ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

88
ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE CALIDAD DEL PROCESO GESTIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ANDRES FELIPE ARCE BOLAÑO DONNY DAVID RIOS MERCADO UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS PAMPLONA 2006

Transcript of ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Page 1: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE CALIDAD DEL PROCESO GESTIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

ANDRES FELIPE ARCE BOLAÑO

DONNY DAVID RIOS MERCADO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

PAMPLONA 2006

Page 2: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE CALIDAD DEL PROCESO GESTIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

ANDRES FELIPE ARCE BOLAÑO

DONNY DAVID RIOS MERCADO

Trabajo presentado como requisito para optar el titulo de Ingeniero de

Alimentos

Asesor

Ing. MARTHA TRINIDAD ARIAS PEÑARANDA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS PAMPLONA

2006

Page 3: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES

5. MARCO TEORICO

5.1 PRESENTACION DE LA ORGANIZACIÓN

5.1.1 RESEÑA HISTORICA

5.2 MISIÓN Y VISION INSTITUCIONAL

5.2.1 VISION

5.2.2 MISIÓN

5.3 COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN CON LA CALIDAD

5.3.1 DESIGNACIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA ALTA DIRECCIÓN

5.3.2 ADOPCION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

5.3.3 CONFORMACION DEL COMITÉ DE CALIDAD

5.3.4 EXCLUSIONES

5.4 OBJETIVOS DE CALIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

5.4.1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

5.4.2 GESTIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

5.5 ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

5.6 POLÍTICA DE CALIDAD

5.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCION

5.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

5.8.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PROCESO DE GESTIÓN

SEMILLEROS DE INVESTIGACION

5.9 MAPA DE PROCESO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

5.9.1 MAPA DE PROCESO GESTIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Page 4: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.10 CARACTERIZACION DEL PROCESO GESTIÓN SEMILLEROS DE

INVESTIGACION

5.11 INTERACCIÓN DE LOS PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD

5.11.1 MATRIZ DE INTERACCIÓN GENERAL

5.11.2 MATRIZ DE INTERACCIÓN ESPECIFICA PROCESO – PROCESO

5.12 MATRIZ DE CORRELACION

5.13 DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

5.13.1 PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

LA CALIDAD

5.13.2 PROCEDIMIENTOS PROCESO DE GESTIÓN SEMILLEROS DE

INVESTIGACION

5.13.3 PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DEL PROCESO DE GESTIÓN

SEMILLEROS DE INVESTIGACION

5.13.4 MATRIZ DE REQUERIMIENTOS LEGALES

5.13.5 GUIA DE TALENTO HUMANO

5.14 PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

5.15 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

5.16 APROBACION DEL MANUAL DE CALIDAD

6. CONCLUSION

7. BIBLIOGRAFIA

8. ANEXOS

Page 5: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

1. INTRODUCCION

La familia de las normas ISO 9000 incluye requisitos para los sistemas de

calidad que se puedan utilizar para lograr la interpretación común, el desarrollo,

la implementación y la aplicación de la gestión y el aseguramiento de la

calidad; además exigen el desarrollo y la implementación de un sistema de la

calidad documentado, que incluya la elaboración de manuales de la calidad.

La norma ISO 9000, Gestión de la Calidad y Aseguramientos de la Calidad.

Vocabulario define un manual de calidad como un documento que enuncia la

política de la calidad y que describe el sistema de calidad de una organización.

Este manual puede estar relacionado con las actividades totales de una

organización o con una parte seleccionada de estas.

Es importante que los requisitos y el contenido del sistema de la calidad y del

manual de la calidad se estructuren de acuerdo con la norma que se intenta

satisfacer. Esta norma suministra los lineamientos para desarrollar dichos

manuales de calidad.

Page 6: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

2. JUSTIFICACION

Satisfacer al consumidor, permite que este repita los hábitos de consumo, y se

fidelice a los productos o servicios de la empresa. Consiguiendo mas

beneficios, cuota de merado, capacidad de permanencia y supervivencia de las

empresas en el largo plazo.

Sin calidad técnica. No es posible producir en el competitivo mercado presente.

Y una mala organización, genera un producto de deficiente calidad que no

sigue las especificaciones de la dirección, y la Universidad de Pamplona es

conciente de que sin estos criterios no es competitivo ante otras

organizaciones.

Toda mejora, redunda en un beneficio de la calidad final del producto, y de la

satisfacción del consumidor. Que es lo que pretende quien adopta la norma

como guía de desarrollo empresarial. La Norma ISO 9001tiene como objetivo

satisfacer al consumidor.

La alta competencia, y elevadísima y difundida capacidad tecnológica nuestra

universidad, hace que los procesos que los procesos que la conforman den

apoyo al visión futurista para lograr los más altos estándares de producción a

nivel de la totalidad del sistema productivo institucional.

La mejor forma de mejorar la producción con los medios materiales existentes.

Es mejorando la organización que maneja y gestiona los medios de producción

(Sistema de Gestión de la Calidad) como un todo siguiendo principios de

liderazgo, participación e implicación, orientación hacia la gestión, el sistema de

procesos que simplifica los problemas, el análisis de los datos incluyendo sobre

todo al consumidor y la mejora continua. Consiguen conocer y mejorar las

capacidades de la organización. De este modo, es posible mejorar el producto

de forma constante y satisfacer constantemente al cada vez más exigente

consumidor.

Page 7: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

En la Universidad de Pamplona existen diferentes procesos conectados entre

sí. A menudo, la salida de un proceso puede ser la entrada de otro. La

identificación y gestión sistemática de los diferentes procesos desarrollados en

una organización, y particularmente la interacción entre tales procesos, puede

ser referida como "la aproximación del proceso" a la gestión o gestión de los

procesos.

La alta competitividad de la academia en el comienzo del siglo XXI hace que

las universidades formen profesionales con espíritu investigativo de alta calidad

que puedan desempeñarse en cualquier campo de la investigación. Con la

puesta en marcha de la certificación bajo los requisitos de la norma ISO

9001:2000 del proceso Gestión Semilleros de Investigación se logra cumplir

con las exigencias solicitadas por el campo empresarial.

Page 8: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Analizar e implementar la elaboración del manual de calidad del proceso

gestión de semilleros de investigación de la Universidad de Pamplona

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar el diagnostico con los requisitos exigidos por la norma

Internacional ISO 9001:2000

Implementar el diagnostico el proceso gestión de semilleros de

investigación de la Universidad de Pamplona, como herramienta de

medición ante el Sistema de Gestión de Calidad

Construir la caracterización del proceso gestión semilleros de

investigación como instrumento de interacción ante los demás procesos

certificados y a certificar de la Universidad de Pamplona.

Desarrollar los procedimientos y formatos requeridos por la norma ISO

9001:2000 para la elaboración del manual de calidad.

Page 9: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES

La Universidad de Pamplona comprometida con el cumplimiento cabal de su

misión y de su visión, ha iniciado un proyecto con el propósito de implementar

en algunos de sus procesos de Gestión Administrativa, un Sistema de Gestión

de la Calidad, con miras a su certificación. Para ello ha contactado al Grupo

Regional ISO para el acompañamiento en las fases de Diagnostico,

Planificación, Diseño, Implementación y Verificación mediante labores de

tutoría y formación de asesores a funcionarios de la institución.

Durante los días viernes 11 y martes 15 de junio se realizo una revisión inicial

sobre la situación actual en relación con el cumplimiento del estándar

Internacional ISO 9001:2000 de:

Proceso de Gestión del Talento Humano

Proceso de Gestión de Adquisición de Bienes y Servicios.

Proceso de Presupuesto y Pagaduría.

Proceso de Gestión Financiera.

Procesos de Admisiones, Registro y Control Académico.

Proceso de Asistencia Jurídica Universitaria.

Page 10: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5. MARCO TEORICO

5.1. PRESENTACION DE LA ORGANIZACIÓN

5.1.1 RESEÑA HISTORICA

La Universidad de Pamplona fue fundada en 1960 como Institución Privada

bajo el liderazgo del presbítero JOSE RAFAEL FARIA BERMUDES y

convertida en Universidad Pública del orden departamental mediante el decreto

No. 0553del 5 de agosto de 1970. El 13 de agosto de 1971el Ministerio de

Educación Nacional facultó a la institución para otorgar títulos en calidad de

Universidad según decreto No. 1550.

De acuerdo con la ley 30 de 1992, la Universidad de Pamplona es un ente

autónomo que tiene su Régimen Especial, Personería Jurídica, Autonomía

Administrativa, Académica, Financiera, Patrimonio Independiente y pertenencia

al Ministerio de Educación Nacional.

La sede se encuentra en la ciudad de Pamplona, históricamente caracterizada

por sus aportes a la educación tanto regional como nacional y binacional

Colombo-Venezolano.

Durante los años sesenta y setenta, la Universidad creció bajo un perfil

eminentemente pedagógico, formando licenciados en la mayoría de las áreas

que debían ser atendidas en el sistema educativo: Matemáticas, Química,

Biología, Ciencias Sociales, Pedagogía, Administración Educativa, Idiomas

Extranjeros, Español y Literatura y Educación Física.

En los años ochenta la Universidad de Pamplona asumió el compromiso de

formación profesional en otros campos del saber, etapa que inició a finales de

esa década, ofreciendo el programa de Tecnología de Alimentos.

Page 11: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Posteriormente en los años noventa fueron creados los campos de las Ciencias

Naturales y Tecnológicas, los programas de Microbiología con énfasis en

Alimentos, las Ingenierías de Alimentos y Electrónica y la Tecnología en

Saneamiento Ambiental. En el campo de las Ciencias Socioeconómicas, los

programas profesionales de Administración de Sistemas.

Hoy la Universidad se prepara institucionalmente para atender nuevas

demandas educativas proyectadas desde la región y desde el desarrollo de la

Ciencia, el Arte, la Técnica y las Humanidades.

La Universidad en su discurrir ha ofrecido programas en todos los niveles

escolares: Pregrado, Postgrado y Educación Continuada en todas las

modalidades educativas: Presencial, Semi-presencial y a Distancia, lo cual ha

permitido prestar servicios en muchos lugares de Colombia. Esta labor ha sido

apoyada por un grupo de profesionales preparados en las mejores

Universidades del País y del Exterior.

En los últimos años la Universidad de Pamplona ha construido una sede

moderna, con amplios y confortables espacios para la labor académica, dotada

con los más modernos sistemas de comunicación y de información y en un

ambiente de convivencia con la naturaleza.

La Universidad de Pamplona ha sido de tradición eminentemente pedagógica,

pero en la medida en que ha ido asumiendo otros compromisos, la región se ha

volcado sobre la Universidad de Pamplona generando demanda cuyas

respuestas se han expresado en la creación de nuevos campos de formación.

Desde este punto de vista, la Universidad cumple su histórica misión de

investigación y formación con un marcado énfasis en el servicio social el cual

se intenta consolidar en su Proyecto Educativo Institucional (PEI). El proyecto

se expresa en la transformación de sus estructuras Administrativas,

Académicas, Curriculares e Investigativas, a partir de las cuales define sus

estrategias de trabajo y sus compromisos con la sociedad.

El proyecto educativo institucional se entiende como la carta de navegación de

nuestra Universidad. La cual deberá expresarse en estrategias y constituirse en

Page 12: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

puentes generativo de acciones prospectivas de las diferentes unidades

académicas de la institución.

A nivel investigativo se creó en la Universidad los grupos de semilleros de

investigación, los cuales comenzaron su marcha en el año 2002 donde se

participo en el primer encuentro nacional de la Red Colsi realizada en la ciudad

de Tunja. Desde este entonces se ha venido trabajando en formar jóvenes con

espíritu investigativo.

A nivel nacional se trabaja con la Red colsi la cual tiene unos nodos que son

departamentales, donde cada institución u organización se inscribe para la

ejecución de sus proyectos.

5.2 MISIÓN Y VISION INSTITUCIONAL 5.2.1 Visión La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI deberá

ser el primer centro de educación superior del Oriente Colombiano.

5.2.2 Misión

Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de cambio

promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional

5.3. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN CON LA CALIDAD 5.3.1 Designación del representante de la alta dirección

Page 13: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

El compromiso es legalizar mediante acto administrativo la designación del

Representante de la Alta Dirección del Sistema de Gestión de la Calidad de la

Universidad de Pamplona.

5.3.2 Adopción del sistema de gestión de la calidad El compromiso es legalizar mediante acto administrativo la Adopción del

Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad de Pamplona.

5.3.3 Conformación del comité de calidad El compromiso es legalizar mediante acto administrativo la Conformación del

Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad de Pamplona.

5.3.4 Exclusiones Se excluyen del proceso de Gestión del Semillero de Investigación:

1. Requisito 7.3 Diseño y Desarrollo

2. Requisito 7.6 Control de los Dispositivos de Seguimiento y Medición.

5.4. OBJETIVOS DE CALIDAD DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

5.4.1 Administración del sistema de gestión de la calidad

• Aumentar la satisfacción de los procesos clientes del Sistema de

Gestión de Calidad de la Universidad de Pamplona.

• Mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la Calidad de la

Universidad de Pamplona, mediante el uso del ciclo PHVA

Page 14: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.4.2 Gestión de semilleros de investigación

• Formar estudiantes con espíritus investigativos, integrales e idóneos que

sean agentes generadores de cambios.

• Promover e intensificar el objeto de la investigación como un eje

principal en su entorno académico, cultural y social.

• Formar grupos de trabajo que brinden soluciones a la problemática de

nuestra sociedad, mediante investigaciones que satisfagan las

necesidades requeridas por el entorno.

5.5 ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD El alcance de Sistema de Gestión de la Calidad aplica a los procesos

administrativos y plataforma de la Universidad de Pamplona.

5.6 POLÍTICA DE CALIDAD

Ser el primer ente institucional en la formación de jóvenes investigadores y

emprendedores en las diferentes áreas de formación, cumpliendo con los

requisitos o expectativas de los estudiantes para que generen nuevas

soluciones viables a los problemas presentados en el entorno estudiantil,

basado en hechos reales según lo establecido por las normas legales mediante

un seguimiento y una mejora para el buen desempeño del sistema de gestión

de calidad.

Page 15: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN

Page 16: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

RECTORIA

COMITÉ DE CALIDAD

REPRESENTANTE DE LA

ALTA DIRECCION

LÍDER DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS LÍDER PLATAFORMA

ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN

DE CALIDAD

GRUPO DE MEJORAMIENTO DE CADA PROCESO ADMINISTRATIVO

GRUPO DE MEJORAMIENTO

PLATAFORMA

Page 17: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.8.1 Estructura organizacional del proceso de gestión semilleros de investigación

RECTORIA

COMITÉ DE CALIDAD

REPRESENTANTE DE LA

ALTA DIRECCION

LÍDER DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS

LÍDER PLATAFORMA

ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN

DE CALIDAD

GRUPO DE MEJORAMIENTO DE CADA PROCESO ADMINISTRATIVO

GRUPO DE MEJORAMIENTO

PLATAFORMA

GRUPO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACION

LÍDER SISTEMA DE INVESTIGACION

Page 18: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

GRUPO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACION

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES Y BIOTECNOLOGÍA (ICNB)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS BIOMÉDICAS (INBIOM)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN TECNOLOGÍAS APLICADAS (IIDTA)

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

INSTITUTO DE BIOCOMBUSTIBLES, ENERGÍAS ALTERNAS Y RENOVABLES

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN LENGUAS Y CULTURAS (INLINGUA)

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PAZ, CONFLICTO Y DEMOCRACIA

FACULTAD DE SALUD

SEMILLEROS

Page 19: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.9. MAPAS DE PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Page 20: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.9.1 Mapa de proceso de gestión de semilleros de investigación

Page 21: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código CSI – 01 v. 00

CARACTERIZACION PROCESO SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Página 1 de 9

OBJETIVO DEL PROCESO LÍDER DEL PROCESO

• Formar estudiantes con espíritus investigativos, integrales e idóneos que sean

agentes generadores de cambios.

Ing. Martha Arias Peñaranda

INICIA Conformación de semilleros de investigación ALCANCE

TERMINA Medición, seguimiento de semilleros y toma de acciones correctivas

INTERACCIÓN CON OTROS PROCESOS

PROVEDOR ENTRADA SALIDA CLIENTE

Administración del

Sistema de gestión de la

Calidad

Política de calidad

Procedimientos exigidos por

la norma

Objetivos de Calidad

Procedimientos del proceso

semilleros

Consejo superior Acuerdo 070

Red Colsi Estatutos Red Colsi

P

Criterios para conformar

semilleros

semilleros

5.10 CARACTERIZACION DEL PROCESO GESTIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Page 22: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código CSI – 01 v. 00

CARACTERIZACION PROCESO SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Página 2 de 9

INTERACCIÓN CON OTROS PROCESOS

PROVEDOR ENTRADA SALIDA CLIENTE

Representante de

semilleros en la facultad

o Instituto

Listado de semilleros

Semilleros

Red Colsi Fecha del Encuentro

Nacional

P

Fechas de eventos

institucionales y Regionales

semilleros Ponencias a presentar en

eventos

Semilleros

Sistema de investigación

de la universidad

presupuestos

H

Realización de Eventos

Page 23: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código CSI – 01 v. 00

CARACTERIZACION PROCESO SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Página 3 de 9

INTERACCIÓN CON OTROS PROCESOS

PROVEDOR ENTRADA SALIDA CLIENTE

Administración del

Sistema de gestión de la

Calidad

Auditorias

Medición satisfacción del

Cliente

Administración del Sistema

de gestión de la Calidad

Representante de

semilleros en la facultad

o Instituto

Informes de avance de

cada semillero

Quejas

Servicio no Conforme

V

A

Calculo indicadores

Actas de reuniones de

mejoramiento

Acciones correctivas

Acciones preventivas

Semilleros

Page 24: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código CSI – 01 v. 00

CARACTERIZACION PROCESO SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Página 4 de 9

SECUENCIA DEL PROCESO

CRITERIOS Y METODOS DE CONTROL

DOCUMENTOS ASOCIADOS REGISTROS INDICADORES

PSI-01 v.00 Creación de semilleros

FSI-01 v.00 Formularios de inscripción

de semilleros

(Número de proyectos en ejecución/

Número de semilleros) X 100

CREACION SEMILLEROS

INSCRIPCION EN LA RED

COLSI

ORGANIZACIÓN Y

PARTICIPACION EVENTO

EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO

Y TOMA DE ACCIONES

Page 25: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código CSI – 01 v. 00

CARACTERIZACION PROCESO SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Página 5 de 9

CRITERIOS Y METODOS DE CONTROL

DOCUMENTOS ASOCIADOS REGISTROS INDICADORES

PSI-02 v.00 Inscripción en la Red Colsi

PSI-03 v.00 Organización y participación

evento

PSI-04 v.00 Evaluación seguimiento y

toma de acciones

FSI-02 v.00 Formularios de inscripción de

proyectos en formulación

(Número de estudiantes en los

semillero/ Número de estudiantes de la

Universidad) X 100

RECURSOS

TALENTO HUMANO INFRAESTRUCTURAY AMBIENTE DE TRABAJO

Estudiantes

Investigadores

Laboratorios

Maquinarias y Equipos

Software

Muebles y Enceres

Page 26: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código CSI – 01 v. 00

CARACTERIZACION PROCESO SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Página 6 de 9

REQUISITOS ASOCIADOS

REQUISITO DE LA NORMA NTC ISO 9001:2000 APLICABLE REQUISITOS LEGALES APLICABLES

4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

4.1 Requisitos Generales

4.2 Requisitos de la documentación

4.2.1 Requisitos generales

4.2.2 Manual de la calidad

4.2.3 Control de los documentos

4.2.4 Control de los registros

5.1 Compromiso de la dirección

5.2 Enfoque al cliente

5.3 Política de calidad

5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación

5.5.1 responsabilidad y autoridad

ACUERDO 070 DE 24 DE AGOSTO DE 2001

ESTATUTOS DE LA RED COLSI

Page 27: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código CSI – 01 V.00

CARACTERIZACION DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Página 7 de 9

REQUISITOS ASOCIADOS

REQUISITO DE LA NORMA NTC ISO 9001:2000 APLICABLE REQUISITOS LEGALES APLICABLES

5.5.2 Representante de la dirección

6 GESTION DE LOS RECURSOS

6.1 Provisión de recursos

6.2 Recursos humanos

6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación

6.3 infraestructura

6.4 Ambiente de trabajo

7 REALIZACIÓN DEL PRODUCTO

7.1 Planificación de la realización del producto

7.2 Procesos relacionados con el cliente

7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el

producto

Page 28: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código CSI – 01 v. 00

CARACTERIZACION PROCESO SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Página 8 de 9

REQUISITOS ASOCIADOS

REQUISITO DE LA NORMA NTC ISO 9001:2000 APLICABLE REQUISITOS LEGALES APLICABLES

7.2.2 Revisión De Los Requisitos Relacionados Con El Producto

7.2.3 Comunicación Con Los Clientes

7.5 Producción Y Prestación Del Servicio

7.5.1 Control De La Producción Y De La Prestación Del Servicio

7.5.3 Identificación Y Trazabilidad

7.5.4 Propiedad Del Cliente

8 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8.1 Generalidades

8.2 Seguimiento Y Medición

8.2.1 satisfacción del cliente

8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos

8.3 Control del producto no conforme

8.4 Análisis de datos

Page 29: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código CSI – 01 v. 00

CARACTERIZACION PROCESO SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Página 9 de 9

REQUISITOS ASOCIADOS

REQUISITO DE LA NORMA NTC ISO 9001:2000 APLICABLE REQUISITOS LEGALES APLICABLES

8.5 Mejora

8.5.1 Mejora continua

8.5.2 Acción correctiva

8.5.3 Acción preventiva

Page 30: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.11 INTERACCIÓN DE LOS PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 5.11.1 Matriz de interacción general

proveedor Cliente

Procesos administrativos Plataforma Administración del Sistema de Gestión de la Calidad

Procesos administrativos

• Atención al cliente.

Plataforma

Información al Personal vinculado.

Prestación del Servicio Solicitado.

Documento respuesta al Proceso que solicita el Servicio.

Asignación de los bienes a los responsables.

• Política de Calidad. • Objetivos de Calidad. • Diagramas de Caracterización de Procesos. • Documentación del SGC (Aprobada) Informes de Seguimiento. • Informes de Auditoría. • Informes de Acciones Correctivas y Preventivas. • Acta de Revisión por la Dirección.

Administración del Sistema de Gestión de la Calidad

• Cálculo de los indicadores del proceso. • Resultados de la Medición de la Satisfacción del Cliente. • Resultados de Acciones preventivas y Correctivas.

Page 31: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.11.2 Matriz de interacción especifica proceso-proceso

Proveedor

Cliente

Administración del Sistema de Gestión de

la Calidad Sistema de

Investigación Gestión de la

Infraestructura y Logística

Las facultades e Institutos

Gestión Semilleros de Investigación

- Manual de Calidad.

- Caracterización de

Procesos.

- Documentación del SGC

(aprobada)

- Informes de

Seguimiento.

Informes de Auditoria.

- Informes de Acciones

correctivas y

Preventivas.

Acta de Revisión por la

Dirección.

presupuestos

- Mantenimientos

correctivos y

preventivos.

- Infraestructura

Listado de semilleros

Page 32: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.12 MATRIZ DE CORRELACION ENTRE LOS REQUISITOS DE LA NORMA NTC ISO 9001 Y SU CUMPLIMIENTO EN LOS PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS PROCESO DE PLATAFORMA

NORMA ISO 9001: 2000

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DEL

SIS

TEM

A D

E G

ESTI

ON

DE

LA C

ALI

DA

D

Ges

tión

Sem

iller

os d

e In

vest

igac

ión

Adq

uisi

ción

de

Bie

nes

y S

ervi

cios

Ges

tión

de la

Infra

estru

ctur

a y

Logí

stic

a

Ase

soría

Jur

ídic

a

Ges

tión

del T

alen

to H

uman

o

Ges

tión

Pre

supu

esta

l y

Pag

os

Com

erci

aliz

ació

n,

Dia

gnós

tico

y D

iseñ

o de

P

ropu

esta

s pa

ra la

E

labo

raci

ón d

e A

plic

ativ

os

Info

rmát

icos

, Im

plem

enta

ción

de

Red

es d

e da

tos

y E

labo

raci

ón d

e C

onte

nido

s V

irtua

les

Con

cepc

ión,

Ela

bora

ción

, C

onst

rucc

ión

y Tr

ansi

ción

de

Sol

ucio

nes

de A

plic

ativ

os

Em

pres

aria

les

y de

Mis

ión

Crít

ica

Esp

ecífi

ca

Dis

eño

y E

labo

raci

ón d

e E

scen

ario

s, O

bjet

os y

C

onte

nido

s M

ultim

edia

les

basa

dos

en R

ed

Cap

acita

ción

y A

poyo

Pos

t -

Ven

ta

4. Sistema de Gestión de la calidad 4.1. Requisitos Generales 4.2. Requisitos de la documentación (solo título) 5. Responsabilidad de la dirección 5.1. Compromiso de la dirección 5.2. Enfoque al cliente 5.3. Política de Calidad 5.4. Planificación 5.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.5.1. Responsabilidad y autoridad 5.5.2. Representante de la dirección 5.5.3. Comunicación Interna 5.6. Revisión por la Dirección 6. Gestión de los recursos

Page 33: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

PROCESOS ADMINISTRATIVOS PROCESO DE PLATAFORMA

NORMA ISO 9001: 2000

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DEL

SIS

TEM

A D

E G

ESTI

ON

DE

LA C

ALI

DA

D

Ges

tión

Sem

iller

os d

e In

vest

igac

ión

Adq

uisi

ción

de

Bie

nes

y S

ervi

cios

Ges

tión

de la

Infra

estru

ctur

a y

Logí

stic

a

Ase

soría

Jur

ídic

a

Ges

tión

del T

alen

to H

uman

o

Ges

tión

Pre

supu

esta

l y

Pag

os

Com

erci

aliz

ació

n,

Dia

gnós

tico

y D

iseñ

o de

P

ropu

esta

s pa

ra la

E

labo

raci

ón d

e A

plic

ativ

os

Info

rmát

icos

, Im

plem

enta

ción

de

Red

es d

e da

tos

y E

labo

raci

ón d

e C

onte

nido

s V

irtua

les

Con

cepc

ión,

Ela

bora

ción

, C

onst

rucc

ión

y Tr

ansi

ción

de

Sol

ucio

nes

de A

plic

ativ

os

Em

pres

aria

les

y de

Mis

ión

Crít

ica

Esp

ecífi

ca

Dis

eño

y E

labo

raci

ón d

e E

scen

ario

s, O

bjet

os y

C

onte

nido

s M

ultim

edia

les

basa

dos

en R

ed

Cap

acita

ción

y A

poyo

Pos

t -

Ven

ta

6.1. Provisión de los recursos 6.2. Recursos Humanos 6.3. Infraestructura 6.4. Ambiente de Trabajo 7. Realización del producto 7.1. Planificación de la realización del producto 7.2. Procesos relacionados con el cliente 7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el producto 7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto 7.2.3. Comunicación con el cliente 7.3. Diseño y Desarrollo 7.4. Compras 7.5. Producción y Prestación del servicio 7.6. Control de los dispositivos de seguimiento y medición 8. Medición, Análisis y Mejora 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y medición 8.2.1. Satisfacción del cliente

Page 34: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

PROCESOS ADMINISTRATIVOS PROCESO DE PLATAFORMA

NORMA ISO 9001: 2000

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DEL

SIS

TEM

A D

E G

ESTI

ON

DE

LA C

ALI

DA

D

Ges

tión

Sem

iller

os d

e In

vest

igac

ión

Adq

uisi

ción

de

Bie

nes

y S

ervi

cios

Ges

tión

de la

Infra

estru

ctur

a y

Logí

stic

a

Ase

soría

Jur

ídic

a

Ges

tión

del T

alen

to H

uman

o

Ges

tión

Pre

supu

esta

l y

Pag

os

Com

erci

aliz

ació

n,

Dia

gnós

tico

y D

iseñ

o de

P

ropu

esta

s pa

ra la

E

labo

raci

ón d

e A

plic

ativ

os

Info

rmát

icos

, Im

plem

enta

ción

de

Red

es d

e da

tos

y E

labo

raci

ón d

e C

onte

nido

s V

irtua

les

Con

cepc

ión,

Ela

bora

ción

, C

onst

rucc

ión

y Tr

ansi

ción

de

Sol

ucio

nes

de A

plic

ativ

os

Em

pres

aria

les

y de

Mis

ión

Crít

ica

Esp

ecífi

ca

Dis

eño

y E

labo

raci

ón d

e E

scen

ario

s, O

bjet

os y

C

onte

nido

s M

ultim

edia

les

basa

dos

en R

ed

Cap

acita

ción

y A

poyo

Pos

t -

Ven

ta

8.2.2. Auditoria Interna 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos 8.2.4. Seguimiento y medición del producto 8.3. Control del Producto no conforme 8.4. Análisis de datos 8.5. Mejora 8.5.1. Mejora Continua 8.5.2. Acción Correctiva 8.5.3. Acción preventiva 8.2.2. Auditoria Interna

Page 35: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

NORMA ISO 9001: 2000 PROCESO DESCRIPCIÓN 4. Sistema de Gestión de la calidad

4.1. Requisitos Generales

4.2. Requisitos de la documentación

Administración del Sistema de Gestión de la Calidad

El SGC de la Universidad de Pamplona cuenta con el proceso Administración del Sistema de Gestión de la Calidad desde el que se aplican los procedimientos para la elaboración y control de documentos PAC-01 y para el control de los registros PAC-02, de este modo se administra y controla toda la documentación de nuestro SGC.

5. Responsabilidad de la dirección 5.1. Compromiso de la dirección

5.2. Enfoque al cliente

5.3. Política de Calidad

5.4. Planificación

5.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación

5.5.1. Responsabilidad y autoridad

5.5.2. Representante de la dirección

5.5.3. Comunicación Interna

5.6. Revisión por la Dirección

Administración del Sistema de Gestión de la Calidad

El SGC de la Universidad de Pamplona cuenta con el proceso Administración del Sistema de Gestión de la Calidad del que hacen parte la alta dirección, el representante de la dirección el comité de calidad y los líderes de procesos. Desde este proceso se ha gestionado la Resolución 758 del 20 de Junio del 2005, por la cual se hacen unas designaciones y se asignan funciones y los Acuerdos 081, Junio 20 de 2005, por el cual se adopta la Politica de Calidad Institucional del Sistema de Gestión de la Calidad y 082, Junio 20 de 2005, por el cual se crean los Organismos de Administración y Control del Sistema de Gestión de la Calidad. Así mismo en los puntos 11 y 12 de este manual se establece la manera de cómo se planifica el sistema y se revisa por la dirección.

6. Gestión de los recursos

6.1. Provisión de los recursos Administración del Sistema de Gestión de la Calidad

La alta dirección tiene el compromiso de mantener los recursos para el sistema mediante Resolución. Cada proceso planifica y gestiona dichos recursos a través de las responsabilidades de los líderes.

6.2. Recursos Humanos Proceso De Gestión Del Talento Humano

El SGC de la Universidad de Pamplona cuenta con el proceso Gestión del Talento Humano en el que se aplican los procedimientos de selección, capacitación y vinculación de personal en general, evaluación, inducción, de este modo se provee el personal requerido para cada una de las dependencias académico - administrativas y procesos del Sistema de Gestión de la Calidad de nuestra institución. Es responsabilidad de cada líder del proceso identificar las necesidades de talento humano

Page 36: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

NORMA ISO 9001: 2000 PROCESO DESCRIPCIÓN

6.3. Infraestructura Proceso de Gestión de la Infraestructura y Logística

El SGC de la Universidad de Pamplona cuenta con el proceso de Gestión de la Infraestructura y Logística en el que se aplican los procedimientos mantenimiento general, prestación de servicios de apoyo y prestación de servicios asociados, de este modo se proporciona y se mantiene la infraestructura necesaria tanto de los procesos como de la institución. Es responsabilidad de cada líder del proceso identificar las necesidades de infraestructura y mantenimiento

6.4. Ambiente de Trabajo Proceso de Gestión de la Infraestructura y Logística Proceso de Gestión del Talento Humano

El SGC de la Universidad de Pamplona cuenta con el proceso de gestión del talento Humano y el de Gestión de la Infraestructura y Logística. Es responsabilidad de cada líder del proceso identificar las especificaciones de ambiente de trabajo para las actividades del proceso y solicitar a los procesos de talento humano y de infraestructura los recursos y capacitaciones necesarias para mejorar las condiciones de ambiente de trabajo.

7. Realización del producto

7.1. Planificación de la realización del producto

7.2. Procesos relacionados con el cliente

7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el producto

7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados Con el producto

7.2.3. Comunicación con el cliente

Todos los Procesos Ya que en Plataforma se realizan proyectos específicos, se elaboran para tales proyectos planes de calidad en donde se planifica la realización del producto considerando los procesos relacionados con el cliente.

7.3. Diseño y Desarrollo Procesos de Plataforma En los planes de calidad elaborados para los proyectos específicos de Plataforma, se considera la manera como se llevan a cabo las actividades del diseño y desarrollo.

7.4. Compras Proceso de Adquisición de Bienes y Servicios

El SGC de la Universidad de Pamplona cuenta con el proceso Adquisición de bienes y servicios en el que se aplica el procedimiento de compras, de este modo se organiza, evalúa y se seleccionan los proveedores para suministrar los productos de acuerdo con los requisitos de nuestra Institución.

Page 37: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

NORMA ISO 9001: 2000 PROCESO DESCRIPCIÓN

7.5. Producción y Prestación del servicio Todos los Procesos

Tanto en los planes de calidad como en los planes de control de calidad se establece la manera como se controla y se validan los procesos de la producción y de la prestación del servicio. Así mismo la manera como se da la identificación y trazabilidad, manejo de la información del cliente y preservación del producto. En el manual de calidad específico de Plataforma se ha declarado exclusión frente al requisito 7.5.2.

Page 38: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.13 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 5.13.1 Procedimientos documentados del sistema de gestión de la calidad

• PAC-01 “Elaboración y control de documentos del SGC”

• PAC-02 “Control de registros del SGC”

• PAC-03 “Evaluación y análisis de procesos”

• PAC-04 “Control de servicio o producto no conforme”

• PAC-05 “Acciones correctivas”

• PAC-06 “Acciones preventivas”

• PAC-07 “Auditorias internas al sistema de gestión de la calidad”

• PAC-08 “Medición de la satisfacción del cliente”

• PAC-09 “elaboración de planes de calidad”

5.13.2 Procedimientos proceso de gestión de semilleros de investigación

• PSI-01 v.00 “Creación de semilleros”

• PSI-02 v.00 “Inscripción en la Red Colsi”

• PSI-03 v.00 “Organización y participación evento”

• PSI-04 v.00 “Evaluación seguimiento y toma de acciones”

5.13.3 Procedimientos documentados del proceso de gestión de semilleros de investigación

• PSI-01 v.00 “Creación de semilleros”

Page 39: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.13.4 Matriz de requerimientos legales

Tipo de documento

Fecha de publicación

Quien lo emite asunto Aspectos aplicables

Proceso Ubicación

estatutos de la

Red Colsi

16 de marzo de

2005

La red Colsi

Estatuto general

de la Red Colsi

Articulo 2. 4, 7,

8, 9, 10, 11, 12,

13, 14, 15, 16

la creación de

los grupos de

semilleros

Oficina de los

semilleros

Acuerdo 070

24 de agosto de

2001

Consejo

superior

Disposiciones

relacionadas

con el sistema

de investigación

de la

Universidad de

Pamplona

Todo el acuerdo

070

la creación de

los grupos de

semilleros

Oficina de los

semilleros

Page 40: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código GSI-01 v.00

GUIA PARA LA GESTION DE TALENTO HUMANO

Página 1 de 4

ROL: Coordinador de la red

PROCEDIMIENTOS EN QUE PARTICIPA:

DEPENDENCIA JERÁRQUICA DEPENDEN:

EDUCACIÓN FORMACIÓN HABILIDADES EXPERIENCIA Profesional en cualquier área

Haber diligenciado el formato Cvlav, procesos investigativos

Liderazgo, autoridad, responsable, trabajo en grupo, sentido de pertenencia, relaciones interpersonales

Pertenecer a un grupo de investigación por lo mínimo 5 años experiencia

RESPONSABILIDAD AUTORIDAD COMUNICACIÓN

OBSERVACIONES: Los requisitos de educación pueden ser superados por la experiencia certificada y las habilidades

demostradas

5.13.5 Guia de talento humano

Page 41: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código GSI-01 v.00

GUIA PARA LA GESTION DE TALENTO HUMANO

Página 2 de 4

ROL: Coordinador de la facultad o instituto

PROCEDIMIENTOS EN QUE PARTICIPA:

DEPENDENCIA JERÁRQUICA DEPENDEN:

EDUCACIÓN FORMACIÓN HABILIDADES EXPERIENCIA Profesional en cualquier área

Haber diligenciado el formato Cvlav, procesos investigativos

Entusiasta, emprendedor, responsable, trabajo en grupo, sentido de pertenencia, relaciones interpersonales

Pertenecer a un grupo de investigación por lo mínimo 2 años experiencia

RESPONSABILIDAD AUTORIDAD COMUNICACIÓN

OBSERVACIONES: Los requisitos de educación pueden ser superados por la experiencia certificada y las habilidades

demostradas

Page 42: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código GSI-01 v.00

GUIA PARA LA GESTION DE TALENTO HUMANO

Página 3 de 4

ROL: Coordinador del semillero

PROCEDIMIENTOS EN QUE PARTICIPA:

DEPENDENCIA JERÁRQUICA DEPENDEN:

EDUCACIÓN FORMACIÓN HABILIDADES EXPERIENCIA Profesional en cualquier área

Haber diligenciado el formato Cvlav, procesos investigativos

Entusiasta, emprendedor, responsable, trabajo en grupo, sentido de pertenencia, relaciones interpersonales

Pertenecer a un grupo de investigación por lo mínimo 1 años de experiencia

RESPONSABILIDAD AUTORIDAD COMUNICACIÓN

OBSERVACIONES: Los requisitos de educación pueden ser superados por la experiencia certificada y las habilidades

demostradas

Page 43: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código GSI-01 v.00

GUIA PARA LA GESTION DE TALENTO HUMANO

Página 4 de 4

ROL: Integrante del semillero

PROCEDIMIENTOS EN QUE PARTICIPA:

DEPENDENCIA JERÁRQUICA DEPENDEN:

EDUCACIÓN FORMACIÓN HABILIDADES EXPERIENCIA Estudiante algún programa de la Universidad de Pamplona

Haber cursado primer semestre

Entusiasta, emprendedor, responsable, trabajo en grupo, sentido de pertenencia, relaciones interpersonales

RESPONSABILIDAD AUTORIDAD COMUNICACIÓN

OBSERVACIONES: Los requisitos de educación pueden ser superados por la experiencia certificada y las habilidades

demostradas

Page 44: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.14. PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

La planificación del Sistema de Gestión de la Calidad en la Universidad de

Pamplona se realiza desde el Proceso Administración del Sistema de Gestión

de la Calidad. De este Proceso hace parte la Alta Dirección, el Representante

de la Dirección y el Comité de calidad.

De acuerdo al ciclo PHVA, una vez verificado el Sistema, a través de las

auditorias internas y revisado por la Alta Dirección, el Comité de Calidad se

reúne y mediante Acta determina tanto las mejoras que se deben implementar

como la planificación para el nuevo ciclo del Sistema de Gestión de la Calidad.

5.15 REVISION POR LA DIRECCION

En un máximo de 30 días después de terminar el ciclo de Auditorias Internas

previamente se ha reunido los grupos de mejoramiento con los directores de

cada área, la Dirección revisa todo el Sistema de Gestión de la Calidad

contando con los insumos necesarios para realizarla; de esta manera el

programa anual de auditorias se convierte en la planificación de los intervalos

para la Revisión por la Dirección.

Se diligencia el FAC-08 “Acta Reunió” y el FAC-10 “Informe para la revisión del

Sistema de Gestión de Calidad por la Dirección”

5.16 APROBACION DEL MANUAL DE CALIDAD

Este manual será aprobado en Pamplona en días pendientes. Por la Alta

Dirección, el Representante de la Alta Dirección y la Administración del Sistema

de Gestión de la Calidad.

Page 45: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

6. CONCLUSION

La norma NTC-ISO 9001:2000 es una guía que define en forma clara los pasos

a seguir para la elaboración de manuales de la calidad relacionados con

normas de sistemas de la calidad distintas de las de la familia ISO 9000.

Cualquier manual de calidad elaborado según la norma NTC-ISO 9001:2000

debe identificar o referenciar los procedimientos y sistemas de la calidad

documentados y cubrir brevemente todos los requisitos aplicables de la norma

del sistema de la calidad seleccionada por la organización.

Page 46: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

BIBLIOGRAFIA

NORMA INTERNACIONAL ISO 9000

NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2000

MANUAL DE CALIDAD UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Page 47: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE
Page 48: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Administración del Sistema de Gestión de la Calidad Proceso a certificar: Gestión de Semilleros de Investigación Líder: MARTHA TRINIDAD ARIAS PEÑARANDA Fecha: 26 de julio de 2006 Para el presente diagnostico se tomaran los requisitos de la norma ISO9001:2000 que aplican al proceso.

Requisito Descripción DyC DyNC NO SI NA OBSERVACIONES

4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Requisitos Generales Están identificados los procesos que se adelantan en la dependencia

X

Están determinada la secuencia e interacción de los procesos identificados

X

Se encuentran definidos los metodos y criterios requeridos para asurar el funcionamiento efectivo y el control

X

Existe la información disponible para apoyar el funcionamiento efectivo y el control de los procesos

X

Se realiza el seguimiento, la medición y el análisis a estos procesos

X

4.1

Se planea e implementan acciones para lograr la mejora continua

X

4.2 Requisito de la documentación Requisitos generales. se encuentran documentados: La política y objetivos de calidad X Un manual de calidad X

4.2.1 Los procedimientos y registros requeridos en la norma internacional

X

Manual de la calidad 4.2.2 Existe conocimiento de existencia de un manual de

calidad

X

Page 49: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Administración del Sistema de Gestión de la Calidad Proceso a certificar: Gestión de Semilleros de Investigación Líder: MARTHA TRINIDAD ARIAS PEÑARANDA Fecha: 26 de julio de 2006 Para el presente diagnostico se tomaran los requisitos de la norma ISO9001:2000 que aplican al proceso.

Control de los documentos Existe un procedimiento que incluya la aprobación de los documentos para verificar la suficiencia antes de la edición

X

Se realiza la aprobación de los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión

X

Se revisan y se actualizan los documentos y se aprueban los documentos

X

Se identifican los cambios y se hace revisión actual de los documentos

X

La disponibilidad de las acciones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso

X

Se aseguran que los documentos permanezcan legibles y fácilmente identificable

X

Existe un mecanismo para asegurarse que los documentos externos están identificados y su distribución controlada

X

4.2.3

Se previene el uso de los documentos obsoletos, y se identifican los documentos obsoletos que se conservan

X

Control de los registros de calidad Están controlados XProporcionan evidencia de la conformidad y efectividad del sistema

X

4.2.4 Existe un procedimiento documentado para la identificación, almacenamiento, protección, tiempo de conservación y disposición

X

Page 50: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Administración del Sistema de Gestión de la Calidad Proceso a certificar: Gestión de Semilleros de Investigación Líder: MARTHA TRINIDAD ARIAS PEÑARANDA Fecha: 26 de julio de 2006 Para el presente diagnostico se tomaran los requisitos de la norma ISO9001:2000 que aplican al proceso.

5 Responsabilidad de la dirección Compromiso de la dirección La alta dirección comunica la importancia de satisfacer los requisitos de los clientes, legales y reglamentarios

X

5.1

Están establecidos la política y los objetivos de calidad XEnfoque hacia el cliente

5.2 Se determinan y se cumplen los requisitos del cliente para lograr su satisfacción

X

Política de calidad (documentada) XEs adecuada al propósito de la organización XIncluye el compromiso de satisfacer los requisitos del cliente y de la mejora continua

X

Proporciona el marco para establecer y revisar los objetivos de calidad

X

5.3

Es comunicada y entendida por los niveles apropiados en la organización

X

5.5 Administración Responsabilidad y autoridad

5.5.1 La alta dirección se asegura de que las responsabilidades están definidas y son comunicadas dentro de la organización

X

Representante de la dirección La alta dirección tiene designado al miembro de la dirección

X

5.5.2 El representante de la dirección se asegura de que se establezca, implemente y mantengan los procesos del sistema de gestión de la calidad

X

Page 51: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Administración del Sistema de Gestión de la Calidad Proceso a certificar: Gestión de Semilleros de Investigación Líder: MARTHA TRINIDAD ARIAS PEÑARANDA Fecha: 26 de julio de 2006 Para el presente diagnostico se tomaran los requisitos de la norma ISO9001:2000 que aplican al proceso.

Informa a la dirección sobre el desempeño del sistema y las necesidades de mejora

X 5.5.2

Se asegura de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en toda la organización

X

6 Gestión de los recursos Suministro de recurso: la organización determina y proporciona los recursos necesarios para:

X

Aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de:

X

6.1

Recurso humano X

6.2 El personal que realiza trabajos que afectan la calidad del servicio es competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencia

X

6.2.1 Competencia toma de conciencia y formación La organización determina la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afectan la calidad del producto o servicio

X

La organización proporciona formación o toma otras acciones para satisfacer las necesidades de competencia del personal

X

La organización evalúa la eficacia de las acciones tomadas para alcanzar la competencia del personal

X

El personal es conciente de la importancia de las actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos de calidad

X

6.2.2

Existen registros controlados sobre la educación, formación, habilidades y experiencia de los empleados de la organización

X

Page 52: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Administración del Sistema de Gestión de la Calidad Proceso a certificar: Gestión de Semilleros de Investigación Líder: MARTHA TRINIDAD ARIAS PEÑARANDA Fecha: 26 de julio de 2006 Para el presente diagnostico se tomaran los requisitos de la norma ISO9001:2000 que aplican al proceso.

infraestructura La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad de los requisitos del producto

X

El espacio de trabajo es adecuado XLos equipos, hardware, y software son adecuados X

6.3

Servicio de apoyo es adecuado XAmbiente de trabajo

6.4

Se identifican y gestionan los factores físicos y humanos del ambiente de trabajo para lograr la conformidad del producto o servicio

X

7 Realización del producto Planificación de la realización del producto En la planificación del producto o servicio están debidamente determinados:

X

Los objetivos de calidad y los requisitos del producto o servicio

X

Los procesos, la documentación y los recursos necesarios XLas actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento, inspección y ensayo / prueba y criterios de aceptación / rechazo

X

7.1

Los registros necesarios para proporcionar evidencia del cumplimiento de requisitos

X

7.2 Procesos relacionados con el cliente

7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto o servicio

Page 53: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Administración del Sistema de Gestión de la Calidad Proceso a certificar: Gestión de Semilleros de Investigación Líder: MARTHA TRINIDAD ARIAS PEÑARANDA Fecha: 26 de julio de 2006 Para el presente diagnostico se tomaran los requisitos de la norma ISO9001:2000 que aplican al proceso.

Se encuentran determinados los requisitos del servicio o producto especificados por el cliente, incluyendo tiempo de entrega apoyo post-entrega

X

Los requisitos del producto no especificados por el cliente, pero necesarios para la utilización prevista o especificada

X

Las obligaciones relacionadas con el producto o servicio, requisitos legales y reglamentarios

X

7.2.1

Cualquier requisito adicional determinado por la organización

X

Revisión de los requisitos del producto o servicio La organización dispone de un procedimiento para revisar los requisitos relacionados con le producto o servicio antes de comprometerse a suministrarlos al cliente y se asegura que:

X

Están definidos los requisitos del producto o servicio XEstán resueltas las diferencias entre los requisitos del contrato y los expresados previamente

X

7.2.2

La organización tiene la capacidad de cumplir con los requisitos definidos

X

Comunicación con el cliente La organización cuenta con un mecanismo eficaz de comunicación de los clientes relacionados con:

Información sobre el producto o servicio X

7.2.3

Consultas, contratos y atención a pedidos X

Page 54: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Administración del Sistema de Gestión de la Calidad Proceso a certificar: Gestión de Semilleros de Investigación Líder: MARTHA TRINIDAD ARIAS PEÑARANDA Fecha: 26 de julio de 2006 Para el presente diagnostico se tomaran los requisitos de la norma ISO9001:2000 que aplican al proceso.

Retroalimentación del cliente incluyendo quejas y reclamos

X

7.4 Compras Proceso de compras

7.4.1 Como se realiza la actividad de interacción desde la dependencia con el proceso de compra

X

7.5 Producción y prestación del servicio Control de la prestación del servicio La producción y la prestación del servicio son previamente planificados y se realizan bajo condiciones controladas incluyen:

X

Información que especifica las características del servicio XInstrucciones de trabajo XEquipo apropiado para la operación XEquipo para la medición y seguimiento XLa implementación de actividades de seguimiento y medición

X

7.5.1

Procesos definidos para la liberación y entrega y posteriores a la entrega

X

Validación de la prestación del servicio X

7.5.2 Los procesos de producción y prestación del servicio en los cuales los productos resultantes no puedan verificarse mediante actividades de seguimiento o medición posteriores se encuentran validados

X

Page 55: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Administración del Sistema de Gestión de la Calidad Proceso a certificar: Gestión de Semilleros de Investigación Líder: MARTHA TRINIDAD ARIAS PEÑARANDA Fecha: 26 de julio de 2006 Para el presente diagnostico se tomaran los requisitos de la norma ISO9001:2000 que aplican al proceso.

Identificación y trazabilidad Se identifica el servicio a través de un medio adecuado a través de su realización

X

Se identifica el estado del servicio teniendo en cuenta los requisitos de medición y seguimiento

X

7.5.3

Se controla y registra la identificación única del servicio XBienes del cliente Se cuidan los bienes de los clientes suministrados a la organización

X

Se identifican, verifican, protegen y mantienen X

7.5.4

Se registra e informa al cliente cuando algún bien se pierde, deteriora o se estime inadecuado para su uso

X

Conservación del producto Se preserva la conformidad del servicio hasta el destino previsto

X

Incluye la identificación, el manejo, el almacenamiento y protección

X

RESPONSABLE DEL PROCESO

RESPONSABLE DEL DIAGNOSTICO RESPONSABLE DEL DIAGNOSTICO

Page 56: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

INFORME DE DIAGNOSTICO

0. ANTECEDENTES Para el asesoramiento en la elaboración del diagnostico realizado al grupo de

semilleros de investigación de la universidad de Pamplona, se contó con la

participación de la Ingeniera Martha Trinidad Arias Peñaranda, quien fue

nombrada por el comité de aseguramiento de gestión de la calidad como

asesora para la elaboración de un manual de calidad realizado por los

estudiantes Andres Felipe Arce Bolaño, Donny David Rios Mercado y Kelmyn

Erick Zaraza Mendoza quienes cursan el diplomado en la misma área de

calidad. El informe se basará en el cumplimiento del estándar internacional ISO

9001:2000

Para esto, se realizó un diagnóstico el día 28 de julio del 2006, basado en la

verificación y análisis de la situación actual del Sistema de Gestión de la

Calidad de los grupos de semilleros de investigación de la Universidad de

Pamplona y de su capacidad de respuesta al proceso objeto de

Implementación.

1. OBJETIVOS Y ALCANCE

Evaluar el desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad de los semilleros de

investigación de la Universidad de Pamplona, para la elaboración del manual

de calidad del mismo proceso, según los requisitos de la norma NTC ISO

9001:2000.

Con este análisis se pretende obtener información real que permita definir la

viabilidad del proyecto y en caso afirmativo determinar los procesos reales para

elaborar la documentación que sirva de base en la implementación de un

sistema de calidad en la Red de semilleros de Investigación de la Universidad

de Pamplona (Red SemiUp).

Page 57: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

2. CARACTERIZACION DE LA ORGANIZACION La Red de semilleros de Investigación de la Universidad de Pamplona esta

conformada por los semilleros de los Grupos de Investigación, los cuales tienen

como fin formar estudiantes con espíritu investigativo, creada en el año 2002.

Desde entonces se ha encargado de fortalecer la academia y la investigación

desde la Vicerrectoria de Investigaciones. La cual ha determinado un líder que

es responsable de la planificación y seguimiento de los semilleros existentes en

la Universidad en colaboración con los representantes de cada facultad o

Instituto y de todos los investigadores involucrados en el proceso.

3 METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO La metodología desarrollada en el diagnostico del sistema de gestión de

calidad en los semilleros de investigación comprendió:

• Revisión de la documentación existente que pudiera tener relación con un

Sistema de Gestión de Calidad en los grupos de semilleros y que pudiera

servir de apoyo para la elaboración de la documentación del Sistema de

Calidad.

• Entrevistas con los diversos responsables de las áreas de investigación

que tienen alguna relación con el sistema de gestión de la calidad según

el alcance definido por la norma ISO 9001:2000 y de acuerdo a la

información suministrada por la dirección

La revisión inicial contó con la participación de:

Ing. Marta Trinidad Arias Peñaranda

Ing. Andres Felipe Arce Bolaño

Page 58: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Ing. Donny David Rios Mercado

Ing. Kelmyn Erick Zaraza Mendoza

3.1 HALLAZGOS Se utilizo como referencia para la elaboración del diagnóstico los requisitos

exigidos por la norma ISO 9001:2000 que contienen los siguientes elementos:

REQUISITOS GENERALES

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION

GESTION DE LOS RECURSOS

PRESTACION DEL SERVICIO

MEDICION, ANALISIS Y MEJORA

4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

Page 59: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

4.1 Requisitos generales

Los semilleros de investigación, tienen identificado, determinada la secuencia e

interacción y el seguimiento, medición y análisis de los procesos que se

adelantan pero estos no están documentados.

Por otro lado no tiene definido los métodos y criterios requeridos para el

funcionamiento y control de los procesos, por lo tanto la información disponible

para apoyar el funcionamiento y su seguimiento son relevantes donde no se

planifica ni se implementa acciones para lograr una mejora continua.

4.2 Requisitos de la documentación ( ISO 9001:2000)

4.1 Requisitos generales (ISO 9001:2000) La organización debe establecer, documentar,, implementar y mantener un

sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia de

acuerdo con los requisitos de esta norma internacional.

La organización debe:

• Identificar los procesos que se adelantan en la dependencia

• Determinar la secuencia e interacción de los procesos identificados

• Definir los métodos y criterios requeridos para asegurar el

funcionamiento efectivo y el control de los procesos

• Tener la información disponible para apoyar el funcionamiento y

seguimiento de los procesos

• Realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos

• Planear e implementar acciones para lograr la mejora continua

Page 60: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

4.2.1 Generalidades La documentación del sistema de gestión de la calidad debe incluir:

• Declaraciones documentadas de una política de calidad y de objetivos

de la calidad

• Un manual de calidad

• Los procedimientos y registro requeridos en la norma internacional

4.2.2 Manual de la calidad La organización debe establecer y mantener un manual de calidad que incluya:

• La existencia del conocimiento de un manual de calidad y de los

documentos que la conforman.

4.2 Requisitos de la documentación Existe una política y unos objetivos de calidad pero a nivel Institucional

(Organización en general), en los semilleros de investigación no hay una

política ni unos objetivos propios del proceso, pero no se conoce la política

institucional.

4.2.3 Control de Documentos Los documentos requeridos por el Sistema de Gestión de la Calidad deben

controlarse. Los registros son un tipo especial de documentos y deben

controlarse de acuerdo con los requisitos citados en 4.2.4.

Page 61: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles

necesarios para:

• Un procedimiento que incluya la aprobación de los documentos para

verificar la suficiencia antes de la edición.

• Realizar la aprobación de los documentos en cuanto a su adecuación

antes de su emisión.

• Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario para su

aprobación posterior.

• Asegurarse de que se identifiquen los cambios y el estado de revisión

actual de los documentos.

• Disponibilidad de las versiones pertinentes de los documentos aplicables

que se encuentran disponibles en los puntos de uso.

• Asegurar que los documentos permanezcan legibles y fácilmente

identificables.

• Debe existir un mecanismo que asegure los documentos externos estén

identificados y su distribución controlada.

• Prevenir el uso de los documentos obsoletos y que se identifiquen los

documentos obsoletos que se conservan.

4.2.4 Control de los registros de la calidad( ISO 9000: 2000)

• Deben estar controlados.

• Proporcionar evidencia de la conformidad y efectividad del sistema.

• Existe un procedimiento documentado para la identificación,

almacenamiento, recuperación, protección, tiempo de conservación y

disposición.

Page 62: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

4.2.3 Y 4.2.4 Control de Documentos y de registros A nivel institucional se lleva el control de los documentos y registro, pero en los

semilleros de investigación no existe este procedimiento.

5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION 5.1 Compromiso de la dirección La alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el

desarrollo e implementación del sistema de gestión de la calidad, así como la

mejora continua de la eficacia.

• La alta dirección comunica la importancia de satisfacer los requisitos de

los clientes legales y reglamentarios.

• Establecer la política y los objetivos de la calidad.

5.1 Compromiso de la dirección

Se observa una falta de compromiso de la alta dirección para establecer la

política y los objetivos de la calidad, así como la identificación y el

requerimiento de una necesidad por parte de la comunidad estudiantil.

5.2 Enfoque al cliente La alta dirección debe asegurarse que se determinen y se cumplan con el

propósito de aumentar la satisfacción al cliente.

Page 63: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.2 Enfoque al cliente Los semilleros de investigación no poseen información y documentación en

cuanto a lo requerido por la norma ISO 9001:2000. pero se conoce a nivel

organización.

5.3 POLITICA DE CALIDAD La alta dirección debe asegurarse de que la política de localidad:

• Es adecuada al propósito de la organización

• Incluye un compromiso de satisfacer los requisitos y de mejorar

continuamente la eficacia del sistema de gestión de calidad.

• Es comunicada y entendida por los niveles apropiados por la

organización.

5.3 POLITICA DE CALIDAD Para el proceso a documentar no existe una política ni objetivos en base a los

grupos de semilleros que tengan en cuenta los requerimientos de la comunidad

estudiantil que proporcionen un marco para establecer los niveles de

apropiación de la organización.

5.5. RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN 5.5.1 Responsabilidad y autoridad La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades

están definidas y son comunicadas dentro de la organización.

Page 64: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5.5.2 Representante de la dirección

• La alta dirección debe asignar un miembro de la dirección quien, con

independencia de otras responsabilidades y autoridades.

• El representante de la dirección se asegura que se establezca,

implemente y mantengan los procesos del sistema de gestión de la

calidad.

• Informa a la alta dirección sobre el desempeño del sistema y las

necesidades de mejora.

• Se asegura de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos

del cliente de toda la organización.

5.5. RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN Para nuestro proceso a documentar la alta dirección cumple con la designación

de un representante para los grupos de semilleros de investigación quien se

encarga de la comunicación a la población estudiantil. Esta información

después de que se aplica se documenta y queda como evidencia para la

documentación.

Pese a que la alta dirección nombra un miembro este no cumple a cabalidad

con los requisitos que debe tomar como líder, estos requisitos son el como se

establezca, implemente y mantenga los procesos del sistema de gestión de la

calidad.

Page 65: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

En los grupos de semilleros de investigación no existe un plan de mejora hacia

las necesidades de la comunidad estudiantil lo cual no permite que se

promueva de manera conciente la toma de los requisitos en la organización

estipulada por la norma ISO 9001:2000.

6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS

6.1 Provisión de los recursos La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para:

• Implementar y mantener el sistema de gestión de la calidad y mejorar

continuamente su eficacia.

• Aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus

requisitos.

6.2 Recursos humano

6.2.1 Generalidades El personal que realiza trabajos que afecten la calida del producto es

competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencias

apropiadas

6.2.2 competencia, toma de conciencia y formación La organización debe:

• Determinar la competencia necesaria para el personal que realiza

trabajos que afectan a la calidad del producto

• Proporcionar formación o tomar otras acciones para satisfacer dichas

Page 66: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

necesidades

• Evaluar la eficacia de las acciones tomadas

• Asegurarse de que su personal es conciente de la pertinencia e

importancia de sus actividades y de cómo contribuye al logro de los

objetivos de la calidad

• Mantener los registros apropiados de la educación, formación,

habilidades y experiencia de los empleados de la organización.

6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 6.1 Provisión de recursos El grupo de semilleros de la universidad cuenta con el apoyo de la organización

en general en cuanto al cumplimiento de las necesidades para aumentar la

satisfacción de la comunidad estudiantil, pero no existe ninguna documentación

que respalde este requisito ante un ente auditor para el sistema de gestión de

la calidad

6.2 Recurso humano

El manual de funciones presenta, además de las funciones, las competencias

en educación, habilidades y experiencia, pero no dice como debe aplicarse al

sistema de gestión de la calidad. No existe

Pese a que en la actualidad se llevan a cabo procesos de selección, no esta

documentada la metodología para su realización y vinculación de nuevos

grupos de investigadores.

De otra forma los semilleros de investigación es competente con el personal

que realiza trabajos que afectan la calidad del producto o servicio así como

también el de tomar acciones para la satisfacción de las necesidades y la

Page 67: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

evaluación de la eficacia que dan importancia a las actividades que contribuyen

al logro de los objetivos de calidad. Cabe anotar que no existe registro ni

documento que me acrediten ante verificación.

6.3 Infraestructura La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura

necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto. Este

incluye:

• El espacio de trabajo y servicios asociados

• Equipos para los procesos (hardware y software)

• Servicios de apoyo tales como transporte y comunicación

6.3 Infraestructura Existe en los grupos de semilleros de investigación una excelente

implementación de equipos y comodidades en cuanto a los espacios de

trabajo, lo cual permite al grupo investigador satisfacer sus necesidades para

así poder coincidir con las necesidades requeridas del entorno

6.4 Ambiente de trabajo

La organización debe determinar el ambiente de trabajo necesario para lograr

la conformidad con los requisitos del producto.

Page 68: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

6.4 Ambiente de trabajo Ante la alta dirección se gestionan todos los recursos que faciliten un ambiente

de trabajo agradable y cómodo que brinden satisfacción y así lograr la

conformidad del producto o servicio.

7. REALIZACION DEL PRODUCTO

7.1 Planificación de la realización del producto La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la

realización del producto. La planificación de la realización del producto debe

ser coherente con los requisitos de los otros procesos del sistema de gestión

de la calidad.

Durante la planificación de la realización del producto, la organización debe

determinar, cuando sea apropiado lo siguiente:

• Los objetivos de la calidad y los requisitos para el producto

• La necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar

recursos específicos para el producto

• Las actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento,

inspección y ensayo/prueba especifica para productos así como los

criterios para la aceptación del mismo

• Los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que

los procesos de realización y el producto resultante cumple los requisitos

El resultado de esta planificación debe presentarse de forma adecuada para la

metodología de operación de la organización.

Page 69: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

7. REALIZACION DEL PRODUCTO 7.1 Planificación de la realización del producto En los grupos de semilleros de investigación se tiene claro la existencia de la

política y de los objetivos de la calidad y de todos los procesos que se ejecutan

para la realización de dichos proyectos. Estos criterios que no son de

obligación de la alta dirección ante la comunidad estudiantil, cuentan con todos

los recursos necesarios para su ejecución en cuanto a la infraestructura y el

manejo de equipos; por si es necesario su utilización, además los registro en

cuanto a la información que se plantee, se hace para cada grupo pero la

falencia de los semilleros están en que todo existe pero no se mantiene una

documentación que nos de una evidencia clara al respecto de los que se esta

haciendo.

7.2 PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE 7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto La organización debe determinar:

• Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para

las actividades de entrega y las posteriores a las mismas

• Los requisitos no establecidos por el cliente pero necesarios para el uso

especificado o para el uso previsto, conocido

• Los requisitos legales y reglamentarios relacionados con el producto

• Cualquier requisito adicional determinado por la organización

7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto La organización debe realizar los requisitos relacionados con el producto. Esta

Page 70: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

revisión debe efectuarse antes de que la organización se comprometa a

proporcionar un producto al cliente ( por ejemplo envío de ofertas, aceptación

de contratos o pedidos, aceptación de cambiasen los contratos o pedidos) y

debe asegurarse de que:

• Están definidos los requisitos del producto

• Están resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del

contrato o pedido y los expresados previamente

• La organización tiene la capacidad para cumplir con los requisitos

definidos

Deben mantenerse registro de los resultados de la revisión y de las acciones

originadas por la misma.

7.2.3 Comunicación con el cliente

La organización debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la

comunicación con los clientes relativas a:

• La información sobre el producto

• Las consultas, contratos o atención de pedidos, incluyendo las

modificaciones

• La retroalimentación del cliente, incluyendo sus quejas

7.2 PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE

Para el proceso a documentar no existe un enfoque que garantice la

satisfacción de las necesidades del cliente (comunidad estudiantil). De parte

de la organización es primordial dar apoyo humano para formar

investigadores emprendedores que saque adelante a los grupos de semilleros

Page 71: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

y permitan una documentación de todos los procesos que se ejecutan para la

elaboración de cualquier tipo de investigación.

Por otra parte la organización tiene la capacidad de cumplir con los requisitos

definidos, información sobre el producto / servicio y consultas sobre contratos o

servicios.

7.5 PRODUCCION Y PRESTACION DEL SERVICIO 7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio La organización debe planificar y llevar a cabo la producción y prestación del

servicio bajo condiciones controladas. Las condiciones controladas deben

incluir, cuando sea aplicable:

• La disponibilidad de información que describa las características del

producto

• La disponibilidad de instrucciones de trabajo, cuando sea necesario

• El uso del equipo apropiado

• La disponibilidad y uso dispositivos de seguimiento y medición

• La implementación del seguimiento y de la medición

• La implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a

la entrega

7.5 PRODUCCION Y PRESTACION DEL SERVICIO Los grupos de semilleros no poseen un control planificado bajo las condiciones

de información que especifiquen las características del servicio, instrucciones

de trabajo para los equipos apropiados para la operación, medición y

seguimiento, ni procesos depara la liberación y entrega y posteriores a la

entrega.

Page 72: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

7.5.3 Identificación y trazabilidad Cuando sea apropiado, la organización debe identificar el producto por medios

adecuados a través de toda la realización del producto.

La organización debe identificar el estado del producto con respecto a los

requisitos de seguimiento y medición. Cuando la trazabilidad sea un requisito la

organización debe controlar y registrar la identificación única del producto.

7.5.4 Propiedad del cliente La organización debe cuidar los bienes que son propiedad del cliente mientras

estén bajo el control de la organización o estén siendo utilizadas por la misma.

La organización debe identificar, verificar, proteger y salvaguardar los bienes

que son propiedad del cliente suministrados para su utilización o incorporación

dentro del producto. Cualquier bien que sea propiedad del cliente que se

pierda, deteriore o que de algún otro modo se considere inadecuado, para su

uso debe ser registrado y comunicado al cliente

7.5.3 y 7.5.4 Identificación y trazabilidad y propiedad del cliente

Si existe trazabilidad en los grupos de semilleros, sin embargo el proceso a

documentar mantiene, protegen y conservan los bienes del cliente que son una

de las principales obligaciones dentro de los semilleros.

NOTA: LOS REQUISITOS QUE NO SE TUVIERON EN CUENTA PARA EL

SIGUIENTE DIAGNOSTICO, ES PORQUE NO APLICAN PARA EL PROCESO

DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA.

Page 73: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

ANALISIS DOFA

DEBILIDADES

1. No se han establecido los criterios de control para la apropiación de los

espacios, los recursos y servicios de manera oportuna, para sostener el

cumplimiento de los objetivos misionales.

2. No se evidencia dentro de la organización una orientación plena sobre

funciones.

3. Desconocimiento de la forma como operan o funcionan estos grupos de

semilleros.

4. El proceso de extensión y proyección de los grupos de investigaciones no

se define para cada grupo.

5. Falta de autoridad y reglamentación.

OPORTUNIDADES

1. La adaptación a las nuevas tendencias tecnológicas mundiales por parte de

los grupos de investigación.

2. Liderazgo proactivo en el sector empresarial(universidades, empresas y

estado)

3. acceso a la cooperación internacional.

4. Alianzas estratégicas y convenios.

Page 74: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

5. La obtención de beneficios académicos y financieros por parte de la

Universidad de Pamplona.

FORTALEZAS

1. Los grupos de semilleros tienen los objetivos y las metas a seguir muy

definidas y poseen una misión y una visión de cada grupo de investigación. 2. Los grupos de investigación tienen a su disposición una planta física

adecuada y suficiente.

3. Existe un bienestar institucional con los programas que apoyen a todos los

estamentos de la universidad.

4. Se tiene todo tipo de elementos en cuanto a tecnología y apoyo didáctico a

los distintos semilleros.

5. Se cuenta con una biblioteca bien dotada con sus respectivas redes,

Internet y políticas de adquisición.

AMENAZAS

1. La eficacia en la consecución de los recursos. 2. La tendencia de privatización de la universidad publica. 3. La alta competencia de los diferentes grupos de semilleros a nivel regional y

nacional.

Page 75: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

ESTRATEGIAS DOFA

F1, A2

La misión, los propósitos, los objetivos y las metas trazadas por

la universidad de Pamplona pueden verse amenazadas por la

firme intención del gobierno nacional en llevar a las instituciones

de educación superior a una privatización inevitable.

F5, A3, F4

Se cuenta con una biblioteca bien documentada con sus

respectivas redes de informativa y políticas de adquisición, así

con elementos tecnológicos que sirven de apoyo didáctico a los

diferentes grupos de investigación, dichos factores se podrían

tomar como un valor agregado para contrarrestar a la alta

competencia en los grupos.

D4, D3, A1

No existe conocimiento pleno de la forma como operan y se

manejan estos grupos, debido a que no se ha establecido los

criterios que orienten las funciones a realizar en estos grupos

investigativos, originando una ineficiencia en la consecución de

los recursos y ejecución de los proyectos.

F1, O1, O2

Generar estrategias para mejorar el direccionamiento del los

grupos de semilleros aprovechando la fuerte imagen corporativa

que posee la universidad de Pamplona en el ámbito

empresarial.

Page 76: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

F1, F3, O4, O5

La Universidad de Pamplona cuenta con un bienestar

institucional basado en programas que apoyen a todo el

estamento administrativo y académico; apoyado en sus

objetivos, metas y propósitos, con la firme intención de crear

vínculos y relaciones internacionales, que formen alianzas

estratégicas y convenios en pro del mejoramiento y

posicionamiento de nuestra universidad.

Page 77: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código PSI-01 v.00

ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Página 77 de 5

1. Objetivo Definir la estructura y lineamientos para la elaboración del manual de gestión

de la calidad, del manual de planeación de la calidad, del manual de

organización, de los procedimientos, de las instrucciones de trabajo y de los

formatos, es decir, de todos los documentos que integran el sistema de gestión

de la calidad

Aplica a todos y cada uno de los documentos internos que conforman el

sistema de gestión de la calidad de la Universidad de Pamplona.

2. Responsable La administración del Sistema de Gestión de la Calidad es la encargada de la

elaboración, ejecución, revisión, control y actualización de los procedimientos

para la preparación de los documentos.

3. Definiciones Registro: Documento que presenta resultado obtenido o proporciona evidencia

de actividades.

Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u

obligatoria.

Organización: conjunto de personas e instalaciones con una disposición de

responsabilidad, autoridades y relaciones.

4. Contenido

Page 78: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código PSI-01 v.00

ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Página 2 de 5

4.1 Identificación de la necesidad RESPONSABLE: Administración del

S.G.C.

Elabora el proyecto de manual de gestión de la calidad bajo la dirección de la rectoría

de la Universidad de Pamplona y, cuando así lo considere necesario, solicita la

colaboración de los responsables de las áreas que se encuentran vinculadas al

sistema de gestión de la calidad.

4.2 Elaboración del documento RESPONSABLE: funcionario

encargado

Elabora el manual de calidad donde se estipula la documentación del procedimiento de

Formación de grupos de semilleros código PSI-01 v. 00 y los formatos requeridos

por los grupos de semilleros que son: Formularios de inscripción de semilleros código FSI-01 v.00, Formularios de inscripción de proyectos en formación código FSI-02 v.00, Formularios de proyectos en curso código FSI-03 v.00, y Formularios de inscripción de proyectos en formulación código FSI-04 v.00, y los demás

requisitos de la norma ISO 9001:2000

4.3 Codificación de los documentos RESPONSABLE: Administración del

S.G.C.

Codificar los documentos para tener máxima organización en cuanto almacenamiento

de la información.

CONTROL DE DOCUMENTOS

Procedimiento

Código: PSI-01 v.00

Página: 4 de 6

.

Page 79: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código PAC-01 v.00

ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Página 3 de 5

4.4 Edición de los documentos RESPONSABLE: Administración del

S.G.C.

4.5 Revisión, control y tramite de documentos internos y externos al sistema de gestión de la calidad

RESPONSABLE: Auditorias internas

y externas

La revisión y control de los documentos diligenciados debe ser realizada por el líder

del proceso, el control de los documentos diligenciados en cada proceso los debe

realizar el Profesional Universitario en cada uno de los procesos.

El trámite de los documentos internos al Sistema de Gestión de Calidad debe estar

a cargo del personal de apoyo o asesores en cada uno de los procesos.

El líder del proceso debe aprobar los documentos que se realizan en el proceso y que

son solicitados por los clientes.

4.6 Modificación, actualización, publicación y divulgación de documentos

RESPONSABLE: Líder del proceso

En caso de que se considere pertinente la modificación o actualización de los

documentos, debe estar a cargo del líder en cada proceso y guardar la evidencia de los

cambios realizados.

La publicación y divulgación de documentos debe ser controlada por el líder del

proceso, quien debe asegurarse que guarde la normatividad Institucional.

Page 80: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código PAC-01 v.00

ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Página 4 de 5

Si es un procedimiento (P); si es un instructivo será la letra (I); si es una guía

la letra (G) seguidas de dos letras que indiquen el nombre del documento,

todas ellas escritas con un tamaño de la fuente 12 tipo de fuente arial y estilo

de la fuente negrita.

El protocolo lo diferenciaremos del procedimiento colocando las letras PR y

guardando la estructura antes expuestas.

4.7 Acceso y disposición de los documentos

RESPONSABLE: Líder del proceso

Los documentos que se gestionan en cada uno de los procesos deber ser controlados

por el grupo de trabajo. Aquellos que se encuentren en forma física tienen que

almacenarse en un archivo al que sólo tenga acceso el personal involucrado en el

proceso, y los archivos o documentos almacenados en forma magnética deben tener

una clave de seguridad que sólo conocerán los directos involucrados.

Page 81: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código PAC-01 v.00

ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Página 5 de 5

5. Los documentos de referencia

Norma ISO 9000:2000 VOCABULARIO Y FUNDAMENTOS

Norma ISO 9001:2000 REQUISITOS

6. Historia de las modificaciones

VERSION NATURALEZA DEL CAMBIO

FECHA DEL CAMBIO

APROBACION DEL CAMBIO

00 RECIENTE Administrador del sistema de

gestión de calidad

7. Administración de los registros

Los registros exigidos por la norma ISO 9001:2000 deben ser revisados,

aprobados y controlados por el Sistema de Gestión de Calidad quienes

deben velar por el cuidado, almacenamiento y control de los documentos

que permita la ubicación y localización en cada uno de los procedimientos

realizados, cuando estos sean requeridos por cualquier ente que los solicite.

8. Anexos

Se describirán como anexos todos aquellos documentos, flujogramas que

acompañen el proceso y deben estar relacionados con el tema de los

mismos.

Page 82: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código PSI – 01 v. 00 CREACIÓN DE LOS GRUPOS DE

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Página 82 de 3

1. Objetivo y Alcance Establecer la metodología para la creación de los grupos de semilleros de

investigación de la universidad de Pamplona

El procedimiento comprende desde la necesidad de crear el grupo de semillero

hasta la inscripción en la Red Colsi

2. Responsable El responsable de garantizar la participación de los grupos de semilleros en la

Red Colsi el representante de cada facultad o instituto de la Universidad de

Pamplona

3. Definiciones

3.1 Red Colsi

Red colombiana de semilleros de investigación

4. Contenido

4.1 Creación de los grupos de semilleros de investigación

Responsable: representante de cada facultad o instituto

La persona interesada en conformar un grupo de semillero debe acercarse al

representante de cada facultad o instituto y diligenciar el formato FSI-01

“Formularios de Inscripción de Semilleros” a cerca de los requisitos y parámetros

necesarios a cerca del grupo en constitución que se encuentran en los estatutos de la Red

Colsi, después se diligencia el formato FSI-02 “Formulario de Inscripción de Proyectos

en Formulación” donde se estipulan los proyectos que harán parte de ese grupo de

semillero

Page 83: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código PSI – 01 v. 00 CREACIÓN DE LOS GRUPOS DE

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Página 2 de 3

5. Documentos de Referencia

Estatutos de constitución de la Red Colsi

Acuerdo 070 disposiciones relacionadas con el sistema de investigación

de la Universidad de Pamplona

6. Historia de Modificaciones

Versión Naturaleza del

Cambio Fecha del Cambio

Aprobación del Cambio

7. Administración de Registros

Cod. Nombre Responsable

Ubicación Acceso Tiempo de

Retención

Disposición Final

FSI-01

“Formularios de Inscripción de Semilleros

Representa

nte de la

facultad o

instituto

Oficina de

los

semilleros

de

investigació

n

Represen

tante de

la facultad

o instituto

Centro de

recursos

bibliográficos y

administración

de documentos

Page 84: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código PSI – 01 v. 00 CREACIÓN DE LOS GRUPOS DE

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Página 3 de 3

FSI-02

“Formulario de Inscripción de Proyectos en Formulación”

Representa

nte de la

facultad o

instituto

Oficina de

los

semilleros

de

investigació

n

Represen

tante de

la facultad

o instituto

Centro de

recursos

bibliográficos y

administración

de documentos

8. Anexos

Elaboró Revisó Aprobó

Firma

Nombre

Firma

Nombre

Firma

Nombre

Fecha Fecha Fecha

Page 85: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código FSI – 01 v. 00

FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN DE SEMILLEROS

Página 1 de 1

NODO: NORTE DE SANTANDER Institución: UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Red Institucional: Red SemiUP

Facultad o Instituto: Programa:

Grupo de Investigación:

Nombre del Semillero: NIS:

Temática(s) o Línea(s) de Investigación: Misión: Visión: Objetivo General: Objetivos Específicos. 1. 2. Estrategias 1. 2. Nombre del Asesor:

(Si lo tiene)

Identificación Nivel formación

Académica

Fecha nacieminet

o

Dirección: Teléfono Correo electrónico

Nombre del Coordinador:

Identificación Nivel formación

Académica

Fecha nacieminet

o

Dirección: Teléfono:

Correo electrónico:

Nombre de los Integrantes:

Identificación Nivel formación

Académica

Fecha nacieminet

o

Dirección: Correo electrónico:

Listado de los principales Proyectos de Investigación en los cuales trabaja el semillero actualmente, señalando su modalidad: Propuestas, Investigaciones estructuradas y/o en curso o investigaciones terminadas TÍTULO DEL PROYECTO 1. 2.

MODALIDAD PROYECTO

Publicaciones realizadas: (Sólo relacione las publicaciones de los estudiantes)

Page 86: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código FSI – 02 v. 00

FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS EN FORMULACION

Página 1 de 1

TÍTULO:

Autor(es): Grupo de Investigación: Nombre del Semillero: Facultad (s): Programa(s): Planteamiento y Justificación del Problema Objetivos General: Objetivos Específicos: 1. 2. 3. Marco teórico: (Conceptos preliminares) Metodología:

Resultados esperados: 1. 2. 3. 4. 5. Bibliografía:

Nombre de los investigadores:

Dirección: Teléfono: Correo Electrónico:

Page 87: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

TÍTULO: Autor(es):

Grupo de Investigación:

Nombre del Semillero:

Facultad (s): Programa(s):

Objetivo General: Especifico: 1. 2. 3. Antecedentes y Justificación: Marco teórico: (Conceptos propios resultado de la inv., de dominio público, o de otros autores, según sea el caso) Metodología : nuevos desarrollos metodológicos: (Si es el caso) Resultados esperados y/o alcanzados hasta el momento: 1. 2. 3. 4. 5. Bibliografía:

Nombre del Ponente:

Nombre de los investigadores:

Dirección: Teléfono: Correo electrónico:

Código FSI – 03 v. 00

FORMULARIOS DE PROYECTOS EN CURSO

Página 1 de 1

Page 88: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ELABORACION DEL MANUAL DE

Código FSI – 04 v. 00

FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN PARA PROYECTOS TERMINADOS

Página 1 de 1

TÍTULO DE LA PONENCIA: CAMPO DEL SABER:

Autor(es): Grupo de Investigación:

Nombre del Semillero:

Facultad (s): Programa(s):

Resumen del trabajo: (Máximo 260 palabras) Introducción: (Referentes conceptuales: Propios, de dominio público y ajenos, planteamiento del problema de investigación, justificación, objetivos)

Objetivo General Especifico: 1. 2. 3. Materiales y/o métodos: Resultados obtenidos y Análisis de los Resultados: Discusión, conclusiones y recomendaciones: Conclusiones

Recomendaciones y Propuestas de trabajos futuros:

Bibliografía:

Nombre de los Investigadores:

Dirección: Teléfono: Correo electrónico:

Nombre del Ponente:

Ayudas necesarias: