ANÁLISIS ECOSISTEMA

14
ANÁLISIS ECOSISTEMA TRABAJO DE CAMPO JOHNNY OLARTE INSTRUCTOR CENTRO DE LA INNOVACIÓN LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE ANDREA OCAMPO MORALES JAIME EDUARDO BUSTAMANTE ESCOBAR GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES SONSÓN, 24 DE MARZO DE 2011

Transcript of ANÁLISIS ECOSISTEMA

Page 1: ANÁLISIS ECOSISTEMA

ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO

JOHNNY OLARTE

INSTRUCTOR

CENTRO DE LA INNOVACIÓN LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

ANDREA OCAMPO MORALES

JAIME EDUARDO BUSTAMANTE ESCOBAR

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

SONSÓN, 24 DE MARZO DE 2011

Page 2: ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

CONTENIDO

1. Introducción 3

2. Análisis

3. Conclusiones

4. Bibliografía

5. Cibergrafía

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES2

Page 3: ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

1. INTRODUCCIÓN

Realizar un análisis de Ecosistema es profundizar en el estado de los recursos

naturales que hacen parte de este, el recorrido a la Finca “La Manuela”, nos sirve

para reconocer como la responsabilidad de sus propietarios con el medio y la

forma como ellos conservan el bosque, es muy diciente para que quienes se

benefician de las aguas que de esta finca nacen los ayude a tomar conciencia, ya

que esta es una zona que hasta hace unos 40 o 50 años estuvo muy poblada de

especies, que se extinguieron a medida que la frontera agrícola se fue

expandiendo, tanto que se puede observar en el terreno amagamientos de agua

expandiendo, tanto que se puede observar en el terreno amagamientos de agua

canelones que fueron cercas vivas.

Por lo tanto este informe se dedicará parte a las condiciones de los recursos

naturales de la finca “La Manuela” y como la labor de conservación de sus

propietarios ha evitado que las aguas abastecedoras de las familias que hacen

uso de esta quebrada y de los demás recursos se extingan de manera

permanente como se puede notar en el recorrido de área.

Es por esta razón que se hace necesario emplear estrategias para que los

habitantes de este afluente se sensibilicen alrededor de la utilización del recurso

hídrico además del uso que se le da al suelo con las labores agrícolas que de una

u otra manera afecta no solo el agua sino los demás recursos naturales, por el

manejo exagerado de agroquímicos, dadas las inadecuadas manipulaciones de

los residuos sólidos.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES3

Page 4: ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

Agradecemos a la doctora Marta Cecilia Ruiz Buitrago por darnos la acogida en su

finca y permitir que pudiéramos recopilar toda la información en compañía de ella

en el terreno.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES4

Page 5: ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

2. ANÁLISIS

La finca “La Manuela” está ubicada en la vereda La Honda; con límites con la

vereda La Palmita zona fría del municipio.

El sitio de práctica está ubicado a los 05°44’46,6” de longitud norte y a los

075°17’09,7” de latitud oriente, a una altura sobre el nivel del mar de 2700 metros

y a una distancia del parque principal de 4,50 kilómetros.

2.1. FLORA:

Alrededor de la finca “La Manuela”, encontramos las especies:

Nombre Común: Pate Gallina

Nombre Científico: Shefflera Uribel

Familia: Araliácea

Nombre Común: Laurel

Nombre Científico: Persea Subcordata

Familia: Laurácea

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES5

Page 6: ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

Nombre Común: Higuerón

Nombre Científico: Lwttrecasana

Familia: Morácea

Nombre Común: Chagualo

Nombre Científico: Clusia Multuflora

Familia: Auciacea

Nombre Común: Nigüito

Nombre Científico: Miconia Tonduzii

Familia: Melastomatácea

Nombre Común: Trompo

Nombre Científico: Ternstromeia

Familia: Teácea

Nombre Común: Drago

Nombre Científico: Crotón Magdalenenses

Familia: Euphorbracea

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES6

Page 7: ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

Nombre Común: Siete Cueros

Nombre Científico: Tibouchina Lepridota

Familia: Melastomatácea

Nombre Común: Roble

Nombre Científico: Quercus Humboldt

Familia: Fagácea

Nombre Común: Chagualo

Nombre Científico:

Familia:

Estas especies no triene un nicho organizado es decir, en un perimetro de 400

metros cuadrados se encuentran todas ellas, las condiciones de vida de los

árboles estan interrelacionadas, no se encuetra un espectro en el que solo exista

una especie.

Los nifitos estan formados por musgo, helecho, orquideas; otros fatores bióticos

de flora son: Cardos, Anturio Silvestre, bromelia, bejucos; además de hongos y

liquenes.

Otras especies que se encuentan son: Acanto, Palma Boba, Clavo de Laguna,

Solanácea, Copa de Oro, Esporángeos, Arrayanes, Nigüito Danto, Chusquio,

Mirtaceo, Arracacho, Chagualo Cucharo.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES7

Page 8: ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

2.2. FAUNA:

Se enecuetran ranas entre 5 y 7 centimetros de color café, negro, moscos,

zancudos, gusanos, grillos, en especies de flora de mayor tamaño encontramos

colibríes.

2.3. AGUA:

Este recurso no es apto para el consumo humano con el grave problema de que

de este abasto se proveen al menos 7 viviendas, aca vemos coleopteros, el

tanque desarenador tiene musgo en su interior lo que hace que este elemento

atraiga otros insectos, debido a que esta expuesto a la intemperie, lo que significa

que el almacenamiento del líquido no sea de óptimas condiciones.

Por ser un bosque en el que la fontera agrícola la han expandido en el terreno se

percibe un amagamiento de agua.

2.4. SUELO:

El suelo contiene hojarasca, es decir las hojas que caen de los árboles. Es un

suelo limoso arcilloso. En la superficie presenta color café y a una profundidad de

10 a 15 mentimetros es grisaceo. Entre las hojas encontramos nidos de anfibios

además ese recurso esta expuesto a animales pesados (ganado vacuno y mular),

encotramos entre las heces fecales de éstos formaciones de hongos y de otros

elementos que dan poaso a la conformación de liquenes.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES8

Page 9: ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

2.5. AIRE:

Este recursos no presenta variación debido a que las corrientes que provienen del

cerro de las palomas que esta a una altura de 3440 msnm, circula hacia el

noroccidente donde esta el bosque analizado a 2700 msnm, se aprecia el olor de

la descomposición de la hojarasca, el aire no presenta contaminación por lo que

se puede hacer una captación de CO2 en ótimas condiciones.

2.6. TEMPERATURA:

La Finca “La Manuela”, por estar a una altura de 2700 msnm se percibe humedad,

loso grados aproximados de esta área estan entre 10 y 12ºC.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES9

Page 10: ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

3. CONCLUSIONES

Este bosque es conservado por sus propietarios por la importancia que tiene no

solo para ellos sino la responsabilidad de estos con el ambiente, ya que hay unas

especies que a esta altura en el municipio no son fáciles de encontrar como el

clavo de laguna, además de la importancia que se le da y tiene el recurso hídrico

para los seres humanos.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES10

Page 11: ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

4. BIBLIOGRAFÍA

o ARIAS HERRERA, Luz Dary; Proyecto “Reconozcamos las Quebradas y

Ríos de Sonsón” Universidad de Antioquia, nov 2010.

o RUIZ BUITRAGO, Marta Cecilia, Entrevista, Visita, y Recorrido de Terreno.

marzo 21 de 2011.

o ARIAS GARCÍA, Alejandro, Entrevista y consulta de material bobliográfico,

Marzo de 2011.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES11