Análisis Macroeconómico de La Región de Coquimbo

12
Análisis macroeconómico de la región de Coquimbo

description

Cada año se realiza en el país la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana que permite obtener importantes informaciones respecto de la percepción que tiene la ciudadanía de la delincuencia y como ésta la afecta en su vida diaria.El Gráfico 41 muestra la percepción de la población de la Región de Coquimbo frente a la variación anual de la delincuencia. Se observa que la mayor parte de los encuestados (47%) piensa que la delincuencia ha aumentado en su barrio, mientras que solo el 12% piensa que ha disminuido. Las mujeres tienen una percepción más negativa que los hombres. Mientras el 15% de los hombres piensa que la delincuencia ha disminuido, solo el 9,6% de las mujeres encuestada piensa lo mismo

Transcript of Análisis Macroeconómico de La Región de Coquimbo

Anlisis macroeconmico de la regin de Coquimbo

Integrantes: Yasna Villegas Dezzy GradosIndic

Introduccin

Si bien el pas ha mantenido niveles de crecimiento elevados en relacin a otros pases de la regin, la economa chilena ha presentado una dinmica territorial diversa. Existen territorios muy dinmicos y otros que no han logrado alcanzar los mismos niveles de crecimiento, lo que se traduce en una mantencin de las disparidades econmicas territoriales, que de no tomarse en consideracin en las medidas de polticas pblicas podran mantenerse o incluso aumentar. Comment by Msc. Cristian: Debe CITAR AUTORES DEL PARRAFO SINO ES PLAGIO Se presenta un anlisis regional de los niveles de crecimiento econmico, este anlisis se complementa posteriormente con un anlisis de los niveles y la dinmica de indicadores de productividad, empleo y pobreza en la regin.La regin de Coquimbo aparece hoy como una regin dinmica, atractiva y en crecimiento. Muchos indicadores ponen en evidencia su evolucin positiva. Es resultado de una combinacin de mltiples factores econmicos, sociales e institucionales.

Delincuencia o indicador de criminalidad de la regin Cada ao se realiza en el pas la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana que permite obtener importantes informaciones respecto de la percepcin que tiene la ciudadana de la delincuencia y como sta la afecta en su vida diaria.El Grfico 41 muestra la percepcin de la poblacin de la Regin de Coquimbo frente a la variacin anual de la delincuencia. Se observa que la mayor parte de los encuestados (47%) piensa que la delincuencia ha aumentado en su barrio, mientras que solo el 12% piensa que ha disminuido. Las mujeres tienen una percepcin ms negativa que los hombres. Mientras el 15% de los hombres piensa que la delincuencia ha disminuido, solo el 9,6% de las mujeres encuestada piensa lo mismo

Como se puede observar en el Grfico 42, menos de 25% de los encuestados en la Regin han sido vctimas de algn delito. Sin embargo, los niveles de delitos sufridos siguen siendo mayores para el sexo femenino. Mientras solo el 21% de los hombres dice haber sido vctima de un delito el ltimo ao, este porcentaje sube a un 27% entre las mujeres, lo que indica que el sexo femenino se siente y, por las cifras, es ms vulnerable a los delitos.

CRIMINALIDAD Y VICTIMIZACINLa encuesta de Seguridad ciudadana del ao 2006, la regin de Coquimbo ocupa el sptimo lugar en proporcin de hogares victimizados, con un total de83.157, en que alguno de sus miembros ha sufrido uno o ms delitos durante el ltimo ao desdeLa aplicacin de la encuesta. En proporcin al pas, un 3,01% de los delitos de mayor connotacin social se encuentran localizados en la Regin de Coquimbo.

En trminos generales, desde el ao 2003 a la fecha de aplicacin de la encuesta antes mencionada, la victimizacin general ha disminuido de un 42,7% a un 34,4%, lo que significa que al ao 2006 un 60% de los hogares no ha sido victimizado. Si se estudian los delitos de mayor connotacin social, el ao 2005 estos fueron de 87.007 y, el ao 2006, disminuyeron a 83.157

Composicin del PIB y su comparacin con otras regiones de Chile

El Producto Interno Bruto de la Regin de Coquimbo alcanz durante el ao 2005 un total de $980.029 millones, lo que corresponde a un aporte del 2,2% al PIB nacional (Cuadro 21). Durante los ltimos 20 aos, el PIB de la regin se ha mantenido bordeando el mismo porcentaje de 2,2% de aporte al total nacional, encontrndose muy por debajo de regiones como la Metropolitana (40,8%) y de su regin vecina Valparaso ( 8,2%), a lo que se suma una fuerte disminucin de su crecimiento anual desde el ao 2000 a 2005. Sin embargo, la regin de Coquimbo supera en 0,5 puntos porcentuales a su vecina Atacama, la que slo aporta un 1,7% al PIB nacional.

La tasa media anual de crecimiento del PIB regional desde el ao 1986 al 2005 es de un 6,2%, siendo similar al crecimiento nacional, que alcanza un 6,3%.

I.D.H (INDICE DESARROLLO HUMANO)Segn la informacin las brechas sociales medidas por el IDH se hicieron patentes en los aos 1993-2003 en todas las comunas de la regin. El nivel de servicios bsicos como el agua, la luz, alcantarillado y la eliminacin de excretas ha tenido un crecimiento importante as como la cantidad de viviendas sociales y las infraestructuras en los mbitos de la salud y la educacin. Pero el crecimiento econmico especialmente exgeno, los cambios territoriales como consecuencia del xodo rural y el envejecimiento de la poblacin han aumentado las dificultades y desafos regionales. En el caso de las ciudades con un aumento de la pobreza y de las necesidades y en las comunas rurales con un crecimiento de los desequilibrios econmicos y sociales. La salud debe enfrentar nuevos desafos, el rendimiento escolar sufre una dificultad de gestin y de seguimiento de una responsabilidad compartida entre el MINEDUC y los municipios, la percepcin de inseguridad crece y los delitos contra las mujeres han aumentado en muchas comunas de la regin. Por otra parte la poblacin econmicamente a activa a progresado pero la fuerza de trabajo se mantiene constante desde 1993 y dentro de los empleados los asalariados dominan con un bajo porcentaje de trabajadores de servicios domesticos y de empleadores. El sueldo promedio creci desde el ao 1992 pero la brecha con el resto del pas aumenta y las desigualdades entre hombres y mujeres crecieron fuertemente entre 1992 y 2002 con una estabilizacin del 2003. El desempleo a variado entre 4% y un 10% y a pesar de un decrecimiento en 2005 se estabiliza a 6% en el ao 2006 y 2007. El balance es positivo si se considera la evaluacin cuantitativa y en infraestructuras que han mejorado la calidad de vida de los habitantes de la regin de Coquimbo, sufriendo las transformaciones potentes que a conocido la regin en 10 aos con una evolucin de las necesidades que crece al ritmo de la urbanizacin de la modernizacin y de la transformaciones de la sociedad La IV Regin tiene una antigua tradicin minera que, en el siglo XIX, la transform en una productora de cobre de nivel mundial. Actualmente, solo algunos yacimientos cuprferos pertenecientes a la pequea y mediana minera estn en operacin.La mina Los Pelambres, situada al interior de Illapel, junto al lmite internacional, representa la principal reserva potencial de cobre. El hierro suplant al cobre como principal actividad minera de Coquimbo. Si hasta 1952 fue El Tofo una de las principales minas de hierro en el mundo, hoy, El Romeral abastece la siderrgica de Huachipato y exporta a travs del puerto mecanizado de Guayacn. La produccin de hierro regional representa algo ms de un 47% del total del mineral producido en el pas. En Coquimbo, adems, se produce el 100% de la produccin nacional de manganeso.Respecto del oro, en el valle del Elqui se encuentra El Indio, la mayor mina de este metal en Chile. Lo anterior explica que en la IV Regin se produzca el 23% de la produccin de oro nacional.La estructura del PIB regional muestra sus valores ms altos en los sectores Minera (25,1%), Servicios personales (12,2%) y Construccin (10,1%). Le siguen en importancia el sector Agropecuario-silvcola (9,7%), Propiedad de vivienda (9,1%) e Industria manufacturera (7,8%).Es importante destacar el mayor grado de especializacin que ha alcanzado la Regin en Minera, pasando de un ndice de 1,41 en 1996 a un 2,01 en el 2006, lo cual es congruente con la mayor participacin que representa la actividad dentro del producto regional como se mencion anteriormente. Adems, tambin ha habido una mayor especializacin en el sector Agropecuario. Por el contrario, ha existido una importante disminucin en el grado de especializacin relativa en Pesca y Construccin, sin embargo, la Regin an es relativamente ms especializada en estas actividades.