Análisis Géneros Discursivos: Disney

13
Trabajo Práctico - Diseño Gráfico T. P. Teoría de la Comunicación II Análisis de Géneros Discursivos Integrantes: Ramiro Armengol Jonatan Kreiker Gastón Barría Asignatura: Teoría de la Comunicación II Docente: Luciana Annaratone Carrera: Diseño Gráfico Comisión: A Cuatrimestre: 2 Fecha de entrega: 24 de Noviembre de 2010

Transcript of Análisis Géneros Discursivos: Disney

Page 1: Análisis Géneros Discursivos: Disney

Trabajo Práctico - Diseño Gráfico

T. P. Teoría de la Comunicación II

Análisis de Géneros Discursivos

Integrantes: Ramiro Armengol – Jonatan Kreiker – Gastón Barría

Asignatura: Teoría de la Comunicación II

Docente: Luciana Annaratone

Carrera: Diseño Gráfico

Comisión: A

Cuatrimestre: 2

Fecha de entrega: 24 de Noviembre de 2010

Page 2: Análisis Géneros Discursivos: Disney

Introducción

En el siguiente ensayo se pretende analizar críticamente el contenido discursivo de dos

productos culturales de la industria Disney, en este caso Aladdín y Atlantis dos

largometrajes basados en cuentos, así como también se pretende analizar el modo en el

que se refleja el contenido sociocultural representado e idealizado por esta corporación.

En el primer caso (Aladdín) es una película animada, estrenada el 25 de noviembre de

1992, la historia se basa en el popular cuento árabe Aladino y la lámpara maravillosa,

incluido en la recopilación Las mil y una noches, aunque también incorpora elementos y

personajes de la película The Thief of Bagdad, de 1940. Se desarrolla la historia de un

joven pobre que, junto con su inseparable mono, se dedica a robar o engañar a la gente

para poder sobrevivir, soñando con ser algún día alguien importante. Se enamora de la

princesa, hija del Sultán, la cual por ley tiene que casarse con un príncipe antes de su

próximo cumpleaños. Inesperadamente su suerte cambia cuando un hechicero le

propone conseguir todas las riquezas que se pueda imaginar a cambio de que él, un

chico de corazón puro (por lo cual lo llaman "el Diamante En Bruto"), le consiga una

vieja lámpara de las profundidades de la Cueva de las Maravillas, donde reside un

divertido genio que le concede tres deseos, uno de ellos convertirse en príncipe para que

la princesa se fije en él. . Entre los cambios hechos en la película en base a la historia

original están: la supresión de los padres de Aladdín (algo típico en los cuentos e

historias de Disney), el genio pasó de conceder ilimitados deseos a tan solo los tres

tradicionales, la princesa fué convertida en un personaje más fuerte, y la personalidad de

Aladdín tuvo que ser revisada por parecer "un poco áspera”. En el caso de la banda

sonora destacan las composiciones de Alan Menken y Tim Rice, que fueron

galardonadas en diversos festivales de cine y música, además de recibir el Oscar a la

Mejor banda sonora y a la Mejor canción por "A Whole New World" ("Un Mundo

completamente nuevo").

Por otro lado tenemos Atlantis: El imperio perdido es una película de animación

tradicional del año 2001 se basa en una historia de Bryze Zabel y Jackie Zabel y

desarrolla la historia de un joven inteligente pero menospreciado empleado en un

museo. Su abuelo le dejó pistas para encontrar el mítico continente perdido de la

Atlántida, y el muchacho busca desesperadamente fondos para organizar una

expedición. Luego de ser rechazado por los obtusos directores del museo, un excéntrico

millonario, amigo del abuelo, le ofrece todas las facilidades para montar la mencionada

Page 3: Análisis Géneros Discursivos: Disney

expedición, incluyendo su enorme submarino y un equipo de expertos en diversas áreas

que serán de gran ayuda para lograr con éxito su misión. Apenas puede creer su suerte,

y accede gustoso a servir como guía y traductor de la expedición. Pero durante el viaje

se vuelve evidente que las intenciones de algunos de los personajes no son tan

honorables como al principio parecían, y debe convertirse en el recalcitrante héroe

cuando las circunstancias se vuelven en su contra. Evidentemente los creadores de esta

película toman recursos ya vistos en otras producciones como Titán A.E además de las

similitudes en la historia, ambas películas comparten los mismos problemas: El

protagonista es un joven y despistado lingüista desprestigiado entre sus colegas por sus

extrañas ideas, que encuentra una civilización perdida y termina enamorándose de la

hija del jefe con la que acaba. Desde otro punto de vista también hay quienes sostienen

que Atlantis es un plagio total del anime japonés Fushigi no umi no Nadia de 1990 ya

que comparten muchas características iguales; de igual forma la película Avatar

comparte similitudes, donde un joven se relaciona con la vida y cultura de una

civilización y termina enamorándose de la hija del jefe con la que acaba y otro anime

con el que guarda cierta similitud es el de Laputa: Castle in the Sky, película de Hayao

Miyazaki; con lo cual se podría hacer una análisis completo y exhaustivo de los

discursos que toma esta película a su vez de los que también genera o pueden ser

reconocidos en otros meta-discursos.

Análisis de la película: Aladdín

Las películas analizadas están presentadas en forma de relato, presentan un equilibrio

inicial, que se manifiesta en el principio de las películas cuando en el caso de Aladdín el

joven protagonista vive su vida con todas las aventuras que conlleva ser un bandido

pero sin perder el ritmo cotidiano. La princesa Jazmín por su lado vive de la misma

manera, una vida cotidiana sin ningún tipo de desvío aparente. Hay un desequilibrio,

que en el caso de Aladdín comienza cuando se cruzan los caminos del protagonista con

la princesa y en el caso de Atlantis comienza cuando el protagonista se enfrenta a un

cambio de actitud en el equipo de exploración y los eventos pasan a ser impredecibles.

También se hace presente un equilibrio final, traído por la solución a los problemas del

desequilibrio, se puede interpretar en Aladdín, un equilibrio final cuando el Genio es

liberado y Aladdín finalmente consigue quedarse con Jazmín, trayendo nuevamente la

predictibilidad.

Page 4: Análisis Géneros Discursivos: Disney

En Aladdín, el protagonista presenta una transformación mitológica, puesto que al

principio de la historia es un vagabundo que roba para sobrevivir y gracias al genio

sufre un cambio abrupto pasando a ser un príncipe.

En la película Aladdín, se narra una historia desde un Género discursivo(cuento infantil)

que varía entre discursos implícitos y explícitos, al principio de la película, un personaje

le “habla al público” para contar una introducción sobre la historia, el resto de la historia

se narra desde un estilo discursivo implícito, ocultando al emisor del discurso en la

trama de la película.

El análisis de la película nos llevó a identificar diversos estereotipos y mensajes que se

quieren transmitir en la película, desde el consenso que se realiza en la rebeldía de

Aladdín, al ser aceptado por el sultán como príncipe, que probablemente sea una

manera de mostrar a los adolescentes que la rebeldía no es una característica singular

y atractiva, sino que es simplemente otra característica aceptada por la sociedad.

El discurso de Aladdín de Disney, retoma discursos anteriores que se presentan en otras

esferas de la comunicación, como el popular cuento árabe Aladino y la lámpara

maravillosa los cuales son a su vez, discursos y metadiscursos.

Aladdín condición de producción.

Las Mil y Una Noches es una célebre recopilación de cuentos árabes del Oriente

Medio medieval que utiliza la técnica del relato enmarcado o mise en abyme, que este

caso es retomado por Aladdín. El núcleo de estas historias está formado por un antiguo

libro persa llamado Hazâr Afsâna (los Mil Mitos). El compilador y traductor de estas

historias al árabe es, supuestamente, el cuentista Abu abd-Allah Muhammed el-

Gahshigar, que vivió en el siglo IX. La historia principal sobre Scheherezade, que sirve

de marco a los demás relatos, parece haber sido agregada en el siglo XIV. La primera

compilación arábiga moderna, elaborada con materiales egipcios, se publicó en El

Cairo en 1835.

Causó gran impacto en Occidente en el siglo XIX, una época en que las metrópolis

impulsaban las expediciones e investigaciones geográficas y de culturas exóticas.

Aunque Las mil y una noches se tradujeron por primera vez en 1704, esa primera

versión al francés, de Antoine Galland, era una adaptación, un texto expurgado de los

adulterios y hechos de sangre que abundan en el libro. Una de las traducciones que

Page 5: Análisis Géneros Discursivos: Disney

alcanzó popularidad fue la de Richard Francis Burton, diplomático, militar, explorador

y erudito de la cultura africana.

Compuesto por tres grupos de relatos, el libro describe de forma fantástica y algo

distorsionada la India, Persia, Siria, China y Egipto. Hacia el año 899, los relatos,

transmitidos oralmente, habían sido agrupados en ciclos. Se cree que muchas de las

historias fueron recogidas originariamente de la tradición de Persia (hoy en

día Irán), Iraq, Afganistán, Tajikistán y Uzbekistán y compiladas más adelante,

incluyendo historias de otros autores.

El libro ha sido adaptado muchas veces para uso de niños y adolescentes en todos los

países de Occidente. Generalmente, se eligen para su difusión los relatos en los que

prevalecen las aventuras y la fantasía. Por otra parte, narradores occidentales

impactados por el libro imitaron su estructura de relatos engarzados. El escocés Robert

Louis Stevenson es autor de Las nuevas noches árabes, que en realidad son una

colección de relatos extraños ubicados en Londres.

Son relatos que surgen uno del otro, es decir, al contarse uno de repente surge otro y ese

otro crea otro cuento hasta que termina el primero, como cajas encerradas en otras cajas.

En el primero, se cuenta que el sultán Shahriar descubre que su mujer lo traiciona y la

mata. Creyendo que todas las mujeres son igual de infieles ordena a su visir conseguirle

una esposa cada día, alguna hija de sus cortesanos, y después ordenaría matarla en la

mañana. Este horrible designio es quebrado por Sherezade, hija del visir. Ella trama un

plan y lo lleva a cabo: se ofrece como esposa del sultán y la primera noche logra

sorprender al rey contándole un cuento. El sultán se entusiasma con el cuento, pero la

muchacha interrumpe el relato antes del alba y promete el final para la noche siguiente.

Así, durante mil noches. Al final, ella da a luz a tres hijos y después de mil noches y

una, el sultán conmuta la pena y viven felices (con lo que se cierra la primera historia, la

de la propia Sherezade). Las historias son muy diferentes, incluyen cuentos, historias de

amor o tanto trágicas como cómicas, poemas, parodias y leyendas religiosas

musulmanas. Algunas de las historias más famosas de Sherezade circulan en la cultura

occidental traducidas como Aladino y la lámpara maravillosa, Simbad el marino y Alí

Babá y los cuarenta ladrones; sin embargo, Aladino y Alí Babá fueron añadidos a la

compilación en el siglo XVIII por Antoine Galland, quien las escuchó de forma oral de

un cuentista de Alepo en Siria. En muchas historias se representa a genios, espíritus

fantásticos, magos y lugares legendarios que son mezclados con personas y lugares

Page 6: Análisis Géneros Discursivos: Disney

reales; el histórico califa Harun al-Raschid es un protagonista usual. A veces algún

personaje en los cuentos de Sherezade comienza a contarle a otros personajes una

historia propia, y esa historia puede incluir otra historia dentro de ella, lo que resulta en

una textura narrativa jerárquica.

Como vemos en esta citación del cuento las mil y una noches, este cuento original es un

género discursivo que contiene discursos unidos entre si y en si mismo, es un ejemplo

de cómo los géneros discursivos tienen relación histórica o cultural, pero a menor

escala.

Reconocimiento de estereotipos

1-El personaje Aladdín, nos muestra el estereotipo de adolecente pícaro que tiene

bondad, que tiene que sobrevivir gracias a su habilidad. El personaje presenta

características americanizadas en el comportamiento, sin estas características sería muy

difícil establecer el discurso sin romper la comunicación con la cultura occidental. Este

estereotipo de Joven vigoroso y pícaro, posiblemente comunica el discurso de las

culturas “Inmaduras” que representa Walt Disney en su película.

2-El personaje Jazmín, es un estereotipo de adolecente que reniega las reglas impuestas

por su padre, el estereotipo utilizado en Jazmín tiene un discurso que comunica el

sometimiento por parte del hombre.

Tiene como condición de producción a las princesas de las películas anteriores.

3-El personaje de El Sultán, el estereotipo que utiliza en el sultán es el de padre

bondadoso que sigue las reglas.

4-El personaje de Jafar, este personaje tiene un discurso de traición, es un estereotipo de

hechicero malvado, tiene como condición de producción a la bruja de blanca nieves, y

como condición de reconocimiento a Rasputín de Anastasia.

5-El Genio es un estereotipo de Showman americano, este personaje particularmente

tiene muchos discursos que cita a lo largo de la película, como los reporteros en el

desfile del príncipe, el showman en su propia presentación, etc.

Tiene como condición de producción al Genio del cuento original Las mil y una noches,

del cual toma algunas características y descarta otras.

Page 7: Análisis Géneros Discursivos: Disney

6-Los animales, Son estereotipos de sirvientes o ayudantes, tienen características poco

destacables y no realizan grandes contribuciones a la trama.

Género Discursivo y estructura del relato.

El género discursivo de Aladdín, retoma discursos anteriores como condiciones de

producción que moldea para comunicar en un contexto mas actualizado y así lograr

establecerse como un discurso funcional, a su vez las películas anteriores de Walt

Disney son condiciones de producción indispensables, esto se manifiesta en los guiños

cinematográficos que realiza el personaje de el genio.

Aladdín, está estructurado mediante retóricas que impulsan el discurso, en este caso se

puede apreciar la metáfora del genio como medio para facilitar el éxito, la metáfora es la

estructura que tiene el discurso de Aladdín, El protagonista decide no depender del

camino fácil y en su lugar esforzarse por sus propios medios, esto está contado desde el

Genio como elemento facilitador.

También se puede apreciar el nivel temático del discurso:

Durante el relato los personajes interactúan denotando situaciones que llevan a la

traición y el desengaño, el tema principal del relato es el desengaño, este tema se lleva

desde el principio de los planes del personaje Jafar, hasta el descubrimiento por parte de

Aladdín de los planes del mismo.

Este relato está impulsado por el deseo de lograr un objetivo determinado, se puede

decir que en el relato, el motivo es el deseo.

Jafar tiene como motivación el deseo de poder, mientras que Aladdín tiene una

motivación diferente, que es el deseo de conquistar a Jazmín, a su vez cada personaje se

motiva en torno al deseo, incluso el Genio, que desea ser libre.

El deseo es el motivo que desencadena la historia.

Las condiciones de producción del discurso del personaje son los personajes como

“Indiana Jones”, Aladdín, toma el discurso de la intrepidez y del personaje habilidoso

para salir de situaciones extremas, El carácter de “Al”, tiene como condición de

producción a personajes como Marty Mcfly (Back to the future), que presenta

características de rebeldía y de dinamismo. Las condiciones de reconocimiento del

Page 8: Análisis Géneros Discursivos: Disney

discurso de Aladdín se presentan en la serie animada de Aladdín, transmitida por

televisión, que retoma el discurso de la película pero en un género discursivo diferente:

la serie animada.

Análisis de la película: Atlantis

Para comenzar nuestro análisis, la película empieza, con un juego de voces y varias

escenas, donde se muestra un claro genero discursivo explicito, donde muestra la forma

típica planteada por Disney. El análisis de la misma, puede ser observado desde

distintos puntos de vista, por ejemplo, el discurso hegemónico, planteado por Disney,

donde analizando un poco mas se puede llegar a visualizar en exacta completitud la

figura Occidental, considerada la “figura a seguir”, donde todo lo que no forme parte

quedaría afuera. Tomando entonces esta premisa inicial, podemos remontarnos al

primer momento antropológico, donde El Otro, es considerado diferente e incluso no

evolucionado, en comparación a la cultura occidental. Destacamos, el punto de vista

antropológico, dado que no es de extrañar, la increíble similitud entre la película, y este

momento histórico, donde un grupo de personas buscaran “la tierra perdida”,

cruzándose a su paso, personas las cuales poseen una cultura diferente y a las cuales hay

que modificar, siempre Disney, maneja el mensaje implícito, hacia los niños donde deja

bien en claro, que Occidente es “La Cultura”.

Análisis ideológico de Atlantis.

A modo de análisis mas exhaustivo, podemos tomar en cuenta, que casi siempre los

dibujitos de Disney, son blancos no son elegidos frecuentemente en sus personajes, ni

personas orientales, ni personas de color, marcando así la diferencia claramente razista

entre unos y otros. Disney, muestra en lo explicito de sus películas un genero discursivo

apreciativo, mostrando paz, amor, cariño, pero en lo implícito, puede leerse la necesidad

de mostrar a Occidente como la mejor cultura dejando de lado culturas diferentes o

estilos de vida diferentes.

Condición de producción Atlantis.

El protagonista, tiene un cambio radical, donde muestra muy bien, que ser estudioso, e

introvertido, esta fuera de lo que la cultura necesita, entonces, deja bien en claro, que el

protagonista debe ser valiente, temerario y rebelde, yendo en busca de lo que quiere

para el. Puede tomarse desde varios aspectos, uno de ellos es el psicológico, donde

Disney, trata de “enseñar” a sus espectadores, que ser tímido, estudioso y retraído no

Page 9: Análisis Géneros Discursivos: Disney

esta bien, porque no se pueden cumplir objetivos y siempre se esta solo, mientras, que

siendo extrovertido, divertido y carismático se puede llegar hasta encontrar “una tierra

perdida”, este mensaje, no estaría mal, si los espectadores no fueran niños, dado que

deja en claro, que es necesario tener ciertas cualidades para pertenecer, excluyendo a las

personas mas retraídas o por ahí mas estudiosas. En este caso así como en otros tambien

Disney apunta a mostrar el modelo de ciudadano, donde claramente define los rasgos

los cuales deben ser los de un líder carismático y bondadoso, pero siempre Occidental.

Atlantis, es un meta discurso, de todas las historias que han existido, desde la primera

que fue originada por Platón, quien en sus diálogos (Timoteo y Critia) contaba de la

existencia de “La Atlantide”, este mito a generado muchísimas obras literarias durante

los siglos XIX, XX y en el siglo XXI, se logra la publicación de Julio Verne, adoptando

así muchísimos seguidores. La película esta situada en los años 1920, practicando un

cierto homenaje a autores como Julio Verne, entre otros. Atlantis, pertenece a una meta

discurso, tomando varias ideas de distintas historias contadas sobre la Atlántida.

Disney, intenta capturar la atención, de sus espectadores, mostrando una historia,

intrigante y apasionada sobre el mito que gira alrededor de esta ciudad perdida. Saben

los productores destacar la sensación de relato mágico y aventurero evitando así las

miradas sobre la trama de la película, donde el mensaje implícito, deja en claro la

preferencia occidental de la misma.

Se puede analizar de los distintos tipos de discursos vistos en la película, el varonil,

donde la figura masculina, carismática y extrovertida, muestra un rasgo de la cultura del

momento, donde el hombre debe verse de esa forma, mientras que la mujer, queda

socavada a las necesidades del hombre, mostrando así, el poderío del hombre mostrado

por Disney, donde solo el “hombre” lo puede todo. Al comienzo de la película muestra

un tipo discursivo, mas recluido, o retraído, donde deja bien en claro que de esa forma

no le iba bien, mostrando “los pasos a seguir” para tener el éxito, cambiando así el

mensaje discursivo, típico de las películas de Disney.

Genero discursivo de Atlantis.

Atlantis está contada desde el género discursivo del Cuento dramático. La historia se

narra desde un discurso implícito, y esto se debe a que la narrativa está tratada en 3º

persona y no se percibe al narrador. En esta historia se retoma discursos anteriores,

como el anime ya nombrado Fushigi no umi no Nadia y también es retomado por otros

discursos como la película Avatar.

Page 10: Análisis Géneros Discursivos: Disney

Es destacable el hecho de que los personajes que aparecen, no generan incomunicación

con el espectador a pesar de que se está contando una historia situada en un contexto de

una cultura infinitamente diferente a la cultura occidental, esto se debe a que Walt

Disney tiene una visión que aplica hasta distorsionar las historias que cuenta, las

películas que analizamos contienen en el fondo un discurso en común: Los personajes

representados en estereotipos refuerzan la idea de cultura occidental patriarcal que se

quiere transmitir en estos discursos, mediante el género discursivo del cuento infantil,

inocente y atractivo.

En Atlantis, se presenta un equilibrio inicial en su historia: el equipo de exploración

mantiene un mismo motivo durante un lapso de tiempo por el que emprende su

búsqueda, durante este lapso de tiempo no se observan ningún tipo de cambios drásticos

ni inesperados, el equilibrio final se percibe cuando los exploradores se ven mermados y

la paz vuelve a pueblo de Atlantis junto con sus deidades.

El protagonista presenta una transformación gnoseológica, se puede dilucidar esto

porque el personaje atraviesa una serie de evoluciones progresivas en el carácter,

descubre verdades que complementan su carácter inicial hasta llegar a tener una

ideología diferente en el final de la película.

Pudimos abstraer de los discursos vistos en las películas la idea de que las culturas

ajenas a la cultura occidental, se ven siempre sometidas a la cultura occidental, la cual

tiene el poder de destruirla o salvarla a su antojo. Retomando el análisis de Henry

Giroux sobre la versión de Disney de Pocahontas, coincidimos en la apreciación de que

los discursos de Disney, comunican mediante sus personajes que se debe vivir en un

mundo de fantasía despreocupado del dinero y sometidos al poder de la cultura

occidental, la cual “es mas madura” que las demás culturas.

Las condiciones de producción del discurso del personaje son los personajes como

“Lisa Simpson o Donatello de las tortugas ninja”,

Las condiciones de reconocimiento del discurso de Atlantis se presentan en la película

Avatar, transmitida por cine, que retoma el discurso de la colonización o del

apropiamiento de los recursos de un pueblo por otro mas evolucionado, teniendo en el

medio una historia de amor entre dos personajes de bandos distintos.

Page 11: Análisis Géneros Discursivos: Disney

Reconocimiento de estereotipos

1- En el caso de Milo el protagonista, observamos el estereotipo de un joven intelectual,

generalmente cero físico e inadaptado en temas de relaciones sociales donde se le

dificulta hacer amistades.

2- En la princesa Kida, por este lado se puede observar a una princesa proactiva, y

rebelde que no quiere cumplir con lo impuesto y desea saber más de lo que le muestran.

3- Comandante Lyle Tiberius Rourke, al igual de lo que vemos en Milo se ve en este

caso pero al revés, donde vemos a un capitán un militar musculoso fuerte y rudo,

también se lo puede analizar desde el punto de vista estereotipo con “maldad y codicia”.

4- Bertha la locutora, aquí se observa como se estereotipa a un rol femenino, donde

vemos a una señora adulta fumadora donde no posee belleza y a su vez tiene una “voz

ronca” del estilo de “mujer solterona”.

5- Audrey, el rol de este personaje, mecánica, la confiere en un estereotipo rudo y burdo

donde se ve una chica desalineada que no se preocupa por la vestimenta ni por el

maquillaje.

6- Helga es un estereotipo de mujer seductora que consigue lo que quiere (como vemos

en un principio de la película) y al mismo tiempo una mujer ruda.

7- Vincenzo Santorini (Vinny), en este caso un operario de dinamita, se lo representa

como una persona con acento que no deja de parecer musulmán y se lo estereotípiza de

esa forma relacionándolo con los explosivos.

Page 12: Análisis Géneros Discursivos: Disney

Conclusión

Por medio de lo que hemos visto en el análisis de estas dos películas Aladdín y Atlantis

donde se manejan estereotipos para simplificar las acciones de los mismos y donde el

relato de ambas películas aborda temas relacionados con culturas extranjeras y donde se

las representa de una forma burda y americanizada. Los personajes femeninos traen un

discurso de sometimiento al sexo masculino que en algunas ocasiones viene oculto en

personajes que aparentan fiereza o independencia pero que finalmente son sometidas al

sexo masculino. En la película Aladdín, Yafar, dirigiéndose a Jazmín, afirma: "Veo que

os habéis quedado sin habla: una cualidad muy apreciada en la mujer". Por su parte en

La Bella y la Bestia se dicen cosas como esta: "El pueblo entero lo comenta: no está

bien que una mujer empiece a tener ideas y a pensar". De esto podemos deducir que

asistimos a un proceso de aniquilación simbólica que se da cuando los roles de las

mujeres son escasos y cuando sus acciones aparecen estereotipadas en función de lo que

una determinada mentalidad espera de ellas.

Disney desde su lugar de producción y al publico al que se dirige maneja una forma

singular de comunicar la forma de ver a la sociedad, donde vemos simplificaciones en

amplios aspectos y donde se manejan contenidos que no son ciertos que distorsiona la

verdad y donde se aplican los deseos de una corporación de nivel mundial.

Analizando estas dos películas podemos decir que la industria Disney desde su lugar de

producción genera cierto ideal de personas, que se considera necesario esa forma de

pensar para fomentar ciertos ideales americanos de una familia perfecta y en todo caso

de una sociedad perfecta donde la consumición de estas películas genera una forma de

pensar en lo que debería ser.

Page 13: Análisis Géneros Discursivos: Disney

Bibliografía.

Ariel Dorfman - Armand Mattelart (1971) Para leer al Pato Donald, Comunicación de

masa y colonialismo. Chile Siglo XXI Editores.

Greenfield, P.M (1985) El niño y los medios de comunicación. Madrid, Morata.

Del Moral, Pablo (2002) Crítica a Atlantis.

http://www.cinencanto.com/critic/p_atlantis.htm

Miguel Ángel Gómez, Lourdes Grimaldi, Mayte N., Fani López y M.C. Gómez, Rubén

Dávila (2010) El sexismo en las películas de Disney.

http://www.dibunet.com/printout133.html.

Giroux, Henry. (2002) La cultura infantil y el maravilloso mundo de Disney.

http://www.semarnat.gob.mx/cecadesu/editorial/gaceta/gaceta_0554.shtml#cultura_infa

ntil visitada el 12/4/2002

Marcial Moreno (2009) Moral Disney.

http://www.encadenados.org/n27/disney_moral.htm

Davies, Bronwyn (1994): Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de

preescolar y el género. Madrid: Ediciones Cátedra

Los datos de las películas Atlantis y Aladdín fueron consultados en la base de datos de

Wikipedia www.wikipedia.org

Autores

Kreiker Jonatan (1986) [email protected]

Barría Gastón (1989) [email protected]

Armengol Ramiro (1987) [email protected]