ANÁLISIS LUMÍNICO DEL TEMPLO DE KUKULKÁN

3
ANÁLISIS LUMÍNICO DEL TEMPLO DE KUKULKÁN El templo de kukuxklán es una pirámide construida por la civilización maya en el siglo XII d. C. en la antigua ciudad de Chichen Itzá. Actualmente se encuentra en la península del estado de Yucatán. El templo consta de nueve basamentos, cuatro fachadas principales con una escalera central en cada una, y en la punta se encuentra un templete. En este templo los mayas rendían culto al Dios kukulkán, dicha deidad era representada como una serpiente emplumada, es por esto que en el templo se empleó ornamentación alusiva a estos animales. Esta edificación tiene el titulo de patrimonio de la humanidad y está considerada como una de las 7 nuevas maravillas del mundo. El templo tiene una orientación de 20 ° con respecto al norte geográfico, lo cual está hecho con total intención pues este templo tiene la función de un calendario monumental, el cual era utilizado por los mayas para orientarse temporalmente. Los juegos de sombras y luces producidos debido a la orientación y la forma del templo le permitían a los mayas saber el día y el mes en el que se encontraban, además de otros eventos. El diseño de este templo cuenta con un detalle de iluminación muy peculiar el cual se puede apreciar solo dos veces al año durante la tarde de los equinoccios de primavera y otoño. Durante estos días se puede

Transcript of ANÁLISIS LUMÍNICO DEL TEMPLO DE KUKULKÁN

Page 1: ANÁLISIS LUMÍNICO DEL TEMPLO DE  KUKULKÁN

ANÁLISIS LUMÍNICO DEL TEMPLO DE KUKULKÁN

El templo de kukuxklán es una pirámide construida por la civilización maya en el siglo XII d. C. en la antigua ciudad de Chichen Itzá. Actualmente se encuentra en la península del estado de Yucatán. El templo consta de nueve basamentos, cuatro fachadas principales con una escalera central en cada una, y en la punta se encuentra un templete. En este templo los mayas rendían culto al Dios kukulkán, dicha deidad era representada como una serpiente emplumada, es por esto que en el templo se empleó ornamentación alusiva a estos animales. Esta edificación tiene el titulo de patrimonio de la humanidad y está considerada como una de las 7 nuevas maravillas del mundo.

El templo tiene una orientación de 20 ° con

respecto al norte geográfico, lo cual está hecho con total intención pues este templo tiene la función de un calendario monumental, el cual era utilizado por los mayas para orientarse temporalmente. Los juegos de sombras y luces producidos debido a la orientación y la forma del templo le permitían a los mayas saber el día y el mes en el que se encontraban, además de otros eventos.

El diseño de este templo cuenta con un detalle de iluminación muy peculiar el cual se puede apreciar solo dos veces al año durante la tarde de los equinoccios de primavera y otoño. Durante estos días se puede observar solo en la fachada Nornordeste, exactamente en la escalinata, un fenómeno que se relaciona con las creencias asociadas al templo y el concepto arquitectónico de la pirámide. Consiste en una combinación de luz y sombras que hacen aparecer solo durante pocos

días (Los 5 días próximos a los equinoccios) la figura de una serpiente que desciende hasta la cabeza de una serpiente tallada en piedra localizada en la base de la pirámide. Esto es posible gracias al juego de luces que se crea en la alfarda de las escaleras producido por los nueve basamentos de las pirámides.

Este espectáculo era para los mayas un motivo de celebración y tenía un significado para ellos, ya que con esto daba inicio su ciclo agronómico. Es así

Page 2: ANÁLISIS LUMÍNICO DEL TEMPLO DE  KUKULKÁN

como el manejo de la luz era para ellos algo esencial ya que les indicaba cuando era tiempo de empezar a trabajar en los cultivos.

Otro fenómeno que se produce en el templo de kukulkán es el que se produce durante los solsticios de verano e invierno. En estas épocas dos de las fachadas de la pirámide permanecen iluminadas completamente, mientras que las dos restantes permaneces en completa sombra (Durante junio en el solsticio de verano se iluminan las fachadas nornordeste y Estesudeste, mientas que en Diciembre en el solsticio de

invierno se iluminan las fachas que antes estaban obscurecidas la Oestenoroeste y la Sudsudoeste), este fenómeno dura solo unos minutos durante el amanecer y el atardecer de los solsticios de verano e inverno respectivamente, y solo tienen una duración aproximadamente de quince minutos, es posible que estos juegos de luz y sombra tuvieran también para los mayas un significado especial.

El diseño lumínico que tiene este ejemplo arquitectónico tan antiguo es tan grande que dota al edificio de una función indispensable, la luz es parte de la función de este templo, no solo un complemento de estética mucho menos un accidente. Es por esto que la luz para esta edificación le aporta su esencia y le da razón de ser.