiempo

del compaacutes 3 tome el tema principal de forma descendente

En el compaacutes 6 el tenor continuacutea con el tema hasta que en el compaacutes 7 se realiza una

contramelodia entre la soprano con un movimiento ascendente y el bajo descendente Este

movimiento crea una especie de duacuteo entre las 2 voces En el compaacutes 9 aparecen tres voces

soprano tenor y bajo llevando el tema principal el bajo En el compaacutes 12 el tema es

reiterado en el tenor y en el compaacutes 13 se da un nuevo duacuteo entre la soprano y el bajo para

finalizar en un pequentildeo descanso en el compaacutes 14 con voces simultaneas que le dan paso a

la Frase b

Frase b

La Frase b abarca desde el compaacutes 16 al 26 Comienza en modo mayor realizando un

canto muy bello y delicado en la voz soprano (Ver Figura 11)

En el compaacutes 17 se da un movimiento paralelo entre la soprano y el tenor continuando la

soprano con el canto hasta el compaacutes 19 En el compaacutes 20 el tenor lleva la melodiacutea

realizando una pequentildea frase descendente para que de nuevo en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 21 la soprano retome la melodiacutea

32

En el compaacutes 22 comienza un contrapunto entre la soprano y el bajo con una contramelodiacutea

donde la soprano asciende por grados conjuntos y cromatismos mientras el bajo desciende

por grados conjuntos llegando hasta el compaacutes 26 donde se da una preparacioacuten muy

tensionante que le da paso a la frase c

Frase c

La frase c abarca desde el compaacutes 27 hasta el 37 Comienza en un cliacutemax preparado con

anterioridad por la frase b con figuras de corcheas a manera de arpegio que llevan una

melodiacutea oculta descendente En el compaacutes 28 la soprano responde con una melodiacutea muy

imponente y se repite de nuevo la secuencia como pequentildeas imitaciones o preguntas y

respuestas muy breves hasta el compas 34 (Ver Figura 12)

En el compaacutes 35 la soprano realiza un movimiento ascendente con una pequentildea melodiacutea

oculta como preparacioacuten a unos arpegios descendentes en el compaacutes 36 y 37 (Ver Figura

13) con un caraacutecter muy cadencial que finalizan en una dominante para abrirle paso a la

reiteracioacuten del tema inicial

Frase a1

La Frase a1 abarca desde el compaacutes 38 hasta el 50 Esta comienza con una reiteracioacuten del

tema principal y una variante riacutetmica en el bajo En el compaacutes 42 el tema es reiterado en la

voz del bajo acompantildeado de la soprano y del tenor con figuras largas hasta el compaacutes 44

donde se comienza un movimiento paralelo entre la soprano y el bajo a manera de

contramelodiacutea

33

La soprano va ascendiendo por grados conjuntos y cromatismo mientras que el bajo

desciende por grados conjuntos los dos acompantildeados por el tenor con una nota a manera

de Ostinato En el compaacutes 47 la soprano realiza una melodiacutea descendente con figuras de

corcheas y negras por grados conjuntos que caen a la dominante la cual resuelve a Re

menor y nuevamente se da una cadencia perfecta a Re menor que resuelve en la octava

superior para finalizar la seccioacuten B en su totalidad

226 Dificultades teacutecnicas En esta Fantasiacutea las dificultades teacutecnicas radican en la

diferenciacioacuten de la melodiacutea pues al ser muacutesica polifoacutenica tanto la soprano el tenor y el

bajo llevan la melodiacutea o el tema principal en determinadas secciones y momentos siendo

una obligacioacuten del inteacuterprete diferenciarlas ya sea por medio de intensidades o timbres para

que el sentido de la obra no se pierda

En el Preludio su dificultad radica en los diferentes cambios por medio de los

desplazamientos pues a veces estos son de una cobertura muy amplia Es un discurso en el

cual se pueden crear pausas donde no existen evitarlo es tarea del inteacuterprete y su

fundamentacioacuten teacutecnica

227 Aportes de interpretacioacuten En la seccioacuten del Preludio o seccioacuten A eacutesta al no poseer

compaacutes y ser muy libre se puede utilizar como recurso las mutaciones riacutetmicas haciendo

pausa en algunas notas o desplazando algunos tiempos enriqueciendo mucho de esta forma

la interpretacioacuten En la seccioacuten de la Fantasiacutea o seccioacuten B como ya lo hemos dicho es

necesario diferenciar las voces con distintas intensidades sonoras y colores A su vez el uso

de notas batidas en los trinos ritardandos y rallentandos le da un gran aporte y un sentido

mucho maacutes Barroco a la pieza

23 INTRODUZIONE E VARIAZIONI SU LrsquoARIA ldquoMALBROUGrdquo SOBRE UN TEMA

DE MOZART - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

231 Biografiacutea Fernando Sor

Fernando Sor nacioacute el 13 de febrero de 1778 en Barcelona (Espantildea) Fue un guitarrista

virtuoso y un compositor que llevariacutea el lenguaje guitarriacutestico maacutes allaacute de su eacutepoca Se le

conoce en Espantildea como el Beethoven de la guitarra y en Francia como el Paganini de la

guitarra Nacido en el seno de una familia bastante acomodada Sor descendiacutea de una larga

liacutenea de soldados e intentoacute continuar esa tradicioacuten pero se apartoacute de ella cuando su padre lo

34

introdujo en la oacutepera italiana Junto a la opera su padre tambieacuten lo orientoacute hacia la guitarra

cuando por entonces era poco maacutes que un instrumento tocado en tabernas tenido por

inferior a los instrumentos de la orquesta

A temprana edad ingresoacute en la escuela de nintildeos cantores del monasterio de Monserrate

(Barcelona) donde entrariacutea en contacto con el violiacuten el oacutergano y la composicioacuten de la mano

del padre Anselmo Viola director de la escolania Fue en este monasterio donde comenzoacute

a escribir sus primeras piezas para guitarra Con la muerte de su padre su madre no pudo

seguir financiando sus estudios y lo retiroacute por lo cual decidioacute dedicarse a la guitarra y a la

composicioacuten

En 1797 estrenariacutea su primera oacutepera ldquoTeleacutemaco en la isla de Calipsordquo en el teatro de la

Santa Cruz de Barcelona En 1799 se trasladoacute a Madrid donde se puso al servicio primero

de la duquesa de Alba y luego del duque de Medinacelli como muacutesico y administrador de

sus bienes lo que le permitioacute realizar numerosos viajes

En 1808 Napoleoacuten Bonaparte invade Espantildea por lo que Sor toma parte en la guerra de

independencia espantildeola en contra de los franceses En este periodo escribe muacutesica

nacionalista para la guitarra acompantildeada a menudo por liacutericas patrioacuteticas Tras la derrota

del ejeacutercito espantildeol Sor acepta un puesto administrativo en el gobierno de ocupacioacuten bajo

la monarquiacutea de Joseacute Bonaparte

Tras la expulsioacuten de los franceses de la peniacutensula Ibeacuterica en 1813 Sor y muchos otros

artistas y aristoacutecratas que simpatizaron con los franceses abandonan Espantildea por miedo a

las represalias

Sor se establece en Paris en donde hizo amistad con muchos muacutesicos entre ellos el

guitarrista espantildeol Dionisio Aguado con quien colabora estrechamente Compuso un

dueto para los dos (op 41 les deux amis los dos amigos en el que una parte estaacute marcada

ldquoSorrdquo y la otra ldquoAguadordquo)

En Paris comenzoacute a ganar renombre por sus habilidades para la composicioacuten y por su

capacidad para tocar la guitarra Alliacute iniciariacutea ocasionalmente viajes a traveacutes de Europa que

le otorgariacutean mucha fama y convertiriacutean la guitarra en un instrumento de concierto Estuvo

en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de oacuteperas y ballets En 1823

viajo a Rusia donde escribioacute y presentoacute exitosamente el ballet ldquoHeacutercules y Onfaliardquo con

motivo de la coronacioacuten del zar Nicolaacutes 1

En 1827 debido a su avanzada edad se asentoacute y decidioacute vivir el resto de su vida en Pariacutes

Su uacuteltima obra fue una misa en honor a su hija muerta en 1837 Esta muerte sumioacute a Sor

en una seria depresioacuten y murioacute el 10 de julio de 1839

35

-Obra

Durante su uacuteltimo periacuteodo de vida compuso muchas de sus mejores obras entre estas una

obra didaacutectica Meacutetodo para guitarra publicado en 1830 y traducido a varios idiomas Su

obra para instrumento es muy extensa (63 opus y maacutes de 250 piezas) En sus

composiciones para la guitarra logroacute aproximarse a las grandes formas como la sonata o

las variaciones reservadas hasta entonces para otros instrumentos Dentro de su

produccioacuten destacan tambieacuten operas ballets sinfoniacuteas minuets piezas para piano y su

obra coral

-Catalogo de Obras

Oacuteperas

Teleacutemaco en la isla de Calipso (1797)

Don trastillo

Ballets

La feria de Esmirna (1821)

El sentildeor generoso (1821)

Cendrillon (1822)

El amante pintor (1823)

Heacutercules y Onfalia (1826)

El siciliano (1827)

Hassan y el califa (1828)

Muacutesica vocal

25 Boleros o seguidillas

33 Arias

Muacutesica orquestal

2 Sinfoniacuteas

Concierto para violiacuten

Muacutesica de caacutemara

3 Cuartetos de cuerda

Triacuteos de cuerda con guitarra

36

Obras para guitarra

30 Divertimentos Op 1 2 8 13 y 23

Variaciones Op 3 9 11 15 16 20

Variaciones sobre La flauta maacutegica (Mozart) Op 9

Variaciones Op 40

Variaciones Op 26 27 y 28

5 Fantasiacuteas Op 4 7 10 12 y 21

6 Fantasiacuteas Op 30 46 52 56 58 59 y 97

6 Piezas breves Op 5

8 piezas breves Op 24

24 Piezas breves Op 32 42 45 y 47

12 Estudios Op 6

12 Estudios Op 29

Estudios Op 31Op 31 nordm 20 35 44 y 60

12 Minuetos Op 11

Gran solo Op 14

2 Sonatas Op 15 y 22

Sonata Op 25

12 Valses Op 17

12 Valses Op 51 y 57

6 Piezas de saloacuten Op 33 y 36

6 Piezas Op 48

Serenata Op 37

6 Bagatelas Op 43

Capricho Op 50

Duetos Op 34 38 39 41 Les deux amis 44 45 46 47 48 49 53 54 55 61 62 y 63

Seis aires escogidos de la oacutepera ldquola flauta maacutegicardquo Op 19

37

232 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

233 Las variaciones Origen Las variaciones consisten en una teacutecnica musical en donde

un tema principal es alterado durante sus diversas reiteraciones Los cambios pueden ser de

tipo armoacutenico como meloacutedico contrapuntiacutestico riacutetmico de timbre entre otros Las

secciones de variacioacuten dependen de un tipo de presentacioacuten del material mientras que en

las secciones de desarrollo se utilizan varias presentaciones y combinaciones del material

El tema con variaciones es una forma musical en la cual el tema es repetido de forma

alterada o acompantildeado de manera diferente Puede ser una pieza comuacuten o el movimiento

de una pieza mayor Las Passacaglias y las Chaconas son formas en las que una liacutenea de

bajo repetida es escuchada a traveacutes de toda la pieza La variacioacuten fantasiacutea es una forma

que se basa en la variacioacuten pero que repite e incorpora libremente material

Las variaciones tambieacuten se pueden diferenciar de distintas formas como por ejemplo la

variacioacuten ornamental o meloacutedica la cual consiste en que se altera el ritmo o la liacutenea

meloacutedica del tema pero sin embargo este puede reconocerse pues se han conservado sus

caracteriacutesticas baacutesicas La variacioacuten decorativa o armoacutenico-contrapuntiacutestica la cual

consiste en que se altera la armoniacutea o el contrapunto que acompantildean a un tema aunque este

puede quedar inalterado si es la voluntad del compositor Por uacuteltimo la variacioacuten

amplificativa libre o gran variacioacuten en la que a partir de un fragmento del tema o una de

sus caracteriacutesticas se generan nuevas partes de la composicioacuten con total libertad

El origen de las variaciones muy posiblemente pudo estar ligado con el origen del Canon

Cuando una persona cantaba una melodiacutea y otra repetiacutea exactamente lo mismo instantes

antes de que esta finalizara se generariacutea el canon pero este ciclo interminable del tema y la

misma repeticioacuten pudo generar que los inteacuterpretes variaran el tema con cada una de las

repeticiones dando origen a las variaciones

En el antildeo 1538 el compositor y vihuelista espantildeol Luis de Narvaacuteez publicoacute su obra ldquoEL

DELFINrdquo Entre muchas otras formas que aparecen en esta obra se encuentra

ldquoDIFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACASrdquo Es asiacute como nace la forma musical

variaciones

Las variaciones han estado presentes durante toda la historia de la muacutesica En el

Renacimiento se utilizaron divisiones en las que la riacutetmica era sucesivamente dividida en

intervalos cada vez maacutes raacutepidos

Existieron diversos autores y cultores durante todos los periodos musicales algunos como

Juan Sebastiaacuten Bach y Ludwing Van Beethoven representan el punto maacutes alto al que llego

la forma

En el clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart escribioacute un gran nuacutemero de variaciones Eacutel

adoptariacutea un estilo particular en el que la penuacuteltima variacioacuten es un tiempo lento y la

38

uacuteltima variacioacuten es raacutepida movida y explosiva Joseph Haydn se especializoacute en conjuntos

de variaciones dobles en las que dos temas relacionados son presentados y variacutean

alternadamente

Ludwing Van Beethoven escribioacute muchos conjuntos de variaciones durante su carrera

algunas formaron conjuntos independientes de los cuales las consideradas maacutes sustanciales

son las variaciones ldquoDiabellirdquo Op 120

Franz Schubert escribioacute 5 conjuntos de variaciones Uno de los maacutes destacados es el

movimiento lento del cuarteto de cuerdas ldquoLa muerte y la doncellardquo (de tod und de las

madchen D810)

En el periodo romaacutentico a las variaciones se les dio menos importancia sin embargo

muchos compositores aun continuaban creando variaciones

Johannes Brahms creoacute Variaciones sobre temas de compositores antiguos como ldquoLas

variaciones sobre un tema de Joseph Haydnrdquo y ldquoLas variaciones para piano sobre un tema

de Haendelrdquo

Chopin compuso un conjunto de variaciones para piano y orquesta sobre el tema de la aria

ldquoLa ci daren la manordquo de la opera ldquoDGiovannirdquo de Mozart

En el siglo 20 tambieacuten se crearon diversas variaciones Entre los compositores maacutes

destacados se encuentran Arnold Schoenberg (Las variaciones para orquesta) Alban Berg

(ldquoWozzeckrdquo) Antoacuten Webern (Las variaciones Op27 Op30 para orquesta) Benjamiacuten

Britten (Guia de la orquesta para joacutevenes ldquoVariaciones y fuga sobre un tema de Purcellrdquo) y

Sergei Rachmaninoff (Rapsodia sobre un tema de Paganini)

En los antildeos de 1920 el compositor Igor Stravinsky compuso un Octeto parte del cual

contiene un ejemplo de un tema para flauta y variaciones sobre el mismo (ldquoTema con

Variazionirdquo)

En la actualidad podemos observar una evolucioacuten en las variaciones La forma de

variacioacuten ha avanzado hasta el punto de que hoy en diacutea se utilizan mucho las variaciones

improvisativas en la muacutesica popular Ejemplo de esto es el geacutenero del jazz en donde un

tema principal se expone y el interprete a medida que avanza por eacutel va variaacutendolo o

improvisando con un material libre a partir de esta base El inteacuterprete debe tener un gran

dominio de su instrumento y a su vez debe conocer a la perfeccioacuten el tema principal sobre

el cual se estaacute improvisando

En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que existen variaciones que contienen en

su forma musical una particularidad destacable Es este el caso de las variaciones

Introduzione E Variazaioni su lrsquoaria ldquoMalbrougrdquo Op28 sobre un tema de Mozart de el

compositor espantildeol Fernando Sor en donde podemos observar una introduccioacuten antes de

empezar el Tema principal De hecho en esta introduccioacuten ya se expone la temaacutetica de

39

toda la obra por lo cual podriacuteamos considerarlo como el tema principal y partiendo de alliacute

se comienzan a realizar las diversas variaciones teniendo como resultado un total de seis

variaciones

234 Forma musical Tema con Variaciones

235 Esquema

Fig14

Consta de una introduccioacuten un tema 5 variaciones del tema y una coda La introduccioacuten

es libre al igual que la coda El tema y las variaciones poseen una forma musical

determinada cada una El tema hasta la variacioacuten 4 poseen la misma estructura Binaria

Simple mientras que la ultima variacioacuten posee una estructura diferente y mas desarrollada

siendo una forma Ternaria Simple

-INTRODUCCION

La introduccioacuten consta de 16 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrita

en el compas de 68 es de caraacutecter melancoacutelico El tiempo sugerido es un Andante Largo

que le otorga una atmoacutesfera de pesadez nostalgia y romanticismo

Comienza en antecompaacutes con el tema principal en el bajo en figuras de Negra Corchea

Negra Corchea a especie de tambor de guerra (Ver Figura 15)

INTRODUCCIOacuteN

TEMA (Esquema que

tambieacuten aplica para V1-V2-

V3 y V4)

VARIACIOacuteN 5

CODA

16 Compases

Forma Binaria Simple

Forma Ternaria Simple

13 Compases

A A1 A A1 A2

a + a1 + b + a2 + a3 a + a1 + a2 + a + a4 + a5

4 + 4 4 + 4 + 4 4 + 4 4 + 7 4 + 4

40

En el compaacutes 5 intervienen dos voces paralelas cumpliendo una funcioacuten armoacutenica en

bloque manteniendo la misma figuracioacuten riacutetmica hasta el compaacutes 6 donde todo el

movimiento armoacutenico desciende para caer en el compaacutes 8 a la Dominante de Re En este

mismo compaacutes el bajo se convierte hasta el final de la introduccioacuten en un Pedal con

algunos cambios riacutetmicos

Mientras el bajo se vuelve un pedal en el compaacutes 8 la melodiacutea se construye a partir de

terceras que tambieacuten se mantienen hasta el final de la introduccioacuten En el compaacutes 10 la voz

superior comienza a doblar el tiempo con dos grupos de tres corcheas que luego en el

compaacutes 11 se doblan en dos grupos de seis semicorcheas a manera de arpegio (Ver Figura

16)

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 12 la melodiacutea aun construida por terceras comienza un

movimiento ascendente de mucha tensioacuten para resolver en el compaacutes 16 a La mayor

quedando esta introduccioacuten inconclusa apresurando asiacute la exposicioacuten del Tema

-TEMA

El Tema posee un total de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 el tiempo de la introduccioacuten cambia a Allegretto otorgaacutendole un

caraacutecter aacutegil vivo con mucha presencia

La Frase a comienza con una textura muy similar a la de la introduccioacuten construida por

terceras que poseen la misma duracioacuten riacutetmica de Negra Corchea- Negra Corchea como en

41

el caso anterior (Ver Figura 17) El tema es expuesto en su totalidad por parte de la

soprano del compaacutes 1 al 8

El movimiento riacutetmico es exactamente el mismo hasta el uacuteltimo tiempo del compas 2 donde

la riacutetmica se agrupa en Negra con puntillo ndash Corchea con punto Semicorchea Corchea y

en el compaacutes 3 aparece con una apoyatura A partir del compaacutes 4 la melodiacutea continua

manteniendo este pequentildeo cambio riacutetmico que se vuelve a observar en el uacuteltimo tiempo del

compaacutes 7 realizando un acorde de La mayor como Dominante que resuelve en Toacutenica

perfecta a Re mayor

A partir del compaacutes 9 aparece una Frase nueva b con una nota Pedal de Toacutenica que se

mantiene hasta el final de la misma (Ver Figura 18)

En el compas 13 se reexpone la Frase a esta vez como a1 con unas variantes donde se

antildeaden maacutes voces a los acordes enriquecieacutendolo de esta forma y variando la armoniacutea

manteniendo la figuracioacuten riacutetmica de Negra con puntillo - Corchea con punto Semicorchea

Corchea En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19 se da una vez maacutes un acorde de Dominante

que resuelve en Re mayor como Toacutenica Perfecta cerrando consigo la seccioacuten Tema

-VARIACION 1

La variacioacuten 1 consta de 20 compases en la tonalidad de Re mayor Se encuentra escrito

en el compaacutes de 68 se puede observar un desarrollo del tema principal con el uso de

figuras maacutes cortas y raacutepidas La melodiacutea estaacute construida por figuras de Corchea cuatro

Semicorcheas ndash dos grupos de tres Corcheas siendo una variacioacuten de caraacutecter muy vivo y

42

alegre (Ver Figura 19) El tiempo es el mismo del tema principal y se observa una

conservacioacuten de la textura pues se siguen utilizando las terceras en la melodiacutea con

movimientos ascendentes - descendentes acordes de cuatro voces y apoyaturas como en el

tema principal

La Frase b igualmente se desarrolla con figuras de dos grupos de dos Semicorcheas dos

Corcheas ndash Corchea cuatro Semicorcheas a manera de arpegios y escalas en grados

conjuntos (Ver Figura 20)

La Frase a1 realiza un movimiento descendente cayendo a la Dominante en el compaacutes 14

donde se mantiene la nota La en la soprano como nota pedal y las terceras en el tenor quien

conduce la melodiacutea hacia un movimiento ascendente y continuacutea con una reiteracioacuten del

movimiento anterior de escala descendente ndash terceras En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 19

se da una Cadencia Perfecta a Re mayor finalizando esta seccioacuten de Variacioacuten 1

-VARIACION 2

La variacioacuten 2 consta de 20 compases se encuentra en la Tonalidad de Re menor El

compaacutes se mantiene en 68 pero al ser una tonalidad menor el caraacutecter se torna melancoacutelico

triste y doloroso En la Frase a se puede observar que la melodiacutea regresa a la textura

original del Tema con el uso de las figuras Negra Corchea Negra Corchea el uso de

acordes de cuatro voces y la misma variante riacutetmica de Corchea con punto Semicorchea

Corchea (Ver Figura 21)

43

La Frase a comienza con un movimiento exacto al tema principal hasta el compas 3 donde

empieza a descender con acordes y ligaduras En el compaacutes 6 se observa la nota Re octava

superior y descansa en la nota Fa octava inferior de esta manera se prepara la Dominante

que resuelve en Re menor con Toacutenica Perfecta

La Frase b es muy parecida a la del tema principal con la diferencia de que el bajo toma un

papel maacutes activo dejando atraacutes su funcioacuten de pedal Su figuracioacuten riacutetmica cambia a

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra - cuatro Semicorcheas dos

Corcheas Silencio de Corchea (Ver Figura 22)

En el compaacutes 13 se reexpone la Frase a como a1 haacutesta el compaacutes 17 donde la armoniacutea se

vuelve muy tensionante para caer de nuevo a Re mayor y darle paso a la Dominante para

resolver en Toacutenica Perfecta finalizando de esta forma la Variacioacuten 2

-VARIACION 3

La variacioacuten 3 consta de 20 compases en el compaacutes de 68 retomando la tonalidad del

tema principal Re mayor En esta variacioacuten se observa un cambio en el riacutetmo utilizando

grupos de tres Corcheas a manera de octavas ascendentes que contrastan con el uso de

terceras siendo a su vez una variacioacuten en la textura del tema (Ver Figura 23)

44

Las octavas ascendentes poseen un caraacutecter muy imponente con una intensidad sonora de

un Forte que hace contraste con el Piano de las terceras En el compaacutes 7 se da una escala

descendente con Semicorcheas como Dominante para resolver en Re mayor

En la Frase b el bajo abandona su funcioacuten de Pedal apropiaacutendose de la melodiacutea que es

acompantildeado con acordes en las voces superiores En el compaacutes 12 aparecen unos

armoacutenicos naturales que le dan paso a la Frase a1 (Ver Figura 24)

La Frase a1 transcurre en forma ascendente con intervalos de terceras y voces simultaneas

en octavas con figuras de Semicorcheas haciendo que el discurso sea mas dinaacutemico El

compaacutes 19 es una preparacioacuten en el acorde de Dominante con Corcheas y finaliza en una

cadencia perfecta a Re mayor

-VARIACION 4

La variacioacuten 4 consta de 20 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute escrita en el

compaacutes de 68 el desarrollo es mucho maacutes amplio en la melodiacutea El tiempo tambieacuten

cambia siendo en este caso Piu Lento generando una atmosfera de suspensioacuten como si la

muacutesica estuviera flotando en el aire

La melodiacutea estaacute construida sobre intervalos de sexta y acordes a tres voces que le dan

intensidad y densidad sonora

La melodiacutea comienza con un salto de sexta ascendente que luego desciende por grados

conjuntos hasta llegar a unos acordes que continuacutean con una melodiacutea muy picaresca en el

45

compaacutes 3 en una agrupacioacuten de dos Semicorcheas dos Corcheas y que finalmente

ascienden en una escala de Semicorcheas para repetir de nuevo este pequentildeo ciclo (Ver

Figura 25)

En el compaacutes 9 se da la Frase b que comienza con una escala descendente construida por

terceras empleando este recurso que ya hemos observado en la variacioacuten 12 y 3 como una

especie de reiteracioacuten (Ver Figura 26)

Nuevamente en el compaacutes 13 aparece la Frase a1 exactamente igual a la Frase a hasta el

uacuteltimo tiempo del compaacutes 18 donde aparece una melodiacutea ascendente en agrupacioacuten de

Corchea cuatro Semicorcheas como especie de pregunta que es repetida en el compaacutes 19

para caer a una cadencia perfecta de Dominante ndash Toacutenica que resuelve y finaliza esta

variacioacuten con una escala ascendente a manera de respuesta

-VARIACION 5

La variacioacuten 5 posee 27 compases en la Tonalidad de Re mayor Estaacute en el compaacutes de 68

y a diferencia de las anteriores variaciones posee tres secciones por lo cual su forma se

transforma en Ternaria Simple La Frase a es muy viva con un caraacutecter desarrollado y

explosivo mostrando de esta forma el cliacutemax de la obra

La Frase a realiza movimientos por tresillos de Semicorcheas a manera de arpegios

ascendentes construido solo por pasajes de este estilo donde la melodiacutea del tema principal

es expuesta en el bajo (Ver Figura 27)

46

En la seccioacuten A1 se utiliza el mismo modelo de tresillos de Semicorcheas ascendentes con

un cambio en la nota pedal de la soprano (Ver Figura 28) En el compaacutes 13 se reitera la

Frase a con el mismo recurso de arpegio hasta el primer tiempo del compaacutes 20 para

finalizar en Re mayor

En este mismo compaacutes comienza la seccioacuten A2 un poco distinta a las anteriores con

agrupaciones riacutetmicas de tres tresillos de Semicorchea Corchea ndash tres Corcheas a intervalos

de octava que le dan un color tiacutembrico muy particular Este movimiento es seguido por el

arpegio de tresillos de semicorcheas hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 26 y 27 donde se da

una Cadencia Perfecta para darle paso a la Coda

-CODA

La Coda estaacute constituida por 13 compases Esta posee unos silencios con calderoacuten que

continuacutean con la melodiacutea del tema principal construida por terceras y con el uso de

armoacutenicos naturales (Ver Figura 29) Estas melodiacuteas son una especie de preguntas que

quedan sin respuestas por el silencio que las precede y es un recurso muy utilizado por Sor

47

Los armoacutenicos van del compaacutes 5 al compaacutes 6 y continuacutean con una serie de acordes Se dan

un total de cuatro preguntas sin respuesta hasta el final del compaacutes 8 y 9 donde aparece

finalmente la respuesta en el acorde de Re mayor En los compases 10 y 11 aparecen

nuevamente los armoacutenicos naturales para caer en la toacutenica perfecta con grupos de Negra

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea ndash Negra con puntillo para finalizar de esta

forma la obra en su totalidad

236 Dificultades teacutecnicas Normalmente el tema con variaciones es de una gran exigencia

teacutecnica en ellas se sintetizan todos los fundamentos teacutecnicos que pueda exigir una obra maacutes

compleja Exige el dominio en la ejecucioacuten de terceras y sextas consecutivas escalas

ascendentes y descendentes acordes contrapunto arpegios armoacutenicos octavados

rasgueados notas apoyadas sin apoyar teacutecnicas especificas de gran dificultad en aquellos

pasajes donde se encuentran notas ocultas como el caso de la ultima variacioacuten (Variacioacuten 5)

y una gran precisioacuten en la ejecucioacuten de las apoyaturas

237 Aportes de interpretacioacuten Este tema con variaciones se inicia con una introduccioacuten

la cual expone el tema aparece en la introduccioacuten y en todas las variaciones Es una obra

que pudo haber sido de caraacutecter dramaacutetico inspirada en una de las muchas batallas del

ejeacutercito Napoleoacutenico En los primeros cuatro compases de esta introduccioacuten se aprecia

claramente la aproximacioacuten de un ejeacutercito al ejeacutercito enemigo es el tamborilero quien estaacute

obligado a anunciar al enemigo que se estaacuten acercando Estos cuatro compases son de una

gran exigencia teacutecnica para el dedo pulgar pues en ese acercamiento se intenta imitar el

sonido del redoblante utilizado por el tamborilero A partir del compaacutes 10 se nota

claramente que empieza la batalla Es un pasaje de una gran fortaleza y a partir de ese

momento del discurso el Tema la Variacioacuten 1 la Variacioacuten 3 y la Variacioacuten 5 mantendraacuten

la misma dinaacutemica La Variacioacuten 2 produce una sensacioacuten de derrota esta variacioacuten

cambia al modo menor todo su desarrollo es triste y melancoacutelico La Variacioacuten 4 produce

la sensacioacuten de descanso y por momentos se crean espacios para juegos en el seno de las

tropas

48

3 ANAacuteLISIS SUPERFICIAL DE SIETE OBRAS QUE INTEGRAN EL

REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO

31 FANTASIacuteA - Francesco de Milano (1497 ndash 1543)

311 Biografiacutea Francesco de Milano

Francesco de Milano nacioacute el 18 de agosto de 1497 en Monza una pequentildea ciudad cerca de

Milaacuten (Italia) Fue un gran compositor y laudista reconocido como el mejor compositor de

lauacuted de su tiempo

Su padre Benedetto y su hermano mayor Bernardino fueron grandes muacutesicos Su padre

trabajoacute como muacutesico privado para el Papa Leo 10 y su hermano estuvo al servicio del

papado

Se dice que Francesco estudioacute bajo la direccioacuten de Giovanni Angelo Testagrossa aunque

hoy en diacutea es considerado poco probable En el antildeo 1514 fue miembro del papado de

Roma por lo que gran parte de su carrera estaacute asociada con la corte papal Eacutel y su padre

trabajaron como muacutesicos privados del Papa Leo 10 en octubre de 1516 Su padre trabajariacutea

hasta diciembre de 1518 mientras que Francesco se mantuvo hasta la muerte del papa Leo

en 1521

El 16 de Enero de 1526 se presentariacutea frente al Papa Clemento 7 e Isabella DrsquoEste Tiempo

despueacutes serviriacutea en la corte Parisina donde seria catalogado como ldquoIl divino Francesco da

Parigirdquo Durante los antildeos 1531 y 1535 prestariacutea sus servicios al cardenal Ippolito de

Medici quien moririacutea en 1535 En este mismo antildeo trabajoacute como maestro de lauacuted para

Octavio Farnese nieto del Papa Paul 3

En un documento que data del primero de Enero de 1538 Francesco se encuentra en la lista

de los miembros de la casa del cardenal Alessandro Farnese un famoso mecenas del arte de

la eacutepoca

En julio de 1538 Francesco se casariacutea con Clara Tizzoni una mujer de la nobleza Milanesa

y se mudariacutean a Milaacuten donde viviriacutean hasta septiembre de este mismo antildeo Para el antildeo

1539 Francesco y su padre volveriacutean a trabajar como empleados de la corte papal

49

No se conoce mucho de los uacuteltimos antildeos de vida de Francesco ni de su muerte a excepcioacuten

de que muy probablemente no murioacute en Milaacuten Francesco de Milano murioacute el 2 de enero

de 1543

-Obra

La obra de Francesco ya era conocida y estudiada para el antildeo de 1530 Unos pocos de sus

trabajos fueron publicados en Francia en 1529 por Pierre Attaingnant asiacute como 5

voluacutemenes de su muacutesica para lauacuted fueron publicados en Milaacuten en 1536 Actualmente se

encuentran maacutes de 100 Ricercars y Fantasiacuteas asiacute como 30 tablaturas y diversos libros para

lauacuted

La muacutesica de Francesco representa la transicioacuten del estilo improvisativo de sus

predecesores a las maacutes refinadas texturas polifoacutenicas de la muacutesica para lauacuted Una de sus

principales caracteriacutesticas es la manipulacioacuten y el desarrollo de pequentildeos motivos

meloacutedicos sin ninguna narrativa formal Aparte de su gran influencia en el desarrollo de la

muacutesica para lauacuted se le conoce por ser el primer compositor en crear Ricercars

monotemaacuteticas

De eacutel se ha dicho que ldquola facultad baacutesica con la que articulaba el estilo del renacimiento

tardiacuteo para un uacutenico instrumento continua haciendo de su muacutesica algo de valor uacutenicordquo

312 Periacuteodo Histoacuterico Renacimiento

313 Fantasiacutea5 Origen

314 Forma musical Binaria

5 Fantasiacutea Origen Ver numeral 223 paacuteg 27

50

315 Esquema

Fig30

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Esta seccioacuten posee 11 compases expuesta a dos voces con frases claramente definidas Del

compaacutes 1 al primer tiempo del 3 la melodiacutea es llevada por el bajo En el segundo tiempo

del compaacutes 3 se da una especie de puente con melodiacutea en el bajo que desplaza la melodiacutea

hacia la voz superior

La liacutenea meloacutedica se mantiene del compaacutes 4 hasta el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 donde es

tomada por la voz media hasta la finalizacioacuten de esta seccioacuten en un acorde de Dominante a

Toacutenica perfecta en La mayor

-SECCION A1

La seccioacuten A1 posee un total de 28 compases Esta seccioacuten es un desarrollo de la

exposicioacuten hasta el final A partir del compaacutes 12 en el desarrollo temaacutetico hay una clara

intencioacuten de mantener los cantos que aparecen en las frases iniacuteciales Del compaacutes 14 hasta

el 16 se observa que el movimiento que realiza el bajo lo repite la soprano a una octava

superior

En el compaacutes 17 la soprano respetando la foacutermula riacutetmica pasa por el seacuteptimo grado de la

tonalidad y resuelve en Re mayor En el compas 27 hasta el segundo tiempo del 28 el plan

tonal es inestable pues va del quinto grado a la seacuteptima Dominante de Mi mayor pero no

resuelve en la toacutenica va a la tonalidad inicial La mayor

En el tercer tiempo del compaacutes 28 aparece una liacutenea en el bajo a manera de pregunta y

continua con la soprano haciendo una imitacioacuten de lo que antes hizo el bajo a manera de

respuesta En el cuarto tiempo del compaacutes 30 el bajo asume la voz principal hasta el tercer

A

11 Compases

Del compas

1 al 11

A1

28 Compases

Del compas

12 al 39

51

tiempo del compaacutes 33 A partir del compaacutes 34 se dan una serie de acordes cadenciales que

finalizan en una escala ascendente hacia La mayor como Toacutenica Perfecta y de esta forma

finalizar la obra musical

316 Dificultades teacutecnicas Por ser una obra polifoacutenica las dificultades teacutecnicas radican en

la diferenciacioacuten de las voces siendo consientes del papel que ejercen cada una de ellas en

su debido momento diferenciando los discursos para lograr un entendimiento completo de

la pieza

317 Aportes de interpretacioacuten Es una obra tiacutepicamente cortesana llena de un gran

lirismo y melancoliacutea Es una de muchas aquellas obras que los muacutesicos en su eacutepoca

interpretaban a sus majestades en un ambiente muy iacutentimo No es una obra de caraacutecter

bailable era solo para escuchar En la guitarra se debe tener un gran cuidado en el manejo

de las intensidades sonoras

32 ESTUDIO XIV - Fernando Sor (1778 ndash 1839)

321 Biografiacutea6

322 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XIX ndash Pre Romanticismo Europeo

323 Estudio7 Origen

6 Biografiacutea Fernando Sor Ver numeral 231 paacuteg 33 7 Estudio Origen Ver numeral 333 paacuteg 59

52

324 Forma musical Forma Ternaria Simple

325 Esquema

SECCION A SECCION B SECCION A1

a + a1

16 + 12

b + c

8 + 14

a2 + a1

8 + 12

Fig31

-SECCION A

Tonalidad La mayor

Compaacutes 44

Frase a

La Seccioacuten A estaacute compuesto por un periodo de 28 compases que se divide en dos Frases

La Frase a posee 16 compases mientras que la Frase a1 posee 12 La Frase a se presenta

con un discurso musical muy ligero y agradable de caraacutecter cortesano La melodiacutea se

encuentra acompantildeada durante todo el discurso por un manejo de terceras que podemos

observar en las voces medias siendo la melodiacutea principal llevada por la voz superior y

apoyada por el bajo quien le otorga peso sonoro con sus notas de duracioacuten larga

Estas terceras en las voces medias realizan bordaduras y notas de paso asiacute como

movimientos cromaacuteticos ascendentes que enriquecen el discurso musical En algunos casos

las terceras se mantienen mientras la melodiacutea realiza movimientos descendentes en grados

conjuntos A partir del compaacutes 5 las terceras pasan a ser parte de la melodiacutea principal y es

el bajo quien toma un papel protagoacutenico con bordaduras ascendentes y con melodiacuteas

ocultas Mientras la melodiacutea se mantiene con duraciones largas el bajo asume el papel

meloacutedico que lleva el discurso a una repeticioacuten del mismo y en la segunda casilla se da

paso a la Frase a1

Frase a1

La Frase a1 Posee 12 compases La melodiacutea es retomada de nuevo por la soprano con el

uso de muchos acordes y melodiacuteas muy picarescas Eacutesta se mueve con figuras de blancas y

negras con saltos de terceras cuartas apoyaturas y grados conjuntos entre otros

53

El bajo y la voz superior se encuentran en figuras de blancas y negras mientras que la voz

media es la que le da un mayor dinamismo a esta Frase movieacutendose con figuras de

corcheas a manera de arpegio En el compaacutes 11 de esta Frase la voz superior realiza una

resolucioacuten muy delicada que prepara con tres corcheas en Dominante y que resuelven en

Toacutenica perfecta llegando a Sol y finalmente a La mayor

-SECCION B

Frase b

La Seccioacuten B se divide en dos frases La primera Frase b posee 8 compases en tonalidad

de La menor Esta posee un motivo muy similar al de la Seccioacuten A donde la melodiacutea la

realiza la voz superior mientras la voz del medio maneja terceras y el bajo realiza figuras

de redonda En el compaacutes 5 de esta seccioacuten aparece una serie de acordes que llevan al

discurso a cambiar del modo mayor al menor

Frase c

Esta Frase c es una seccioacuten muy caprichosa pues es un desarrollo libre del tema Posee 14

compases y comienza con un movimiento cromaacutetico en la voz superior para caer de nuevo

a la Dominante de La menor como una modulacioacuten hacia esta Toacutenica

En La menor se inicia un juego entre la Toacutenica y la Dominante creando asiacute tensioacuten y

relajacioacuten movieacutendose la voz del medio por terceras ascendentes En el compaacutes 5 de esta

Frase se dan una serie de acordes acompantildeados de notas de paso por parte de la voz media

En el uacuteltimo tiempo del compaacutes 9 continuacutean los acordes con notas de paso en la voz media

que finalmente conducen la melodiacutea hacia una especie de puente con escalas cromaacuteticas

que llevan al discurso musical de nuevo a la reiteracioacuten de la Seccioacuten A

326 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en este estudio constan en el manejo

adecuado de las terceras pues precisamente la habilidad que se quiere y que se plantea

lograr es aprender a desarrollar el uso de las mismas La dificultad radica en mantener la

melodiacutea siempre superior a las demaacutes voces sin perder la intensidad y la claridad en las

terceras y en el bajo

A su vez existen posiciones incoacutemodas y movimientos constantes de posicioacuten que exigen

un estudio lento y consciente para lograr que la claridad sonora y el discurso musical no se

pierdan

54

327 Aportes de interpretacioacuten Gracias a mi experiencia personal y sobre todo a la

ensentildeanza de mi Maestro Silvio Martiacutenez puedo decir que esta obra se puede manejar

utilizando la teacutecnica del rubato y convirtiendo asiacute su caraacutecter en una pieza mucho maacutes

romaacutentica Agregando a su vez colores dulces y brillantes asiacute como manejando

intensidades sonoras sobre todo el Forte en finales de secciones y tensiones se puede llevar

el discurso musical a un nivel maacutes alto

33 ETUDE Nordm 6 - Heitor Villalobos (1887 ndash 1959)

331 Biografiacutea Heitor Villalobos

Heitor Villalobos nacioacute el 5 de marzo de 1887 en Riacuteo de Janeiro (Brasil) Fue un notable

compositor que dedicariacutea su vida a la investigacioacuten y recopilacioacuten de la muacutesica folcloacuterica

de su paiacutes Aparte de ser un gran compositor interpretaba ocasionalmente la guitarra el

clarinete el violonchelo y el piano

Su padre quien fue un gran lector notable muacutesico aficionado y bibliotecario le otorgoacute cierta

instruccioacuten musical Antes del antildeo 1899 antildeo en que murioacute su padre Villalobos ya habiacutea

empezado a dedicarse a la muacutesica como profesional

Villalobos realizoacute varios viajes a los estados nororientales de Brasil recabando informacioacuten

sobre la muacutesica folcloacuterica de estos territorios Posteriormente estudioacute en el instituto

nacional de muacutesica de Riacuteo de Janeiro Su estilo compositivo nunca se encasillo en ninguna

norma acadeacutemica y su muacutesica siguioacute siendo personal e idiosincraacutetica Villalobos deciacutea ldquomi

muacutesica es natural como una cascadardquo tambieacuten dijo ldquoun pie en la academia y usted cambia

para peorrdquo

En 1912 regresoacute a Riacuteo de Janeiro despueacutes de haber realizado nuevos viajes etnomusicales al

interior de la cuenca del amazonas El 13 de Noviembre de 1915 a los 28 antildeos de edad

presentoacute un concierto de su nueva muacutesica En 1923 ganoacute una beca del gobierno para

estudiar en Pariacutes Regresoacute a Riacuteo de Janeiro en 1930 fue nombrado director de educacioacuten

musical en Riacuteo de Janeiro

Disentildeoacute un sistema completo de instruccioacuten musical para generaciones de brasilentildeos basado

en la rica cultura musical de Brasil con un profundo y expliacutecito patriotismo Con el disentildeo

de este sistema se inicioacute en la pedagogiacutea de la muacutesica

En el antildeo 1940 Villalobos conoce en Montevideo Uruguay un joven guitarrista ldquoAbel

Carlevarordquo quien por su alto nivel musical lo invitoacute a Riacuteo de Janeiro para darle a conocer

sus obras para guitarra le da lecciones sobre su muacutesica durante varios meses le regala

55

manuscritos de varios de sus estudios y preludios comparte con eacutel sus ideas compositivas

sus descubrimientos de la muacutesica del Brasil Presencia el estreno por parte de Carlevaro de

algunas de sus obras

Los antildeos 40 fueron un periodo de triunfos en la escena musical Como compositor y

director de su propia muacutesica fue agasajado en importantes ciudades como los Aacutengeles

Nueva York y Paris

Villalobos realizoacute un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como

criacutetico Algunas orquestas americanas le encargaron trabajos importantes En 1959

escribioacute la muacutesica de una peliacutecula en Hollywood titulada Green Mansion dirigida y

protagonizada por el famoso actor Mel Ferrer y Audrey Hepburn

En algunas biografiacuteas se dice que Villalobos fue esteacuteril que no tuvo descendencia En

otras se dice que Villalobos si tuvo una hija que nacioacute en Alemania en 1935 y que

actualmente vive en Bolivia (con maacutes de 70 antildeos de edad)

Heitor Villalobos murioacute el 17 de Noviembre de 1959 en Rioacute de Janeiro fue sepultado en el

cementerio Sao Joao Batista (Riacuteo de Janeiro) Brasil

-Obra

Las obras que a continuacioacuten se mencionan representan su herencia musical Excepto los

trabajos perdidos su muacutesica estaacute muy difundida en el mundo por las grabaciones existentes

y los conciertos que se realizan Incluso las sinfoniacuteas ahora estaacuten disponibles en una

grabacioacuten integral Las excepciones incluyen el Noneto y las Operas

Entre las obras maacutes populares de Villalobos estaacuten las Bachianas Brasileiras La Bachiana

n5 es una de las maacutes conocidas escrita para voz y ocho violonchelos no es frecuente que

sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales Se puede citar la muacutesica

para guitarra como los Preludios Estudios y los Choros entre los que el Choro n1 es muy

popular El Choro n1 de 1920 influencioacute a uno de los tangos maacutes famosos Malena (de

1942) en su liacutenea meloacutedica principal constituyeacutendose en uno de los primeros ejemplos de

muacutesica acadeacutemica que influencia a una muacutesica popular en el siglo 20 Tambieacuten es

importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas y su concierto para Guitarra y Orquesta

-Catalogo de Obras

Bachianas brasileiras

Nordm 1 para 8 violonchelos (1932)

Nordm 2 para orquesta de caacutemara (1933)

Nordm 3 para piano y orquesta (1934)

56

Nordm 4 para piano (1930-1940 orquestada en 1942)

Nordm 5 para voz y 8 violonchelos (1938)

Nordm 6 para flauta y fagot (1938)

Nordm 7 para orquesta (1942)

Nordm 8 para orquesta (1944)

Nordm 9 para coro u orquesta de cuerdas (1944)

Choros

Introduccioacuten a los choros para guitarra y orquesta (1929)

Nordm 1 para guitarra (1920)

Nordm 2 para flauta y clarinete (1921)

Nordm 3 para coro masculino e instrumentos de viento (1925)

Nordm 4 para 3 cornos y tromboacuten (1926)

Nordm 5 para piano laquoAlma brasileraraquo (1926)

Nordm 6 para orquesta (1926)

Nordm 7 para vientos violiacuten y violonchelo (1924)

Nordm 8 para gran orquesta y 2 pianos (1925)

Nordm 9 para orquesta (1929)

Nordm 10 para coro y orquesta laquoRasga o coraccedilatildeoraquo (1925)

Nordm 11 para piano y orquesta (1928)

Nordm 12 para orquesta (1929)

Nordm 13 para 2 orquestas y banda (1929 perdido)

Nordm 14 para orquesta banda y coro (1928 perdido)

Choros bis para violiacuten y violonchelo (1928)

Conciertos

Suite para piano y orquesta (1913)

Concierto para violonchelo nordm 1 (1915)

Momo preacutecoce fantasiacutea para piano y orquesta (1921)

Fantasiacutea de movimientos mixtos para violiacuten y orquesta (1921)

Ciranda de siete notas para fagot y orquesta de cuerdas (1933)

Concierto para piano nordm 1 (1945)

Concierto para piano nordm 2 (1948)

Concierto para piano nordm 3 (1952-1957)

Concierto para piano nordm 4 (1952)

Concierto para piano nordm 5 (1954)

Fantasiacutea para saxofoacuten soprano tres cornos y cuerdas (1948)

Concierto para guitarra (1951)

Concierto para arpa (1953)

Concierto violonchelo nordm 2 (1953)

Fantasiacutea para violonchelo y orquesta

Concierto para armoacutenica

Concierto grosso para cuartetos de viento y ensemble de viento (1959)

57

El Choro nordm 11 y la Bachiana brasileira nordm 3 tambieacuten son obras concertantes para

piano y orquesta

Sinfoniacuteas

Nordm 1 O Imprevisto el imprevisto (1920)

Nordm 2 Ascenccedilatildeo ascensioacuten (1917)

Nordm 3 A Guerra la guerra (1919)

Nordm 4 A Vitoacuteria la victoria (1919)

Nordm 5 A Paz la paz (1920 perdido)

Nordm 6 Montanhas do Brasil montantildeas de Brasil (1944)

Nordm 7 (1945)

Nordm 8 (1950)

Nordm 9 (1951)

Nordm 10 Sumeacute Pater Patrium Amerindia (1952)

Nordm 11 (1955)

Nordm 12 (1957)

Otros trabajos orquestales (incluyendo partituras de ballet)

Teacutedio de alvorada aburrimiento del alba (1916 poema sinfoacutenico)

Naufraacutegio de Kleonicos poema sinfoacutenico (1916)

Danccedilas africanas (1916)

Sinfonietta nordm 1 (1916)

Iaacutera (1917)

Amazonas ballet y poema sinfoacutenico (1917)

Uirapuru ballet (1917)

Danccedila freneacutetica (1918)

Danccedila dos mosquitos (1922)

Francette et Piaacute (1928 orch 1958)

Rudepoema (1926 orch 1932)

O papagaio do moleque la cometa del moleque (1932 un episodio sinfoacutenico)

Caixinha de boas festas poema sinfoacutenico y ballet (1932)

Evoluccedilatildeo dos aeroplanos (1932)

Danccedila da terra ballet (1939)

Manduacute-Cararaacute (cantata profana) ballet de nintildeos para coro mixto coro de nintildeos y

orquesta (1940)

Suite laquoSaudade da juventuderaquo nordm 1 (1940 nostalgia de la juventud)

Madonna poema sinfoacutenico (1945)

Sinfonietta nordm 2 (1947)

Erosatildeo erosioacuten poema sinfoacutenico (1950)

Rudaacute poema sinfoacutenico y ballet (1951)]]) (1946)

Duacuteo para violiacuten y viola (1946)

Fantasiacutea concertante para piano clarinete y fagot (1953)

Duacuteo para oboe y fagot (1957)

58

Quinteto instrumental para flauta violiacuten viola violonchelo y arpa (1957)

Fantasiacutea concertante para 16 o 32 violonchelos (1958)

Los Choros n ordm 2 3 4 y 7 y las Bachianas brasileiras 1 y 6 son escritas para varios

instrumentos en estilo cameriacutestico

Cuartetos de cuerdas

Nordm 1 (1915)Nordm 9 (1945)

Nordm 10 (1946)

Nordm 11 (1948)

Nordm 12 (1950)

Nordm 13 (1951)

Nordm 14 (1953)

Nordm 15 (1954)

Nordm 16 (1955)

Nordm 17 (1957)

Las obras cortas pertenecen todas al 18 ordm cuarteto

Oacuteperas

Izaht (1914)

Magdalena (1948)

Yerma (1955)

Hija de las nubes (1957)

Muacutesica de cine

Descobrimento do Brasil (1938)

Green Mansions (1959 adaptada como obra de concierto Bosque del Amazonas)

Obras para guitarra

Choros nordm 1 (1920)

Suite popular brasileira (1928)

Doce estudios (1929)

Cinco preludios (1940)

Concierto para guitarra (1951)

Muacutesica para piano

Ibericarabe (1914)

Ondulando (1914)

Danccedilas caracteriacutesticas africanas (1915)

Suite floral (1918)

59

Historias da carochinha (1919)

A Lenda do caboclo (1920)

Carnaval das crianccedilas (1920)

Prole do Beacutebeacute primera serie (1920)

Prole do Beacutebeacute segunda serie (1921)

Prole do Beacutebeacute tercera serie (1926 perdida)

A fiandeira (1921)

Rudecircpoema (1921-1926)

Sul Ameacuterica (1925)

Cirandinhas (1925)

Cirandas (1926)

Saudades das selvas brasileiras (1927)

Bachianas brasileiras nordm 4 (1930-1940)

Francette et Piagrave (1932)

Valsa da dor (1932)

Guiacutea praacutetico (1932-1949)

Ciclo brasileiro (1936-1937)

Plantiacuteo do caboclo (plantiacuteo del campesino)

Impressotildees seresteiras (impresiones de un muacutesico de serenatas)

Festa no sertatildeo (fiesta en el desierto nordestino)

Danccedila do indio branco (la danza del indio blanco)

As Trecircs Mariacuteas (1939)

New York Sky-Line Melody (1939)

Poema singelo (1942)

Homenage a Chopin (1949)

332 Periacuteodo Histoacuterico Siglo XX

333 El Estudio Origen El estudio es una composicioacuten musical en donde el aspecto

riacutetmico se mantiene evitando variantes o cambios en la formula que se presenta

Estructuralmente los estudios estaacuten construidos con secciones breves menos breves y maacutes

o menos largas entrelazadas entre siacute Las formulas riacutetmicas expuestas en esta literatura

cumple una funcioacuten especiacutefica relacionada con movimientos especiacuteficos en los dedos para

el instrumento que se estaacute estudiando

El Estudio por lo general estaacute destinado al perfeccionamiento de la praacutectica instrumental o

vocal o a la resolucioacuten de problemas teacutecnicos Fuera de esta intencioacuten pedagoacutegica este tipo

de obras pueden presentar un alto grado de virtuosismo en cuyo caso se suele denominar

estudio de concierto

60

El primer meacutetodo de guitarra se publicoacute en Barcelona ndash Espantildea en el antildeo de 1596 por Juan

Carlos Amat (1572-1642) Este fue publicado bajo el nombre ldquoLa guitarra de cinco

ordenesrdquo tambieacuten identificable como ldquoGuitarra Espantildeolardquo

Los estudios han sido compuestos desde el siglo 18 llegando a evolucionar tanto en sus

complejidades teacutecnicas como en su musicalidad y su esteacutetica

Existieron diversos autores quienes exploraron el aacutembito de los estudios musicales un

autor destacado es Carl Czerny quien creoacute estudios teacutecnicamente muy complejos al punto

de que se han criticado por no poseer ninguacuten sentido musical y si llegar a ser peligrosos y

dantildeinos

Uno de los compositores maacutes destacados es Frederic Chopin quien transformariacutea el estudio

en un geacutenero musical importante llevaacutendolo a las salas de conciertos y auditorios Eacutel

marcariacutea la pauta en realizar estudios que trascendieran de su funcioacuten praacutectica al punto de

que llegaran a ser apreciados por su gran musicalidad Son estudios teacutecnicamente difiacuteciles

muy poderosos y expresivos

Otro gran compositor Franz Liszt compuso ldquoEtudes drsquo execution transendanterdquo (Estudios

trascendentales) Por su gran nivel de dificultad requieren de una excelente teacutecnica A su

vez poseen una belleza musical y liacuterica destacable pudiendo ser interpretados en salas de

conciertos

Existen estudios que han sido escritos para otros instrumentos como por ejemplo los

estudios para violiacuten de Rodolphe Kreutzer asiacute como los 24 caprichos de Paganini que

tambieacuten pueden ser considerados una serie de estudios de teacutecnica violinista bastante

avanzados

Otro gran compositor y guitarrista fue el cubano Leo Brouwer quien realizoacute estudios muy

importantes gracias a su manejo del lenguaje Sus 12 estudios sencillos son muy

reconocidos por su musicalidad apta para interpretarlos en conciertos asiacute como por sus

grandes recursos teacutecnicos

En el aacutembito de la Guitarra podemos citar los Estudios de Matteo Carcassi los Estudios de

Dionisio Aguado los Estudios de Fernando Carulli los Estudios de Mauro Giuliani los

Estudios de Fernando Sor los Estudios de Doesonyquini los Estudios de Manuel Ponce

los Estudios de Castelnovo Tedesco los Estudios de Dogson Quine entre otros

61

334 Forma musical Forma Primaria

335 Esquema

Tema A Tema A1 Coda

a + b + a1

5 + 13 + 9

a2 + b1 + a3

5 + 13 + 9

6 Compases

Fig32

-TEMA A

Tonalidad Mi menor

Compas 24

Frase a

La Frase a estaacute compuesto de 5 compases y va desde el compaacutes 1 al 5 La melodiacutea se

encuentra compuesta por acordes durante todo el discurso de la obra Comienza con unos

acordes que son caracteriacutesticos del tango argentino ritmo al que Villalobos quiso acercarse

e imitar con este estudio Los acordes estaacuten dirigidos con movimientos ascendentes

haciendo mucho uso del cromatismo

Frase b

La Frase b se encuentra compuesta por 13 compases que van desde el compaacutes 6 hasta el

18 Los acordes comienzan a realizar movimientos descendentes a manera de bordaduras

que continuacutean con movimientos cromaacuteticos ascendentes para repetir de nuevo este ciclo

En el compaacutes 12 los acordes comienzan a ascender utilizando el mismo movimiento

cromaacutetico apoyados por el bajo en el primer y uacuteltimo tiempo Al llegar al compaacutes 14 el

movimiento cambia de rumbo volvieacutendose descendente con el uso de cejillas que

finalmente llegan a unas cadencias que terminan inconclusas

Frase a1

La Frase a1 comienza con una reiteracioacuten de la Frase a posee un total de 9 compases que

van desde el compaacutes 19 hasta el 26 A partir del compaacutes 21 aparecen acordes disminuidos

con bordaduras ascendentes algo muy similar a la Frase b en el final del compaacutes 23 se

62

realizan medias cejillas con un movimiento de bordaduras descendentes que finalmente

llegan a una serie de acordes cadenciales para concluir en una dominante que le abre paso

al Tema A1

-TEMA A1

El Tema A1 es una reiteracioacuten de las Frases a b y a1 con la uacutenica diferencia de que el

bajo dobla su tiempo de corcheas a semicorcheas otorgaacutendole un peso mayor al ritmo del

tango con bajos muy cortados y a la vez muy marcados

-CODA

La coda posee 6 compases donde reitera nuevamente la Frase a asiacute como la variacioacuten de la

misma Finaliza con un acorde de Do mayor con bajo en Mi que continua con un arrastre

hasta Sol Finalmente realiza unos Equisonos8 donde se pulsa la nota Fa superior e inferior

y la nota Mi superior y Mi inferior concluyendo asiacute la obra

336 Dificultades teacutecnicas Uno de los elementos de gran dificultad teacutecnica en su

ejecucioacuten son los acordes y de mayor dificultad auacuten cuando estos se presentan

sucesivamente Su gran dificultad estaacute en unir con mucha precisioacuten un acorde con el

siguiente el siguiente con el siguiente etc

El segundo factor la melodiacutea se encuentra en cada uno de esos acordes lo que implica un

manejo muy delicado de las dos manos Los constantes desplazamientos y cejillas son

igualmente de gran dificultad

337 Aportes de interpretacioacuten El estudio nordm 6 se enfatiza en la danza del tango argentino

y es de gran desarrollo teacutecnico en el dedo pulgar al realizar acordes y apagados cortos en el

bajo Este estudio a su vez beneficia al inteacuterprete en el desarrollo de agilidad y resistencia

en el cambio de posiciones

El uso de las dinaacutemicas es muy importante pues al existir una armoniacutea en bloques

constantes las intensidades sonoras enriquecen el discurso musical Los rasgueos asiacute como

el arpegiar algunos acordes complementan y le dan maacutes peso al ritmo A su vez el apagar

los bajos y maacutes en el caso de las secciones primas donde el bajo estaacute en semicorcheas

8 Equisonos Los Equisonos son notas equivalentes entre siacute En el estudio de Villalobos se realizan dos

sucesiones de Equisonos el primero un Fa octava superior y octava inferior y el segundo un Mi octava

superior y octava inferior

63

darle menos duracioacuten a estos y pulsarlos mas delicadamente hacen que este ritmo de tango

sobresalga y tome un aire netamente de esta danza

34 TANZ - Alfred Uhl (1909 ndash 1992)

341 Biografiacutea Alfred Uhl

Alfred Uhl nacioacute el 5 de junio de 1909 en Austria Fue un compositor que sintetizariacutea los

elementos del neoclasicismo atonalidad serialismo muacutesica tonal y el contrapunto Su

estilo combinariacutea invenciones en la riacutetmica el desarrollo de temas y la utilizacioacuten de un

lenguaje armoacutenico muy avanzado

Uhl estudioacute junto a Franz Schmidt en la academia musical de Viena graduaacutendose con

honores en el eacutenfasis de composicioacuten en 1932 Maacutes adelante compondriacutea gran material

para filmes culturales e industriales En el antildeo de 1940 serviriacutea a la armada de Austria

donde fue comandante en una prisioacuten Francesa en Neumarkt En el antildeo de 1945 ingresariacutea

nuevamente a la academia musical de Viena como maestro en teoriacutea orquestacioacuten y

composicioacuten hasta el antildeo de 1980 donde se retirariacutea

Durante su carrera musical recibioacute diversos honores entre los que se encuentran el premio

Schubert de Viena (1943) el premio estatal de Austria (1960) el premio de muacutesica de

Viena (1961) la medalla de oro de honor de Venecia (1969) y el paquete de honor de

Austria por Artes y Servicio (1980)

Alfred Uhl murioacute el 8 de junio de 1992

-Obra

Uhl compuso ocho filmes una oacutepera varios trabajos corales muacuteltiples sinfoniacuteas y piezas

de caacutemara A su vez escribioacute extensamente para clarinete incluyendo material educativo y

trabajos que siguen siendo repertorio musical en la actualidad Su divertimento para tres

clarinetes y clarinete bajo es uno de sus trabajos maacutes interpretados

Sus maacutes famosas piezas educativas son 2 voluacutemenes que agrupan los 48 estudios Estos

fueron publicados en 1940 por Schott Musik Internacional y fueron disentildeados con el fin de

familiarizar a clarinetistas avanzados con algo de mayor dificultad que se encuentra escrito

en la muacutesica instrumental moderna Estos estudios se caracterizan por su extenso uso del

cromatismo y la complejidad riacutetmica al punto de que muchos clarinetistas los observan

64

como estudios teacutecnicos siendo para ellos una segunda meta el lograr sacar una musicalidad

a cada una de las piezas

Entre algunas de sus obras podemos nombrar

- 15 Estudios para Fagot

- Sonata Claacutesica de 1969 para Guitarra

- 48 Estudios Vol 1 para Clarinete

- 48 Estudios Vol 2 para Clarinete

- Andante Semplice para Clarinete y piano

- 20 Estudios para Viola

- 30 Estudios para Viola

- Aria para Guitarra

342 Periacuteodo Histoacuterico Contemporaacuteneo

343 Tanz (Danza) Origen La danza o el baile es la ejecucioacuten de movimientos que se

realizan con el cuerpo principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la

muacutesica que se desee bailar Dicho baile tiene una duracioacuten especiacutefica que va desde

segundos minutos e incluso hasta horas y puede ser de caraacutecter artiacutestico de

entretenimiento o religioso De igual manera es tambieacuten una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a traveacutes de gestos finos armoniosos y coordinados

El baile en muchos casos tambieacuten es una forma de comunicacioacuten ya que se usa el

lenguaje no verbal Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y

punto de atencioacuten Es un arte bello expresivo y emocionante en muchos aspectos tanto

para los que disfrutan con su contemplacioacuten (puacuteblico) como para los que bailan en eacutese

momento (bailariacuten) y al ser ameno (en la mayoriacutea de los casos) puede disfrutarse por toda

la gente aunque en algunas ocasiones el apreciar un tipo de baile en especiacutefico dependeraacute

tanto de la audiencia como del bailariacuten

Es importante destacar que la danza es una de las bellas artes maacutes simboacutelicas ya que

principalmente se acentuacutea la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma

comunicar y decirles otro tipo de cosas a las personas que nos rodean

65

El hombre se ha manifestado a traveacutes de las artes desde su aparicioacuten en la Tierra Asiacute nos

llegan desde tiempos remotos sus creaciones y de su mano sus costumbres su vida y su

historia La danza no es ajena a este fenoacutemeno pues ha formado parte de la historia de la

Humanidad desde tiempos inmemorables y es de las artes que a traveacutes del tiempo ha sido

un exponente importante para la humanidad utilizaacutendose para diversos fines como

artiacutesticos de entretenimiento culturales religiosos etc

-Geacuteneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos geacuteneros de muacutesica Asiacute mismo existen muchos tipos de bailes

asiacute como variaciones de los mismos y creaciones nuevas pero entre los maacutes conocidos

pueden clasificarse en Claacutesicos y Modernos

Claacutesicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoriacutea del puacuteblico y que pertenecen a

la cultura popular Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos suaves y

coordinados Estos bailes tambieacuten se practican desde tiempos anteriores Entre ellos

podemos encontrar el baile de saloacuten los bailes folcloacutericos la danza medieval Barroca y

Renacentista el Patinaje artiacutestico sobre hielo el Ballet entre otros

Modernos

Son bailes maacutes actuales que los claacutesicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por

todo el puacuteblico pues la apreciacioacuten dependeraacute de muchos factores como gustos musicales

calidad de vida y la cultura popular Aunque esto tambieacuten ocurre con los bailes claacutesicos

Entre estos podemos encontrar el Rock and Roll el Pop el Rock la Salsa el Tango el Hip

Hop el Breakdance la Danza Contemporaacutenea la Danza Aacuterabe entre otros

De estos bailes tanto modernos como claacutesicos existen variantes con movimientos

caracteriacutesticas y elementos nuevos que hacen maacutes diversos los geacuteneros y asiacute todo tipo de

personas pueda disfrutar y bailar lo que maacutes le agrade

-Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales los cuales se interrelacionan

logrando transmitir emociones al puacuteblico y tambieacuten para el mismo bailariacuten Estos son el

Ritmo la Expresioacuten Corporal el Movimiento el Espacio el Color entre otros

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo

En ciertos bailes predomina el ritmo en otros el uso del espacio etc Tambieacuten es

66

importante destacar que de acuerdo al tipo y geacutenero de baile se acentuaraacute el uso de uno u

otro elemento

Cuando la danza se manifiesta con una intencioacuten determinada diferente a lo que es el puro

bailar o como el equilibrio esteacutetico que es el ballet claacutesico se puede complementar con lo

que se puede denominar adicionales no danzantes Eacutestos son cuatro miacutemica gesto

simboacutelico canto y palabra La danza sirve para desarrollar los sentidos la percepcioacuten la

motricidad y la integracioacuten de lo fiacutesico y psiacutequico de la persona

Coreografiacutea

Los elementos y caracteriacutesticas especiacuteficas de una danza se utilizan para elaborar una

coreografiacutea pero tambieacuten pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva

coreografiacutea y de igual forma pueden ser combinadas 2 o maacutes coreografiacuteas Tambieacuten se

utiliza la coreograacutefica en ciertas situaciones coacutemo eventos o presentaciones artiacutesticas las

famosas coreografiacuteas en la cinematografiacutea o el teatro

Baile urbano

La expresioacuten ldquobaile urbanordquo o danza urbana se refiere a ciertos eventos performances y

creaciones coreograacuteficas donde los bailarines bailan en pleno espacio puacuteblico como lo

puede ser en la calle en una plaza centro comercial etc Un claro ejemplo del baile

urbano es el llamado breakdance el robot-dance Dentro de esta corriente se pueden

enmarcar las experiencias de investigacioacuten de los 70 como las de Trisha Brown y Joan

Jonas Tambieacuten se practican otros geacuteneros de baile no necesariamente breakdance y

parecidos

344 Forma musical Forma Ternaria Simple

345 Esquema

Intro Tema A Tema B Intro Tema A1 Coda

4 Comp

a + a1 + a2 + a3

4 + 4 + 4 + 4

b + b1

4 + 4

4 Comp

a + a1 + c +a4

4 + 4 + 4 + 4

5 Comp

Fig33

67

-INTRODUCCION

Tonalidad Mi menor

Compas 68

La introduccioacuten estaacute compuesta de cuatro compases en la tonalidad de Mi menor Esta

comienza con un caraacutecter muy fuerte y con mucha presencia gracias a las figuras de

corcheas picadas en el bajo acompantildeadas con acordes en figuras de dos Semicorcheas

Corchea ndash dos Corcheas que le dan un sentido riacutetmico y un caraacutecter de danza espantildeola

-TEMA A

El tema A estaacute compuesto por una seccioacuten de 16 compases que se dividen en cuatro Frases

de cuatro compases cada una Se encuentra en la tonalidad de Mi menor Comienza

realizando un canto en la voz superior con un acompantildeamiento de las voces medias que

luego pasa a estas mismas voces a manera de escalas ascendentes y descendentes Este

mismo juego se repite en la frase a1 donde la voz superior hace el canto y luego el bajo lo

realiza siendo una especie de preguntas y respuestas a manera de pequentildeas frases

meloacutedicas En la finalizacioacuten de las dos frases el bajo realiza acompantildeamientos con saltos

ascendentes que le dan un aire de relajacioacuten a las dos melodiacuteas anteriores

En la Frase a2 se mantiene la melodiacutea en la voz superior esta vez acompantildeado de un

movimiento de acordes descendentes que hacen que la melodiacutea descienda El bajo realiza

un acompantildeamiento con un movimiento descendente la primera vez y ascendente la

segunda En la Frase a3 la melodiacutea comienza a realizar motivos de forma ascendente con

escalas y bordaduras que llevan a la obra a un caraacutecter de mucha tensioacuten y que finalmente

alcanza el cliacutemax explotando en unos acordes de Mi mayor Fa mayor y Sol mayor que

sobresaltan aun maacutes el caraacutecter Espantildeol

Finalmente el acorde de Mi mayor resuelve acompantildeado por una serie de notas como un

puente de espera y preparacioacuten hacia lo que se aproxima en el siguiente tema

-TEMA B

El tema B posee un periodo de 8 compases que se dividen en dos Frases de cuatro

compases Es de caraacutecter aacutegil y movido donde la melodiacutea y el papel principal pasa a ser

exclusivamente del bajo Este realiza melodiacuteas a manera de escalas ascendentes y

descendentes haciendo uso de bordaduras grados conjuntos ligados ascendentes ndash

descendentes que le otorgan gran belleza al discurso musical En el compaacutes 7 y 8 de la

Frase b1 la melodiacutea en el bajo se vuelve maacutes pesada y se comienza a mover por

cromatismos ascendentes finalizando de esta forma el Tema B otorgaacutendole el paso

nuevamente a la introduccioacuten

68

-TEMA A1

El tema A1 posee 16 compases que se dividen en cuatro Frases de cuatro compases cada

una Las dos primeras Frases son una reiteracioacuten exacta de las Frases del Tema A Las dos

siguientes c- a4 comienzan con armoacutenicos naturales y desplazamiento de la melodiacutea en la

voz superior en forma descendente con figuras de semicorcheas Este ciclo se repite En la

segunda y uacuteltima Frase a4 la melodiacutea principal es retomada con una variacioacuten en sus

uacuteltimos dos compases donde esta realiza un uacuteltimo discurso con movimientos descendentes

y ligados que le dan paso a la coda

-CODA

La coda posee 5 compases en Tonalidad de Mi menor Esta realiza el mismo tema de la

introduccioacuten pero con una variacioacuten en la armoniacutea finalizando en un acorde de Si mayor

Despueacutes de este Si se realiza una melodiacutea ascendente de nuevo en tonalidad de Mi menor

como una especie de cadencia que finaliza en la toacutenica original con armoacutenicos naturales

para finalizar de esta forma la obra

346 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee mayores dificultades teacutecnicas Estas

radican mas en el buen manejo de los ligados que estos sean muy claros tanto en las voces

superiores medias como en el bajo A su vez ser muy preciso en los desplazamientos

evitando cortar la melodiacutea que no se escuchen pausas o silencios durante la ejecucioacuten de

los mismos

347 Aportes de interpretacioacuten Esta obra posee muchos aires gitanos y flamencos por lo

cual es necesario picar lo maacutes que se pueda los bajos acompantildeantes Los acordes

realizarlos con golpes muy fuertes y precisos apagaacutendolos para darle maacutes fuerza al ritmo

El destacar la melodiacutea en la voz que corresponda tambieacuten apoya el discurso musical de la

misma forma que el realizar ritardandos y rallentandos que aportan gran belleza a este

aacutembito interpretativo

69

35 DANZA (CURRULAO) De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946

ndash Presente)

351 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo

Silvio Martiacutenez Rengifo nacioacute en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca) ndash Colombia el 11

de Julio de 1946 Es un gran compositor pedagogo y guitarrista que ha llevado los geacuteneros

iberoamericanos y autoacutectonos de su paiacutes a un nivel muy avanzado en la guitarra solista

gracias a su vasta sensibilidad y su amplia experiencia musical

Cursoacute sus estudios de muacutesica y guitarra claacutesica en el conservatorio Antonio Maria Valencia

de la ciudad de Cali bajo la caacutetedra instrumental del maestro Hernaacuten Moncada obteniendo

matriacutecula de honor durante cinco antildeos consecutivos En 1974 se trasladoacute a Espantildea para

proseguir sus estudios y especializarse en el Real Conservatorio Superior de Muacutesica de

Madrid Alliacute estudioacute guitarra claacutesica con el maestro Joseacute Luis Rodrigo guitarra en la

especialidad de muacutesica folkloacuterica con el compositor y guitarrista Jorge Cardoso y guitarra

en el estilo Renacentista y Barroco con el maestro Gerardo Arriaga

Como concertista ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Europa y Colombia ha

sido invitado de la radio nacional y televisioacuten espantildeola y ha actuado en Francia y Suiza

como guitarrista acompantildeante de prestigiosos artistas tambieacuten fue solista de la Orquesta de

Cuerdas Iberoamericana durante dos antildeos e integrante de importantes grupos de caacutemara

Por otra parte ha participado en cursos internacionales de teacutecnica e interpretacioacuten

organizados por la Sociedad Espantildeola de Guitarra

En su labor pedagoacutegico fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid (aulas de Alcalaacute

de Henares) A su regreso a Colombia fue director de la caacutetedra de guitarra claacutesica en el

conservatorio Antonio Maria Valencia donde realizoacute talleres de actualizacioacuten teoacuterica

metodoloacutegica y praacutectica de la ensentildeanza ademaacutes elaboroacute y orientoacute un proyecto pedagoacutegico

para la ensentildeanza de la guitarra dirigido a nintildeos de 7 antildeos de edad basado en la llamada

ldquoEscuela Activardquo Actualmente se desempentildea como Maestro de guitarra claacutesica en la

facultad de muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Bucaramanga donde aplica algunos de

sus trabajos pedagoacutegicos en el aula de clases

-Obra

Suite Colombiana No 1 compuesta de 7 danzas tradicionales del folklor Colombianos

Pasillo Guabina Vals Criollo Paseo Vallenato Currulao Bambuco y Cumbia

Suite Colombiana No 2 Pasillo Paseo Vallenato Vals Criollo Danza y Bambuco

70

Concierto para Guitarra y Orquesta sinfoacutenica ldquoAlma Campesinardquo en tres movimientos

Pasillo Cumbia y Bambuco compuesto entre febrero y octubre de 1987 y dedicado a su

maestro Jorge Cardoso

Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas ldquoPoema Campesinordquo dedicado al

guitarrista Heacutector Manuel Gonzaacuteles y compuesto en tres movimientos Pasillo Paseo

Vallenato y Bambuco

Doce estudios elementales

Piezas de caraacutecter folkloacuterico

Cuarteto para tres Guitarras y Contrabajo

Meacutetodo y Sistematizacioacuten (Panel 1 y 2) para la iniciacioacuten del aprendizaje a temprana

edad

Suite Colombiana No 3

Concierto No 3 para guitarra y orquesta Pasillo Danza y Bambuco Narintildeense

Bambuco Danza Guabina y Pasillo para 4 guitarras

Bambuco para Guitarra Piano y Castantildeuelas

Bambuco para Guitarra y Violiacuten

352 Periacuteodo Histoacuterico Eacutepoca Actual

353 El Currulao Origen El Currulao es una danza folcloacuterica original de la costa

paciacutefica Colombiana Su origen estaacute asociado con la cultura negra de la regioacuten asiacute como de

los grupos de origen africano que se asentaron en el litoral del pacifico que comprende

desde el norte en la desembocadura del riacuteo San Juan en el departamento del Valle del

Cauca hasta el sur en la costa del Peruacute Esta danza sintetiza las herencias africanas de los

esclavos traiacutedos en la eacutepoca colonial para los labores de mineriacutea en las cuencas de los riacuteos

del occidente del territorio Es un ritmo muy ancestral y de un contenido muy maacutegico

En la deacutecada de 1950 surgieron numerosos compositores de este tipo de muacutesica entre los

que se destacan Leonidas ldquoCaballitordquo Garceacutes y Petronio Aacutelvarez ldquoel Cucordquo entre otros

El Currulao se realiza en un ritmo binario en compaacutes de 68 y con una seccioacuten percutida en

figuraciones ternarias El ritmo baacutesico en 68 lo marcan el cununo la tambora (de la cual

71

se puede prescindir) y el guasa y la parte meloacutedica se hace con la marimba fabricada con

madera de la palma de chonta (bractis gasipaes) que se caracteriza por su extrema dureza

sirvieacutendole de caja de resonancia tubos hechos con guadua una especie de bambuacute propio

de la selva de ese litoral La parte vocal es efectuada por las mujeres quienes emplean la

forma de canto responsorial o de letaniacuteas para narrar los versos del coplero local La

primera voz estaacute a cargo de las cantadoras o glosadoras que son las que dicen las coplas

Las segundas voces o respondedoras contestan con versos reiterados llenos de estribillos y

fonemas enlazados al proceso riacutetmico de los percutores

La danza del Currulao se lleva a cabo en un grupo con parejas en ella el hombre realiza

gestos y movimientos de seduccioacuten a la mujer con ademaacuten galante Las manos y las figuras

que se hacen con los pantildeuelos que portan representan el juego amoroso

El origen de su nombre tiene varias teoriacuteas se dice que proviene del tambor tradicional de

una sola membrana llamado ldquoConunordquo y por alguacuten desorden idiomaacutetico se derivoacute el

adjetivo ldquoCununaordquo surgiendo asiacute el Currulao Tambieacuten puede tener origen de uno de los

pasos de rutina de su danza el cual consiste en un acorralamiento o ldquoEncorralardquo surgiendo

por alteracioacuten Currulao

El Currulao se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de iacutendole social y

en las roceriacuteas de maiacutez o mingas Eacuteste presenta distintas modificaciones regionales

denominadas patacoreacute juga baacutembara negra y caderota El Currulao es un claro ejemplo

de supervivencia histoacuterica afrocolombiana en todo el sentido instrumental vocal y

coreograacutefico

354 Forma musical Forma Ternaria Simple

355 Esquema

Tema A Tema A1 Tema A2 Coda

Frase a Frase a1 Frase a2 Frase a Frase a1

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

24 Compases Del 45 al 68

20 Compases Del 1 al 20

24 Compases Del 21 al 44

4 Compases Del 69 al 72

Fig34

72

-TEMA A

Tonalidad Re menor

Compas 68

Frase a

La frase a estaacute compuesto por una seccioacuten de 20 compases en la tonalidad de Re menor Se

encuentra en el compaacutes de 68 caracteriacutestico del ritmo del currulao Este comienza con una

melodiacutea en la voz superior con figuras riacutetmicas de Negra con puntillo Negra Corchea ndash

Negra con puntillo Negra con puntillo que se mantienen hasta la finalizacioacuten de este

periodo

Esta melodiacutea es un canto muy melancoacutelico caracteriacutestico de los cantos del currulao donde la

raza negra que duroacute esclavizada por mucho tiempo canta a sus tierras y su dolor por su

marginacioacuten El bajo realiza un acompantildeamiento constante de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Negra Negra Negra que le da un

soporte armoacutenico muy fuerte a la melodiacutea

Frase a1

La frase a1 posee una seccioacuten de 24 compases en la tonalidad de Re menor Esta es una

reiteracioacuten casi exacta de la Frase a con una modificacioacuten en la melodiacutea y en el ritmo La

melodiacutea es modificada con una bordadura descendente que se mueve por cromatismos

descendentes El cambio riacutetmico se da en la figura de Negra con puntillo que es

reemplazada por Negra con puntillo y tres Corcheas

El bajo tambieacuten es modificado reemplazando la figura de Silencio de Corchea dos

Corcheas Silencio de Corchea Negra por una figura de Silencio de Negra Corchea

Silencio de Corchea Negra y en el compaacutes 17 la melodiacutea de la frase a Negra con puntillo

Negra Corchea cambia a Negra con puntillo Corchea Negra daacutendole mayor dinamismo a

la misma

En el compaacutes 21 se reitera la frase a que finaliza con una cadencia de Dominante con un

acorde muy explosivo que es marcado con un golpe caracteriacutestico de esta danza

-TEMA A1

Frase a2

La Frase a2 posee 24 compases divisible en dos partes la primera de 18 compases y la

segunda de 6 compases Se encuentra en la tonalidad de Re menor En la primera parte la

melodiacutea realiza un canto que se mueve por grados conjuntos ascendentes y descendentes y

73

que es acompantildeada por el bajo en figuras de Silencio de Corchea dos Corcheas Silencio

de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra Negra con puntillo

Este canto va hasta el compaacutes 9 donde la melodiacutea asciende por arpegio descendiendo por

grados conjuntos En el compaacutes 13 se repite un ciclo muy similar ascendiendo por arpegio

pero desciende por el mismo movimiento En el compaacutes 14 y 15 se realiza la misma

melodiacutea la primera vez en tonalidad mayor y la segunda en tonalidad menor En el compaacutes

19 la melodiacutea desciende con un tema muy similar al de la frase a en cuestioacuten meloacutedica y

riacutetmica hasta llegar al compaacutes 24 y finaliza en la Dominante para darle paso nuevamente a

la Frase a

-CODA

La Coda posee 4 compases realizando un movimiento muy breve de una escala ascendente

acompantildeada por el bajo con figuras de Silencio de Negra con puntillo Negra con puntillo ndash

Silencio de Corchea Negra Silencio de Corchea Negra ndash Silencio de Corchea Negra

Silencio de Negra con puntillo que finalizan en una nota Re octava superior y finalmente

en un acorde Disminuido para culminar de esta forma la obra

356 Dificultades teacutecnicas Esta obra no posee muchas dificultades teacutecnicas pues la

melodiacutea lleva un recorrido muy sencillo igualmente que el bajo Al ser una danza popular

es necesario apagar los bajos y en ciertos pasajes realizar golpes para que sobresalga mucho

maacutes el ritmo de Currulao

357 Aportes de interpretacioacuten La melodiacutea principal se repite constantemente por lo que

jugar con intensidades sonoras le puede otorgar una mayor belleza al discurso Esto a su

vez beneficia algunos momentos que pueden ser tomados como preguntas y respuestas A

su vez el uso de golpes y apagar el bajo es muy importante para enriquecer el ritmo

popular

74

36 VALS CRIOLLO De la Suite Colombiana Nordm3 - Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash

Presente)

361 Biografiacutea9

362 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

363 El Vals Criollo Origen Se denomina vals venezolano a la variacioacuten adaptacioacuten e

interpretacioacuten de dicho geacutenero musical a los estaacutendares musicales y culturales de

Venezuela

-Historia

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la muacutesica venezolana a pesar

de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos

de esta eacutepoca sobre el tema Pero a mitad del siglo XIX y maacutes particularmente durante los

antildeos del General Guzmaacuten Blanco en la Presidencia de la Repuacuteblica fue muy marcado el

afrancesamiento de la sociedad Entre los bailes de saloacuten que fueron introducidos en

Venezuela durante el siglo XIX el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y

difusioacuten Eacuteste consiste en una manifestacioacuten musical derivada de un baile popular

austriacuteaco conocido como laumlndler Aunque no se puede definir una fecha exacta para la

llegada del vals a Venezuela es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba

presente en la escritura musical del paiacutes registrando notas en el Nuevo Meacutetodo para

Guitarra y Arpa publicado en Caracas por la imprenta de Tomaacutes Antero

La popularidad del vals se vio reforzada por las muacuteltiples publicaciones en perioacutedicos y

revistas sobre este tema tanto de la muacutesica como del baile y se convirtioacute en la base de

muchos otros geacuteneros musicales entre ellos el joropo

-Caracteriacutesticas

De acuerdo con Luis Felipe Ramoacuten y Rivera existen dos corrientes en el Vals el de saloacuten y

el popular En el vals de saloacuten el instrumento favorito para su ejecucioacuten es el piano Se

enfatiza en los nombres de Manuel Azpuacuterua Manuel Guadalajara Rafael Isaza Rogelio

Caraballo y Ramoacuten Delgado Palacios en el inicio de este geacutenero en Venezuela y se

9 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69

75

dedicaron a la composicioacuten de valses de dos partes A partir de esto el compositor Antonio

Lauro tomoacute una importante literatura del Vals para la guitarra

El vals de tradicioacuten oral o vals popular utiliza para su ejecucioacuten los instrumentos tiacutepicos de

cada regioacuten venezolana siendo cultivado mayormente en los Andes y en la regioacuten centro-

occidental de Venezuela En la regioacuten andina el violiacuten y la bandola son instrumentos

solistas acompantildeados de la guitarra tiple y cuatro En Lara se ejecuta con violiacuten

mandolina cuatro y guitarra

La melodiacutea generalmente en ocho compases es entrecortada e insinuante rompiendo de

forma atrevida con la meacutetrica europea y jugando con los silencios y compases de forma

graciosa y saltarina Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores

romaacutenticos quienes divulgaron ampliamente el vals-cancioacuten En los Andes venezolanos se

crea el pasillo forma de valse andino con alargada presencia en las regiones colombianas

contiguas

La estructura musical caracteriacutestica de los valses populares consta de tres partes Auacuten

cuando muchos muacutesicos firman sus composiciones con sus nombres la mayoriacutea han dejado

sus creaciones en el anonimato

En la tradicioacuten popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones

folkloacutericas como el joropo y el tamunangue entre otros

El valse es interpretado con los siguientes instrumentos guitarra tiple arpa cuatro piano y

el clarinete este uacuteltimo incorporado posteriormente

En la regioacuten Andina el violiacuten y la mandolina son los instrumentos solistas acompantildeados de

guitara tiple y cuatro

Las primeras referencias que tenemos del vals venezolano como un geacutenero definido son de

mediados del siglo XIX por lo que creo poco probable que un bailador tan destacado como

fue nuestro libertador Simoacuten Boliacutevar haya bailado alguacuten vals venezolano Muestra de ello

es que para que el proacutecer bailara compusieron una buena cantidad de piezas musicales

como la contradanza ldquoLibertadorardquo entre otras pero ninguacuten vals de la eacutepoca que yo

conozca

-Los comienzos

Como deciacutea el maestro Joseacute Antonio Calcantildeo en su libro ldquoLa Ciudad y su muacutesicardquo de esa

ldquoforma europea mezclada con alguacuten negritordquo surgen estos valses venezolanos a mediados

del siglo XIX Compuestos inicialmente para piano por compositores formados en Europa

como Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Rafael Isaza Federico Vollmer o

instruidos en Venezuela como Heraclio Fernaacutendez entre tantos otros surge este geacutenero

venezolano con esa particularidad riacutetmica que lo ha hecho uacutenico entre las formas del vals

76

que conocemos internacionalmente La gente desconoce que muchas de estas piezas son

muy antiguas Valses como ldquoEl Diablo Sueltordquo o ldquoEl Jarro Mochordquo ya son centenarios

ldquoEl Diablo Sueltordquo fue publicado en una revista en donde escribiacutea el maestro Heraclio

Fernaacutendez llamada ldquoEl Museordquo en el antildeo de 1888

-La escuela de Santa Capilla y el vals venezolano para guitarra

La escuela de Santa Capilla ha sido un pilar en la historia de la muacutesica acadeacutemica en

Venezuela Los compositores eruditos de finales del siglo XIX fueron los que impulsaron

este estilo Al ser un instrumento definitivamente maacutes portaacutetil y liviano que un piano a la

guitarra le dieron la mano y eacutesta se aduentildeoacute de nuestro vals

De la escuela de Santa Capilla liderada por el maestro Sojo surge un maestro que fue pilar

fundamental de las generaciones posteriores Rauacutel Borges Borges no soacutelo define la escuela

guitarriacutestica en Venezuela sino que redimensiona el instrumento El vals venezolano de

Borges o Marisol son piezas clave a nivel estiliacutestico por lo que podriacuteamos hablar de una

forma de composicioacuten totalmente venezolana Borges seguramente teniacutea la imagen de los

valses venezolanos para piano en su cabeza y se ideoacute un esquema basado en el contrapunto

formal un tanto pianiacutestico adaptado a la guitarra al punto que muchas veces pareciera que

son dos instrumentos

Luego le siguen sus alumnos que hicieron prodigios con el vals Antonio Lauro Rodrigo

Riera Alirio Diacuteaz Manuel Peacuterez Diacuteaz son soacutelo algunos de los alumnos de Borges El

guayaneacutes Antonio Lauro desarrolla el vals para la guitarra de una forma uacutenica elegante e

inteligente potencia el estilo de contrapunteo empezado por Borges y lo convierte en un

compositor muy especial Por ello su obra es materia obligada en los conservatorios de

muacutesica maacutes prestigiosos del planeta Mi amigo Rodrigo Riera a quien considero mi

maestro sobretodo de la vida teniacutea una forma de componer maacutes orgaacutenica quizaacutes por venir

de Carora y tener que resolver la vida de muchas formas Rodrigo ha compuesto unas

cosas insoacutelitas como el vals para un zurdo todo pensado al reveacutes con las cuerdas graves

haciendo la melodiacutea Es un creador de magia con sus melodiacuteas logra un ambiente casi

miacutestico por lo que sin duda alguna su muacutesica viene del alma

Entre los compositores de valses maacutes conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres

de Federico Vollmer Rafael Mariacutea Saumell Ildefonso Meseroacuten y Aranda Rogerio

Caraballo Manuel Guadalajara Ramoacuten Delgado Palacios Salvador Narciso Llamozas e

incluso la ceacutelebre pianista Teresa Carrentildeo En el cambio de siglo al siglo XX siguieron

recogiendo y componiendo valses los muacutesicos criollos Vicente Emilio Sojo Moiseacutes

Moleiro Inocente Carrentildeo y Evencio Castellanos entre otros En pleno siglo XX cabe

destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro compositor que hizo notables aportes al

77

lenguaje musical del vals y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores

latinoamericanos para guitarra claacutesica del siglo XX10

Como se puede observar la paternidad del Vals Criollo es innegablemente venezolana

aunque maacutes allaacute de sus fronteras el Compositor Colombiano Silvio Martiacutenez Rengifo

incluye en las Suites Colombianas Nuacutemero 1 2 y 3 el Vals Criollo Independientemente

de las Suites tiene los valses criollos Fann ndash y ndash tasia el Vals con el Tiempo Llanerita y

Como un Manantial obra analizada en este trabajo Posiblemente es el uacutenico compositor

no Venezolano que ha dedicado parte de su creatividad a esta forma musical enriqueciendo

de igual manera la literatura Guitarriacutestica

364 Forma musical Forma libre por Seccioacuten

365 Esquema

Seccioacuten

A

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B

Seccioacuten

B1

Seccioacuten

A1

Seccioacuten

B1

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re

M

16 Comp

8 + 8

Re m

16 Comp

8 + 8

Re M-Re

m

16 Comp

8 + 8

Re m-Re M

32 Comp

8 + 7 + 17

Re M

Fig35

-Seccioacuten A

Tonalidad Re menor

Compaacutes 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases La melodiacutea se mueve por intervalos de

terceras y riacutetmicamente con corcheas que realizan constantemente arpegios y bordaduras

tanto ascendentes como descendentes La finalizacioacuten de este periodo se presenta con

10

El texto correspondiente al numeral 363 fue tomado del Articulo ldquo Boliacutevar no Bailo Vals

Venezolanordquo publicado por Aquiles Baacuteez en la paacutegina Web httpprodavincicom20100417bolivar-

no-bailo-vals-venezolano

78

cadencias retardadas y esto hace que el discurso musical adquiera un caraacutecter melancoacutelico y

pesado

-Seccioacuten A1

La Seccioacuten A1 es exactamente igual a la Seccioacuten A su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde la cadencia es mucho maacutes directa modulando a Re mayor y resolviendo con

su Dominante a la Toacutenica respectiva

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B estaacute compuesta de 16 compases en la Tonalidad de Si menor Su

caracteriacutestica estaacute en la Tonalidad y variacioacuten en la liacutenea meloacutedica la cual se mueve por

intervalos de tercera esta se mueve por grados conjuntos a modo de escalas descendentes

Estos movimientos descendentes tienen la particularidad de que llegan a la Dominante o a

la Toacutenica y realizan un salto ascendente en el intervalo que puede ser de sexta o seacuteptima

En la mitad de esta Seccioacuten se da una modulacioacuten a Re mayor la cual se mantiene hasta el

final del periodo en esta misma tonalidad

-Seccioacuten B1

La Seccioacuten B1 es exactamente igual a la Seccioacuten B su variacioacuten radica en la segunda

casilla donde en el ultimo compas de la misma la Dominante resuelve en una Toacutenica menor

para darle paso a la tonalidad inicial Re menor

-Seccioacuten B2

La Seccioacuten B2 estaacute compuesta por 32 compases en la tonalidad de Re mayor Posee una

gran similitud con la Seccioacuten B al realizar movimientos de escalas descendentes que

finalizan con saltos de sextas y seacuteptimas en el intervalo En el compaacutes 15 de esta Seccioacuten

observamos un intento de resolucioacuten que finalmente lleva a una repeticioacuten de este tema con

una pequentildea variacioacuten de la melodiacutea en el compaacutes 25 Finalmente en el compaacutes 30 se da

una cadencia perfecta a Re mayor con una terminacioacuten clara y el empleo de armoacutenicos

naturales

366 Dificultades teacutecnicas La ejecucioacuten de terceras consecutivas descendentes

teacutecnicamente para la mano izquierda resultan incoacutemodas y dependiendo del tiempo muy

complejas en una obra de caraacutecter contrapuntiacutestico que exige un manejo muy delicado para

79

conservar los valores exactos de las figuras tanto la liacutenea superior como la liacutenea inferior y

muy especialmente en los momentos en que la liacutenea meloacutedica estaacute apoyada por notas

superpuestas (acordes)

La mano derecha debe realizar movimientos simultaacuteneos muy precisos con los de la mano

izquierda pues muy faacutecilmente la mano derecha puede producir pausas inexistentes que

produciriacutea desequilibrios en el elemento sonoro

367 Aportes de interpretacioacuten En esta obra el discurso musical refleja una honda e

intima tristeza y en algunos momentos muy breves se presenta tiacutemidamente casi juguetona

Estos estados de aacutenimo son posibles expresarlos en la guitarra a traveacutes de la utilizacioacuten de

colores sonoros brillantes metaacutelicos dulces y en algunos momentos la utilizacioacuten de

arrastres descendentes

37 COMO UN MANANTIAL Silvio Martiacutenez Rengifo (1946 ndash Presente)

371 Biografiacutea11

372 Periacuteodo histoacuterico Eacutepoca Actual

373 Vals Criollo12

Origen

374 Forma musical Rondoacute

11 Biografiacutea Silvio Martiacutenez Rengifo Ver numeral 351 paacuteg 69 12 Vals Criollo Origen Ver numeral 363 paacuteg 74

80

375 Esquema

Seccioacuten A Seccioacuten B Seccioacuten A Seccioacuten C Seccioacuten A

32 Comp

16 + 16

Mi m

32 Comp

16 + 16

Sol M

15 Comp

15

Mi m

34 Comp

17 + 17

Mi M

17 Comp

17

Mi m

Fig36

-Seccioacuten A

Tonalidad Mi menor

Compas 34

La Seccioacuten A estaacute compuesta por 16 compases Se inicia en antecompaacutes La melodiacutea se

mueve por grados conjuntos y realiza bordaduras descendentes El bajo realiza

movimientos de Blancas y Negras Negras consecutivas y Negra con punto haciendo un

papel netamente acompantildeante a excepcioacuten de la primera y segunda casilla donde realiza

movimientos meloacutedicos para dar paso a las repeticiones o en su debido caso a la

preparacioacuten de la Seccioacuten B

-Seccioacuten B

La Seccioacuten B posee 32 compases y se encuentra en la Tonalidad de Sol mayor

manteniendo el uso de corcheas Este tema incluye nuevas foacutermulas riacutetmicas en la melodiacutea

como lo es Corchea Negra con puntillo Corchea Negra caracteriacutestico del mismo La

melodiacutea se mantiene con el uso de bordaduras ascendentes y arpegios descendentes hasta

la primera divisioacuten de la Seccioacuten donde modula de nuevo a la Tonalidad originaria Mi

menor pasando por la Dominante y Toacutenica la Subdominante y Toacutenica creando una

atmosfera de tensioacuten y relajacioacuten con el uso de arpegios bordaduras y acordes completos

que resuelven en la Tonalidad original en la primera casilla con una pequentildea modulacioacuten

para volver a Sol mayor y un Mi menor directo en la segunda para ir de nuevo a la Seccioacuten

A

-Seccioacuten C

El Tema C es un tema mucho maacutes desarrollado que los anteriores Se encuentra en la

Tonalidad de Mi mayor y es mucho maacutes rico en armoniacutea asiacute como en sus variaciones

riacutetmicas Es caracteriacutestico de este el uso de muchos acordes que enriquecen el ritmo La

melodiacutea realiza mucho movimiento con corcheas descendentes arpegios ascendentes notas

81

conjuntas notas de paso y un bajo que lleva un ritmo muy marcado casi que una

contramelodia

Los acordes finales poseen armoniacuteas de sexta y novena enriqueciendo maacutes la sonoridad del

tema Al final se realiza un juego entre la Subdominante- Toacutenica y la Dominante- Toacutenica

muy similar al visto en la Seccioacuten B que finalmente resuelve la primera casilla en Mi

mayor y la segunda casilla a una melodiacutea en el bajo que lleva al discurso al modo menor

La Seccioacuten A se reexpone exactamente igual con un final muy vivo donde el bajo realiza

un movimiento muy eneacutergico con figuras de semicorcheas que resuelven finalmente a Mi

menor complementando el antecompaacutes del principio y daacutendole fin a la obra musical

376 Dificultades teacutecnicas Las dificultades teacutecnicas en esta pieza consisten en marcar

muy bien la melodiacutea pues el bajo se encuentra muy marcado durante toda la pieza en

algunos casos es este el que lleva la melodiacutea siendo necesario por parte del instrumentista

destacar muy bien las secciones necesarias

A su vez mantener un tiempo definido hace que la obra mantenga el propoacutesito de danza con

el que fue escrito mantener un tiempo alegre y expresivo es muy importante En la

Seccioacuten C ligar el discurso musical pues este posee muchos desplazamientos que pueden

cortar e interrumpir la melodiacutea dantildeando el sentido de la seccioacuten o de la pieza

377 Aportes de interpretacioacuten El uso de distintos colores en las secciones repetitivas es

necesario para darle un mayor dinamismo a la obra haciendo uso de colores dulces

metaacutelicos y brillantes en las secciones correspondientes En algunas secciones como en el

Tema A se pueden realizar golpes percutidos que enriquecen el ritmo del Vals En las

secciones donde el bajo realiza melodiacutea atacar con mucha intensidad y ligar el discurso

enriquece el protagonismo del mismo

82

4 CONCLUSIONES

Este trabajo de Anaacutelisis permite concientizar y ampliar la mentalidad del ser un muacutesico

integro que no solo interpreta sino tambieacuten investiga argumenta lee y construye para

generar de esta forma muacutesica mucho mas contextualizada y profesional en todo el sentido

de la palabra

A traveacutes de este trabajo se puede entender de una forma maacutes clara y detallada la intencioacuten

del compositor y los sentimientos que queriacutea plasmar en el discurso musical Es una

herramienta para conocer el contexto la forma de vida las ideas y las emociones por las

cuales fueron escritas desde su origen

El lograr entender de una forma maacutes profunda las obras ayuda a generar un producto

propio y una interpretacioacuten construida a partir de nuestros argumentos e ideas que son

reforzadas con nuestro producto de la investigacioacuten

El ponerse a prueba frente a un trabajo como eacuteste demuestra el compromiso que tenemos

no solo los muacutesicos sino el ser humano en toda su especie por crear conocimiento a partir

del mismo Es una necesidad el explorar partiendo de informacioacuten e ideas ya escritas para

construir las nuestras tratando de superarnos y de superar a su vez el conocimiento previo

en pro del intelecto

Este trabajo es necesario para mejorar de muchas formas las fuentes bibliograacuteficas y de

investigacioacuten avanzando el intelecto de una ciudad o regioacuten siendo un gran aporte en

definitiva para toda la comunidad y un pie de apoyo para los investigadores futuros

Este ejercicio de argumentacioacuten e investigacioacuten nos permite en definitiva el poder estar

aptos para la ejecucioacuten de las obras pues se adquiere una conciencia de coacutemo muacutesico que

es lo que realmente voy a interpretar trabajo que comuacutenmente se pasa por alto o no se toma

en cuenta por la facilidad de tocar sin argumentos Esta es una gran herramienta que nos

hace avanzar y dar un paso maacutes adelante hacia la creacioacuten de una conciencia musical que

puede beneficiar la muacutesica autoacutectona de nuestra regioacuten

83

BIBLIOGRAFIacuteA

ALTAIO Gerad Auditoacuterium cinco siglos de Muacutesica Inmortal Diccionario de la Muacutesica

Tomo 1 Barcelona Planeta 2004

BAS Julio Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana sf

CADWALLADER Allen and GAGNEacute David Analysis of Tonal Music New York

Oxford University press 1998

Grupo Editorial Espasa Escalpe Historia de la Muacutesica Renacimiento II arte barroco y

arte claacutesico Tomo 2 Espantildea Espasa 2001

LLACER PLA Francisco Guiacutea analiacutetica de formas musicales para estudiantes

Madrid Grupo Real Musical 2001

OCEANO El mundo de la muacutesica grandes autores y grandes obras Barcelona El autor

SADIE Stanley Guia Akal de la Musica Madrid Akal 2000

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES Diccionario de la Muacutesica

Espantildeola e Hispanoamericana Tomo 2 y 4 Madrid Ministerio de Educacioacuten y Cultura

de Espantildea 1999

SCHENKER Heinrich Tratado de Armoniacutea Madrid Real musical 1990

ZAMACOIS Joaquiacuten Curso de Formas Musicales Barcelona Labor 1985

84

ENLACES DE INTERNET

httpprodavincicom20100417bolivar-no-bailo-vals-venezolano

httpeswikipediaorgwikiWikipediaPortada

httpwwwmonografiascom

httpsepiensaorgmxcontenidosmusicamusica3htm

httpwwwworldlingocommaenwikiesPrelude_(music)

httpwwwcolombiacomcolombiainfofolclorytradicionesbailescurrulaoasp

httpwwwcolombiaaprendeeducohtmletnias1604article-83221html

httpwwwepdlpcom

Page 14: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 15: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 16: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 17: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 18: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 19: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 20: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 21: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 22: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 23: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 24: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 25: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 26: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 27: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 28: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 29: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 30: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 31: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 32: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 33: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 34: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 35: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 36: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 37: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 38: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 39: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 40: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 41: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 42: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 43: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 44: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 45: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 46: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 47: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 48: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 49: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 50: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 51: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 52: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 53: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 54: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 55: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 56: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 57: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 58: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 59: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 60: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 61: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 62: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 63: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 64: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 65: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 66: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 67: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 68: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 69: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 70: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 71: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 72: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 73: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 74: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 75: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 76: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 77: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 78: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 79: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 80: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 81: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 82: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 83: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...
Page 84: ANALISIS MUSICAL DEL REPERTORIO DE CONCIERTO DE GRADO ...