Analisis Discursivo. Dallas Buyers Club

17
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Católica Santa Rosa Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Escuela de Comunicación Social Catedra: Taller de redacción II Sección: D04D Análisis discursivo: Dallas Buyers Club (El club de los desahuciados)

Transcript of Analisis Discursivo. Dallas Buyers Club

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Católica Santa Rosa

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

Catedra: Taller de redacción II

Sección: D04D

Análisis discursivo:

Dallas Buyers Club

(El club de los desahuciados)

Profesor: Realizado por:

Diego Vilariño Fanny Mora.

Caracas, 19 de Marzo de 2014.

Análisis discursivo:

Dallas Buyers Club

EL MUNDO DEL AUTOR:

1) Identifica el propósito:

El propósito de la película Dallas Buyers Club es hacer reflexionar y

conmover a través de la historia bibliográfica de Ron Woodroof, un hombre que es

diagnosticado con SIDA y que sólo tiene 30 días de vida, pero que decide luchar

sin importar los obstáculos que se le presenten o si rompe la ley en el camino.

Además, la película busca reflejar el problema social del SIDA durante la época de

1985, igualmente busca cuestionar el papel que jugaron las compañías

farmacéuticas y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus

siglas en ingles) en la búsqueda y aprobación de drogas que ayudaran a

sobrevivir a los pacientes con VIH y SIDA.

2) Descubre las conexiones:

El film se desarrolla entre el año 1985 y 1987 en la ciudad de Dallas, Texas,

Estados Unidos, además se extiende en otros escenarios como México y Japón.

La historia está basada en hechos reales, Ron Woodroof, un electricista y cowboy,

efectivamente vivió en Dallas y luchó contra las compañías farmacéuticas y la FDA

(por sus siglas en ingles).

3) Retrata al autor:

Jean-Marc Vallée, es un director y escritor canadiense. Además de dirigir

Dallas buyer club, Vallée ha dirigido películas como La reina Victoria y C.R.A.Z.Y.

Sus personajes están caracterizados por ser disfuncionales y excéntricos, como

se puede ver en Dallas Buyers Club, donde sin duda Woodroof y Rayon son

personajes disfuncionales, extravagantes y excéntricos. Vallée tiene la

peculiaridad de formar personajes que son fáciles de recordar, porque son

diferentes y rompen el molde de los típicos personajes del cine.

4) Describe su idiolecto:

El lenguaje utilizado por los personajes principales Woodroof y Rayon

(interpretados por, es Matthew McConaughey y Jared Leto, respectivamente)

corriente y con acento sureño muy marcado, típico de Texas. Sin embargo, hay

personajes como la doctora Eve Saks, que utiliza un lenguaje técnico, educado y

cortes. Muy diferente al de Ron Woodroof, quien es una persona huraña y su

lenguaje está lleno de groserías y comentarios despectivos hacia los

homosexuales, ahora bien, cuando Woodroof se interesa por el negocio de los

fármacos para su supervivencia, se instruye y comienza a hablar con propiedad al

momento de referirse a su enfermedad y a los medicamentos que se utilizan para

tratarla.

5) Rastrea la subjetividad:

De acuerdo a lo que se puede interpretar de la opinión del director sobre la

historia biográfica de Ron Woodroof, es que está en desacuerdo con la disputa

que libraron las compañías farmacéuticas y sobre todo la FDA contra este

personaje. Además se muestra muy claro que quiere mostrar a este hombre como

un antihéroe, pues la vida personal de este hombre se ve llena de excesos en las

drogas, alcohol y el sexo. A primera vista, muestra a Woodroof como un ser

desagradable hasta el punto de pensar que se merece la enfermedad. Pero luego

con el desenlace de la historia, se puede observar que la opinión del director en

cuanto a Woodroof cambia, muestra su lado más humano, su desesperación al

verse sin una cura, su miedo a morir, comienza a mostrar compasión por otros,

tiene un sentido del humor que muestra al personaje mucho más agradable. Sin

duda el director está a favor del protagonista.

6) Detecta posicionamientos:

El film contiene tres posicionamientos, que se explicaran a continuación:

a) En contra de la homofobia: Se desarrolla en la década de los ochenta y

en Dallas, Texas; donde son poco tolerantes con la homosexualidad. De hecho en

la comunidad donde se desarrolla el personaje principal es enteramente de

homófobos y sexistas. Consideraban que si un hombre tenía VIH era porque era

homosexual, es por eso que Ron es aislado de la comunidad. Además, se pone

atención en la comunidad homosexual y transexual con el personaje de Rayon, un

transexual que a pesar de todas las diferencias se convierte primero en socio y

luego en amigo de Ron. Se muestra las dificultades de este personaje

autodestructivo, su lucha contra la enfermedad y los prejuicios por ser quien es,

incluyendo el rechazo de su familia.

b) En contra de la desinformación sobre el VIH/SIDA: Aunque hoy en día

hay muchas campañas que buscan concientizar sobre el VIH/SIDA, en la década

de los 80, era poca la información que las personas manejaban sobre el tema y

sobre todo sobre las causas de la enfermedad y como protegerse de ella, como

claro ejemplo de ello, está el personaje principal, que cuando empieza a

informarse sobre el tema se da cuenta que no sabía nada al respecto y que no

tomó las precauciones necesarias para tener relaciones sexuales seguras.

c) En contra del poder adquisitivo y sin escrúpulos de las compañías

farmacéuticas y empresas gubernamentales: Sin duda las empresas

farmacéuticas son reseñadas como poco escrupulosas con los pacientes de VIH,

pues hacen las pruebas del medicamento AZT sin realmente conocer si de verdad

hace efectos que contrarresten la enfermedad, lo que realmente les importa es

vender el medicamento y se hacen la vista gorda a conocer otras posibilidades,

como los medicamentos que Ron comienza a comercializar y que son más

efectivos y menos tóxicos que la famosa AZT. La FDA es una empresa

gubernamental encargada de la administración de alimentos y medicamentos y

van de la mano de las compañías farmacéuticas para hacerle la guerra a los

medicamentos de Ron, haciendo que sean prohibidos e ilegales.

7) Descubre lo oculto:

Al conocer a Woodroof se sabe que es una persona muy poco tolerante en

cuanto a la diversidad sexual, pero luego cuando comienza a vender los

medicamentos empieza a frecuentar bares gay y tratar a personas homosexuales

hasta el punto de tener como mejor amigo a un transgénero, así que Ron aunque

nunca lo admite, se convierte en una persona tolerante y deja de verse incomodo

cuando está rodeado de personas homosexuales. Igualmente, Ron se vuelve una

persona más consiente que cuida de su salud y la de otros como la de Rayon;

asimismo se muestra consiente en cuanto a tener relaciones sexuales con otras

personas, pues se niega a estar con otras personas sabiendo que tiene SIDA, a

menos que ésta también tenga la enfermedad. Woodroof aunque cambia algunos

hábitos, no deja de ser un mujeriego oportunista.

También algo que se muestra oculto en el film es la atracción de la doctora

Eve Saks con Ron. Él siempre elogia a la doctora y busca de coquetearle,

mientras ella siempre trata de mantenerse al margen, incluso puede mostrarse

como su amiga, pero hay detalles que la muestran más atraída a Ron de lo que

una amiga lo haría.

8) Dibuja el <<mapa sociocultural>>:

La película muestra las fallas de la sociedad norteamericana durante los

años 80: la drogadicción, la intolerancia, la falta de escrúpulos, la desinformación,

la codicia, el sexo sin protección, la incoherencia de algunas leyes, los negocios

fraudulentos y el poder de las empresas privadas. Pero además busca resaltar el

cambio y el avance que vino después, si Ron Woodroof no fuera sido

diagnosticado con SIDA, no se hubiera informado sobre la enfermedad, no hubiera

cambiado su vida y sus malos hábitos, no hubiera batallado contra las empresas

farmacéuticas y por lo tanto no se hubiera reconocido que había otras opciones

para mejorar la calidad de vida de las personas contagiadas y bajar los altos

niveles de mortalidad a consecuencia de esta penosa enfermedad. Si Ron

Woodroof no hubiera cambiado su forma de pensar en cuanto a los homosexuales

no hubiera ayudado a muchas personas a sobrevivir de una manera más sana y

con mayores expectativas de vida. Asimismo se convirtió sin saberlo en un

activista a favor de los enfermos de VIH/SIDA.

ANALIZAR EL GÉNERO DISCURVO

9) Identifica el género y descríbelo:

La película Dallas Buyers Club abarca los siguientes tres géneros

cinematográficos:

a) Biografía: Es una dramatización cinematográfica de la biografía de Ron

Woodroof, un hombre que efectivamente vivió en Dallas y fue diagnosticado de

SIDA. Además fue sujeto de un reportaje amplio para el periódico The Dallas

Morning News.

b) Drama:

La película se centra en el desarrollo del conflicto personal del protagonista,

al conocer su enfermedad y como luchar para sobrevivir a ella. Asimismo también

se centra en el conflicto social y gubernamental, la cruzada de la que es

protagonista Woodroof al buscar alternativas al tratamiento del SIDA.

c) Historia:

La acción de la película ocurre en el pasado, entre los años 1985 y 1987,

encima recrea la historia de la búsqueda de tratamientos efectivos contra el

VIH/SIDA.

10) Enumera a los contrincantes:

En el film se pueden reconocer los siguientes contrincantes más

destacados:

10.1) Compañías farmacéuticas: Buscan vender fármacos a altos precios,

debido a la alta demanda, como si fuera una cura mágica sin instruir a las

personas sobre el grado toxico del medicamento, sus efectos secundarios y si

puede haber otras alternativas de tratamiento. Sólo buscan que los pacientes,

utilicen su tratamiento, para su beneficio económico.

10.2) Agencias del Gobierno como la FDA (Administración de

alimentos y medicamentos, por sus siglas en inglés): Van de la mano de las

compañías farmacéuticas. Aprueban leyes, ilegalizando los medicamentos

alternativos, aun cuando son más viables y saludables para los pacientes de VHI.

11) Haz un listado de voces:

En la película nunca se explica la versión de las compañías farmacéuticas y

la FDA. Que probablemente veían a Woodroof como un delincuente que estaba

dañando las pruebas de los medicamentos, pues los pacientes además de tomar

el AZT, tomaban las drogas que les vendía Woodroof y no daban pruebas

fidedignas de que el AZT estaba realmente funcionando o no. También Ron podía

ser considerado un narcotraficante, pues conseguía ingresar al país, grandes

cantidades de fármacos ilegales desde México y Japón, utilizando diferentes

métodos, incluso el de disfrazarse como un cura y mentir sobre su enfermedad.

12) Analiza las voces incorporadas:

La película Dallas Buyers Club ha recibido muchas críticas positivas, sobre

todo por las actuaciones estelares de Matthew McConaughey y Jared Leto.

Quienes para interpretar estos papeles sórdidos bajaron 20 y 15 kilogramos,

respectivamente. Algunas críticas que podemos hacer referencia son las

siguientes:

“No solo hay calor, inteligencia y una sinceridad innegable (en la cinta), sino

que también hay una determinación de ir a lo seguro con una historia dolorosa y

fascinante”, publicó A. O. Scott , de The New York Times.

“McConaughey se asegura de que sintamos su tenacidad y sale triunfante.

Su explosiva interpretación define lo que hace grande a un actor, el ardiente

compromiso con un personaje”, escribió Peter Travers, de Rolling Stone.

“Queda patente la existencia, en el seno de la historia, de una profunda

crítica al sistema sanitario norteamericano. Sin embargo, no se trata de

condicionar la opinión del espectador, sino de propiciar cierto margen para la

reflexión, algo francamente atípico en la mayoría de las producciones

estadounidenses...” “…El final resulta un tanto insulso, presentando a Ron

ataviado de vaquero dispuesto a salir al ruedo a lomos de un enorme toro. Esta

metáfora de la lucha que mantuvo con su enfermedad y con los lobbys, cierra el

uróboros que conforma la cinta, poniéndole fin en el mismo lugar donde empezó:

tras las barreras del rodeo”, reseñó Diego Tur de El Diario, de España.

13) Lee los nombres propios:

Los personajes son estadounidenses, sus nombres suenan

norteamericanos (Ron, Rayon, Eve…). Los lugares donde se sitúa la historia son

Dallas, Texas, México y Japón. Además se mencionan otros lugares como Florida

y Washington, estados de los Estados Unidos. La época en la que se instala la

película es entre 1985 y 1987, cuando el SIDA era una enfermedad a penas

conocida y que se consideraba una sentencia de muerte.

14) Verifica la solidez y la fuerza del discurso:

Dallas Buyers club apela a las emociones en los momentos en que

Woodroof comienza a sentirse desesperado, ejemplo de ello: la escena en el

automóvil. Pero además puede haber sentimientos encontrados sobre este

personaje, porque se puede sentir lastima por él, pero luego demuestra que nunca

deja de ser un canalla, aprovechador que siempre busca su propio beneficio,

ejemplo de esto: cuando le niega la membresía del club a un joven desesperado

por conseguir las medicinas y solo tiene 50$ mientras que la membresía cuesta

400$. Pero hay detalles que hacen flaquear la solidez de como el director y los

guionistas describen a Woodroof, pues en la vida real, este hombre no era

homofóbo como se le pinta en la película, era en realidad bisexual.

15) Halla las palabras disfrazadas:

El lenguaje utilizado en la película en ciertos momentos llega a ser vulgar y

ofensivo utilizando términos como “faggot” que en español significa “maricon”. Es

un término ofensivo que los homófobos suelen utilizar contra los homosexuales.

Además se utiliza mucho el sarcasmo y la ironía por parte del personaje principal,

que suele ser insultante. Un ejemplo puede ser en la escena cuando Ron se

encuentra en el hospital y conoce a Rayon, comienzan a jugar cartas y en un

determinado momento le dice “Okay, Mrs. Man” que en español significa “Bien,

señora hombre”. Algo irónico, conociendo que Rayon es un transexual.

16) Analiza la jerarquía informativa:

Los datos indiscutibles son sobre el VIH/SIDA, en el transcurso de la

película se muestran periódicos detallando la situación social sobre la enfermedad,

en noticieros de televisión narran noticias sobre las compañías farmacéuticas,

cómo está afectando la enfermedad a los pacientes, los anuncios de que los

medicamentos alternativos son ilegalizados, etc. Otros datos que se muestran

menos relevantes son la situación de atención precaria a pacientes en México,

durante la estadía de Ron en un hospital. También como dato muy secundario,

encontramos que el padre de un policía que conoce y detiene a Woodroof, sufre

de Alzheimer y los medicamentos que ilegales que vende Ron le ayuda a

sobrellevar su enfermedad.

PREDECIR INTERPRETACIONES:

17) Define tus propósitos:

Al decidir ver Dallas buyers club, básicamente me guie por las expectativas

de las actuaciones de Matthew McConaughey y Jared Leto, ambos ganaron una

estatuilla de la Academia por sus interpretaciones en este film, y me llamaba la

atención ver como interpretarían estos personajes tan peculiares. Ya que ambos

tanto Matthew McConaughey como Leto, se metieron de lleno a personificar a Ron

y a Rayon, respectivamente; la transformación física sin duda es la que más me

sorprendió y considero que no fui la única. Además el tema del SIDA siempre es

un tema que tiene mucha tela que cortar y que puede ser visto de diferentes

perspectivas, por lo que ver una película sobre un tema social como este nunca

está de más.

18) Analiza la sombra del lector:

El director pretende que el espectador conozca la biografía de Ron

Woodroof, su vida y como influyó ésta en el desenlace de la historia. Es por eso

que la película está dirigida a un público en general, por el lenguaje que se usa y

que se busca conmover a las personas, también está dirigida a personas que

sufran de VIH, quienes podrían llegarse a sentir identificados, asimismo también la

comunidad de transgéneros también podrían sentirse identificados con Rayon, su

lucha interna y los prejuicios a los que es sometido por ser quien es.

19) Acuerdos y desacuerdos:

A mi juicio, la película está bien relatada, muestra una realidad que solemos

evitar hablar, el VIH, el miedo a la muerte, el dolor de una persona desahuciada.

Además cuenta una historia real, lo cual le da mayor fuerza a los argumentos

porque como sabes que esa persona existió te imaginas que sintió, la impresión

que experimentó al saber que solo le quedaban 30 días de vida o que tenía

demasiados obstáculos para decidir que tratamiento era mejor para su cuerpo y

que estaba seguro que le ayudaría a prolongar su vida.

Me fuera gustado que en la película se tratara más la vida de Rayon, pues

es un personaje llamativo, que te queda grabado en la retina al primer momento

de verla. Sus gestos y su forma de moverse a través de la pantalla hacen que el

espectador quiera saber más sobre ese personaje e incluso se le extraña un poco

cuando está fuera de ella.

20) Imagina que eres…

Imaginar que se es otra persona es un poco difícil, tomando en cuenta que

los seres humanos por naturaleza somos egocéntricos, pero conociendo a las

personas de mi entorno podría predecir cuáles serán sus reacciones al ver la

película. Personas de generaciones avanzadas podrían considerar a Ron como un

personaje desagradable que debido a su estilo de vida se merecía asumir las

consecuencias, además Ron es una persona egoísta y oportunista, interesado en

hacer dinero con el negocio del Club de compradores, además el tema del

transexual Rayon puede ser delicado para algunas personas, pueden incluso

llegar a considerar que este personaje se merezca estar contagiado por ser

transgénero, por ser diferente a lo que la sociedad espera.

21) En resumen…

Esta película ha tenido excelentes críticas y debido a diferentes razones, en

primer lugar por las sorprendentes actuaciones de Matthew McConaughey y Jared

Leto, quienes se entregaron a flor de piel en transmitir la experiencia de los

personajes, de una manera u otra tienden a conmoverte o aunque sea pueden

llegar a sacarte una sonrisa. En segundo lugar, aunque la película está relatada en

la década de los 80, tratan el tema del SIDA, la homofobia y el sistema sanitario

de los Estados Unidos, de una manera actual, siendo clara la interpretación de la

connotación critica del film. Pero yendo más allá, se puede resumir que la película

busca hacer reflexionar sobre la vida y la muerte y como de la noche a la mañana

todo puede cambiar y te das cuenta de que has estado perdiendo el tiempo, que

en sí ya no te queda mucho tiempo, en una escena Ron dice “A veces creo que

peleo por una vida que no tengo el tiempo de vivir”. Demuestra claramente el

pensar de Ron un tanto derrotista con esa frase.

22) Medita tus reacciones:

Al terminar de ver el film y de realizar este análisis, me di cuenta de que sin

duda lo recomendaría a otras personas, pues tiene una gran crítica social, sobre lo

que es la ética, la moralidad, la tolerancia y la verdad. Mostrar a un hombre en

contra de un sistema más grande que él hace reflexionar sobre lo que es la

perseverancia y las ganas de vivir, quizás las razones que llevaron a Ron a

persistir en la lucha contra el VIH puedan ser cuestionadas por algunos, pero sin

duda lo ayudaron a él y a muchas personas a conseguir una alternativa a la

medicina legal. Asimismo, la película nos cuenta la historia de cómo era

considerada la enfermedad del SIDA en la década de los 80, en esa época era

una sentencia de muerte segura el ser diagnosticado y conllevaba además el peso

de ser juzgado por la sociedad. Pero lo más importante es que esta película nos

hace reflexionar y el que sea una biografía le da mucho más peso a su argumento,

aun si la persona que la vea no está interesada en reflexionar, sin duda le quedará

grabado en la memoria la transformación física de dos actores que demostraron

ser más que solo actores de películas comerciales.