analisis discursivo zapatismo

15

Click here to load reader

Transcript of analisis discursivo zapatismo

EL NEOLIBERALISMO VISTO DESDE ABAJO POR DON DURITO,CABALLERO ANDANTE DE LA SELVA LACANDONADaliaRuizAvila*

Universidad Pedaggica NacionalVaporngel,porlosaoscompartidos;porayudarmeaabrirmisalas,porofrecerlesupechoamicoraznPALABRAS CLAVE: NEOLIBERALISMO, EPSTOLAS, SEMITICA, ZAPATISMO, DISCURSO FIGURATIVOIntroduccinEl discurso zapatista se origin en Chiapas e inici su expansin por el orbeen el amanecer del primero de enero de 1994 con la declaracin de guerradel Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) al gobierno de Mxico.Esta reflexin de carcter terico, hecha desde la academia sobre la realidad queen dicho espacio se vislumbra, no intenta sentar una posicin de carcter universal,sino nicamente hacer una lectura aproximada de documentos expuestos por elEZLN con las limitaciones que el tiempo y el espacio imponen en la operativizacinde los conceptos. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es mostrar algunosmecanismos que posibilitan la produccin/construccin y la funcin de la imagenen la representacin que se hace del neoliberalismo, de manera prioritaria en eldibujo de una portada.Este discurso desarrolla dos grandes lneas de realizacin: una constituida porel conjunto de comunicados del Comit Clandestino Revolucionario Indgena (CCRI)y la otra, por los pronunciamientos de su vocero principal, el subcomandante Mar-cos,1 quien, en su afn de cimentar un futuro digno para el indgena a travs de laescritura, ha creado dos personajes: uno con caractersticas similares a un prota-gonista de la literatura kafkiana, el escarabajo Don Durito, caballero andante dela selva lacandona, y el otro, de carcter mtico, el viejo Antonio.Signos Lingsticos 4 (julio-diciembre, 2006), 127-141* [email protected] Ampliamente conocido como el Sup, pues es as como lo llaman los indgenas.127Dalia Ruiz vila128Esta produccin discursiva, de acuerdo con una clasificacin tipolgica, se ubicaprioritariamente en el entorno de un discurso poltico correlacionado con dimensio-nes que lo diferencian de las caractersticas que adquiere ste en su representacinhegemnica, se trata de un discurso poltico que se intersecta con una superficieeducativa y con otra literaria. Tales discursos responden a la manifestacin de uncarcter consciente y erudito con caractersticas particulares, cuyo proceso de sur-gimiento se inscribe en el patrn de produccin textual escrita que evidencia labsqueda de una aproximacin a una amplia fraccin de la sociedad civil nacionale internacional; por ejemplo, al referirse a Don Durito de laLacandona, el creadorde este personaje afirma:[...] vive asombrando a las estrellas que lo descubren en las madrugadas selv-ticas. Las noticias de sus hazaas han dado ya la vuelta al mundo y millones demujeres suspiran por l, miles de hombres lo nombran con respeto y cientosde miles de nios lo admiran. (Subcomandante Marcos, 1999: 9-10)Sin embargo,tambin hace explcita que en la circulacin de esta produccindiscursiva, se encuentran inmiscuidos mecanismos de los medios de comunica-cin masiva, principalmente la prensa: Ms vale que te apures porque ya llevamosvarias pginas y no va a haber peridico que publique esto.2 Es decir, que estasmisivas correlacionadas con la representacin pictrica que ilustra la portada deeste libro fueron difundidas con anterioridad en Mxico por el diarioLaJornada.El libro consta de 167 pginas, en el prlogo se lee:Marcos vino al mundo para aprender y tanto ha aprendido que ha sido capazde percatarse cunto se puede aprender de escarabajos, esos bichitos extra-osqueandanrasandoelsuelo,quefuman,quefcilmentevenmal,quecuandonoescribensueanconsaberescribir,quetienenfantasas,deva-neos, imaginaciones, que as como tienen miedo tienen coraje, que se cubrencon una hoja porque el cielo todava no es seguro. (Jos Saramago, Prlogo)En la contraportada tambin de fondo negro se encuentra la silueta de un es-carabajo, abarca la mayor parte de la hoja, sta es de color amarillo y en ella estescrito un fragmento del texto del prologuista.En la primera de forros se encuentra una foto a color del autor del libro, esdecir del subcomandante insurgente Marcos en la que destaca su gorra agujereada,2 Posdata de la Carta II; en adelante se citar de acuerdo con las cartas contenidas en el libro.El neoliberalismo...129supasamontaas,supipaysucarrillera;debajodeellaenletrasamarillassehace una descripcin del mismo, con fragmentos de diferentes textos, por ejemplodel Comunicado del 20 de noviembre de 1995:l dice llamarse Marcos Montes de la Selva, dice haber nacido una madrugadadel mes de agosto de 1984 y ser hijo de Don Antonio y de Doa Juanita.Que cree en el ser humano, en su capacidad de bsqueda incansable por sermejor cada da.En la segunda de forros se encuentra un dibujo de un escarabajo y tambinletras del mismo color, igual que en el caso anterior, en esta parte, del mismomodo se hace una descripcin, pero del personaje principal del libro:Durito escogi como interlocutor primero al nio que tenemos dentro y quehemos olvidado junto a la vergenza.Por ahora se ha perdido en las mltiples veredas que cruzan las montaas delsureste mexicano.A travs de la ms de centena y media de pginas, se encuentran cerca de 30dibujos alusivos al texto, de los cuales siete ocupan la hoja entera, cuatro estntrazados con colores brillantes y llamativos, y tres en blanco y negro. De alrededorde media pgina y todos en blanco y negro, se encuentran diezreferidos a Durito;dos exclusivos para el Sup, y tres en los que se presentan los dos personajes, on-ce conciernen a otros motivos, como a cuadros en los que se representan a ind-genas con el ya clsico pasamontaas u objetos propios del medio y la cultura.Tambin cabe destacar que una silueta similar a la de la contraportada, pero enminiatura y de color negro, sirve de marco para la inscripcin del nmero corres-pondiente a cada pgina y que en dos ocasiones se presentan de forma pequeaal final de la pgina dibujos (tambin en blanco y negro) referentes a Durito. Si seestablece una correlacin cuantitativa entre lo verbal y lo no verbal, es posibleobservar que se trata de reiterar que el escarabajo es el personaje principal deltexto, la relacin que sostiene con el autor, las condiciones del mundo indgena yla existencia de sus principales smbolos.En estas ilustraciones realizadas por Beatriz Aurora,3 en las que tambindestaca la silueta negra pequeita de un escarabajo, la cual se encuentra centrada3 Pintora mexicana, autora de otras obras como Ofrenda por la paz.Dalia Ruiz vila130al final de cada pgina y que sirve de marco a la secuencia numrica resaltada encolor blanco, se produce una representacin particular del espacio en el quelos objetos se interpelan de tal forma que conducen a la elaboracin de juiciosenclavados en la concepcin visual cultural de la atmsfera creada, pero tam-bin dentro de lo que pudiera considerarse como una marca de la sociedad actualletrada, la existencia de una rbrica que seala el final de la carta y en muchasocasiones el precedente de las posdatas.El diseo de la portada responde a la recuperacin del orden escrito y se rea-liza en aras de la produccin de un libro que fue editado en 1999, es decir se tratade una interpretacin que en la parte superior en letras pequeas ostenta el nom-bredelautor,enseguidaconletrasmayores,decoloramarillo,maysculasycursivas, el nombre del ttulo del libro Don Durito de la Lacandona. Posterior-mente, est el dibujo queabarca ms de la mitad del espacio de la hoja; por lti-mo debajo de ste, con letras pequeas, el nombre del autor del prlogo.Marcos narra en las epstolas que conoci a Durito un da que estaba buscandoeltabacoparafumarynoloencontrabayqueenesaocasin,medianteelpronombre de primera persona y el tiempo presente, este insecto le refiri Estudiosobre el neoliberalismo y su estrategia de dominacin para Amrica Latina.4Esta preocupacin se traduce en el eje temporal que atraviesa las siete cartas; enellas Durito define y contextualiza un problema propio de las ltimas dcadas delsiglo XX: S, ustedes parten de que el neoliberalismo es una doctrina. Y por ustedesme refiero a los que insisten en esquemas rgidos y cuadrados como su cabeza.Ustedes piensan que el neoliberalismo es una doctrina del capitalismo paraenfrentar las crisis econmicas que el mismo capitalismo atribuye al populismo.(Carta, Durito II) El motivo por el que Durito aborda el referente por excelencia de estas cartas,el neoliberalismo, remarca la dimensin revolucionaria y clandestina del EZLN,pero tambin enlaza ficcin y realidad, es decir el escarabajo, caballero andante,es un producto de la fantasa que de manera natural se vincula con lo que existey es percibido por los sentidos Un escarabajo debe preocuparse por estudiar lasituacin del mundo en el que vive.54 Carta, Durito I.5 Carta, Durito I.El neoliberalismo...131La primera ilustracin del libro, la que se ha seleccionado para esta exposicin,sigue la descripcin que el vocero del EZLN hace de Durito y de su entorno en di-ferentes partes del libro. Por ejemplo:En la suficiente soledad de los primeros aos de la guerrilla zapatista, un pecu-liar personaje hizo presencia en nuestros campamentos. Un pequeo escara-bajo, fumador, buen lector y mejor platicador, se dio a la tarea de aliviar las frasmadrugadas [...](Subcomandante Marcos, 1999: 9)En la portada puede observarse una madrugada en la selva en la que Duritosentado en un escritorio, propio para su tamao, fuma y se encuentra rodeado dehojas escritas.En trminos generales, a lo largo del libro, la imagen reitera la descripcin queel autor hace del protagonista, al igual que las situaciones que el personaje narraen sus misivas; por ejemplo:6 Despus de un rato, ya recuperado el aliento sa-ca papel y lapicero. Sobre una piedra, supliendo el pequeo escritorio que dej enla selva, Durito escribe una carta...Tambin en las misivas se condensa un conjunto de caractersticas fsicas deDurito, del medio ambiente en que se encuentra, de la indumentaria y de los ob-jetos que porta, de tal forma que es relativamente fcil preguntarse por las imge-nes del orden oral que se recuperan en los dibujos.Con la conviccin de que la imagen es un elemento que tiene sentido en lasociedad actual y que lo que nos ocupan es de naturaleza figurativa7 son dos laspreocupaciones de carcter tericometodolgico que permean el desarrollo deestetrabajo:1)incursionarenelanlisisdeimgenesretomandoelementospropuestos por el Grupo , pues ste es uno de los que ha profundizado en elanlisis de las mismas y, 2) correlacionar elementos de ese modelo con la propuestadeLotman,lacualsefundamentaenlapreocupacinporrescatardatossig-nificativosdelaculturaqueposibilitenestudiarlacomplejavidasocial;lasrelaciones que se establecen entre el hombre y el mundo.DosinterrogantessirvendeguaaestaexposicinQuimgenesdelasexpuestas por Durito en torno al neoliberalismo se recuperan en estos dibujos?Las pinturas complementan, reiteran o contradicen al discurso escrito?6 Carta, Durito IV.7 Magarios, 2002.Dalia Ruiz vila132La estructura de esta exposicin se constituye por el desarrollo de los siguientespuntos:1)Relacinentreexpresinycontenidoy2)Efectosintencionalesdesplegados en los dibujos.1.ExpresinycontenidoEn las imgenes figurativas el inters se centra 1) en destacar el carcter con elque se identifica a los objetos del mundo. En otros trminos, se muestra la formaen la que la cultura a la que se pertenece identifica al objeto semiticodiscursivo,y 2) el resultado de construir una configuracin de un modo posible de existir,tanto hacia el interior de la imagen, como hacia el exterior,8 que adquiere la imagencomo resultado de la representacin figurativa de gestos y actitudes, vestuario ycromatismo, as como contraste y asimilacin con los motivos, los tonos y losmatices del fondo, o sea, aquello que acompaa a la figura.9El lingista de Copenhague Louis Hjelmslev distingue dos planos o niveles,expresin y contenido, y observa que cada uno de esos componentes dispone asu vez de una forma y una sustancia. Vase el siguiente esquema.10En el dibujo de la portada el escarabajo Don Durito con lentes y fumando pipaocupa un lugar central, en medio de una vegetacin exuberante, y rodeado dealgunos animales, se encuentra sentado frente a su escritorio (una mesa) exhibien-dounconjuntodehojasblancasescritascontintanegra.Larelacinqueseestablece entre los planos del contenido y la expresin puede explicarse a travs8 Magarios, 2002.9 Cabe aclarar que con la finalidad de evitar confusiones y para marcar la diferencia con imgenesvisuales (dibujos), cuando en este texto se hace referencia a figuras de lenguaje se especifica estetrmino de manera completa.10 Hjelmslev,1971.Contenido SustanciaFormaSIGNOFormaExpresin SustanciaDalia Ruiz vila134sin contenido lleva a este autor a utilizar el trmino funcin semitica, con lo cualse refiere a lo denotativo y que mediante la forma de la expresin pueden llevarseacabodescripcionessintomarencuentaelordenextralingstico,noaslasustancia, que es el conjunto de aspectos que no pueden ser descritos sin tomaren cuenta premisas de carcter extralingstico.Una caracterizacin de este caballero desde las epstolas permite afirmar quese trata de un desvelado, amante de la noche, fumador de pipa, escritor y lectorque para realizar estas actividades usa lentes y en ocasiones una diminuta lupa,economista y analista poltico que arrastra su sillita y su escritorio para instalarlosendondeseanecesarioiniciarlatareaderayotearhojasyhojas,quetocamagistralmente un piano del tamao de una cajetilla de cigarros, se cobija conuna hojita de wapak,11 se protege de los estornudos de su acompaante con unparagitasy,porsifuerapoco,esunexcelenteplaticadorqueexponesusconocimientos y acusa de ignorante a su interlocutor con la finalidad de definir ydescribir al neoliberalismo, a travs de diversas imgenes.En las manifestaciones semiticodiscursivas, como ya se apunt, se encuen-tran los planos de la expresin y del contenido, es decir, se caracterizan no slopor la materialidad que se elige para trasmitir la significacin, sino tambin por lamanera en que se presenta sta. En este dibujo, el interpretante para su produccinpictrica: a) va ms all de lo que el texto expone y retoma elementos de lo apre-hendido, de su historia ymemoria para responder a una manifestacin culturalque lo involucra, el verde de la selva, la flora y la fauna de este sistema ecolgico;b) propicia una identificacin de sus objetos autnomos, Don Durito, la espada,los lentes, el escritorio, los papeles, la pipa echando humo;c) explica, comunicay transforma el significado de los fenmenos sociales, un ser considerado insig-nificante y menospreciado fsicamente, que realiza produccin acadmica a laintemperie, expuesto a las condiciones del clima, en la madrugada, sin la par-ticipacin de elementos tecnolgicos, nicamente acompaado de otros animales.Esta descripcin se desprende de la propuesta de la funcin semitica o semiticadenotativa, es decir de un primer nivel de la significacin.De los planteamientos de la semitica propuesta por Iuri Lotman destaca elinters por el funcionamiento de la cultura, la comunicacin, la cognicin y laesttica; por dar cuenta de la convergencia que se establece entre las diferentespercepciones que se desprenden de los sentidos: lo acstico, lo visual, lo tctil, lo11 Nombre de una planta propia de la regin.El neoliberalismo...135gustativoyloolfativotambin.12 En esta perspectiva, los sistemas semiticosque constituyen la cultura, entendida sta como memoria de la experiencia histrica,estnsujetosaleyesdedesarrollocorrelacionadasconeldinamismodelasrelacionesinterculturales,dedominacin,etcteraqueproducencambiosytransformaciones profundas en el tejido social.13Obsrvese que estas cartas adquieren un tono particular mediante el dialogismoque se da entre el vocero del EZLN y un personaje creado a partir de la figura deun escarabajo que adquiere una significacin especfica en la realizacin pictrica.En el libro, los dibujos se presentan de diferente tamao, algunos en colores yotros en blanco y negro y, en trminos generales, no presentan a los interlocu-tores, es decir, se centran en la figura de Durito.Dilogos que tocan la subjetividad de los interlocutores, su capacidad de asom-bro, su ternura, sus aspiraciones de saber y en consecuencia impactan y persuaden;mediante el uso de elementos retricos en los que para permitir la recepcin sintergiversacin el trmino sustituyente (crisis, caos, mierda, plaga) conserva laespecificidad del elemento sustituido (neoliberalismo), al mismo tiempo que asig-na a ste un lugar esencial, imprescindible; pues su omisin hara incomprensibleal discurso.A diferencia del discurso verbal (el de las misivas), el visual (las ilustracionesde ste), presenta una transformacin regulada de los componentes de una opera-cin descriptivanarrativa en las que el receptor pone en juego conocimientosprevios del medio, de los personajes, de los objetos, etctera, para obtener unaidentificacin y evaluacin particular de lo pictrico.Las caractersticas que el emisor adjudica a su objeto discursivo, el neolibera-lismo (crisis, mierda, caos, plaga), no presentan ligas automticas entre lo verbaly lo noverbal. El fraccionamiento de los planos de la expresin y del contenidoes suficientemente transparente; la presentacin de la sustancia remite a unida-des de contorno respectivamente inalterable y fcilmente identificables. En otraspalabras, la relacin entre los componentes de cada uno de los planos est muyconsolidada, lo cual propicia que las unidades adquieran un valor independientede actualizacin dentro del todo.12 Lotman, 1979.13 Lotman, 1996.Dalia Ruiz vila1362.EfectosintencionalessocialmentedesplegadosenlosdibujosNabuconodosor es el nombre civil de este coleptero lamelicrneo que naci endiciembre de 1985 en la selva lacandona del estado de Chiapas de la Repblicamexicana, el cual por razones de seguridad y en relacin con la fortaleza de supiel adopt Durito como sobrenombre guerrillero. Este personaje ataviado a lausanza de los caballeros andantes con su espada Excalibur, una ramita de arbusto;su lanza, un clip enderezado; su yelmo, media cscara de kololte;14su escudo,la tapita de un frasco de medicina y montado en su cabalgadura, una tortuga a laque llama Pegaso, inscribe en estas cartas un universo de experiencia, una di-mensin ficticia no exenta de verosimilitud. Obsrvese:Todos estos sentidos posibilitan un nivel de redundancia en cada uno de losenunciados, pero tambin en el cotexto, lo cual se encuentra asociado con el fun-cionamiento de la coherencia en este discurso epistolar de carcter poltico.La observacin de la ilustracin permite apuntar que esta representacin tienesentido en un amplio sector de la sociedad mexicana actual, pues los comunicadosemitidos por el EZLN y su vocero han sido difundidos, cuando menos en un sectorde la prensa nacional; de tal forma que el destinatario desempea un papel decisivoen cuanto a la atribucin de contenidos.14 Especie de avellana silvestre que se da en la Selva Lacandona.IIIIVIVIElneoliberalismo no es una teora para enfrentaro explicar la crisis. Es la crisis misma hecha teoray doctrina econmica!Elneoliberalismo no tiene la misma coherencia, notiene planes ni perspectiva histrica. En fin, pura mier-da tericaElneoliberalismo es la catica teora del caos eco-nmico, la estpida exaltacin de la estupidez social,y la catastrfica condicin poltica de la catstrofeElneoliberalismo es una plaga que aqueja a toda lahumanidad. Como el SidaCrisis hecha teoraPura mierda tericaCatica teora del caosCatastrfica conduc-cin de la catstrofeCARTAENUNCIADOS IMGENESEl neoliberalismo...137Con la narracin desplegada en estas cartas se expone una foto de la realidad,es decir, se elabora una representacin de sta que posee un alto grado de iconici-dad. En otras palabras, se construye una imagen con un elevado nivel de realismoen comparacin con el objeto que ella representa. Durito afirma que estudia elneoliberalismo Para saber cunto tiempo nos vamos a estar cuidando los escara-bajos de que no nos vayan a aplastar con sus bototas.15 Soy andante caballero,pero ms mexicano que el fracaso de la economa neoliberal.16Desde la descripcinnarracin hecha en las epstolas de Don Durito, los obje-tos que le rodean y el ambiente en el que se desenvuelve, la produccin, iden-tificacin y evaluacin de la ilustracin resulta relativamente sencilla, pues esteconjunto de elementos que constituyen el acontecimiento pertenecen a textosya un contexto conocido.Este reconocimiento obliga a que en el desarrollo de este punto se tomen algu-nos de los postulados de la semitica peirceana, de manera particular los corres-pondientes al icono,17 en la etapa de la primeridad; la que se correlaciona con larepresentacin que en estas siete cartas, prioritariamente narrativas, se hace delas manifestaciones del neoliberalismo en la vida cotidiana de la selva, las montaasdel sureste y en las ciudades mexicanas Visin ultraminimicro empresarial deDurito, nica forma de sobrevivir en el naufragio del neoliberalismo.18 La basedelneoliberalismoesunacontradiccin,paramantenersedebedevorarseasmismoy,portanto,destruirse19Nosepretendeinsistirenladiscusindelaigualdad,puesesindiscutiblequeparalograrunasemejanzaabsolutasere-quiere de la reproduccin de un ente con todas sus propiedades y en dado casono se estara haciendo referencia en trminos prcticos a un signo, de cualquierforma se implica la seleccin y distorsin del original.20Ellos preguntaron: Y qu es el neoliberalismo dear teacher? La maestra noresponde, pero yo puedo deducir por su cara de perplejidad, sus ojos enroje-cidos, la baba que le escurre por la comisura de los labios y el evidente desgas-te de su suela derecha, que la maestra no se atreve a decirles la verdad a susalumnos. (Cf. CartaVI)15 Cf. Carta I.16 Cf. Carta III.17 Signo cuya forma es similar al objeto representado.18 Cf. Carta III.19 Cf. Carta VI.20 Eco, 1977.Dalia Ruiz vila138 En este caso est la imagen expuesta por lo verbal, como fuerza que conformaal discurso, que posibilita que ste sin la presencia de elementos visuales se ma-nifieste como si lo no verbal estuviera expuesto.Estas cartas desprendidas del discurso poltico del EZLN, no estn exentas dehumor, de un plano en el que la asociacin del contenido y el sentido desencadenala risa de los lectores:[...] elementos promisorios para un anlisis inicial como primera fase de unacercamiento original a las primognitas consideraciones fundamentales acer-ca del basamento suprahistrico y supercalifragilsticoespiralidoso del neo-liberalismo en la coyuntura decisiva. (Cf. Carta VII)Ya sea por la referencia a un tema en particular, Pero resulta que han apren-dido una sola y nica leccin en cada materia que cursaron, la leccin es la mis-ma siempre: Aparenta que sabes lo que haces [...] Este es el axioma fundamentalde la poltica del poder en el neoliberalismo.21Imgenes hay por todas partes, en los peridicos, en las paredes, etctera, detal forma que a stas no se les dispensa siempre la suficiente atencin, por ello, laproduccin de stas tiende a la bsqueda de motivaciones en aras de la sensibilidad,de la conciencia. En esta ilustracin de Beatriz Aurora, la imagen puede leersecomo la toma de una actitud terica, la de una teora visual en la que lo operativo,lo que se quiere mostrar se sita en su lugar; una forma de manifestacin graciosaque se ejerce en relacin con objetos o acciones que contempladas desde otrasperspectivaspodransuscitarunagamadeexpresionesentrelascualesnosedescarta a la risa y en la que el empleo de los elementos visuales se conjugan paraponer en juego una estrategia de comunicacin.En sntesis, Durito el ms famoso, el ms gallardo y el ms respetado por loshombres, querido de las mujeres y admirado de los nios22 haciendo gala de suelocuencia afirma que lo que se llama neoliberalismo es un enmascaramiento deladeformacinestructuralqueatraviesaatodalasociedadmexicanacomoconsecuenciadelcapitalismosalvajemundialdefinalesdelsigloXX;quelabsqueda de equilibrar esa deformacin desde el poder es: imposible, demagogiabarata, buenos deseos; que el desequilibrio es lo que permite la existencia delsistema poltico, su esencia misma; y que ste no es producto de excesos o deajustes de presupuesto, sino la forma de sobrevivencia del sistema.2321 Cf. Carta VI.22 Cf. Carta III.23 Cf. Carta IV.El neoliberalismo...139Esta imagen fija presenta a un sujeto contento, satisfecho, ubicado en su medio,rodeado de los elementos que requiere para el desempeo de su tarea; ella ma-terializa un fragmento del ambiente descrito a travs del discurso, representa unpedazo del mundo plasmado en una memoria colectiva. Muestra a un escarabajoque ha vivido ms tiempo que cualquiera de los de su especie, que externa preocu-pacinporlasbotascomoexpresindelmilitarismo,aseguraqueenelneo-liberalismo la historia se convierte en estorbo por lo que representa de memoria,se promueven los posgrados en olvido, que en la historia del neoliberalismo, lospoderosos son los hroes y los villanos los eliminables, los expendibles, es decir,los negros, los amarillos, los chicanos, los latinos, los indgenas, las mujeres, los j-venes, los presos, los migrantes, los jodidos, los homosexuales, las lesbianas, losmarginados, los ancianos, y muy especialmente los rebeldes.La fuerza fundamental de esta imagen esta en la figuracin, se trata de unaimagen que aspira a representar, que se opone a la presentacin de cosas conoci-das en sentido estricto (de lo real) y que intenta a travs del espacio y del tiemporecrear visualmente una porcin del universo del Mxico de abajo? para reins-talarlo ante una mirada social, para producir una recreacin imaginaria de lo real;imagenproductodeldiscursoquesetraduceenlailustracinquepriorizaunfuncionamiento emotivo.En seguida y a manera de sinopsis, se expone una representacin figurativaque se desprende del concepto de neoliberalismo y de su objeto la crisis, vertidosa lo largo de las siete misivas que retratan a su referentede la selva a la ciudad;pasan por el movimiento obrero, atraviesan al sistema de partido de Estado hastaque finalmente le adjudican el modificador de catstrofe y de historieta mal hecha.REALIDADNEOLIBERALISMOCRISISCLASEGOBERNANTE PUEBLO1 Desempleo Inflacin Marginalidad Desequilibrio social2 Improvisacin Continuidad Posgrados en el olvido Simula que sabe Represin Movilizacin militar IndiferenteImpotente Denuncia Se moviliza Enarbola demandas Recupera la historiaEl neoliberalismo...141De las relaciones establecidas en este cuadro resalta la pertinencia de continuarrastreando y produciendo debates, con el objetivo de complementar terica y me-todolgicamente acercamientos ms completos a la multiplicidad de interrogantesque desde la semitica es factible plantearse.ObrascitadasBeristin, Helena (1997), Diccionario de retrica y potica,Mxico,Porra.Eco, Umberto (1977),Tratado de semitica general, Barcelona, Lumen.Grupo (1987), Retrica general, Barcelona, Paids.Hjelmslev,Louis(1971),Prolegmenosalateoradellenguaje,Barcelona,Anagrama.Lotman, Iuri (1979) Semitica de la cultura, Madrid, Ctedra.__________(1996)Semiosfera1,Madrid,Ctedra.Magarios,Juan(2002),Semiticadelasimgenesvisuales,enhttp://www.archivo-semiotica.com.ar/imagenes.html [fecha de consulta: marzo de2007].Peirce,Charles(1974),Lacienciadelasemitica,Buenos Aires,NuevaVi-sin.Possenti, Sirio (2001), Os Humores da lngua. Anlises lingsticas de piadas,Sa Paulo, Mercado de Letras.Todorov, Tzvetan (1971), Literatura y significacin, Barcelona, Planeta.SubcomandanteMarcos(1999),DonDuritodelaLacandona,SanCristbalde las Casas, Centro de Informacin y Anlisis de Chiapas.D. R. Dalia Ruiz vila, Mxico, D. F., juliodiciembre, 2006.RECEPCIN: Diciembre de 2006 ACEPTACIN: Junio de 2007