Analisis Industria Confeccion Materiales Textiles

17

description

Analisis de empresas

Transcript of Analisis Industria Confeccion Materiales Textiles

                                                

 

        1 

 

Análisis de la Confección Textil en el Mercado Mexicano  

Índice  

1.  Introducción   12.  Descripción del negocio  23.  Mercado  2

3.1 Ventas en México y el extranjero  23.2 Producción  33.3 Distribución geográfica del mercado  43.4 Hábitos de consumo  53.4.1 Hábitos de consumo y salario  63.4.2 Hábitos de consumo y tamaño de la localidad  7

4.  Competidores   84.1 Distribución geográfica de los competidores   84.2 Precios  10

5.  Costos de operación  115.1 Remuneraciones   115.2 Utilidad  13

6.  Oportunidades y factores de éxito  146.1 Oportunidades en el mercado doméstico  146.2 Factores para que las MiPyMEs logren competir en el mercado doméstico  15

7.  Información adicional  16 

 1. Introducción 

 El presente  documento  analiza  la  industria de  la  confección  en  el mercado mexicano  con  cifras oficiales del Instituto  Nacional  de  Estadística,  Geografía  e  informática  (INEGI)  de  2003  a  2009,  con  el  objetivo  de proporcionar un panorama que contribuya al conocimiento de  las empresas  involucradas en  la confección de prendas de vestir con materiales textiles en México.  La industria de la confección tiene importancia porque al ser intensiva en mano de obra, contribuye de manera importante  al  empleo  de  las  actividades manufactureras,  además  de  proporcionar  bienes  necesarios  a  las familias y empresas.  Las secciones uno y dos establecen los alcances del estudio y describen la actividad económica, su importancia y los elementos más característicos de se relacionan con la confección de prendas de vestir.  En  la  sección  tres  se  analizan  las  características  básicas  del mercado;  para  ello  se  consideran  las  ventas,  la producción, la distribución geográfica del mercado y los hábitos de consumo de los mexicanos en el período de 2005 a 2009. 

 

        2 

 

 La sección cuatro presenta una descripción de  la competencia en  las empresas confeccionistas en México con datos desde 2003 a 2009; considera factores como  la distribución geográfica de  las empresas dedicadas a este actividad y los precios.  En la sección cinco se analiza la importancia que tienen los costos de operación; se hace referencia a la evolución de las remuneraciones, así como de los ingresos y gastos que reportan las unidades económicas confeccionistas en México; se presenta la evolución de la utilidad para los empresarios de 2003 a 2009.  La última sección presenta algunos de los principales factores de éxito para que las empresas que confeccionan productos  textiles  logren mejorar  su  proceso  productivo.  Cabe  señalar  que  para  el  caso  de  las MiPyMEs  es recomendable realizar estudios más exhaustivos, ya que no sé pueden señalar factores que apliquen a todas por igual. El objetivo principal es informar al empresario para que comprenda mejor su situación y pueda vislumbrar oportunidades en su negocio.   

2. Descripción del área de negocio  

La  industria  de  la  confección  en México  forma  parte  de  la  cadena  productiva  “fibras‐textil‐confección”.  Esta cadena  contribuye  de modo  importante  al  empleo  en  el  sector manufacturero,  al  Producto  Interno  Bruto manufacturero  y  al  número  de  unidades  económicas.  La  cadena  fibras‐textil‐confección  reúne  unidades económicas en 5 segmentos básicos: 1) fabricación de fibras e hilos, 2) elaboración de telas, 3) diseño, 4) corte de  patrones  y,  5)  confección.  El  presente  estudio  analiza  únicamente  al  segmento  dedicado  a  confeccionar “prendas de vestir de materiales textiles”1.   La confección en México se caracteriza por  requerir escasa  innovación  tecnológica, ser  intensiva en  fuerza de trabajo,  principalmente  del  género  femenino  y,  a  partir  de  la  década  de  los  noventa,  realizar  parte  de  su producción en talleres domésticos como resultado del proceso de subcontratación (outsourcing) de las grandes cadenas de marca.   

3. Mercado  En este estudio se analizan los aspectos importantes de las compras y las ventas de confecciones en México, con el objetivo de brindar elementos suficientes para comprender la situación actual de la industria de la confección mexicana y sus posibles oportunidades. 

 3.1 Ventas en México y el extranjero  

 La gráfica 1 muestra que en el mercado nacional las ventas de confecciones oscilaron entre los 17,937 millones de pesos y los 19,325 millones de pesos de 2005 a 2009. La tendencia ha sido a la baja desde 2006, y puede ser explicada desde dos perspectivas: 1) parte del gasto la compra productos confeccionados que realiza el mercado interno ha sido reasignado para otro tipo de bienes a causa de la pérdida de empleos en la economía mexicana 

                                                            1 Considera a los códigos del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN): 315221 Confección en serie de ropa interior y de dormir,  315222 Confección en serie de camisas, 315223 Confección en serie de uniformes y, 315229 Confección de otra ropa de materiales textiles. 

 

        3 

 

y, 2) parte de la demanda de confecciones mexicanas se está dirigiendo al consumo de mercancías extranjeras o ilegales de menor precio.2   

  Las  ventas  de  confecciones mexicanas  en  el mercado  extranjero  representan  aproximadamente  el  19.0  por ciento de las ventas totales. Cabe señalar que el grueso de éstas se dirigen hacia los Estados Unidos (EE.UU.) a consecuencia de  la  integración de  la  industria textil estadounidense con  la  industria de  la confección mexicana intensificada por la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).   

3.2. Producción  De manera  similar  a  las  ventas  totales,  la producción  total de  confecciones  experimentó una baja  constante después de 2006. El segmento “confección de otra ropa de materiales textiles”3 es el que más contribuyó con cerca del 65.0 por  ciento de  la producción  total en 2009, mientras que  la  categoría  “confección en  serie de camisas” es la de menor participación, 4.7 por ciento de la producción total para el mismo año (gráfica 2).  La contribución del segmento “confección de otra ropa de materiales textiles” creció 4 puntos porcentuales de 2005 a 2009 y este segmento ha sido el más dinámico a partir de la disminución generalizada que comenzó en  2007.  Las  categorías  “confección  en  serie  de  ropa  interior  y  de  dormir”  y  “confección  en  serie  de  camisas” redujeron su participación en  la producción  total al pasar del 18.4 por ciento al 16.1 por ciento y del 6.4 por 

                                                            2 La competencia de  las economías del Sudeste Asiático y  la República Popular China en  la cadena productiva fibras textil confección,  particularmente  desde  2005,  ha  tenido  como  consecuencia  la  reducción  en  las  cuotas  de mercado  de  los productores locales. 3 Este segmento se refiere a  la confección de prendas de vestir como: chamarras, vestidos, vestidos de novia, vestidos de noche, pantalones, faldas, sacos y chalecos. Excluye la confección de prendas de vestir sobre medida.  

 

        4 

 

ciento al 4.7 por ciento, respectivamente, para el mismo periodo. El segmento de “confección de uniformes” ha permanecido constante con aproximadamente 14.0 por ciento de la producción total en los últimos cinco años.   

  Cabe señalar la autosuficiencia mexicana en la elaboración de prendas de vestir, ya que del total de las ventas en México  (considerando  las  nacionales  y  las  extranjeras),  la  producción  mexicana  total  representa  entre aproximadamente el 82.0 por ciento del total.   

3.3  Distribución geográfica del mercado  

El  “mercado  potencial”4  de  cualquier  producto,  esencialmente  se  encuentra  asociado  con  la  ubicación  y  el tamaño de la población. Para el caso de las confecciones de prendas de vestir, al ser de las necesidades básicas del ser humano, toda la población en sus diferentes rubros de edad es propensa a adquirir estas mercancías.  De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el cuadro 1 muestra los estados de  la  República Mexicana  de mayor  y menor  población  para  2010.  En  el mercado  interno,  por  lógica,  las entidades  federativas con mayor población son  las de mayor propensión a comprar bienes confeccionados de materiales textiles5. El Estado de México cuenta con 27.3 veces más personas que Baja California Sur.    Las cinco entidades  federativas de mayor población  representan el 40.6 por ciento del  total de habitantes en México, mientras que los cinco estados de menor población únicamente contribuyen en 3.7 por ciento al total. La  diferencia  entre  ambos  grupos  establece  mercados  potenciales  distintos,  dado  que  el  vestido  es  una 

                                                            4 El mercado potencial son todos aquellos clientes propensos a comprar un bien o servicio específico. 5 Conviene considerar que  la compra de prendas de materiales textiles se puede  llevar a cabo por dos canales básicos: 1) establecimientos regulares y 2) establecimientos irregulares. Además estos bienes pueden ser nuevos o usados. 

 

        5 

 

necesidad básica, el número de habitantes por estado es un factor necesario, pero no suficiente para identificar las oportunidades de mercado en las confecciones textiles.   

  Cuadro 1  Población de entidades federativas 2010 

Mayor población  Menor población  

Entidad Federativa  Habitantes  Estado   Habitantes  

México   14,007,495 Baja California Sur  512,170 

Distrito Federal   8,720,916 Colima   567,996 

Veracruz  7,110,214 Campeche   754,730 

Jalisco   6,752,113 Nayarit  949,684 

Puebla   5,383,133 Aguascalientes   1,065,416 

Fuente: infomipymes, con datos de CONAPO. 

 3.4  Hábitos de consumo 

 Los hábitos de consumo establecen una regularidad que describe o identifican las preferencias de una población para adquirir bienes y servicios. La compra de “vestido y calzado” es uno de  los nueve rubros que compone  la Encuesta Nacional  de  Ingresos  y Gastos  de  los Hogares  (ENIGH)  elaborada  por  el  INEGI  desde  1994,  el  cual presentó sus últimos resultados para el año de 2008.   Para el caso del rubro “vestido y calzado” el INEGI consideró otros componentes adicionales a los que presenta este estudio6. Sin embargo,  la categoría continua siendo  representativa para  identificar  la participación de  las prendas de vestir en el gasto de los hogares.    La gráfica 3 muestra las nueve categorías que integran la ENIGH y sus porcentajes correspondientes. El gasto en “vestido y calzado” es el séptimo en  importancia, por encima del gasto que efectúan  los hogares en “salud” y por  debajo  de  la  compra  de  “artículos  de  uso  doméstico”.  Los  principales  gastos  que  realizan  los  hogares mexicanos atienden necesidades básicas como lo son: alimentos, transporte, educación y vivienda.  Con base en la ENIGH, el 5.26 por ciento que los hogares gastan en “vestido y calzado” significó 123,549 millones de pesos en 2008. De este total conviene señalar que 76,971 millones de pesos (62.3 por ciento) se destinaron a la compra de vestido7, mientras que 46,578 millones de pesos (37.7 por ciento) fueron destinados a la compra y reparación de calzado.   

                                                            6 Además de las categorías señaladas por este documento, INEGI añade a la categoría “vestido y calzado” la ropa fabricada con cuero y otros insumos no textiles, así como el calzado, ya sea elaborado en cuero o en materiales sintéticos. 7 Esta cantidad es mayor a la presentada en las secciones de ventas y producción, debido a que contabiliza las prendas de vestir en cuero y otros materiales, pero además  las prendas   nuevas o usadas que son adquiridas por  las  familias en  los establecimientos o canales no regulados. La diferencia es significativa y este fenómeno constituye uno de los grandes temas a resolver en la cadena hilo‐textil‐confección, más aún con la entrada de mercancías provenientes de China y otros países del Sudeste Asiático.  

 

        6 

 

  

3.4.1 Hábitos de consumo y salario  El gasto que los hogares realizan en la compra de bienes y servicios se encuentra determinado por los ingresos que perciben. Una vez que  los hogares han  cubierto  sus necesidades más  indispensables, pueden destinar el excedente de sus percepciones a otros rubros como “vestido y calzado” o “salud”.  Una forma de medir el nivel de ingreso de los hogares es a través del salario mínimo vigente8. La proporción que las  familias  destinan  de  su  salario  para  los  diferentes  gastos  sirve  para  conocer  la  cantidad monetaria  que representa cada uno.   En México el gasto en vestido se encuentra estrechamente relacionado con el número de salarios mínimos que perciben  los hogares  (gráfica 4). Conviene señalar que para  las dos primeras categorías el salario percibido es muy bajo, ello provoca que se eleve el porcentaje que destinan estos hogares a la compra de vestido.   Las personas que perciben ingresos de por lo menos 432 pesos por día (más de 8 salarios mínimos) destinan 3.68 por ciento de su ingreso a la compra de vestido, lo que equivale por lo menos a un gasto de 476 pesos al mes en vestido. Por tanto, los múltiplos de salarios mínimos que los hogares captan contribuyen a establecer una mayor frecuencia y el monto en la compra de estos artículos. La regularidad principal que establece la gráfica 4 es que la proporción del gasto en vestido aumenta a medida que se incrementa el ingreso percibido.  

                                                            8 En México el salario mínimo se clasifica en tres Áreas Geográficas, para el Área Geográfica A es de 57.46 pesos, el Área Geográfica B es de 55.84 pesos y el Área Geográfica C es de 54.47 pesos vigentes en 2010. 

 

        7 

 

  

3.4.2 Hábitos de consumo y tamaño de la localidad9  Otro factor importante en los hábitos de consumo es el tamaño de la localidad y por tanto de su población (ver sección 3.3). La gráfica 5 muestra la diferencia en los gastos realizados en la compra de vestido en México para 2008.  La proporción del gasto en vestido en  las  localidades de por  lo menos 2,500 habitantes  respecto a  las localidades de menos de 2,500 habitantes  representa una  relación aproximadamente del doble; esto significa que la compra de vestido es más intensa en las ciudades que en las comunidades rurales.  El gasto promedio que  realizaron  los hogares mexicanos ubicados en  localidades de más de 2,500 habitantes correspondió aproximadamente a 530 pesos mensuales, mientras que el que realizan las localidades de menos de 2,500 habitantes fue de 311 pesos mensuales.   Un  factor  importante  a  considerar  es  la  estacionalidad de  las  compras  en prendas de  vestir.  El  gasto de  los hogares mexicanos en uniformes escolares en gran medida está determinado por el inicio del ciclo escolar en el tercer  trimestre  del  año.  Por  otro  lado,  la  compra  de  camisas  y  otras  prendas  de materiales  textiles  puede asociarse con el aumento en el ingreso de los hogares que se registra en el último trimestre del año, debido a la entrega de aguinaldos o ahorro de los trabajadores.      

                                                            9 De acuerdo con INEGI, una localidad es el lugar en el que se ubica una vivienda o conjunto de viviendas que están cercanas unas de otras y donde por lo menos una está habitada. El lugar es reconocido comúnmente por un nombre dado por la ley o por la costumbre. 

 

        8 

 

  

4.   Competidores   La competencia involucra la interacción de múltiples factores asociados a la geografía y a la eficiencia económica de  las empresas. El  conocimiento de  los  competidores en  cualquier  industria o negocio  se basa en poseer  la información respecto al número de empresas dedicadas al mismo giro y su ubicación.  

4.1 Distribución geográfica de las MiPyMEs de textiles   En México  la  ubicación  de  los  primeros  aglomerados  de  unidades  económicas  dedicados  a  la  confección  de textiles se remonta a la constitución de la industria maquiladora de exportación en la década de los sesenta. Se establecieron principalmente en la región fronteriza norte de México y  en su mayoría son filiales de empresas extranjeras  cuyo destino  son otros mercados diferentes al mexicano. Es  relevante  comprender esta  situación  porque las características de estas empresas deben ser congruentes a normas y estándares internacionales.  Las empresas de  la confección  textil en México  tienen una distribución heterogénea. El cuadro 2 presenta  los cinco  Estados  de  la  República  Mexicana  de  mayor  número  de  unidades  económicas  en  la  industria  de  la confección textil, y los cinco con menor número.  De acuerdo a la clasificación de este estudio, las cinco entidades con mayor número de unidades económicas en México no se ubican en la frontera norte del país. El Estado de México es el que más contribuye con el 8.37 por ciento del  total de unidades, en contraparte Baja California Sur  solamente participa con el 0.1 por ciento del total.   

 

        9 

 

  Cuadro 2  Unidades Económicas por entidades federativas 2009 

Mayor número  Menor número 

Entidad Federativa  UE  Entidad Federativa  UE 

México   2,649 Baja California Sur  63 

Puebla   2,434 Quintana Roo  126 

Guanajuato  1,682 Zacatecas  135 

Jalisco   1,327 Querétaro  148 

Yucatán   1,225 Campeche   168 

Fuente: infomipymes, con datos de DENUE. 

 La distribución del número de unidades económicas en México se relaciona con el tamaño de  la población por entidad federativa (ver cuadro 1, sección 3.3). Sobresalen  los casos del estado de México y Baja California Sur, debido al alto número de empresas dedicadas a esta actividad en el caso del Estado de México, y por el reducido número de unidades económicas  y mercado potencial en Baja California  Sur. Esta  relación obedece a que  la mayor parte de  las ventas de  las empresas que confeccionan textiles abastecen el mercado mexicano, el resto de  las empresas  se enfocan en  la exportación y  forman parte de  la  industria maquiladora donde operan con otros esquemas productivos.   

  De acuerdo con cifras del INEGI, el número de unidades económicas se ha  incrementado significativamente de 17,090 en 2003 a 31,627 en 2009. Por  tanto  la competencia se ha  intensificado, por  lo menos en  los últimos siete años.  

 

        10 

 

La categoría de la industria de la confección en México que se dedica a elaborar prendas diversas de materiales textiles (315229), excepto ropa interior y de dormir (315222), camisas (315223) y uniformes (315225), es la que más aumento de empresas ha registrado al pasar de 6,763 en 2003 a 15,690 en 2009, es decir un incremento de 131 por ciento; mientras que la categoría  de uniformes tuvo un incremento de 53 por ciento en 2009 respecto a 2003.  Para  las  categorías que  fabrican  ropa  interior y de dormir, así  como  camisas,  la ampliación en el número de establecimientos fue menor con relación a las otras dos categorías.   Para 2009 el Estado de México y el Distrito Federal fueron los que mayor número de empresas que fabrican ropa interior y de dormir registraron; 89 y 73 establecimientos respectivamente. Por otro lado, los Estados de Colima, Nayarit y Quintana Roo no contabilizaron algún establecimiento de esta categoría que contribuye con el 2.8 por ciento del total de las unidades económicas que confeccionan ropa interior y de dormir.     Las entidades de Yucatán y Puebla contaron con 301 y 148 unidades económicas confeccionistas de camisas, respectivamente en 2009, mientras que el Estado de Chihuahua no registra ningún confeccionista de camisas. Esta categoría de unidades económicas contribuye con el 9.5 por ciento del  total de empresas de confección textil en la República Mexicana.  El mayor número de establecimientos que fabrican uniformes se ubica en las entidades de Guanajuato y México que  registraron  245  y  239,  respectivamente  en  2009,  la  entidad  con menos  unidades  económicas  de  esta categoría fue Baja California Sur con 11 empresas censadas. La participación de esta categoría al total en México fue de 38.1 por ciento.  Respecto  a  la  elaboración de otras prendas de  vestir de materiales  textiles, donde  se  encuentra  el  49.6 por ciento  del  total  de  unidades  económicas  en  México,  las  entidades  federativas  con  más  establecimientos registrados son el Estado de México y Puebla con 2,271 y 2,117 unidades económicas en 2009, respectivamente; a su vez Baja California Sur contabilizó 50 empresas confeccionistas de este grupo.   Conocer cuáles son  las entidades de  la República Mexicana que más cantidad de empresas tienen establecidas en las diversas categorías de la industria de la confección permite identificar que el Estado de México es uno de los actores  importantes; por otra parte, esta distribución   establece a Baja California Sur como  la entidad de menor número de empresas confeccionistas de materiales textiles.  

 4.2 Precios   

Un factor importante que considera la competencia entre empresas que realizan la misma actividad económica es el precio, dada la escasa información de reportes de precios en esta actividad económica, para este estudio se considera  el  precio  de  importación  de  los  cuatro  productos  confeccionados  con materiales  textiles  que más demanda México al mundo como un dato proxy10 de: 1) el precio al que deben producir las empresas mexicanas y, 2) los cuatro principales productos que más importa México en esta actividad económica.  

                                                            10 Cercano o representativo. 

 

        11 

 

El cuadro 3 contiene a cuatro clases de productos textiles cuya importación en México fue la más importante en 2009. La competencia en el mercado doméstico con el mundo es  intensa en  las categorías que confeccionan camisas y otras prendas de vestir con materiales textiles; no existe evidencia de una cantidad considerable de importaciones de ropa interior y de dormir o de uniformes. 

 

Cuadro 3 Precio promedio de importación de algunos productos textiles 2009 (dólares) 

Producto     Precio  Unidad 

Trajes sastre, conjuntos, chaquetas, sacos, vestidos faldas 9.5 pieza 

Trajes, pantalones largos y pantalones con peto  8.1 pieza 

Camisas para hombre o niño  38,711.5 tonelada 

Camisas y blusas para mujeres y niñas  53,570.2 tonelada 

Fuente: infomipymes, con datos de International Trade Centre. 

 Para  que  las  empresas  que  confeccionan  prendas  de  vestir  en  México  tengan  más  oportunidad  de  ser competitivas en el mercado doméstico deben producir a precios  inferiores a  los que presenta el cuadro 3. Por otro  lado,  los establecimientos que  fabrican a un precio superior pueden ser desplazados con mayor  facilidad por los productos extranjeros.    Estos cuatro productos que fueron los que más importo México en 2009, permite identificar las oportunidades de mercado  en  la  confección  de  trajes,  conjuntos,  vestidos,  faldas  y  pantalones,  debido  a  la  demanda  que tuvieron en 2009.  Cabe  señalar que esta  sección únicamente hace  referencia a  la distribución de  las unidades económicas  y al precio promedio de  importación en México para brindar un panorama de  la competencia en  la  industria de  la confección en el mercado doméstico. Sin embargo, persisten otros elementos que afectan  la  relación con  los competidores directos, estos son de tipo cualitativo como: la calidad, la logística, la marca entre otros.   

5. Costos de operación  Por  lógica  simple  las  empresas buscan producir  con  los menores  costos para que  su beneficio  sea  el mayor posible. Los costos a los que opera una empresa son relevantes para que el empresario tome decisiones, tenga posibilidades de consolidarse en el mercado o  incluso pueda  influir en que  la empresa  tenga que cerrar. Este apartado  analiza  la  importancia  de  algunos  gastos  representativos  de  las  empresas,  con  el  objetivo  de proporcionar la tendencia actual en la industria de la confección.  

5.1 Remuneraciones   Las  empresas  que  confeccionan  productos  textiles  son  intensivas  en mano  de  obra,  por  tanto  el  gasto  que representa este costo de operación es fundamental,  la gráfica 7 muestra  la evolución de  las remuneraciones a los empleados de la confección en México de 2005 a 2009.   El  comportamiento  de  las  remuneraciones  señala  una  tendencia  a  disminuir  a  partir  de  2006.  Este  hecho contrasta con el aumento en el número de unidades económicas de 2003 a 2008 (ver sección 4.1) que  implica 

 

        12 

 

dos  situaciones:  1)  para  empresas  tradicionales,  la mano  de  obra  es  barata  y,  2)  para  empresas  que  han incorporado  procesos  más  intensivos  en  tecnología,  seguramente  han  reducido  el  número  de  personas empleadas y por tanto el gasto en remuneraciones.  

   Un factor a considerar es que el concepto remuneraciones involucra solamente a las “personas asalariadas” en las empresas de a confección textil. Los procesos de subcontratación en ésta y otras industrias se intensificaron desde  la década de  los noventa, en parte esto puede explicar por qué el número de unidades económicas que reporte INEGI ha aumentado, así como  las remuneraciones a  los asalariados han disminuido. Este esquema de “trabajo por encargo” conviene a las empresas porque evitan pagar seguridad social y otros consumibles como electricidad y mantenimiento de la maquinaria por desgaste.   Del mismo modo, las remuneraciones que realizan las empresas mexicanas de la confección como proporción de las ventas totales han disminuido a partir de 2006 (ver gráfica 8). De acuerdo con lo analizado en la sección 3.1, las ventas no se han  incrementado, por  tanto  la disminución en  las  remuneraciones puede obedecer a; 1) un descenso en el número de empleados asalariados con prestaciones sociales en la industria y, 2) un descenso en las remuneraciones promedio por empleado.  La situación es complicada para los empresarios y empleados de la industria de la confección en México porque a partir de 2006  las ventas totales y  las remuneraciones han disminuido, hecho que propicia buscar disminuir costos al interior del proceso productivo.  

 

        13 

 

  

5.2 Utilidad   La utilidad es el resultado de restar  los gastos totales a  los  ingresos totales de  las empresas. Para el caso de  la industria de la confección en México, la evolución de la utilidad no ha sido favorable en los últimos años.  

 

 

        14 

 

 La gráfica 9 compara los ingresos, los gastos y la utilidad en millones de pesos para las categorías establecidas en este estudio. A pesar de que las remuneraciones han disminuido, los gastos en los que incurren las empresas de la confección en México se han elevado de 2003 a 2008, los ingresos han caído y como resultado la utilidad cayó 993 millones de pesos, es decir 3.39 por ciento menos que en 2003.  El descenso en la utilidad es consecuencia del incremento en el número de unidades económicas, sobretodo las de grandes dimensiones  (superiores a  los 250 empleados) así como de  la caída en  la demanda de prendas de vestir textiles de 2005 a 2009. Esto apunta hacia una pérdida de competitividad en la industria de la confección en México al mismo tiempo que se incrementa la competencia tanto para empresarios como para empleados.  

6.  Oportunidades y factores de éxito  Este  apartado  tiene  por  propósito  identificar  las  oportunidades  de  las  empresas  dedicadas  a  confeccionar prendas de vestir de materiales textiles y que buscan vender sus productos en la República Mexicana.    

6.1 Oportunidades en el mercado doméstico   Con fundamento en lo que se analizó en las secciones anteriores, es posible señalar algunas oportunidades para las empresas confeccionistas de textiles en México.   

1. Categorías especializadas en la fabricación de camisas y demás prendas de vestir de materiales textiles: debido  a  la  diversidad  de  productos  que  se  pueden  confeccionar,  ofrece  un  panorama  amplio  de elección, sin embargo, el número de unidades económicas ha crecido significativamente en  los últimos siete años.  La  demanda  de  estos  productos  existe,  porque  son  las  dos  categorías  en  las  que  se  concentra  la importación de prendas de vestir en México. La clave para apropiarse de una cuota en el mercado está en  producir  por  debajo  del  precio  al  que  se  importan  estas  mercancías  y/o  brindar  calidad  en  el producto.  Parte de la estrategia se encuentra en la cadena productiva hacia atrás y hacia adelante. El proveedor de insumos  textiles  debe  proporcionar  un  precio  competitivo,  pero  a  la  vez  tiempo  de  respuesta  e innovación  en  los  materiales.  Por  otra  parte,  los  canales  de  distribución  y  comercialización  son importantes  y  deben  estar  orientados  hacia  localidades  grandes  porque  en  éstas  la  población  tiene mayor propensión a consumir.  Dado que  la  industria  textil en México genera mercancías poco competitivas  internacionalmente, una opción  viable  para  contar  con  insumos  textiles  de  calidad  y menor  precio  es  obtenerlas  de  Estados Unidos; el TLCAN no grava el comercio de este tipo de mercancías en América del Norte, por tanto se pueden beneficiar  los  confeccionistas de  gran  volumen. Para  el  caso de  las MiPyMEs  la opción  es  la integración y cooperación para poder competir.   

 2. Categorías  especializadas  en  uniformes  y  ropa  interior  y  de  dormir:  debido  a  que  los  productos  se 

realizan  con  especificaciones  determinadas,  estas  categorías  involucran  gran  comunicación  entre  el 

 

        15 

 

fabricante  y  el  comprador.  Las  unidades  económicas  que  confeccionan  estas  mercancías  se  han incrementado, pero a un ritmo más lento respecto a las demás categorías.  El algodón,  insumo principal de este  tipo de productos, es un producto que México cultiva y vende a precios  competitivos.  La  mezclilla  es  un  textil  en  que  México,  particularmente  Torreón,  tiene  la capacidad de abastecer a industrias de gran tamaño, por tanto los insumos para estas categorías son de fácil acceso y buena calidad.  La  oportunidad  de  venta  para  la  categoría  de  uniformes  se  encuentra  en  las  ciudades  y  parques industriales del país, así como en  la especialización de uniformes escolares, aunque conviene recordar que estos últimos tienen demanda estacional.   

 Conviene señalar que  las tendencias en ventas, utilidades y número de competidores presentan un panorama complicado  para  cualquier  categoría  confeccionista  en México.  La  estrategia  debe  buscar  reducir  costos  de operación, mejorar la calidad, e invertir en diseño y creación de marca. Una alternativa viable para el empresario es la subcontratación servicios.    

6.2 Factores para que las MiPyMEs logren competir en el mercado doméstico   El universo de MiPyMEs es diverso en cuanto al número de empleados, tecnología y condiciones de seguridad social. La confección de textiles en México involucra desde los pequeños “talleres domésticos” hasta empresas que cuentan con grandes naves industriales y que confeccionan sobre encargo.   Por lo general los talleres domésticos se enfrentan a la dificultad de encontrar clientes, y una vez que tienen un comprador  importante, en ocasiones no tienen  la capacidad para cumplir con  los pedidos en tiempo y  forma. Dadas estas condiciones existen dos factores que pueden ser viables para hacer crecer los pequeños negocios de confecciones textiles en México:  

1. Obtener un  cliente  con  potencial: Debido  a que  los  requerimientos  técnicos de  las  confecciones  son habitualmente  sencillos de  cumplir,  así  como otro  tipo de  soportes  técnicos  como  la  instalación o el  mantenimiento de la maquinaria y equipo. Una buena oportunidad de obtener un cliente con potencial es acercarse a los grandes demandantes de este tipo de productos. La Secretaría de Economía coordina el programa “Empresas Tractoras”, orientado a canalizar  la demanda de grandes empresas en diversas mercancías  a  la  MiPyMEs.  La  confección  de  uniformes,  bordados  o  prendas  de  vestir  tiene  gran oportunidad con este tipo de grandes empresas. 

 2. Asociarse con otra pequeña empresa para compartir costos con el propósito de  reducir  los gastos de 

operación de  ambas. Estas  sociedades  tienen  la  ventaja de  garantizar  volúmenes de producción más altos y por lo tanto precios más competitivos. Sin embargo se requiere de un cambio de paradigma para trabajar de manera cooperativa, organizada y profesional.  

 Los  factores considerados son recomendaciones generales que pueden contribuir a mejorar  la eficiencia en el proceso  productivo.  Sin  embargo,  para  garantizar  el  éxito  en  una MiPyME  los  elementos  involucrados  son diversos e  involucran una problemática específica. Como ya se mencionó,  la calidad y profundidad de relación con socios y proveedores será fundamental, asimismo, el soporte financiero, la logística, los procesos de calidad, 

 

        16 

 

los  canales  comerciales,  la  estrategia  de  posicionamiento  de marca,  la  imagen  corporativa  y  sobre  todo  la innovación incremental que puedan brindar a su producto en el corto, mediano y  largo plazo.      

7.   Información adicional  Caroltex S.A. de C.V. es una empresa comercializadora y productora de bordados y etiquetas con más de 40 años  de  presencia  en México,  interesada  en  ofrecer  el  desarrollo  del  producto  de  acuerdo  a  las  tendencias actuales y a  los  requerimientos de  sus compradores  locales e  internacionales y que  integra a  su estrategia  la mejora en el servicio y el tiempo de entrega. Para mayor información: www.caroltex.com.mx  Unitam Uniformes S.A. de C.V. es una empresa ubicada en Tampico con 50 años de experiencia en la confección de diversos  tipos de uniformes  industriales.  Su  éxito,  lo basa  en  la  implementación de  sistemas de diseño  y corte, así como en la mejora en los textiles empleados. Para mayor información: www.uniformesdetampico.com