ANALISIS LITERARIO

3
ANALISIS LITERARIO DATOS INFORMATIVOS Titulo: Discurso del Politeama Autor: Gonzales Prada nació en Lima en 1848 y falleció en la misma ciudad en 1818, Es uno de los ensayistas que influyeron poderosamente en las generaciones del Siglo XIX Época: Este discurso fue proclamado luego de que González Prada fuera elegido presidente del Circulo Literario, contracara del Club Literario compuesto por intelectuales de antaño como Ricardo Palma. Movimiento Literario: corresponde a la corriente literaria del Realismo. ANALISIS PARTIENDO DEL FONDO Y FORMA: Género y especie literaria: Ensayo – Narrativo / Discurso Estilo: Cáustico, serio y mordaz Tema Principal: La realidad sociopolítica del Perú después de la guerra con chile. Temas Secundarios: La situación de la realidad peruana respecto a los responsables que dirigieron los destinos del Perú antes y durante la guerra con chile. - La situación de los literarios peruanos, respecto a los del mundo. - La situación sociopolítica del Perú y Chile durante la época republicana del siglo XIX. - La educación primaria en el siglo XIX. - Entierro de Luis Márquez. - La religión católica del Perú. - Referencia sobre Víctor Hugo - Referencia sobre la política de Napoleón - La reivindicación del Perú después de la guerra con chile. - Referencia sobre Renan -La libertad de escribir, etc. Personajes: La antigua y nueva generación Escenario y tiempo: La ciudad de Lima. Los hechos de la obra corresponden a la segunda mitad del siglo XIX. En particular a las décadas de 1866 a 1883. Argumento: I PARTE: En las manos de los jóvenes está el cambio del país para un futuro consolidado y mejor, aquello que nuestros antepasados no lo construyeron y más bien lo arruinaron. El autor nos exhorta a defender nuestro territorio peruano con otras ideas, a amarlo y sentirnos parte de él. A sembrar el respeto y valentía hacia nuestra bandera.

description

Sobre la obra de Gonzales Prada

Transcript of ANALISIS LITERARIO

Page 1: ANALISIS LITERARIO

ANALISIS LITERARIODATOS INFORMATIVOSTitulo: Discurso del PoliteamaAutor: Gonzales Prada nació en Lima en 1848 y falleció en la misma ciudad en 1818, Es uno de los ensayistas que influyeron poderosamente en las generaciones del Siglo XIXÉpoca: Este discurso fue proclamado luego de que González Prada fuera elegido presidente del Circulo Literario, contracara del Club Literario compuesto por intelectuales de antaño como Ricardo Palma.Movimiento Literario: corresponde a la corriente literaria del Realismo. ANALISIS PARTIENDO DEL FONDO Y FORMA:Género y especie literaria: Ensayo – Narrativo / Discurso Estilo: Cáustico, serio y mordazTema Principal: La realidad sociopolítica del Perú después de la guerra con chile. Temas Secundarios: La situación de la realidad peruana respecto a los responsables que dirigieron los destinos del Perú antes y durante la guerra con chile. - La situación de los literarios peruanos, respecto a los del mundo. - La situación sociopolítica del Perú y Chile durante la época republicana del siglo XIX. - La educación primaria en el siglo XIX. - Entierro de Luis Márquez. - La religión católica del Perú. - Referencia sobre Víctor Hugo - Referencia sobre la política de Napoleón - La reivindicación del Perú después de la guerra con chile. - Referencia sobre Renan -La libertad de escribir, etc.Personajes: La antigua y nueva generaciónEscenario y tiempo: La ciudad de Lima. Los hechos de la obra corresponden a la segunda mitad del siglo XIX. En particular a las décadas de 1866 a 1883. Argumento: I PARTE: En las manos de los jóvenes está el cambio del país para un futuro consolidado y mejor, aquello que nuestros antepasados no lo construyeron y más bien lo arruinaron. El autor nos exhorta a defender nuestro territorio peruano con otras ideas, a amarlo y sentirnos parte de él. A sembrar el respeto y valentía hacia nuestra bandera.II PARTE: Unos se resignaban y aceptaban lo que les tocaba vivir. Andaban segados por la ignorancia y la dejadez. Nunca pudo sublevarse un verdadero partido liberal, ni conservador, porque solo habitaba entre ellos el egoísmo y desengaño.III PARTE: Nos conformábamos con lo que perdimos, sin ambicionar un futuro mejor para nuestro país. Nos sentíamos derrotados antes de empezar la guerra. Y así pudo apoderarse de nosotros el espíritu de servidumbre y derrota.IV PARTE: Nos desesperamos, nos desalentamos, sin darnos cuenta que nuestro país es rico en todo sentido, y no lo sabemos aprovechar. Lo único que nos falta es creer un poquito más en nosotros mismos, sentir que somos capaces de fijarnos una meta, empezar con dar unpaso al frente y no rendirnos hasta lograr nuestro objetivo trazado.Lenguaje: El Lenguaje de los discursos y conferencias es muy estándar colonial.El autor: El autor participa como narrador testigo, relata lo que sucede a otros personajes según lo que sabe.Estructura de la obra: La obra se divide en 13 discursos distribuidos de la siguiente manera. 1. Discursos en el Politeama, con IV ensayos. 2. Perú y Chile, con IV ensayos. 3. 15 de Julio, con 11

Page 2: ANALISIS LITERARIO

ensayos. 4. conferencia en ateneo de Lima, con V ensayos. 5. Discurso en el Palacio de la Exposición con I ensayo. 6. Discurso en el teatro Olimpo, con III ensayos. 7. Discurso en le entierro de los Márquez con I ensayo. 8. Introducción Católica, con III ensayos. 9. Libertad de escribir, con V ensayos 10. Propaganda y ataque, con III ensayos. 11. Nota acerca del Idioma, con III ensayos. 12. Víctor Hugo con IV ensayos 13. Renan, con IV ensayos. Forma de composición: Narrativa y Argumentativa. APRECIACION PERSONALCrítica y comentario: El autor manifiesta a través de sus escritos la indignación, por la situación en la que el pueblo peruano estaba afrontando en esos momentos, la calidad de gente que gobernaba el país al llevarnos a la derrota y los problemas que lo azotaban. Lo más resaltante es la forma caprichosa del escritor al considerar lasfaltas ortográficas hacia la lengua castellana en su libro, pues las usa como expresión rebelde.Interpretación: En el aspecto político, es un mensaje de profunda reflexión para los gobernantes del Perú, quienes deben ponerse en conciencia con la realidad peruana y procurar el desarrollo. En el aspecto Social, la obra se refiere que el Perú tiene discriminación racial por superar y sólo depende de cada peruano para superar este otro prejuicio social.Mensaje: Todos aquellos que terminamos de leer la obra “PAGINAS LIBRES” De Manuel Gonzáles Prada, recibimos el mensaje de que nosotros no debemos ser conformistas ante una derrota, si no buscar la revancha y ganar una batalla en nuestra propia vida. También nos enseña a ser críticos de nosotros mismos y nuestra realidad y del mismo ser parte de la solución y el desarrollo de nuestra sociedad y el Perú.Valores Morales y Antimorales: Respeto y valentía hacia nuestra bandera.Juicio Crítico: Un aspecto que llama la atención es el origen y vida aristocrática de Gonzáles Prada, quien como ya se ha expuesto iba en contra de todo su sector social, aparentemente en el peso mucho la desazón de la derrota ante Chile por lo cual es considerado ampliamente como antichileno, pero a pesar de ello fue considerado por los gobiernos civilistas para altos cargos