Analisis estructural

27
ANÁLISIS SEMÁNTICO ESTRUCTURAL. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO. Sólo para uso Académico Facultad de Odontología Universidad del Desarrollo Concepción.

description

 

Transcript of Analisis estructural

Page 1: Analisis estructural

ANÁLISIS SEMÁNTICO ESTRUCTURAL. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO.

Sólo para uso Académico Facultad de Odontología

Universidad del Desarrollo Concepción.

Page 2: Analisis estructural

2

ANÁLISIS SEMÁNTICO ESTRUCTURAL

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE DISCURSOS

PATRICIO OLIVA M.

SOCIOLOGO

EPIDEMIOLOGO CLÍNICO.

Ejemplos provenientes de la tesis de grado de la alumna de Kinesiología Loreto Isabel López

Vergara

Page 3: Analisis estructural

3

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

La metodología investigativa “es un producto del desarrollo del conocimiento

científico y se encuentra condicionada socialmente; es decir, la forma de aplicarla

dependerá de las características del objeto de estudio así como de la realidad

concreta en que labora el investigador (1)”.

Dado que la realidad se nos presenta en la cotidianeidad llena de recetas y

tipificaciones dentro de las cuales nosotros también estamos ineludiblemente

inmersos, sólo mediante una adecuada reflexión teórica y posteriormente

metodológica, encontraremos las directrices necesarias que nos permitan acercarnos

de forma óptima al objeto social que se está estudiando.

La adecuada elección metodológica resulta de vital

importancia en una investigación considerando que

se debe abordar una realidad se encuentra en

permanente movimiento y transformación. Para

llegar a una “comprensión profunda de las causas

de los fenómenos debe partirse de la tesis de que

éstos no son estáticos sino que en ellos se presentan

continuos cambios en diversas direcciones (1)”.

La investigación, ya sea cualitativa o cuantitativa puede definirse como una serie de

pasos que conllevan a la resolución de problemas reales o teóricos específicos. Estos

pasos deben estructurarse dentro de una lógica de validez y control de sesgos

propios de las investigaciones.

La investigación se asemeja a una receta de cocina, en el cual distintos ingredientes

en su combinación exacta, producirán un delicioso plato, siendo los ingredientes los

distintos pasos que se deben ejecutar para obtener e interpretar del mejor modo

posible la información obtenida, y de ese modo responder al problema de

investigación que se planteó originalmente.

Para aprehender los conceptos dentro de la metodología cualitativa, se utilizan instrumentos de recolección de datos, utilizando entrevistas, grupo focal, grupos de discusión, etc. El análisis estructural semántico, puede definirse como una serie de códigos conceptuales verbalizados que atienden a la realidad social investigada.

Page 4: Analisis estructural

4

¿QUE ES LA METODOLOGÍA CUALITATIVA?

La metodología cualitativa es un complejo entramado metodológico representando

distintas estrategias de investigación que profundiza en la vida cotidiana. Implica un

abordaje de la realidad social desde una perspectiva comprensiva, direccionándose

por el tipo de información que se va obteniendo, ajustándose a ella y privilegiando el

hallazgo permanente de datos.

Esto quiere decir, que el foco de la investigación cualitativa se centra en el cómo los

individuos investigados ordenan e interpretan la realidad que ellos viven, o creen

vivir, más que en proponer supuestos hipotéticos a priori, que necesariamente

delimitan la capacidad selectiva de información de una investigación (como ocurre en

la investigación de carácter cuantitativo).

La investigación cualitativa aborda los elementos intersubjetivos que están presentes

en todas las áreas de la realidad social. La dificultad de la obtención de dicha

información requiere una planificación previa por parte del investigador, la elección

del mejor método para obtener la información, además de seleccionar el tipo de

análisis que se debe realizar, que en definitiva le permitirá la respuesta a sus

problemas planteados.

Según Pérez Serrano “la metodología

cualitativa se aplica a estudios a nivel

micro, por lo que normalmente intenta

profundizar más en la situación objeto de

estudio. En este sentido, deberá haber un

equilibrio entre la precisión, el alcance y el

enfoque para explicar el universo que se

estudia (2).

La investigación cualitativa profundiza sobre temáticas complejas, sobre el comportamiento humano, construcciones psicológicas que el mismo hace, construcciones sociales, interacciones, historias de vida, etc. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, que afecta tanto al individuo como a su entorno social, La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos.

Page 5: Analisis estructural

5

La investigación cualitativa, según Taylor y Bogdan, “es un modo de encarar el

mundo empírico de forma inductiva(3)”. En relación con esto último, podemos

argumentar que la investigación cualitativa puede ser considerada “como un proceso

activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones

sobre lo investigable, en tanto se está en el campo objeto de estudio(2 )”.

La metodología cualitativa se caracteriza por:

• Ser de carácter inductivo.

• Ser integrativa, con un fuerte sentido holístico, es decir, considerar el

fenómeno como un todo.

• Trabajar con grupos pequeños, que poseen una alta validez, debido a que se

representan a sí mismo (y no pueden extrapolarse).

• No prueba hipótesis, es una metodología que genera hipótesis.

• Posee una naturaleza flexible, que evoluciona a medida que la investigación

transcurre.

• No permite un análisis estadístico

• Puede incorporar con facilidad hallazgos no previstos (serendipitibidad)

• Los investigadores poseen una participación activa, controlando que su

presencia no interfiera en el proceso de recolección de la información.

• Los sujetos y los fenómenos son los que determinan la realidad que se quiere

investigar, no interviniendo de manera previa el investigador ni la teoría.

En definitiva, la investigación cualitativa va a manifestar en sus resultados

hechos, procesos, estructuras, representaciones individuales y sociales en su

totalidad, de carácter particular y representativo de la población que se está

estudiando, en su espacio determinado y su tiempo específico.

Ello se debe a que el tipo de medición no tiende a la generalización, sino a la

interpretación a fondo de los procesos culturales que se están estudiando (la

fenomenología y el interaccionismo simbólico es un buen ejemplo de ello). Por lo

cual la observación, pero principalmente el discurso de los investigados es primordial,

Page 6: Analisis estructural

6

y un análisis correcto de los contenidos que estos poseen es fundamental para la

definitiva comprensión de la realidad social.

Esquemáticamente podemos representarla del siguiente modo:

Page 7: Analisis estructural

7

ANALISIS DE CONTENIDO DE DISCURSO. CONTEXTO.

El análisis de los datos en la metodología cualitativa permite descubrir las estructuras

profundas de significación de los conceptos culturales que las personas poseen en

diversas materias, además de determinar su dimensión y alcance.

Existen diversas formas de abordar el significado que las personas le otorgan a

elementos específicos de la realidad social, que va desde la observación no

participante, hasta elaborados análisis de contenidos, lo que los diferencia es el

grado de control que se tiene de la subjetividad del investigador (recordando que el

investigador en la metodología cualitativa, a diferencia de la metodología

cuantitativa, participa activamente en el proceso de recolección de la información,

seleccionando in situ, aquella información útil de la que parece suntuaria). El análisis

del discurso de los sujetos investigados es el resultados de todo un procesos de

recolección de la información previa, que comienza con el planteamiento de la

pregunta de investigación, continuando con la construcción de objetivos,

indicadores, preguntas del instrumento, incluyendo todo el procedimiento del

muestreo, y recolección de la información en terreno, ya sea mediante entrevista,

grupo de discusión, análisis conversacional, etc.

Al enfrentarnos a un texto que proviene del discurso de

un individuo, no se puede inferir a priori lo que expresa de

manera tácita, debido a que ello conlleva sesgos, errores

en la interpretación, descontextualización, etc. El

lenguaje, como secuencia conceptual contiene errores

semánticos, conceptos fantasiosos, mentiras,

exageraciones, omisiones, etc. que en su conjunto

expresan ideas particulares, cargadas de sentido, pero no

siempre analizables bajo un contexto científico.

El análisis de discurso es un tipo de metodología cualitativa, que depende de un texto que proviene de entrevista, grupos focales, grupo de discusión, etc.

Page 8: Analisis estructural

8

El análisis de contenido dentro de una investigación cualitativa es el procedimiento

que permite transformar el habla ordinaria en códigos explícitos y subyacentes,

dentro de un esquema organizado, factible de comprender y sistematizar, es decir,

transforma el habla cotidiana, con todos sus errores semánticos y conceptuales, en

información científica, ordenada y válida.

Para comprender el análisis de contenido debemos tener en consideración las

siguientes premisas:

a) Utiliza un discurso cotidiano: basándose en el

supuesto que las palabras expresan no tan sólo los

códigos evidentes, sino que también contienen

elementos psicológicos, sociales y culturales,

implícito en la comprensión e interpretación que los

individuos hacen de la realidad.

b) Se genera una elaboración conceptual del discurso: el mismo proceso de análisis

discursivo implica una manipulación controlada del texto en bruto, al establecer

relaciones y articular un orden dentro de un discurso que por lo general está

presentado de manera inconexa o confusa.

c) Se generan distintos niveles de abstracción que se expresan en conceptos que se

deducen de los procedimientos metodológicos implícitos en el discurso.

Dependiendo del tipo de análisis de discurso se van a generar diferentes niveles de

abstracción.

Mientras mayor sea el nivel de abstracción, más nos alejaremos del discurso original,

las conceptualizaciones se relacionarán más con la teoría.

El texto que se ha transcrito se transforma de palabras en bruto en códigos elaborados que permiten identificar significados profundos en el discurso.

Page 9: Analisis estructural

9

Dependiendo de la teoría cualitativa en la cual se enmarque la investigación, surgirán

distintos tipos de análisis de contenidos. Entre los más comunes tenemos Análisis

Hermenéutico, Análisis Semiótico, Análisis Semántico Estructural, etc.

Las diferencias entre los distintos tipos de análisis de discursos radican en el modo de

organización con el cual interpretan el texto, así como el trasfondo histórico y

epistemológico que los justifica.

Así tenemos por ejemplo un análisis hermenéutico que

posee raíces que provienen desde hace siglos, naciendo

de un contexto histórico cultural religioso, el análisis

semiótico coincide con el semántico en mucho de sus

fundadores, o el análisis conversacional, suprime las

estructuras derivada de la entrevista u otro instrumento

de recolección de la información, centrándose en la

conversación cruda, sin planificación previa,

teóricamente cercana a las teorías de la

etnometodología.

En lo que coinciden las estrategias de análisis de discurso, es en su capacidad de

transformar hechos e información narrada en conceptos elaborados, que

representan la visión de la realidad social o cultural que los individuos poseen.

En el presente manual, se trabaja con el análisis semántico estructural, debido a que

su complejidad y secuencias permiten obtener información bastante elaborada a

partir de discursos breves. Los conceptos y representaciones que surgen se basan en

principios lingüísticos, en elementos de sociología y antropología, así como de

psicología social, entregando, a pesar de su estructura, una flexibilidad y posibilidad

analítica valida.

Existen diversos tipos de análisis de discursos. La elección de uno u otro en una investigación está dada por la fundamentación epistemológica de la investigación y del grado de control de subjetividad que se quiera obtener.

Page 10: Analisis estructural

10

Por lo cual podemos determinar que en el tema de los análisis discursivos existen

diversos métodos, que dependen del grado de control de la subjetividad que se

quiere obtener. Para el presente texto se analizará el análisis semántico estructural.

Podemos expresarlo del siguiente modo:

Page 11: Analisis estructural

11

ANÁLISIS SEMANTICO ESTRUCTURAL.

El análisis semántico estructural es un tipo de análisis de discurso cualitativo desarrollado

por La metodología de análisis es relativamente nueva(4), y se caracteriza por permitir, que

permite la transformación de datos discursivos cotidianos en códigos, que permanecen

dentro de un contexto sociocultural del cual se extraen.

Trabaja bajo la premisa de que el sujeto que habla (el

entrevistado), se encuentra inmerso en un contexto cultural

propio, que influye en la comprensión de la realidad, además

de la interpretación y reproducción de la misma, que se

transforma en opiniones particulares que son enunciadas

dentro de contextos tales como conversaciones cotidianas así

como en entrevistas (conversaciones artificiales).

La interpretación que se busca analizar se denomina representaciones sociales, que

pueden conceptualizarse del siguiente modo:

• Las representaciones sociales constituyen sistemas de referencias que interpretan

y representan a la realidad, desde la perspectiva de los sujetos.

• Las representaciones sociales:

• Constituyen reinterpretaciones subjetivas de la realidad.

• Poseen su propia lógica y lenguaje.

• Tienen sus propias dimensiones ética – normativa.

Por lo cual podemos definir al análisis semántico estructural

como un método y una teoría al mismo tiempo. Se utiliza,

particularmente para comprender como la cultura afecta a los

individuos dentro de su práctica cotidiana, centrándose en el

habla de los sujetos (en el discurso).

El análisis semántico estructural en sí:

• Permite la observación y descripción de estructuras simbólicas que organizan

la realidad social.

El análisis semántico estructural se centra en las interpretaciones de la realidad, que se hacen a partir de las interacciones sociales.

Al igual que todos los análisis de contenido, el A.S.E. se fundamenta en el discurso que se obtiene a partir de los instrumentos de recolección de la información

Page 12: Analisis estructural

12

• Permite construir códigos y relaciones de códigos del discurso de los

entrevistados.

• No implica comprender los efectos de los discursos sobre los sujetos, sino

como la estructura simbólica sobre el sujeto que se expresa en el discurso.

• El método de análisis de discurso intenta: describir, construir y evaluar los

principios que organizan modelos que el actor define como realidad social

(cómo interpreta y reproduce la realidad cotidiana). El método permite

reconstruir las representaciones en las tres dimensiones: su contenido

informacional, su estructura y su dimensión normativa(5) .

Lo podemos representar del siguiente modo:

Page 13: Analisis estructural

13

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS. a) Concepto de código:

El código es una estructura lingüística que entrega sentido a

las distintas expresiones del discurso. Como concepto es

arbitrario, debido a que el investigador es el que lo clasifica

y define, sin embargo, el código mantiene su unión con el

texto en el cual está inmerso.

De acuerdo a las características intrínsecas, podemos decir que los códigos son:

• Unidades mínimas de sentido.

• Permiten construir distinciones que interpreta

la realidad.

• Permiten clasificar los contenidos en los

discursos.

• Son conceptos relativos (no presentan una

lógica de objetividad que podríamos

encontrar en un número o en otra medición

denominada “dura”)

• En sí, pueden ser: palabras, gestos, verbos,

etc.

• No constituyen una categoría en sí misma, son resultados de una relación

• Se constituye por dos principios: Un principio de oposición y de conjunción.

El código es una estructura lingüística que se construye a partir de lo que el individuo habla. No es en sí algo que se genere libremente en el habla, sino más bien una construcción secundaria.

El primer paso para efectuar este tipo de análisis es la identificación de los códigos basales (que se analizan a continuación). La identificación ocurre al tener transcrita la entrevista e identificar los conceptos que representan de mejor forma la construcción de la realidad social que el individuo realiza.

Page 14: Analisis estructural

14

a.1) Código de Base:

Son códigos que hacen referencias a conceptos que poseen una dimensión

perceptible. Este tipo de códigos trabajan por los principios de conjunción y

oposición, dentro de un eje semántico común.

CODIGO A / CODIGO OPUESTO TOTALIDAD

EJE SEMÁNTICO

El código opuesto al código de base, cuando no existe, se

deduce dentro del contexto sociocultural que fue emitido

por el entrevistado.

El código de base puede ser:

- Una Palabra

- Un conjunto de palabras.

- Un concepto que deriva de una frase, oración o párrafo.

Todos provienen del discurso emitido.

Page 15: Analisis estructural

15

Ejemplo:

…Cuando uno tiene un hijo Down, no sabe nada…no todo el mundo tiene la facilidad o la

percepción de enfrentar bien las cosas. Nosotros con mi señora tuvimos la suerte de haberlo

enfrentado con mucho optimismo… quizás el carácter ayuda mucho en eso… hay gente que

esconde a sus hijos, hay otros que simplemente les da vergüenza…

Identificación de códigos:

T1= Tipo de Relación A B

c.1 enfrentarlo con optimismo / Vergüenza, Esconde a sus hijos

T = Totalidad

C = código

Los códigos seleccionados son expresiones que se visualizan en el texto, en este caso

existe tanto el código (basal) así como su opuesto, en el caso de que este no

existiera, se debe deducir, y se representa entre paréntesis.

En el ejemplo se seleccionan dos códigos que permiten el análisis mediante la

oposición de los conceptos, que en esta ocasión ambos estaban presentes en el

texto, del cual surge una totalidad que une conceptualmente a ambos códigos. La

cantidad de códigos que se pueden obtener de un párrafo va a depender del

problema investigativo y de la capacidad del entrevistado por comunicar ideas.

Page 16: Analisis estructural

16

b) Índice de Valorización:

Los códigos en sí poseen sentido, y esto deriva de la lógica que las expresiones

verbales son manifestaciones de pensamientos complejos, que provienen de

recuerdos, proyecciones, expectativas, etc.

La valorización, quiere decir, que dichos códigos poseen un sentido normativo o

ético que procede de los elementos mencionados. Para comprender la valorización

dentro de la lógica del análisis debemos tener en consideración que:

• Son aspectos valorativos, éticos - normativos de

los códigos seleccionados.

• La valorización puede ser explícita (se expresa

visiblemente en el texto) o implícita (debe

construirse a partir de los códigos seleccionados)

de puntos de vistas.

• Pueden ser valores positivos o negativos.

• Se identifica en expresiones verbales y adjetivos.

• Está relacionada con dimensiones afectivas.

• Cuando se repiten códigos se recomienda condensar.

La valorización es la evaluación del sentido positivo o negativo que posee el código, se deduce del contexto general del enunciado del entrevistado, por lo cual se facilita bastante su identificación. La valorización permite ordenar los códigos de acuerdo al sentido (positivo o negativo) al momento del análisis final.

La valorización es el segundo paso, e implica entregarle un sentido sociocultural valorativo a los códigos de base, generando una estructura analítica que permite complementar la argumentación global del discurso. Cada código de base debe poseer una valorización, que implicará en definitiva un ordenamiento con las valorizaciones de otros códigos.

Page 17: Analisis estructural

17

Ejemplo:

…Bueno los niños Down aprenden las mañas igual que las buenas costumbres he leído harto

del tema por mi hijo no por hacerme el intelectual ni nada. Los niños Down, así como aprenden los

defectos aprenden las cosas buenas…

A B c.1 aprenden mañas / aprenden buenas costumbres = Valorarización

(-) (+) aprendizaje. Ejemplo 2: … Aunque la autoestima es un poco difícil apreciarla en alguien tan pequeño, pero a Sebastián

nunca le ha faltado nada y recibe tanto cariño que se nota al tiro que es un niño que se quiere a

si mismo…

A B c.1 / (identificar autoestima) = Capacidad de Identificar

autoestima

(-) (+)

Cada código identificado (el basal y su opuesto), poseen una carga valórica que se

identifica leyendo el texto. Se enuncia con un signo positivo y negativo.

Dificultad de

identificar

autoestima

Page 18: Analisis estructural

18

c) Estructuras Paralelas:

Cuando se tienen seleccionados los códigos en el texto, identificado su opuesto,

totalidad, y valorización, podemos ordenar los códigos en columnas a partir de la

valorización positiva o negativa que estos posean.

La estructura paralela es una medida de orden, que permite visualizar de mejor

modo los códigos seleccionados y la interacción que poseen ellos dentro del texto,

configurando un contexto evaluativo general.

Las estructuras paralelas pueden ser comprendidas de acuerdo a las siguientes

sentencias:

• Son las relaciones que poseen los códigos.

• Los códigos de calificación atribuyen propiedades

paralelas e inversas a los códigos de base.

• Se caracteriza por expresar una distinción clara

entre los términos que forman los códigos.

Las estructuras paralelas permiten en análisis de las totalidades desde su orden en

columna, generando con ello una etapa analítica denominada protocolo analítico,

que es la interpretación de las totalidades, apoyándose en los códigos

correspondientes, generando con ello un pequeño texto.

Por otro lado, la visualización de las totalidades ordenadas, permite la condensación

de las totalidades que son similares (las totalidades que se enfocan a una misma

dimensión se unen para evitar redundancia)

Simplemente es un

ordenamiento de los

códigos de acuerdo a su

índice de valorización

antes identificados, de

ese modo generamos

estructuras que facilitan

el análisis.

Page 19: Analisis estructural

19

Ejemplo:

Espectacular, espectacular (autoestima), o sea en mi hijo se nota al tiro, y eso se lo puede decir

cualquiera que lo conozca un poco. Aunque la autoestima es un poco difícil apreciarla en

alguien tan pequeño…

A B T (+) (-) c.1 espectacular / (pésimo) = estado anímico (+) (-) c.2 (fácil identificación) / difícil identificación = percepción Totalidades: estructuras que derivan de la conjugación de la oposición de los códigos.

Se generan dos columnas, que

estructuras dimensiones de análisis

paralelos. En un análisis real la

estructura paralela puede contener

muchos códigos asociados.

En las entrevistas poseen un número determinado de totalidades que determinan la estructura

básica de la cual se ejecutará el análisis, a partir de ahí interpretan en conjunto, dentro de la

misma entrevista, o entre la serie de numeración correlativas de preguntas entre distintas

entrevistas.

Ejemplo:

a) las totalidades de las preguntas: P1 + P2 + P3 + Pn = Totalidad (Entrevista n°1)

b) las totalidades de las preguntas: P1 (entrevista 1) + P1 (entrevista 2) + : P1 (entrevista n)

Las totalidades que se parecen (conceptualmente hablando) se unen dentro de un proceso

denominado “condensación”.

Page 20: Analisis estructural

20

Es decir: Entrevista n°1.

Código A / Opuesto = Totalidad 1

Código B / Opuesto = Totalidad 2

Código C / Opuesto = Totalidad 3

Código D / Opuesto = Totalidad 4

Una segunda opción de análisis es: Entrevista n°1.

Código A / Opuesto = Totalidad 1 Entrevista n°2.

Código A / Opuesto = Totalidad 2 Entrevista n°3

Código A / Opuesto = Totalidad 3 Entrevista n°4

Código A / Opuesto = Totalidad 4

Análisis de las Totalidades en cada entrevista

A partir del conjunto de las totalidades se realiza una interpretación denominada protocolo analítico. Es una interpretación, remitida a las totalidades, códigos y opuestos.

Análisis la misma Totalidad en distintas entrevistas.

Se efectúa un protocolo analítico.

Cuando las totalidades

son semejantes, se

fusionan en una, en un

proceso denominado

condensación(6)

.

Page 21: Analisis estructural

21

d) Estructuras Jerarquizadas:

La complejidad de un código en ciertas ocasiones determina que esta sea

replanteada de manera dual, dependiendo de las dimensiones que se contienen en

él(7), generando un segundo nivel de análisis, más complejo y que permite la

obtención de más información. Esto implica que un código puede contener en sí,

subcódigos, que responden a la lógica del código principal.

Las estructuras jerarquizadas se caracterizan por:

• La existencia de códigos que poseen subcódigos

asociados a éste.

• Esto ocurre cuando un código es a su vez otro

código que está subordinado y que entrega más

matices y detalles sobre ese código.

• La valorización de un código principal se hereda a

los códigos subordinados.

Ejemplo:

Es un niño muy de piel, yo soy muy de piel. Yo no le critico ni un defecto a mi hijo porque los

hijos salen a los padres, y yo estoy tratando de ser un mejor padre, una mejor persona, somos de

piel, a mi no me gusto alguien de presencia y pucha soy obvio, no puedo evitarlo…

A B T (-) (+) c.1 hipersensible / (insensible) = reacción social -+ - - Buen Padre / No me gusto Códigos que derivan del código principal, no en todos los Códigos poseen una estructura jerarquizada.

El código “hipersensible”, contiene dos dimensiones en su estructura, que permite su

desglose en otros dos códigos que explican de mejor forma el contenido de éste.

Existen códigos que son amplios conceptualmente, y para aprovechar la totalidad de contenidos que podemos obtener, se generan nuevos códigos sobre ese código primario.

Page 22: Analisis estructural

22

Es decir: Entrevista n°1. Código A / Opuesto = Totalidad 1 Código A´ / Opuesto A´ = Totalidad 2 Código B / Opuesto = Totalidad 2 Código C / Opuesto = Totalidad 3

Una estructura jerarquizada también se puede condensar: Entrevista n°1. Código A / Opuesto = Totalidad 1 Código A´ / Opuesto A´ = Totalidad 2 Entrevista n°2. Código A / Opuesto = Totalidad 2 Entrevista n°3. Código A / Opuesto = Totalidad 3

Análisis de las Totalidades en cada entrevista

Los códigos surgidos de las estructuras jerarquizadas generan totalidades que se suman a la secuencia de totalidades de los otros códigos, analizándose de ese modo en el protocolo analítico.

Se efectúa un protocolo analítico.

Condensación

La condensación de las estructuras jerarquizadas se condensan con sus códigos de los cuales deriva o de otros códigos según corresponda.

Page 23: Analisis estructural

23

e) Estructuras cruzadas:

Debido a la combinación de códigos dentro de la lógica del análisis de contenido, se

generan opciones de complejizarlo y analizar estructuras más profundas del discurso

de los individuos. Las estructuras cruzadas facilitan la combinación de una forma

metodológicamente válida y ligando el análisis definitivamente con el contexto

sociocultural.

Se caracterizan por:

• Ser relaciones complejas entre los códigos.

• Por dar cuenta de matices en representaciones

complejas presentes en el discurso.

• Cubren la totalidad de las relaciones posibles,

es decir, códigos específicos y su relación con

el contexto social.

• Poseer valores positivos y negativos al mismo

tiempo.

• Poseer la capacidad de generar 4 realidades o campos semánticos.

No todos los campos semánticos están enunciados en el texto, sin embargo, por el

principio de oposición se generan 4, todos válidos.

Texto 1:

O sea, es que nosotros somos antisociales. Si usted me pregunta si comparte con los

vecinos no comparte con ellos. O sea el comparte con todos los niños, pero eso de que

tenga un amigo y somos amigos, no…

A B T

(-) (+)

c.1 antisocial / (social) = vínculo con la sociedad

La matriz que se genera para el análisis de 4 realidades diferentes. Se construye a partir de las totalidades que surgen de la oposición de los códigos basales y opuestos. Se trabaja a lo menos con 2 totalidades, del cual deriva su opuesto.

Page 24: Analisis estructural

24

Ejemplo: Texto 2: Hoy día la sociedad está muy ofensiva, está muy dura

A B T (-) (+) c.1 Soc. agresiva / ( Soc. pasiva) = Tipo de sociedad La matriz se configura de acuerdo a: A (+-) B (++) Adaptación social Adaptación Social Óptima peligrosa

Desadaptación social C (- -) D (-+)

De lo cual podemos deducir que:

En relación al discurso encontramos 4 posibilidades

diferentes posibles que se expresan en los campos

semánticos. Tenemos que el individuo posee cuatro

realidades (campos semánticos) en los cuales se puede

establecer, una adaptación plena (Sociabilidad, demostrada

por el alumno, en una Sociedad Pasiva), por el contrario, la

desadaptación social se efectúa cuando las condiciones

individuales y sociales no se conjugan (Individuo antisocial,

en una sociedad agresiva), que puede ser considerado un

mecanismo de defensa por parte del individuo.

(Soc. Pasiva) (+)

(Sociable) (+)

Antisocial (-)

Soc. Agresiva (-)

Page 25: Analisis estructural

25

Es decir: Entrevista n°1. Código A / Opuesto A = Totalidad 1 Código B / Opuesto B = Totalidad 2

A (+-) B (++) C (- -) D (-+) CAMPOS SEMÁNTICOS. SECTORES A, B, C, D.

Códigos que se establecen en los extremos del cruce. Código A

Códigos que se establecen en los extremos del cruce.

Opuesto A

Código B Opuesto B

Page 26: Analisis estructural

26

Por lo cual podemos enunciar que para el desarrollo del análisis semántico estructural debemos:

Page 27: Analisis estructural

27

Referencias: (1) Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés editores. México.1988:47. (2) Pérez Serrano, Gloria. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial la muralla. Madrid. 2001:70. (3) Taylor S.J. & Bogdan. R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona. Paidós.1984:20. (4) Remy. J, Voye, L.1991, produire ou reproduire? Une sociologie de la vie quotidienne. Bruxelles:

editions universitaries ULB – De Boeck. T. II.

(4) Hiernaux, P.J. (1997). L´Institution cultura II. Méthode de description structurale. Paris: PUF

(5) Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image, son public. París: P.U.F.

(6) Ruquoy, D.:(1990). Les príncipes et procedes methodologiques de l´analycse structurale. En:

Remy, J. y D. Ruquoy (eds.) Methodes e analyse de contenu et socilogia; Bruxeles: Facultes

Universitaries Saint Louis, 1990, pag 93- 109.

(7) Corbin, J. y Strauss A. L. (1990). Basic of quantitative research. Grounded theory procedures

and techniques. London: Sage publications.