Análisis Del Sector Turismo y Su Efecto en El Crecimiento Económico de La Región Arequipa 2008...

95
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLISIS DEL SECTOR TURISMO Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN AREQUIPA 2008 2013 AREQUIPA - PERÚ 2015

description

El trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el impacto del sector turismo en el crecimiento económico de la región Arequipa, para lo cual es necesario comprender la variable crecimiento económico y sector turismo de la región, y también es necesario interrelacionar ambas variables para poder determinar el impacto del sector turismo en el crecimiento económico de la región Arequipa. Referente al crecimiento económico de la región Arequipa se tuvo que investigar el indicador más idóneo para esta variable, siendo así el PBI regional el que mejor mide dicha variable. Existe información que brinda el INEI con el cual se determinó el comportamiento de la variable crecimiento económico y los diferentes sectores que lo compone, tal es así que existen doce sectores de los cuales el que más sobresale es el sector minero con un aporte en promedio del 27.4% anual,seguido de lejos por los sectores manufactura y otros servicios, los cuales representan un aporte del 16.7% y16.9% promedio anual respectivamente.

Transcript of Análisis Del Sector Turismo y Su Efecto en El Crecimiento Económico de La Región Arequipa 2008...

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE ECONOMA ANLISIS DEL SECTOR TURISMO Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO ECONMICO DE LA REGIN AREQUIPA 2008 2013 AREQUIPA - PER 2015 2 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE ECONOMA INVESTIGACIN ANLISIS DEL SECTOR TURISMO Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO ECONMICO DE LA REGIN AREQUIPA 2008 2013 Asesor Prof. Pedro Csar Villena Pacheco Investigadores ElasV. Saraya Huaman Wilber MachacaChoquehuanca Miguel A. CruzPaulo Diana M. Ticona Bobadilla Julio C. Chahuares Arpasi 2015 4 5 Presentacin Laimportanciaqueestacobrandoenlosltimosaoslaactividad turstica en el Per y en la regin Arequipa,hace necesario comprender el efecto del sector turismo en el crecimiento econmico de la regin, dichacomprensinpermitiradireccionardeunamaneramas adecuada los recursos de la regin en materia de turismo. Enlosltimosaoselarribodeturistastantonacionalescomo extranjerosalosestablecimientosdehospedajedelareginseha estado incrementndose y con ello la capacidad de alojamiento, lo cual da una muestra del buen desempeo de la actividad turstica. Nosecuentaconindicadoresanivelregionalquemidanel comportamiento integral del sector turismo y en especial el aporte del mismoalPBIdelaregin.Lainvestigacinpresenteesunaporte valiosoyunamotivacinparapoderenfocarnosconellogrodel objetivo planteado en la presenteinvestigacin. Se agradece el aporte del grupo investigador y se desea que la presente investigacin sea de utilidad paralos diferentesactores que hacen posibles el crecimiento del sector turismo. Geovana Rivera Abarca Estadstica y Turismo Rural Comunitario Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo 6 Dedicatoria Dedicamos: A nuestras familias, en especial a nuestros padres, que nos apoyan y nos alientan con sus palabras y hechos. A nuestros maestros actuales y pasados, quefueron y son los que nos ayudan a ampliar nuestros conocimientos y la perspectiva del mundo en el que vivimos. 7 Agradecimiento Agradecimientos Anuestrasfamilias,porsucomprensiny estimuloconstante,ademsdesuapoyo incondicional a lo largo de nuestros estudios. Anuestroasesor:Dr.PedroCsarVillena Pacheco,quiennosbrindsuvaliosa orientacinyguaenlaelaboracindel presente trabajo de investigacin. Yatodaslaspersonasqueenunauotra formanosapoyaronenlarealizacindeeste trabajo. 8 Introduccin La importancia que implica conocer el efecto del sector turismo en el crecimiento econmico delareginArequipallevaadesarrollarlapresenteinvestigacin,paralocualseconsider dosvariablescrecimientoeconmicoysectorturismo,ycomoestasseinterrelacionanpara dar a conocer el efecto del segundo en el primero. Siendo as se estructur el trabajo en cuatro captulos de los cuales en el primero se desarrolla todo el aspecto metodolgico y terico, en ellaseobservaelplanteamientodelproblemaelcualllegaaconvergerentresinterrogantes una principaly dos secundarias,tambinse presentalajustificacin del trabajo es decir para queseestarealizandoeltrabajo,cualessurazndeser,estacomprendeunajustificacin tanto tericacomoprctica.Losobjetivosdeltrabajotambincorrespondenaestecapitulo siendo as tres una general y dos especificas todas ellas con el fin de poder focalizar lo que se pretende hacer a lo largo de la investigacin, posteriormente en el punto 1.1.4 planteamos las hiptesis tanto general como especificas las cuales se comprobarn posteriormente alo largo de la investigacin. La metodologa y los aspectos tericos se tratan en los dos ltimos puntos deesteprimercapitulo,enellasseindicanlametodologayelmarcotericodereferencia para la investigacin. Enelcapitulodossedesarrollalavariablecrecimientoeconmico,enellaseplasmael contextonacional,paraluegoaterrizarenelmbitodelareginArequipa,seobservael comportamientodelcrecimientoeconmicoatravsdeltiempoylosdiferentessectores econmicosquelocompone,setratacadasectordeformaindividualparaentendersu comportamiento y de este modo comprender el comportamiento de la variable regional en si.Enelcapitulotressedesarrollalavariablesectorturismoenellaseplasmaunareseadel sector,elmarcolegalqueregulalaactividadtursticadentrodelareginArequipa,los diferentes recursos tursticos inventariados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, sunumerosuevolucinysuubicacindentrodelasdiferentesprovinciasdelaregin. Tambin se presentan las diferentes empresas ligadas estrechamente con la actividad turstica taleselcasodelasagenciasdeviajeyturismo,losestablecimientosdehospedajeylos restaurantes. La capacidad instalada de los establecimientos de hospedaje y los arribos de los turistas tambin son tratados en este capitulo. En el cuarto capitulo se desarrolla la interrelacin de las dos variables, crecimiento econmico ysectorturismo,ycomoestaultimacontribuyealcrecimientoeconmicodelaregin Arequipa a travs del gasto que realizan el total de turistas que visita la regin. 9 ndice Presentacin .....................................................................................................................................5 Dedicatoria .......................................................................................................................................6 Agradecimiento ................................................................................................................................7 Introduccin .....................................................................................................................................8 Resumen Ejecutivo ......................................................................................................................... 12 CAPTULO I ASPECTOS METODOLGICOS Y TERICOS ...................................................................... 15 1.1 Aspecto Metodolgico ..................................................................................................... 15 1.1.1 Planteamiento del Problema e Interrogantes .......................................................... 15 1.1.1.1 Contextos ............................................................................................................ 15 1.1.1.2 Problema de investigacin ................................................................................ 16 1.1.1.2.1 Descripcin .................................................................................................. 17 1.1.1.2.2 Explicacin .................................................................................................. 18 1.1.1.2.3 Prediccin .................................................................................................... 19 1.1.1.3 Interrogantes ...................................................................................................... 21 1.1.1.3.1 Interrogante Principal................................................................................. 21 1.1.1.3.2 Interrogante Secundarias ........................................................................... 22 1.1.2Justificacin ................................................................................................................ 22 1.1.2.1 Justificacin Terica ........................................................................................... 22 1.1.2.2 Justificacin Prctica .......................................................................................... 22 1.1.3Objetivos ..................................................................................................................... 23 1.1.3.1 Objetivo General ................................................................................................ 23 1.1.3.2 Objetivos Especficos ......................................................................................... 23 1.1.4Hiptesis ..................................................................................................................... 23 1.1.4.1 Hiptesis General .............................................................................................. 23 1.1.4.2 Hiptesis Especficas ......................................................................................... 23 1.1.5Mtodo y Metodologa .............................................................................................. 24 1.1.5.1 Mtodos .............................................................................................................. 24 1.1.5.2 Fuentes de Informacin ..................................................................................... 24 1.1.5.3 Anlisis y Tratamiento de Datos ...................................................................... 24 1.2 Aspecto Terico................................................................................................................ 24 1.2.1 Crecimiento Econmico............................................................................................ 24 1.2.1.1 Concepto de Crecimiento Econmico .............................................................. 24 1.2.1.2 Objetivos del Crecimiento Econmico ............................................................. 26 1.2.2 Teora del Crecimiento Econmico.......................................................................... 26 1.2.2.1 Teora Clsica ..................................................................................................... 26 1.2.2.2 Teora Keynesiana.............................................................................................. 29 1.2.2.3 Teora Neoliberal ............................................................................................... 32 10 CAPTULO II CRECIMIENTO ECONMICO DE LA REGIN AREQUIPA .............................................. 35 2.1 Crecimiento Econmico................................................................................................... 35 2.1.1 Crecimiento Econmico del Per ............................................................................ 35 2.1.1 Crecimiento Econmico Regional ............................................................................ 38 2.2 Crecimiento Econmico de la Regin Arequipa............................................................ 40 2.2.1 PBI .............................................................................................................................. 40 2.2.2 PBI per cpita ............................................................................................................ 46 2.3 Sectores Econmicos de la Regin Arequipa ................................................................. 48 2.3.1 Agricultura, Ganadera, Caza y Silvicultura........................................................... 49 2.3.2 Pesca y Acuicultura .................................................................................................. 51 2.3.3 Extraccin de Petrleo, Gas y Minerales ................................................................. 52 2.3.4 Manufactura .............................................................................................................. 54 2.3.5 Comercio ................................................................................................................... 55 2.3.6 Transporte, Almacn, Correo y Mensajera ............................................................ 57 2.3.7 Alojamiento y Restaurantes ..................................................................................... 58 2.3.8Telecomunicaciones y otros Servicios de Informacin ........................................... 60 CAPTULO III SECTOR TURISMO DE LA REGIN AREQUIPA ................................................................. 61 3.1 Resea del sector turismo................................................................................................ 61 3.2 Legislacin del sector turismo ........................................................................................ 62 3.2.1 Ley N 27779 .............................................................................................................. 62 3.2.2 Ley N 27790 .............................................................................................................. 62 3.2.3 Ley N 27867 .............................................................................................................. 62 3.2.4 Ley N 27972 .............................................................................................................. 63 3.2.5 Ley N 26834 ............................................................................................................. 63 3.2.6 Ley N 29565 .............................................................................................................. 64 3.2.7 Ley N 30075 .............................................................................................................. 64 3.3 Recursos Tursticos Inventariados .................................................................................. 64 3.3.1 Clasificacin de los Recursos Tursticos Inventariados ......................................... 64 3.3.2 Recursos Tursticos Inventariados ........................................................................... 66 3.3.3 Crecimiento de los Recursos Tursticos Inventariados .......................................... 67 3.4 Principales Empresas Tursticas ..................................................................................... 68 3.4.1 Agencias de Turismo ................................................................................................ 68 3.4.2 Hoteles ....................................................................................................................... 69 3.4.3 Restaurantes .............................................................................................................. 70 3.5Capacidad de Alojamiento ............................................................................................... 71 3.5.1 Capacidad de los Establecimientos Categorizados ................................................ 71 3.5.2 Capacidad de los Establecimientos No Categorizados .......................................... 72 3.6Llegada de Turistas a la Regin Arequipa ...................................................................... 74 3.6.1Llegada de Turistas Extranjeros a la Regin Arequipa ........................................... 74 11 3.6.2Llegada de Turistas Nacionales a la Regin Arequipa ........................................... 75 CAPTULO IV INFLUENCIADELSECTORTURISMOENELCRECIMIENTOECONMICODELA REGIN AREQUIPA ................................................................................................................ 78 4.1 Consumo Turstico........................................................................................................... 78 4.1.1 Consumo Turstico Extranjero ................................................................................. 78 4.1.2 Consumo Turstico de los Nacionales ..................................................................... 81 4.2 Participacin del Sector Turismo en el Producto Bruto Interno de la Regin. ............ 83 Comprobacin de Hiptesis .......................................................................................................... 86 Conclusiones .................................................................................................................................. 87 Recomendaciones........................................................................................................................... 88 Bibliografa ..................................................................................................................................... 89 Anexos ............................................................................................................................................ 90 12 Resumen Ejecutivo Eltrabajodeinvestigacintienepor objetivodeterminarelimpactodelsector turismoenel crecimientoeconmicodelareginArequipa,paralocualesnecesariocomprenderla variablecrecimientoeconmicoysectorturismodelaregin,ytambinesnecesario interrelacionarambasvariablesparapoderdeterminarelimpactodelsectorturismoenel crecimiento econmico de la regin Arequipa. Referente al crecimiento econmico de la regin Arequipa se tuvo que investigar el indicador msidneoparaestavariable,siendoaselPBIregionalelquemejormidedichavariable. ExisteinformacinquebrindaelINEIconelcualsedeterminelcomportamientodela variablecrecimientoeconmicoylosdiferentessectoresquelocompone,talesasque existen doce sectores de los cuales el que ms sobresale es el sector minero con un aporte en promedio del 27.4%anual,seguido de lejos por los sectores manufactura y otros servicios, los cuales representan un aporte del 16.7% y16.9%promedio anual respectivamente. ElPBIregionalpresentuncomportamientopositivoyaquealolargodelperiodoque comprendeelestudioestuvocreciendoconstantementeaunatasapromedioanualdel5%, dicho crecimiento se debi en gran medida por el buen comportamiento delos sectores antes mencionadoscomolaminera,elcualsebeneficiodelafuertedemandademineralestales como el cobre por parte de China. Aloqueconciernealsectorturismoseobservalanormatividadexistente,elcualregulala actividad turstica dentro dela reginArequipa,tal es as que elGobierno Regional a travs dela Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo tiene competencia directa en materia de promocin, regulacin y fiscalizacin del sector turismo en la regin. Laregincuentaconmuchosatractivostursticos,loscualesdebenserclasificadosy posteriormente inventariados. El ente que se encarga de realizar dicha labor es elMinisterio de Comercio Exterior y Turismo, el cual considera cinco clases de recursos tursticos, ellos son: acontecimientosprogramados,folclore,manifestacionesculturales,realizacionestcnicas, cientficasyartsticascontemporneas,ysitiosnaturales.Elnmeroderecursostursticos inventariados para el 2013asciende a293, el cual refleja un crecimiento del 47% con respecto alinventariorealizadoel2010,enesteltimosetena199recursostursticos.Sonlas manifestacionesculturaleslasquesobresalendeentretodoslosrecursostursticos inventariados,sumando166el2013,estenmerocomprendeel57%detodoslosrecursos tursticos. 13 Delos 293 recursos tursticosinventariados en elao 2013,90 se ubican enla provincia de Caylloma, siendo este la provincia con mayor nmero de recursos tursticos inventariados de la regin Arequipa, le sigue la provincia de Arequipa con 81 recursos tursticos inventariados. Existenmuchasempresasrelacionadasconlaactividadturstica,deentretodasellas,las agenciasdeviajeyturismo,losestablecimientos dehospedajeyporultimolosrestaurantes son los que mantienen una estrecha relacin con dicha actividad.En el 2013 el nmero de agencias de viaje y turismo en la regin Arequipa sumaban 182,de los cuales 179 se ubican en la provincia de Arequipa, 2 en la provincia de Caylloma y 1 en la provincia de Caman, con lo cual existe una enorme concentracin en la ciudad de Arequipa, capital de la provincia y regin del mismo nombre. Losestablecimientosdehospedajesonotrogrupodeempresasestrechamenteligadasala actividadtursticayexistendostiposdeellas,lascategorizadasylasnocategorizadas.La Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, es la institucin encargada de categorizar losdiferentesestablecimientosdehospedajeanivelregional,existiendoascincocategoras diferenciadasporelnmerodeestrellasqueposeecadaestablecimientodehospedaje,este nmerovandesdeunaacincoestrellas,siendolacategoramasaltaaquellaqueposeeun mayor numero de estrellas. La regin en el 2013 posee tres hoteles de cinco estrellas y todos ellos ubicados enla provincia deArequipa,los de cuatro estrellas solo existen cuatro, de las cuales tres se ubican en la provincia de Arequipa y uno en la provincia de Caylloma. Arequipa sobresaleendemasaencomparacinalasdemsprovinciasrespectoalnmerode establecimientos de hospedaje categorizados y no categorizados, siendo as que posee 347 de los 413 establecimientos de hospedaje categorizados con que cuenta la regin, esto para el ao 2013,lesigueperoconunnmeromuyinferiorCayllomayCamancon31y16 establecimientos de hospedaje categorizados respectivamente.La capacidad instalada con que cuentalareginconcernientealnmerodeestablecimientosdehospedaje,habitacionesy plazas-cama estuvo creciendo a lo largo del periodo de estudioa una tasa promedio anual del 6.8%,5.7%y5.6%respectivamente,locualindicalasbuenasexpectativasquetienenlos empresarios sobre la evolucin del sector turismo. Losrestaurantesaligualquelosestablecimientosdehospedajetambinexistenlos categorizadosynocategorizados,dichacategorasemideatravsdelnmerodetenedores conquefueroncategorizadosporlaGerenciaRegionaldeComercioExterioryTurismo, siendounacategoramayorlosqueposeenunmayornmerodetenedores,dichaescalade tenedores comprende desde uno a cinco tenedores. 14 Elarribodeturistasextranjerosynacionalesmuestrauncomportamientoentrminos generalespositivo,yaquesepasode268361y924485turistasrespectivamentedelao 2008a300236y1408391turistasrespectivamentedelao2013,siendolastasasde crecimientopromedioanualdel7.1%paraturistasextranjerosyde9.9%paraturistas nacionales. Lainterrelacindelasvariablescrecimientoeconmicoysectorturismodelaregin Arequipa, son determinante para la comprobacin de las hiptesis planteadas en el trabajo, es asquelaactividadtursticasevinculaconelcrecimientoeconmicoatravsdelconsumo delturista,yaqueunconsumomayorimplicaunamayorproduccinyporendeunmayor crecimientoeconmico,elcualsepuedemediratravsdelPBIregional.Siendoasel consumodelosturistasextranjerosdeS/.414.00enpromedioporelperiodoquedurosu estancia en la regin Arequipa, este promedio se obtuvo de la multiplicacin del promedio de gasto por dade los turistas extranjeros a nivel nacional con el nmero de das de permanencia enla regin. Habiendo se obtenido el gasto promedio por turista, se obtuvo el gasto total de los turistas extranjeros enla reginArequipa, elcualse obtuvo a travs delamultiplicacin dedichopromediodegastoconelnmerodeturistasextranjerosquearribaronalaregin, dichogasto totalanualfueenpromediodeS/.117millonesparacadaunodelosaosque comprendeelestudio.Elprocedimientoseguidoparalosturistasnacionaleseselmismo, siendosugastopromedioindividualdeS/.77.00eneltiempoquedurosuestanciaenla regin,llegandoarealizarungastopromedioanualdeS/.93millonesparacadaunodelos aos que comprende el estudio. EnpromedioelgastototalporaodelsectorturismofuedeS/.211millones,elcual representa el 1.01% del PBI de la regin Arequipa, con lo cual se llega a descartar la hiptesis general de la investigacin el cual menciona que El comportamiento del sector turismo es unfactordeterminanteenelcrecimientoeconmicodelaReginArequipa,enel periodoque comprende el estudio. El aporte del sector turismo es nfimo en comparacin con el aporte de los dems sectores,como por ejemplo el sector minero, el cual lidera con un aporte en promedio anual del 27.4% del PBI de la regin. LaprimerahiptesisElcomportamientodelavariablecrecimientoeconmicodela Regin Arequipa, en el periodo que comprende el estudio es sostenidoes aceptada ya que el comportamiento del crecimiento econmico de la regin fue contante. La segunda hiptesis El comportamiento del sector turismo de la Regin Arequipa, en el periodo que comprende el estudio es dinmicoes aceptada debido al buen desempeo que mostro el sector turismo, el cual estuvo creciendo a tasas significativas durante los seis aos. 15 CAPTULO I ASPECTOS METODOLGICOS Y TERICOS 1.1 Aspecto Metodolgico 1.1.1 Planteamiento del Problema e Interrogantes 1.1.1.1 Contextos El Per es una de las economas de ms rpido crecimiento en la regin y se esperaquecontinecomotalenelmedianoplazo.Laeconomahaestado creciendo a una tasa del 6.1% anual en promedio a lo largo del periodo 2008 2013, este promedio pudo ser mayor a no ser por el reducido crecimiento delao2009enelquesealcanzuncrecimientodetansolo1%, crecimientoquefueafectadaporlacrisismundialdelcualelPernoes ajeno.LosestimadosmsrecientesdecrecimientodelPBIparael2014 estnporencimadelpromediodelaregin(3.5%contra1.2% respectivamente).Lainflacinsehamantenidobajadentrodelintervalo objetivoenel2013(2.9%).Unentornoexternoanfavorable,polticas macro-econmicaprudentesyreformasestructuralesprofundassehan combinadoparaapoyaresteescenariodealtocrecimientoybajainflacin enelPer.Enlaactualidadelpashaingresadoaunperiodode desaceleracin del crecimiento econmico. Enel2008lacifradeturistasbordeabalos993visitanteslamismaque sufriungransaltoel2009quealcanzlos8.579turistas,el2010la afluencia sigui creciendo hasta registrar 9.301. ElnmerodeturistasquevisitArequipafuede109085durantelos ltimos aos, cifra mayor en 4,7 por ciento, por los mayores arribos tanto de turistasnacionalescomoextranjeros.Elturismointernoaument4,8por ciento, debido alasmayoresllegadas de visitantes de Lima, Puno, Cuscoy Tacna, especialmente; visitantes que tuvieron una permanencia promedio de 1,30das.Elcrecimientodelturismoreceptivofuede4,1porciento, 16 recibindoseturistasespecialmentedeArgentina,EstadosUnidos,Francia, Inglaterra, Chile y Alemania; con un promedio de permanencia de 1,45 das. Elturismoysusefectossobreelingresonacional.Semanifiestande diversasformas:atravsdesucontribucinalproductointerno,como instrumentoderedistribucindelingresoyenlosefectosmultiplicadores resultantes del gasto de losvisitantes. Los gastos realizados por los turistas extranjerosenelpasgeneransalariosyotrosingresosenlosfactoresde produccin.As,porejemplo,cuandoloshotelesyrestaurantescompran productosalimenticiosyotrasmercancasalosproveedores,generancon estascomprasunproductointernodentrodelprocesodedistribucin.Para poder medir el PBI, o sea, elvalor agregado generado por el turismo como consecuenciadeestastransacciones,esnecesarioconocerculeslaparte quecorrespondeconcretamentealturismoenlaproduccintotaldelas distintas ramas de la actividad econmica relacionada con este sector. ElturismointernoenlaMacroReginSurcreci3.9%alcierredel2013, conloqueelcrecimientoacumuladoentrelosaos2003y2013fuede 129.3%,conunatasapromedioanualde8.7%,seallaCmaraNacional de Comercio, Produccin y Servicios (Per cmaras). El68.2%delosturistasnacionalesquevisitaronestapartedelpas procedierondelamismaMacroReginSur:el29.1%deArequipa,el 16.2%decuscoel10.5%dePuno,el5%deTacna,el4.1%deMadrede Dios y el 3.2% de Moquegua. El restante 31.8% provino de otras regiones. De este modo, un 21.7% era de Limay Callao, 3.7% de Lima Provincias, 1.4% de Apurmac, 1.2%de Ica, 0.7% de Ayacucho, 0.4% de Cajamarca, La Libertad con similar porcentaje, 0.3% de Piura y 2% de las dems regiones. 1.1.1.2 Problema de investigacin Elproblemadeinvestigacinconsisteendeterminarelefectosector turismo en el crecimiento econmico de la regin Arequipa, en el periodo de estudio 2008 2013. Para lo cual ser necesario analizar el comportamiento de dichas variables a travs delperiodo antes mencionado. 17 Acontinuacinpasamosadescribir,explicaryapredecirdeforma tentativa,elcomportamientodedichofenmeno.Enladescripcin expondremos de cmo el crecimiento econmico delaReginArequipa se haestadodandoatravsdelperiododeestudio.Enlaexplicacin presentamos las posibles causas de este comportamiento. Y por ultimo en la prediccintratamosdeindicarcualserelcomportamientofuturodel crecimiento econmico que experimentala regin Arequipa de persistirlas causas. 1.1.1.2.1 Descripcin El crecimiento de la regin Arequipa a sido constantea lolargo de los ultimo seis aos, crecimiento que solo fue afectadaen el ao2009,enelquesolosecreciaunatasadel1.18%pero inclusoestafuesuperioraladelpasquefuetansolodel1%. Este crecimiento se muestra en elincremento de la demanda de unsinnumerodebienesyservicios,ydelmismomododela oferta de los mismos. Actualmenteelturismoconstituyeunadelasactividadescon mayorcrecimientoyfuturoenlaReginArequipa,pues representaingresospormsde38millonesdedlares.De acuerdo a la informacin preliminar, el pas ha sido visitado por ms de un milln de turistas el ao pasado, casi el doble de hace ochoaosatrs(CANATUR).Dichoexpansinturstica tambinexperimentolareginArequipaconunallegada constantedeturistaselcualhanestadocreciendo enlosltimos aos.Lasprevisionesquesehacenpormediodeorganismos especializadoseneltema,esquelallegadadeturistas extranjeros va a continuar creciendo a la regin. Desdeelpuntodevistaeconmico;laReginArequipa representaunadelasprincipaleszonasdedesarrolloanivel nacional.Entalsentido;ysibienelPerpresentaunmayor ritmodeincrementodelPBI(6.38 %depromedioenlaltima dcada)respectoalregistradoenArequipa(6.14%),laRegin 18 ocupaelsegundolugardeaportealPBInacional,despusde Lima.Asimismo,Arequipapresentauncrecimientoeconmico (entre2001y2011)del82.50%,porencimadelregistradoa nivelnacional(73.22%)y,adicionalmente,tambinsuperalos indicadorespasentrminosdePBIpercpita(conun crecimiento de 5.5 % en comparacin al 5.1 % a nivel nacional), IDH(con0.6470frenteal0.6234delobtenidoporelPer),en ingreso promedio mensual por trabajo (S/. 1259.10 contra los S/. 1058.00)ydecrecimientodelasituacindepobreza(mientras enArequipa,dichoindicadorpresentaunadisminucin promedio anual de 15.65 %, a nivel nacional disminuye en 7.19 %). Por otro lado y al igual de lo que se registra a nivel nacional, los niveles socioeconmicos que predominan en Arequipa son el D y C. 1.1.1.2.2 Explicacin El crecimiento de la reginArequipaylos cambios que est ha experimentado pueden ser atribuidos adems de otros factores al sector turismo el cual ha permitido ampliar la oferta de una serie de servicios y productos tales como: visitas guiadas, hospedajes, restaurantes, transporte, centros de esparcimiento y artesana. Arequipa,despusdeLimayCusco,representalatercera regin, tanto, en arribos totales a establecimientos de hospedaje, captandoel4.23%delmercadonacionalcomoenarribode extranjeros con el 4.43 %. Asimismo, ocupa la segunda posicin en arribos nacionales, superada nicamente por Lima, con el 4.3 % del mercado peruano. Entreel2003yel2012losarribosaestablecimientosde hospedajedeArequipahanpresentadounatasadecrecimiento promedioanualde21%,teniendo(duranteelaopasado)una participacinde81%denacionalesy19%devisitantes extranjeros. 19 Los arribos de nacionales a Arequipa provienen; principalmente, delamismaRegin,deLimaylamacroreginsur(Cusco, Puno,TacnayMoquegua).Mientrasquelosextranjerosque visitanArequipaprovienendeFrancia,Alemania,Estados Unidos, Inglaterra y Espaa. 1.1.1.2.3 Prediccin Demantenerseeldinamismodelsectorturismoproductodel incrementodelasvisitasdeturistastantonacionalescomo extranjeros,entonceselcrecimientodelareginArequipapor causas de este sector seguir siendo positivo. Anivelinternacional,laReginostentaelttulodePatrimonio CulturaldelaHumanidadporelCentroHistricodelaCiudad deArequipa;mientrasqueanivelnacionalocupaelsegundo puestocon517inmueblesdeclaradosPatrimonioCulturaldela Nacinyposeeel4.1%deterritorioperuanoconsideradas comoANP.Asimismo,elCentroHistricoposee387delos inmuebles patrimonio cultural nacional. La ANP ms grande de lareginseencuentraubicadadentrodelaProvinciade Arequipa. Porotrolado;delos3303recursostursticosinventariadospor elMINCETUR(febrero2013);237pertenecenalaRegin Arequipa;concentrndoseprincipalmenteenlaprovinciasde Caylloma(conel32%delosrecursosinventariadosy75 bienes, entre los que destaca el Valle del Colca) y Arequipa; con 63bienesinscritosyel27%delosrecursosdelaReginque han sido inventariados. Lamayor cantidad de recursosinventariados enla Provincia de ArequipaestncategorizadoscomoManifestacionesCulturales (81 %) y Sitios Naturales (16 %). Sin embargo, actualmente,la ProvinciacarecederecursosinventariadoscomoRealizaciones TcnicasCientficasoArtsticasContemporneasy,apesarde poderserreconocidaporsugastronomayculturalocal, 20 presentaunrecursocategorizadocomoFolcloreyunrecurso perteneciente a Acontecimiento Programados. Considerandolosprincipalesatractivos,rutas,circuitosy corredorestursticos,esposibledeterminarquelaProvinciade Arequipa posee una oferta turstica basada principalmente en el turismoculturalydenaturaleza;ascomoquelaprovincia representa el principal hub (o centro) turstico de todo la Regin. Respecto a la infraestructura de acceso, la provincia de Arequipa cuentaconunaeropuertointernacional,elcualocupaeltercer puestoporelflujodepasajerosanivelnacional;permitela conectividad entre otras regiones del Per adems de contar con vuelosinternacionalesdesdeyhaciaChile.Porotrolado; presentaunaredferroviariaquecomunicaalaspoblaciones costerasconlaslocalidadesaledaasalasmontaasyest interconectadaconotrosdestinosdelamacroreginsur(como Cusco y Puno). EncuantoalaplantatursticadelaprovinciadeArequipa,la mismacuentaconuntotalde665establecimientosde hospedajes(locualrepresentael85%delaofertahotelera regional);ensumayoracategorizadosyclasificados.Est representada principalmente por hoteles de dos estrellas y cuenta condoshotelescincoestrellasyunodecategoracuatro estrellas.Asimismo,presentaunacapacidadhotelerade9739 habitacionesy17197camas.Portanto,silaProvinciade Arequipadeseaseincrementarsuturismodeeventosy convencionesdeberconsiderarlaampliacindesuoferta hotelera de lujo y la capacidad hotelera en relacin a los eventos que desee albergar. Porotrolado,poseeunaofertadeserviciosdeA&Benfocada (especialmente)enlacomidaperuana;cuentaconagenciasde viajesinclasificar(enun37%)oconagenciasminoristasu operadorasdeturismo.Mientras,cuentacondosoficinasdeI Per. 21 Por otro lado, y considerando el estudio de Nivel de Satisfaccin delTuristaExtranjero(2009)losserviciosdeArequipafueron calificadosengeneralconunpuntajede8.85sobre10;siendo losserviciosdetransporteareoyrestauranteslosmejores calificados;mientraslosserviciosdetaxiybusfueronlos servicios que registraron menor satisfaccin. Encuantoalasuperestructura tursticayconsiderandoelmapa deactoresdesarrolladoparaelpresentaanlisis;laactividad turstica dela provincia deArequipacuenta conlaintervencin directaeindirectadeseistiposdeinstituciones/organizaciones (i.)pblicas;(ii.)decooperacininternacional,(iii.)ONGs, Organismospblico-privados(v.)institucioneseducativasy (vi.) gremios del sector. Encuantoalosgobiernoslocalesvinculadosconlaactividad tursticadestacanlaGerenciaRegionaldeComercioExteriory Turismo,encargadadeformular,aprobar,ejecutar,controlary administrar las polticas de desarrollo y programas enfocados en la actividad turstica. Adicionalmente,dentrodelaMunicipalidadProvincialde ArequipasecuentaconlaSubGerenciadeRelaciones Exteriores,CooperacinInternacionalyTurismo.Finalmente; 13delos28municipiosdistritalesdeprovinciadeArequipa poseen oficinas de cultura y turismo. 1.1.1.3 Interrogantes Acontinuacinpresentamoslasinterrogantestantoprincipalcomolas secundarias: 1.1.1.3.1 Interrogante Principal Culeselefectodelsectorturismo,enelcrecimiento econmico de la Regin Arequipa, en el periodo que comprende el estudio? 22 1.1.1.3.2 Interrogante Secundarias Culfueelcomportamientodelavariablecrecimiento econmico de la Regin Arequipa, en el periodo que comprende el estudio? CulfueelcomportamientodelsectorturismodelaRegin Arequipa, en el periodo que comprende el estudio? 1.1.2Justificacin Elcrecimiento econmico esfundamental para cada economaya que ella permite eltananheladodesarrolloeconmico,porelloconocerycomprendercomoypor que flucta esta variable es de mucha importancia. A continuacin pasamos a presentar tanto la justificacin terica como prctica: 1.1.2.1 Justificacin Terica Lajustificacinteoracomprendeendeterminarlarelevanciadelsector turismo en el crecimiento econmico de la regin Arequipa en el periodo de estudio. Tambinseconsideranlaevaluacindelosnivelesdeinfluenciadel indicadordeinversin del sector turismo en el crecimiento econmico dela regin Arequipa, a travs de los modelos economtricos de corte keynesiano y neoliberal (enfoques). 1.1.2.2 Justificacin Prctica Elconocerycomprenderelproblemadelcrecimientoeconmicodela reginArequipaatravsdelsectorturismo,servirdebaseparala implementacindeestrategias,quepermitanpotenciaronoelsector turismo en la regin. La investigacin servir de base para otras posteriores investigaciones sobre el tema. 23 La investigacin tambin servir como documento de consulta para el sector pblico como el privado, parael primero le sertil para re direccionarlas polticas de gobierno, al segundo para la toma de decisiones de inversin en el sector turismo. 1.1.3Objetivos 1.1.3.1 Objetivo General Determinar el impacto del sector turismo en el crecimiento econmico de la Regin Arequipa, en el periodoque comprende el estudio. 1.1.3.2 Objetivos Especficos Evaluarelcomportamientodelavariablecrecimientoeconmicodela Regin Arequipa, en el periodo que comprende el estudio. Evaluar el comportamiento del sector turismo dela ReginArequipa, en el periodo que comprende el estudio. 1.1.4Hiptesis 1.1.4.1 Hiptesis General Elcomportamientodelsectorturismoesunfactordeterminanteenel crecimientoeconmicodelaReginArequipa,enelperiodoque comprende el estudio. 1.1.4.2 Hiptesis Especficas ElcomportamientodelavariablecrecimientoeconmicodelaRegin Arequipa, en el periodo que comprende el estudio es sostenido. El comportamiento del sector turismo de la Regin Arequipa, en el periodo que comprende el estudio es dinmico. 24 1.1.5Mtodo y Metodologa 1.1.5.1 Mtodos Losmtodosaemplearseserneldeductivoeinductivo-Elmtodo deductivo se utilizara en el anlisis del comportamiento de la variable que se presumainfluyaenelcrecimientoeconmicodelareginArequipa-El mtodoinductivoparadeterminarelimpactodelainversindelsector turismo en el crecimiento econmico de la regin Arequipa. 1.1.5.2 Fuentes de Informacin La investigacin a realizarse ser no experimental,debido a que se utilizar informacinhistoriaycuyasfuentesdeinformacinsernfuentes secundarias,lascualesseconstituyenprincipalmenteporlaspublicaciones del Banco Central de Reserva del Per, Ministerio de Economa y Finanzas, MinisteriodeComercioExterioryTurismo,InstitutoNacionalde EstadsticaeInformtica,SuperintendenciaNacionaldeAdministracin Tributaria.Asimismoseconsideraralostrabajosrealizadosconrelacinal tema de investigacin. 1.1.5.3 Anlisis y Tratamiento de Datos El tratamiento de los datos comprender: Identificacindelasvariables;Entrelasqueseencuentran:productobruto interno, inversin en el sector turismo, crecimiento econmico, entre otras. 1.2 Aspecto Terico 1.2.1 Crecimiento Econmico 1.2.1.1 Concepto de Crecimiento Econmico El crecimiento econmico es una de las metas de toda sociedad, implica un incrementonotabledelosingresos,ydelaformadevidadetodoslos individuosdeunasociedad.Existenmuchasmanerasopuntosdevista desdeloscualessemideelcrecimientodeunasociedad,sepodratomar 25 comoejesdemedicinlainversin,lastasasdeinters,elnivelde consumo,laspolticasgubernamentales,olaspolticasdefomentoal ahorro;todasestasvariablessonherramientasqueseutilizanparamedir este crecimiento. Este crecimiento requiere de una medicin para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo. Porlotanto,elcrecimientoeconmicoeselaumentodelacantidadde trabajos que hay por metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidosporunaeconoma.Habitualmentesemideenporcentajede aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento econmico as definido se ha considerado (histricamente) deseable, porque guarda una ciertarelacinconlacantidaddebienesmaterialesdisponiblesyporende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Elcrecimientoeconmicodeunpasseconsideraimportante,porqueest relacionadoconelPIBpercpitadelosindividuosdeunpas.Puestoque uno de los factores estadsticamente correlacionados con el bienestar socio-econmicodeunpaseslarelativaabundanciadebieneseconmicos materialesydeotrotipodisponiblesparalosciudadanosdeunpas,el crecimiento econmico ha sido usado como una medida de la mejora de las condiciones socio-econmicas de un pas(Clive, 2006). Sinembargo,existenmuchosotrosfactorescorrelacionados estadsticamenteconelbienestardeunpas,siendoelPIBpercpitaslo uno de estos factores. Lo que se ha suscitado un importante criticismo hacia elPIBpercpitacomomedidadelbienestarsocio-econmico,inclusodel bienestar puramente material (Clive, 2006). Para medir el crecimiento se utilizan indicadores como el Producto Nacional Bruto(PNB)yelProductoInternoBruto(PIB). ElcrecimientoenMxico se mide con la tasa de variacin del PIB real de un ao a otro. El PIB es el valor de todos losbienesy serviciosfinales producidos en elinterior de un pas en un periodo de tiempo determinado. Otro indicador que resulta de inters es el PIB per cpita, que es el cociente entre el PIB realyla poblacin,ybrinda unaideams precisa delnivel de vida. 26 1.2.1.2 Objetivos del Crecimiento Econmico El objetivo del crecimiento econmicoes lograr una mejor calidad de vida para losintegrantes dela sociedad, cabemencionar que el crecimiento solo es un medio mas no un fin, el crecimiento econmicoes indispensable para lograr una mejora en la calidad de vida de la sociedad. 1.2.2 Teora del Crecimiento Econmico 1.2.2.1 Teora Clsica Los orgenes delenfoque clsico se remontan ahacems de 200 aos, por lomenosalfamosoeconomistaescocsAdamSmith.En1776,Smith publicsuobraclsicallamada,LasRiquezasDeLasNaciones,enlaque propone el concepto de mano invisible. Este concepto se basa en que, si hay mercadosylosindividuosgestionansusasuntoseconmicosbuscandosu propioprovecho,laeconomaensuconjuntofuncionarabien.Enpalabras de Smith, en una economa de mercado los individuos, en su bsqueda de su propioprovecho,parecenllevadosporunamanoinvisibleamaximizarel bienestar general de todos los miembros de la economa. LaescuelaclsicadelpensamientoestcompuestaporlasideasdeA. Smith,D.Ricardo,T.R.Malthus,J.S.Mill.Entreotros.Entrminos generalesparaestosautoreselcrecimientodelaseconomassebasaba fundamentalmente,enlaevolucinqueexperimentabaelprogreso tecnolgico en la relacin con el proceso demogrfico. Elaumentodelaproductividadeconmicaenelplanodelaempresasolo significa,enalgunoscasos,aumentodelatasadegananciaparael empresario, sin repercusin en elnivel delingreso global. Por consiguiente nosedebeconfundirelaumentodeproductividadenelplanomicro econmicoconeldesarrollo,elcualdifcilmentepuedeconcebirsesin aumentosdelingresorealpercpita.Noobstante,elaumentodela productividadfsicaenelplanodelaempresaesunfenmenodegran importanciaparaelmecanismodeldesarrollo,porelhechodeque,casi siempre,dichoaumentosebasaenlaintroduccindenuevatecnologay contribuye a liberar mano de obra. 27 AdamSmithseplanteesteproblema,Porquaumentaelproducto social?,lpensquelacausaltimadetalfenmenoradicabaenlos progresos de la divisin del trabajo, en la cual vio tres virtudes: aumento de habilidadeneltrabajo,economadetiempoyposibilidaddeutilizacinde maquinaria. Siguiendo a J. B. Say, los clsicos de la primera mitad del siglo XIXclasificabanlos"elementosdelaproduccin"entresfactores:tierra, capitalytrabajo.No obstante,atribuaaltrabajoelorigendetodo"valor". Contodo,lacantidaddetrabajoquepodaserempleadasehallaba determinadaporeltotaldelcapitalacumulado.Esateoraestableca implcitamente que el nivel de los salarios reales no era arbitrario, y que, por consiguiente,nopodasermodificadoporlaaccindelossindicatos odel gobierno,sinoquedependadelaofertadetrabajoydelacapacidadde empleo de la economa. Ahora bien, la capacidad de empleo era una funcin de la acumulacin del capital. Teniendoencuentaesemodelo,Ricardoestablecidosprincipiosdegran alcance prctico. El primero era que la elevacindelos salarios presupona la acumulacin de capital, no pudiendo ser realizada a costa del sacrificio de lasgananciasdelosempresarios;elsegundoeraquelaclasedelos terratenientesconstruauncrecientepesosocial,quesolamentepodaser reducido mediante una poltica de libre importacin de productos agrcolas. Sobrelabasedeestosargumentospolmicos,desarrolladosporlos economistasdelaclaseindustrialinglesaalcalordelaluchacontralos propietariosdelastierrasycontralaclaseobreraquecomenzabaa organizarse, J. S. Millformul su"teora generaldel progreso econmico", que,enrigordeverdad,esunateorade"latendenciaalestado estacionario",Cabriaindagar.Qupapeldesempeaelprogresotcnico dentrodelprocesoeconmico?ParaJ.S.Mill,eseprogresoretardael advenimientodelestadoestacionario,peronopuedeevitarlo,yaquela presinhaciaeldescensodelasgananciassercadavezmayor.Ricardo, consentidoprctico,supoutilizarelargumentodelprogresotcnicocon fines polmicos. "con cada incremento de capital y de poblacin, el alimento subirengeneral,porqueesmsdifcilproducirlo.Laconsecuenciadeun alzadelosalimentosserlaelevacindelossalarios,ycadaalzatendr tendencia a restringir elcapital ahorrado en una proporcinmayor quecon 28 autoridad al empleo de maquinaria y la mano de obra estn en competencia constanteylaprimerapuedefrecuentementenoserempleadahastaque suba la mano de obra". Por consiguiente el proceso tcnico representara un mediodedefensadelaclasecapitalistacontralaelevacindelossalarios. Pero el aumento de los salarios no beneficiara a los obreros, sino a aquellos queusufructuaranlarentadelatierra.Porconsiguiente,laclaseobrera quedabacomprimidaentreloscapitalistasylosdueosdelatierra, beneficiariosdeunmonopolioparticularmenteantisocial.Deestamanera, Ricardoconjurabatodaslasfuerzassocialescontraelprincipioadversario delaclaseindustrial,queeranlospropietariosdelatierra.Peroeste argumentoconllevademaneraigualmenteimplcita,laideadeuna tendencia al estancamiento. Los economistas clsicos, generalmente, vean en el progreso tcnico sobre todounmedioparasustituirlamanodeobraporelcapital.Lasutilezase Smith,queatribuaelaumentodeproductividadaladivisindeltrabajo, despreciandolosefectosejercidossobreaquellaenvirtuddelamayor densidad de capital por persona ocupada, creo dificultades casi insuperables para sus seguidores. Lavalidezdelconceptodemanoinvisibledependedeunsupuesto fundamental:losdiversosmercadosdelaeconoma,incluyendolos mercadosfinancieros,losmercadosdetrabajoylosmercadosdebienesy servicios, deben funcionaran armoniosamente y sin impedimentos como los salariosmnimosylos tipos deintersmximo. En concreto, los salariosy lospreciosdebenajustarserpidamenteparamantenerelequilibriosituacinenquelascantidadesdemandadasyofrecidassoniguales-en todos los mercados. En aquellos en los que la cantidad demandada es mayor a la ofrecida, los precios deben subir para que el marcado este en equilibrio. El enfoque clsico de la macroeconoma se basa en los supuestos bsicos de Smith de que los individuos buscan su propio provecho y de que los precios seajustanrazonablementedeprisaparalograrelequilibriodetodoslos mercados. Con los dos postulados como fundamento, los seguidores de este enfoque intentan construir modelos de la macroeconoma coherentes con los datos que puedan utilizarse para responder sus propias preguntas. 29 Lautilizacindelenfoqueclsicotienesalgunaspoderosasconsecuencias paralapolticaeconmica.Comolosclsicosimplicanquelamano invisiblefuncionabien,loseconomistasqueapoyanestavertienteafirman que el estado debe desempear un reducido papel en la economa. Tambin sostienenquelapolticaeconmicaserineficazocontraproducentepara lograrlosobjetivosfijados.Aspues,lamayoradeloseconomistascree que el estado no debe tratar de eliminar activamente los ciclos econmicos. 1.2.2.2 Teora Keynesiana ElPerHaciaprincipiosdelosaos30delsiglopasadoelmundoentraba enunacrisismuyprofunda,losnivelesdedesempleoymarginacinse extendieronporladebacleconocidacomolaGranDepresinque, iniciada en Estados Unidos, se dilat a todo el mundo capitalista. Por aquel entoncesreinabaenelmundoacadmicoeconmicolasteorasdelos denominados clsicos, expresin queKarlMarx us para envolverlasideas deeconomistascomoAdamSmithyDavidRicardo;alosquekeynes sumar los nombres de John S. Mill, Francis Edgeworth, Alfred Marshally Arthur Pigou.Los pensadores clsicos suponan pleno empleo para todos los factores de la produccin,sibienhaymomentosdelavidaeconmicaenqueestono sucede as, afirmaban quehay una clara tendencia a su cumplimiento. Sila economa demora enllegar a su equilibrio, esto sucede por la existencia de intervencionesporpartedelgobiernoodepoderesmonoplicosque impidenelcorrectofuncionamientodelacompetencia.Sloadmitanla existenciadeparovoluntario,esdecir,losindividuosquedecidenpor propiavoluntadnoofrecersusserviciosenelmercadolaboralalsalario vigente; y paro friccional, que incluye los individuos que cambian de trabajo y al hacerlo transcurre un tiempo desde el cese de la ltima ocupacin hasta el comienzo de la nueva. Entonceslateoraclsicaintentabaexplicarcmoasignarlosrecursos productivos,eldesempleonoeraunproblemaaresolverycomolos mercadossonautorregulables,losnivelesdedesempleoprontoseran reducidos por las mismas fuerzas que operan en el mercado, evitando as un 30 gran desempleo. Estos economistas pronto caen en descrdito puesto que se hace casi imposible sostener dichas teoras ante la abrumadora realidad de la crisis de 1929. Esenestecontextodondeapareceenlaescenadelateorakeynesiana. Keynes fue un economista ingls que impuso una nueva forma de pensar la economacapitalistainstaurandounmarcotericoquetraeraaparejadas renovadas polticas. Realmente naci un paradigma diferente que domin la escenapoltico-econmicadesdeelfindelaSegundaGuerraMundialy hastaprincipiosdelos70,perodoquealgunosllamanlaedaddeorodel capitalismo,pueslaeconomaglobalexperimentuncrecimientosin precedentes en la historia. La obra cumbre de Keynes editada en 1936 titulada The General Theory of Employment, Interest and Moneyconstituyela esencia desu contribucin alateoraeconmicaengeneralyesdondeapartirdelacual,juntocon otrosestudiosprevios,seconformaloquehoyconocemoscomola macroeconoma.Resaltabaeltrminogeneralporentenderquelasideas clsicas slo eran aplicables a un caso particular y sta dejaba delado todo uncmulodesituacionesquenecesitabanserexplicadas.Conellaataca principalmenteelsupuestodeplenoempleo,intentandodemostrarqueel capitalismosedesarrollaencondicionesfluctuantesdelaactividad econmica y que dicho pleno empleo es slo un caso especfico. Adems la teoraesgeneralporqueapuntaaexplicarelfuncionamientodelsistema econmico en su totalidad y no analizar slo el mbito de un mercado como lo haca hasta entonces la teora clsica. Hiptesis de la Teora keynesiana Inflexibilidad de salarios: Elmercadoporssolonoesautoregulablealmenosconlarapidez necesaria,elhechodequeporuntiempoconsiderablenosiemprelos mercadosestncorrectamenteequilibradossedaporlaexistenciade rigideces en los precios, especialmente si hablamos de salarios nominales en el mercado laboral. La teora clsica falla al esperar que el mismo exceso de oferta en elmercadolaboral,lase desempleo, sea el propulsor de unabaja enelsalarioquelogreeliminartaldesequilibrio;pues,siguiendoa 31 keynes,losclsicosnoestnconsiderandolaexistenciayactuacindelas asociacionesobrerasylalegislacindeproteccinsocialquesonparte integrante de la escena econmico-poltica. Teora de la demanda efectiva: Parala teora keynesiana, el empleo total depende dela demanda totalyel paroeselresultadodeunafaltadedemandatotal.Lademandaefectivase manifiestaenelgastodelarenta,siaumentalarentadeunacomunidad tambinaumentarsuconsumo,perostemenosqueaquella.Porlo tanto, para que haya una demanda suficiente para mantener el nivel de empleo, se debe verificar un nivel de inversin equivalente a la diferencia entre la renta y el consumo. Por ello podemos decir que la inflexibilidad de salarios no es elnicofactorquedesencadenaeldesempleo,ancuandoexista competencia perfecta en los mercados y todos los precios milagrosamente se ajustaraninstantneamente,lasdecisionesdelosinversoresinfluirnsobre la demanda efectiva y por ltimo en el nivel de empleo. Porotrolado,nosloeldesempleo,tambinlainflacindependedel volumen de demanda efectiva; cuandola demanda es deficiente se produce eldesempleoycuandolademandaesexcesivaseproducelainflacin. keynes aceptala conclusin tradicional de quelos aumentos dela cantidad dedinerollevarnaaumentosenelniveldeprecios,perodifiereenel procesocausal.Elimpactoinicialdelaumentoenlacantidaddedinero disminuyelostiposdeinters,loqueaumentalademandaefectivapor inversin, asociada a un aumento de la renta, del empleo y de la produccin. Esacausadelincrementoenelcostodelamanodeobraquelosprecios tambin comienzan a subir. El inters como premio por no atesorar dinero: En la teora keynesiana, el dinero desempea las funciones de ser unidad de cambio,medidadecuentayreservadevalor.Considerandoestaltima funcin,losqueposeenmsrentadelaqueconsumentienencomo alternativasatesorardinero,prestarloaunadeterminadatasadeinterso invertir en una actividad que brinde cierto beneficio. Si las personas deciden acumularriquezaenformaestril,debehaberunporqualtomaresta 32 decisin.Parakeynescadaindividuoposeeunapreferenciaporlaliquidez que combinada con la cantidad de dinero determina la tasa real de inters en unmomentodado.Esdecir,lagenteatesoradineroporqueexiste incertidumbre acerca de la evolucin de las variables econmicas y con ello los poseedores de dinero tienen un tipo de seguridad del queno gozanlos poseedores de otras especies de riqueza. Consideraciones del ciclo econmico:La demanda agregada privada se compone de consumo privado einversin privada,estaltimaeslafuenteprincipaldeimpulsosquedesencadenan fluctuaciones econmicas; las decisiones de inversin dependen a su vez de lasexpectativassobrelarentabilidadfutura,lascualestiendenaser inestables.Loscambioseneloptimismoopesimismodelosinversores keyneslosdenominanimalsspiritsylossealcomoloscausantesde desplazamientos enla demanda agregaday, a travs de ella, en el producto agregado y en los niveles de desempleo. Comolosmercadosno son autorregulables, sehacenecesariala aplicacin por parte de las autoridades econmicas de polticas fiscales y/o monetarias paracontrarrestarelciclo,estoesmedidasexpansivasenelpresupuesto pblicoyenlaofertamonetariadurantelosperodosdeestancamientodel producto.Puessiexistedesempleo,estoesporunademandaefectiva deficiente, sta a su vez se da por un nivel bajo de inversin; ante ello caben dosaccionesporpartedelgobierno:unaeslapolticafiscalatravsdela expansin en inversin pblica que suplante a la privada y otra es la poltica monetaria a travs de la variacin en la cantidad de dinero que modifique la tasadeinters3yhagaatractivasnuevasinversionesporpartedelos privados. 1.2.2.3 Teora Neoliberal Estacorrientedepensamientoeconmicoconcibealcrecimientocomoun proceso convergente entrelas regionesy porlo tanto se sustenta enlaidea dequeelmercadoeselmejorreguladoryasignadorderecursosentrelos agentes de una economa. Es preciso enfatizar que todo esto tiene un punto 33 de partida, es decir, el auge delosmodelosneoclsicos del crecimiento, en losquelatasadecrecimientoesdeterminadafundamentalmenteporla ofertaylaeficaciadelosfactores,quepuedeestablecerseenelaode 1956(Mattos,1999:5),yaqueeseneseaocuandoSolowpublicael artculollamadoAcontributiontothetheoryofeconomicgrowth,endonde presentaunmodeloqueestaestructuradoentornoalsupuestodequeel sistematender,alargoplazo,aacercarsealcaminodelsteadystateya volveraldespusdecualquierperturbacin(HahnyMatthews,1965: 60). La condicin dela reginseve reflejada a travs dela tasa de crecimiento decapitalpercpita,yaqueelparadigmaloconsideracomodeterminante fundamentaldelosnivelesdeproductividadydelarentapercpita. Tomando como ejemplo dos regiones con diferentes niveles de crecimiento, este esquema terico postula que la regin adelantada atraer mano de obra delareginatrasada,mientrasqueestaltimacaptarcapitaldelaregin adelantada, dado que las regiones con menores niveles de capital per cpita ofertan una tasa de rendimiento de capitalmayor; si esto se cumple,la tasa de acumulacin de capital tender a igualarse en ambas regiones (Martnez, 2004: 187). El argumento general de esta corriente es la explicacin del comportamiento delosfactoresproductivos(capitalytrabajo)yporendelatendenciadel productopercpita,demostrandocmolaexistenciaderendimientos marginalesdecrecientesdelosfactoresproductivosimplicaunlmitea partir del cualla economa semantendra en un estado estacionario sin que existanincrementosadicionalesdelproductopercpita,amenosquela economaexperimenteunprogresooadelantotecnolgicoquepermita ampliar la frontera de productividad. EnlosplanteamientosdeSolow,encontramosquelatasadecrecimiento permanentedelaproduccinporunidaddeinsumodemanodeobraes independientedelatasadeahorro(inversin),ydependeporenterodela tasa de progreso tecnolgico en el sentido ms amplio (Solow:1995: 1213). El modelo elementalest construido alrededor de dos ecuaciones: la primera esunafuncindeproduccin,queesladescripcindelamaneraencmo losinsumos(mquinas,trabajadores,etc.)secombinanparagenerarun 34 productoyunaecuacindeacumulacindecapital.Lasimplificacindel modelo hace que se agrupen los insumos de la funcin de produccin en dos categoras que son el capital (K) y el trabajo (L), y el producto se representa comoY.LafuncindeproduccinesdeltipoCobb-Douglas8,lacual muestra rendimientos constantes a escala, lo que significa que si se duplican todos los insumos, la produccin se duplicara exactamente. Se debe sealar tambinquesesuponequehayrendimientosdecrecientesalcapitalpor trabajador,estoes,porcadaunidadadicionaldecapitalqueseda,unsolo trabajador aumenta la produccin del mismo cada vez en menor escala. La segunda ecuacin clave esla que describecmo se acumulaelcapital9. LaecuacinrepresentaelcambioenlaexistenciadecapitalK,elcuales igual a la cantidad de inversin bruta sY, menos la cantidad de depreciacin que ocurre durante el proceso de produccin dK. El primer trmino del lado derecho representa la inversin bruta. Solow menciona que los trabajadores y consumidores ahorran una parte constante, s, de su ingreso combinado de salariosyarrendamiento.Laeconomaescerrada,porloqueelahorroes igual a la inversin y en esta economa el nico propsito de la inversin es acumularcapital.Despus,losconsumidoresprestanestecapitalalas empresasparausarloenlaproduccin.Eltercertrminoreflejala depreciacin de la existencia de capital que ocurre durante la produccin. La formafuncionalestndarutilizadaaquimplicaqueencadaperiodose deprecia una parte constante d de la existencia de capital (con independencia del volumen de produccin). 35 CAPTULO II CRECIMIENTO ECONMICO DE LA REGIN AREQUIPA 2.1 Crecimiento Econmico 2.1.1 Crecimiento Econmico del Per La economa peruanaes una delas economas que sobresale enla regin debido a unconstantecrecimientoeconmicoaunapesaralcontextoencualelmundo enteroseencontraba,acontinuacinharemosunadescripcindeldesarrollo econmico del pas en los aos que comprende el estudio.Enelao2008elPeralcanzounproductobrutointernodeS/.348,923.00 millonesdenuevossolesapreciosconstantesdelao2007.Estacifraquese alcanzo fue gracias albuen dinamismoy crecimiento de tres sectores en particular como;laminera,elcomercioylaagricultura(vergrficoN1).Paraesteaola demandaexteriordemineralesnosevioafectadaporlacrisisfinancieraque afectaba a gran parte de las economas desarrolladas. El precio de los metales en el mercado internacionalsemantuvogracias al dinamismo de la economa china, siendo este uno de los mayores demandantes de minerales a nivel mundial. El 2009, ao encual seencrudecila crisiseconmica en gran parte delos pases del mundo tale como, los Estados Unidos, Grecia, Espaa entre otros, ello tuvo una granrepercusindelaeconomadepasesemergentesybancostransnacionales. Sin embargo pese a esta crisis, el Per continuo creciendo cuando otras economas retrocedan.Esverdadqueelcrecimientoparaesteaonofuedelamisma proporcindeaosanteriores,yaquesecrecitansoloun1.05%,peroenuna situacincomolaqueseexperimentabaesloabledichocrecimiento.Sellegoa alcanzarunvalordeS/.352,584.00millonesdenuevossoles,dichoaolos sectores minero, manufactura y otros servicios tuvieron una notable participacin. Durante los aos siguientes al 2009la economa del pas empez a mejorar gracias alaspolticasexpansionistasadoptadasporlasautoridadescompetentes,enel mbitointernacional tambin empez amejorarla economa debido alas polticas 36 econmicas implantadas por la FED, el Banco Mundial, entre otros ayudado de este modo a estabilizar la economa mundial.Elproductobrutointernodurantelosaosdeestudiohapresentadoun comportamientopositivoyaquesemantuvoelcrecimientoeconmicocomose puede observar en el grafico siguiente: Grfica N 01 En promedio se a estado creciendo a lo largo del periodo que comprende el estudio un6.13%anual,lasituacineconmicamundialempezamostrarsignosde mejoraconlocualloscuatroltimosaoselpasexperimentounamejoraensu crecimiento,alcanzandoun8.45%el2010ymantenerseconunaligera disminucin los ltimos tres aos. El ltimo ao la tendencia del comportamiento del crecimiento del Producto Bruto Interno del pasfuemejorando para ubicarse en 5.75% el 2013, dicho crecimiento tiene como sus principales contribuyentes al sector minero y manufactura, con 13% y 17%respectivamente. El ltimo ao la tendencia del comportamiento del crecimiento del Producto Bruto Interno del pasfuemejorando para ubicarse en 5.75% el 2013, dicho crecimiento tiene como sus principales contribuyentes al sector minero y manufactura 348923 3525843823804070524312734561032008 2009 2010 2011 2012 2013Per: ProductoBruto Interno(Millonesde Nuevos SolesaPreciosConstantes del 2007)PBI(Millones de Nuevos Soles) Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador37 Grfica N 02 ElPBIPercpitaenelperiodoquecomprendeelestudiosehamantenidoen promedioen 13,355 nuevos soles, de los cuales se llego a un valor mas bajo en el ao2009,estodebidoalacrisisqueafrontaronlasgrandeseconomasdelcualel Perfueafectadodebidoalasrelacionescomercialesquemantienecondichas economas. En trminos generales el PBI per cpita del pas evolucion de manera positiva durante el periodo de estudio llegando a S/. 14,966 nuevos soles el 2013. Grfica N 03 9.14%1.05%8.45%6.45%5.95%5.76%2008 2009 2010 2011 2012 2013Per: Crecimiento del Producto BrutoInterno (%)Crecimiento del PBI( %)Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador12112 12103129791366114311149662008 2009 2010 2011 2012 2013Per: PBI Per Cpita (NuevosSoles) PBIPer-cpita(Nuevos Soles)Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador38 El crecimiento del PBI per cpita en el periodo que comprende el estudio sufri un solo decrecimiento en el ao 2009, esto debido a un pobre crecimiento del PBI de tansolo1.05%endichoao.La tasadecrecimientopoblacionalparaeseaofue superioralatasadecrecimientodelPBI,dandocomoresultadoundecrecimiento delPBIPercpitade0.07%.enelgraficosiguientesepuedeapreciarel comportamiento que tuvo el PBI Per cpita desde el 2008 al 2013. Grfica N 04 2.1.1 Crecimiento Econmico Regional AnivelnacionalelPBIdecadaunadelasRegionesesdistintoyvariadoensu estructuracomoenelvalorquerepresenta.Arequipasobresaledeentretodaslas regiones del pas como poseedora delPBI ms alto, esto sin considerar el PBI de la regin Lima ya que esta no tiene punto de comparacin con las dems regiones del pas.ElPBIlimeoescasinuevevecesmayoralPBIdelareginArequipay noventidos veces al PBI de la regin de Madre de Dios.En el cuadro siguiente se presenta las 24 regiones del pas y sus respectivos PBI en los seis aos que comprende el estudio en ella se observa la abrumadora diferencia de la regin Lima respecto a las dems regiones: 7.91%-0.07%7.24%5.25%4.76%4.58%2008 2009 2010 2011 2012 2013Per: Crecimiento del PBI Per Cpita(%)Crecimiento del PBI Per-CpitaFuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador39 Cuadro N 01 Haciendounanlisisdelas23regionesexceptuandoalareginLima,sepuede distinguircincoregionescomolasquemassobresalenyestasson:Arequipa, Cusco,LaLibertad,AncashylaregindePiura;cabesealarquecuatrodelas cinco regiones son costeas. CuscoeslasegundareginquesobresaledespusdeArequipaconunPBIdeS/. 20,716millonesdenuevossolesparaelao2013,lasregionesdeLaLibertad, AncashyPiuralesiguenalaregindelCusco,siendosusPBIdeS/.20,716 millonesdenuevossoles,S/.19,471millonesdenuevossoles,S/.18,516millones de nuevos soles yS/.17,696 millones de nuevos soles respectivamente. En el grafico siguiente se muestra los respectivos PBI de las regiones: 2008 2009 2010 2011 2012 2013148476 148866 165147 179462 190338 20184318885 19083 20251 21153 22212 2269111663 13554 15358 17301 17628 2071615645 15717 16664 17340 18669 1947116855 16479 16177 16312 17862 1851613581 14003 15133 16354 17017 1769610412 10892 11716 13106 13289 144789314 10084 10185 10687 11401 1133710024 9114 9583 10091 10779 111777513 7919 8482 8945 9784 102748667 8426 8461 7782 7878 88757325 7350 7834 7521 8059 84296328 6592 6996 7421 7779 83145028 4831 5351 5485 5625 58983401 3754 3926 4123 4514 49995416 5099 4773 4749 5006 49933598 3741 4052 4255 4745 47773464 3512 3746 3975 4408 46623213 3244 3361 3530 3842 39552614 2703 2824 2913 3147 32261931 2065 2218 2322 2591 27301902 2085 2318 2158 2423 25111688 1623 1767 1869 2102 23471900 2019 2208 2427 1930 2204(Millones de Nuevos Soles a Precios Constantes del 2007)RegionesPBI (Millones de Nuevos Soles)LimaArequipaCuscoLa LibertadPBI RegionalFuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo InvestigadorAncashPiuraIcaCajamarcaJunnLambayequeMoqueguaLoretoPunoTacnaAyacuchoPascoSan MartnHunucoUcayaliHuancavelicaAmazonasTumbesApurmacMadre de Dios40 Grfica N 05 2.2 Crecimiento Econmico de la Regin Arequipa SegnlainformacinbrindadaporelINEIelcrecimientoeconmicoenlaRegin Arequipafueptimo,lasactividadeseconmicasquemsdestacaronduranteeste perodo2008-2013fueron,lamineraylaconstruccin,seguidoportransportesy telecomunicaciones,hotelesyrestaurantes,ascomootrosserviciosyelcomercio, contrarioaestecomportamientoseharegistrado enlapescadondelaproduccinseha disminuido hasta en 45,3%. Parael2011Arequipatuvounaportede17%Minera,17%Manufactura,12% Agricultura,12%Comercio,11%Construccin,8%Transporteycomunicaciones4% Servicios Gubernamentales, 3 % Restaurantes y Hoteles, 32% Electricidad y Agua y 15% en otros servicios. Cabe destacar que Arequipa es la segunda regin con el mayor aporte al PBI nacional, en el ao 2011 aport el 5,1% del VAB total nacional siendo superada nicamente por Lima 2.2.1 PBI El PBI de la economa de la regin Arequipa se aprecia de forma positivaya nunca dejo de crecer en el periodo que comprende el estudio el 2008 se obtuvo un monto de S/. 18 885 nuevos soles, monto que en el ao 2013 llego a situarse en S/. 22 691 22691207161947118516176962204ArequipaCuscoLa LibertadAncashPiuraIcaCajamarcaJunnLambayequeMoqueguaLoretoPunoTacnaAyacuchoPascoSan MartnHunucoUcayaliHuancavelicaAmazonasTumbesApurmacMadre de DiosProductoBruto Interno RegionalAo 2013(Millonesde Nuevos SolesaPreciosConstantes del 2007)Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador41 nuevos soles, tambin se registr un crecimiento de 15,6 por ciento, con relacin a enerode2007,asociadoconelcrecimientodelaactividadminera(96,7%),as comodeconstruccin(33,7%),serviciosgubernamentales(6,3%),agricultura (14,9%)yotrosservicios(25,2%),elvalorbrutodeproduccinagropecuariase contrajo 1,8 por ciento respecto a enero de 2007, explicado por la menor actividad agrcola (5,6%). La cada de la actividad agrcola se asocia a los menores volmenes que registraron loscultivosdecebolla(41,4%),papa(42,2%),tomate(44,5%),vid(57,3%)y zapallo(35%);aconsecuenciadeloscambiosclimatolgicos,elvalorbrutode produccinpesquerareportunaimportantecada(93%)conrelacinaenerode 2007,aconsecuenciadelanulacapturaparalaactividaddeconsumohumano indirecto y en menor medida de la de consumo humano directo (31,7%) Eldesarrollodelaactividadmineraenlazona,sigueregistrandoindicadores positivos, siendo en el mes el valor minero superior en 96,7 por ciento con relacin aenerode2007,resultadoqueseasociaalaumentoenlatotalidaddemetales extrados, destacando la produccin de cobre (266,6%) y plata (28,9%). Grfica N 06 1888519083202512115322212226912008 2009 2010 2011 2012 2013Arequipa:Producto Bruto Interno(Millonesde Nuevos SolesaPreciosConstantes del 2007)PBI(Millones de Nuevos Soles) Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador42 Laproduccinindustrialregistrunavariacinnegativade6,6porcientoen comparacin a enero de 2007, debido a la cada de la manufactura primaria, que no pudosercompensadaconelcrecimientodelanoprimaria.Lamanufactura primariadisminuy32,5porciento,porlosmenoresnivelesdeproduccinde conservas y congelado de pescado (44,8%), harina y aceite de pescado (70,5%), as como de ctodos de cobre (20,6%) Losdespachosdecementoalmercadonacionalfueronde88963toneladas, volumen superior en 33,7 por ciento a los despachos efectuados en enero de 2007.ElnmerodeturistasquevisitArequipaelprimermesdelaofuede84262 personas, mayor en 3,4 por ciento al compararlo con igual mes de 2007, debido a la mayor arribo deturistas nacionalesyextranjeros. El aumento del turismonacional (3,5%)sedebialosmayoresarribosdevisitantesprocedentesdeLima,Tacna, Moquegua y Puno, quienes visitan la ciudad con fines comerciales y familiares. El promedio de permanencia de estos visitantes fue de 1,28 das. El turismo extranjero creci2,9porciento,porlamayorllegadadeturistasdeChile,EstadosUnidos, Francia, Argentina y Alemania, quienes visitaron los atractivos arquitectnicos que ofrecen la ciudad as como el Valle del Colca. El promedio de permanencia fue de 1,48 das. La variacin del ndice de Precios al Consumidor de la ciudad de Arequipa, fue de 0,22porcientoylaregistradaenlosltimosdocemesesde9,39porciento.Los grupos de consumo determinantes en la variacin mensual del ndice fueron: Otros BienesyServicios(1,08%),TransportesyComunicaciones(0,67%)y Alimentos y Bebidas (0,19%).ElmontodelasexportacionessumUS$133,7millones,superioren49,4por cientoaenerode2007,luegoquelaventadeproductosmineroscontinuara registrandoindicadorespositivos(46,6%)aligualquelosproductosno tradicionales que registraron un crecieron en 51,6 por ciento,El Presupuesto del Gobierno Regional de Arequipa fue de 49,4 millones de nuevos soles, monto mayor en 14 por ciento, en cifras reales, respecto a enero de 2007. Los gastoscorrientesquerepresentaronel94,4porcientodeltotal,tuvieronun crecimiento de 10,3 por cientoy estuvieron destinados en 69,1 por ciento a cubrir gastosdepersonalyobligacionessociales,22,6porcientoaobligaciones previsionales,3,1porcientoabienesyserviciosy5,2porcientoaotrosgastos corrientes. A gastos de capital se destin el 5,6 por ciento del total presupuestado, 43 que fue superior en 160,2 por ciento debido a mayores inversiones. De acuerdo a la fuente de financiamiento, el 93,1 por ciento provino de recursos ordinarios, 1,3 por ciento de canon y sobre canon, 2,2 por ciento de recursos directamente recaudados y 3,4 por ciento de donaciones y transferencias. Para el ao siguiente (2009) nos trajo un aumento en tan solo menos de la mitad en un 1.05%, considerando lo siguiente: Elvalorbruto de produccinseincrement 7,6 por ciento frente aenero de 2008, siendoimportantelavariacinpositivadelossectorespesca(46,9%),minero (11%), manufactura (3%), as como otros servicios (31,4%).Respectoalaactividadcomercial,comparadaconenerodel2008,mejorparael 41 por ciento de empresarios, se mantuvo igual para el 32 por ciento, cayendo para el 27 por ciento restante. Las expectativas de los empresarios tanto en la parte de la situacineconmicacomodesupropiaactividadsepresentanoptimistasenel corto plazo, pero con incertidumbre a plazos algo mayores como de un ao.Elnmerodeturistasaument22,2porciento,siendoelarribodenacionaleslos quedeterminaronestecomportamiento.Elempleoenempresasde10yms trabajadores tuvo una variacin positiva de 5,9 por ciento respecto al mismo mes de 2008.EltipodecambiodeldlardeEstadosUnidos,enelmercadoinformalfinaliz enero con una cotizacin de S/. 3,175 (promedio compra-venta).Lasexportacionescayeron39porcientoporincidenciadelasmenoresventasde minerales (cobre). Deigualmaneralasimportaciones cayeron 61,7 por ciento, por disminucin de la adquisicin de bienes de capital y materiales de construccin.LosIngresosdelGobiernoCentralsecontrajeron12,2porciento.LosGastosdel GobiernoRegionalcrecieron28porcientofrentealosdeenerodel2008.Los depsitosycolocacionesdelsistemafinancieroseincrementaron32,7y30,2por ciento, respectivamente; la cartera pesada promedi 2,2 por ciento. En el ao 2010 se registr un crecimiento de 6.12 por ciento, al mostrar variaciones positivaslossectoresagropecuario(2,0porciento),manufactura(3,4porciento), minera(0,1porciento),electricidadyagua(4,0porciento),ascomoservicios gubernamentales(11,6porciento)yfinancieros(7,7porciento).Elturismo aument4,7porciento,porelarribodevisitantesnacionales,principalmente.El tipodecambiodeldlardeEstadosUnidosdeAmricaenelmercadoinformal, 44 concluyelmescotizndoseaS/.2,857(promediocompra-venta).Las exportacionescrecieronsignificativamente(206,8porciento)alaumentarlos despachosdeproductosmineros,deigualmaneralasimportacionessubieron15,0 porciento,alsermayoreslascomprasdematerialdeconstruccin,bienesde capitalparalaindustriayequiposdetransporte.LosIngresosCorrientesdel Gobierno Central. Tuvieron una variacin positiva de 3,9 por ciento. Los Gastos del GobiernoRegionalcayeronen30,2porciento,lamayorasedestinagastos corrientes (87,3 por ciento). Los depsitos y colocaciones se incrementaron en 1,3 y 14,2porciento,respectivamente;mientraslacarterapesadapromediaba2,8por ciento. Grfica N 07 Paraelao2011seobservaunavariacindecrecientede4.45%,debidoalas variacionesdelossectorespesca(127,6porciento),minera(8,9porciento), electricidadyagua(12,5porciento),ascomodeconstruccin(4,1porciento)y servicios financieros (0,3 por ciento).El turismo aument 8,9 por ciento, por el mayor arribo de visitantes nacionales.-El tipodecambiodeldlardeEstadosUnidosdeAmricaenelmercadoinformal, 11.14%1.05%6.12%4.45%5.01%2.16%2008 2009 2010 2011 2012 2013Arequipa: Crecimiento del ProductoBruto Interno (%)Crecimiento del PBI( %)Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador45 concluy el mes cotizndose a S/. 2,780 (promedio compraventa), lo que signific una apreciacin del nuevo sol de 2,7 por ciento respecto a enero de 2010.Lasexportacionescrecieron(36,5porciento)alaumentarlosdespachosde productosmineros,deigualmaneralasimportacionessubieron25,8porciento,al ser mayores las compras de materia prima para la agricultura, para la industria, as como de materiales de construccin. LosIngresosCorrientesdelGobiernoCentralexperimentaronunavariacin positiva de 70,9 por ciento.Los Gastos del Gobierno Regional cayeron en 2,5 por ciento, la mayora se destin a gastos corrientes (88,3 por ciento). Los depsitos y colocaciones se incrementaron en 13,9y23,3 por ciento, respectivamente;mientrasla cartera pesada promediaba 2,2 por ciento. Paraelao2012lavariacintuvouncrecimientode5,01%,incidiendoeneste comportamientolasvariacionespositivasqueregistraronlossectoresmanufactura (15,8 por ciento), electricidad y agua (18,8 por ciento), as como construccin (28,4 por ciento), entre los principales.-El nmero de turistas mostr una ligera variacin negativa (0,2 por ciento), debido a la menor afluencia de visitantes extranjeros.En el mercado informal de Arequipa, el tipo de cambio del dlar de Estados Unidos deAmrica,finalizelmesconunacotizacindeS/.2,693(promediocompra venta),lo que signific una apreciacin delnuevo sol de 3,1 por ciento respecto a enero de 2011.Las exportaciones disminuyeron 13,6 por ciento, incidiendo los menores despachos deproductos tradicionalesmineros,porelcontrariolasimportacionesaumentaron 176,4porciento,alaumentarprincipalmentelascomprasdeinsumos, especialmente combustibles, lubricantes y materia prima para agricultura.Los Ingresos Corrientes del Gobierno Central registraron una variacin positiva de 35,4porciento,alaumentarlacaptacindelamayoradeconceptos.LosGastos delGobiernoRegionalaumentaron9,7porciento,elmayormontosedestina gastosdepersonalyobligacionessocialesyprevisionales.Losdepsitosy colocacionesseincrementaron29,1y26,0porciento,respectivamente,enambos casos la mayora estuvo conformada por moneda nacional; la cartera pesada tuvo un promedio de 2,2 por ciento, ligeramente inferior al perodo comparativo. 46 Finalizandoconelao2013mostrvariacionespositivasenlossectores construccin(72,2porciento),pesca(170,2porciento),agropecuario(12,0por ciento),electricidadyagua839,1porciento)yenlosServiciosGubernamentales (10,6 por ciento) y financieras (0,7 por ciento).Elnmero de turistasmostr una variacin positiva (11,5 por ciento), resultado de la mayor afluencia de visitantes extranjeros y complementariamente de nacionales. EltipodecambiodeldlardeEstadosUnidosdeAmricasecotizafinde perodo en S/. 2,567 (promedio compra venta.Lasexportacionescayeron3,2porcientoalsermenoreslosdeproductos tradicionalescomonotradicionales,encambio,lasimportacionesaumentaronen 142,1 por ciento en el perodo comparativo.LosIngresosCorrientesrecaudadosenArequipamostraronunligeroaumentode 1,8porciento,losGastosdelGobiernoRegionalaumentaron2,5porciento.Los depsitosycolocacionesdelsistemafinancieroseincrementaron7,7y18,3por ciento, respectivamente, siendomayoritario enamboscasoslosfondos enmoneda nacional. La cartera pesada promedi 2,6 por ciento. 2.2.2 PBI per cpita EnlaregindeArequipadebidoalavariedaddesectoreseconmicosyelbuen dinamismo de las polticas econmicas del Per se encuentra dentro de las regiones conmayor posicionamiento econmico pero tambin estoy ayudaaincrementar la inflacin, pero ello no significa que el producto bruto interno per cpita sea ptimo. ElPBIPerCpitadelaReginArequipaenelao2008representolosS/. 15,831.00 nuevos soles, monto similar que se alcanz en el 2009, dichos montos en comparacin con los aos siguientes representan valores inferiores. Esta diferencia se debe a que Arequipa experiment una cada en su PBI, debido a una disminucin de la produccin del sector agro exportador, textil, y servicios. Enlosaossiguientesal2008elPBIpercpitaexperimentaunarecuperacin llegandoamontosaproximadosaS/.17,000.00nuevossoles,estodebidoala recuperacindelaeconomainternacionalyconellounamejoradelas exportaciones arequipeas. 47 Grfica N 08 En el 2009 el producto per capital fue de S/.15832 nuevos soles, enel 2010 supero alaoanteriorconS/.16,624nuevossoles.Unaexplicacinrazonabledelas diferencias en las tasas de crecimiento de PIB per cpita radicara en las diferencias enestructurasproductivas.EnArequipamsbiensehabracontrado,reduciendo suelevadaparticipacinafavordelaindustriaylograndotasasdecrecimiento notablementemayores.As parael ao 2011 continuo un crecimiento con elS/.17 175 nuevos soles. En el ltimo ao de estudio es decir 2013el PBIper cpita dela reginArequipa alcanzalos S/.18 021nuevossoles, elcual representa elmayor PBI per cpita del passuperandoinclusoaLimaelcualalcanzaunPBIpercpitadeS/.14966 nuevos soles. La evolucin del PBI per cpita de la regin Arequipa en el periodo que comprende el estudio no a sido del todo favorable ya que paso de crecer a una tasa del 10% en el ao 2008 a crecer a tan solo 1.03% en el 2013. El PBI de la regin a disminuido suritmodecrecimiento,peronoaslatasadecrecimientodelapoblacinello conllevan que se vea afectada el PBI perca pita. 15831 15832166241717517838180212008 2009 2010 2011 2012 2013Arequipa : PBI Per Cpita (Nuevos Soles) PBIPer-cpita(Nuevos Soles)Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador48 En la grfica siguiente podemos observar la variacin yel comportamiento delPBI percapitadelaregindeArequipa,desdelosiniciosdelperiododeestudiosao 2008 hasta el 2013. Grfica N 09 2.3 Sectores Econmicos de la Regin Arequipa El Indicador Regional para el 2008 acumulo 18 885 millones de nuevos soles, al mostrar variacionespositivasenelsectorextraccindePetrleo,gasyMinerales(5585), seguido por la Manufactura (3 371) y del comercio (1 909) Paraelao2009acumulo19083millonesdenuevossoles,elvalordeproduccindel sector minero se mantuvo semejante al del 2008, con ( 5 447) luego que algunos metales mostraroncrecimiento,comoeselcasodecobre(2,0porciento),oro(1,7porciento), plomo (11,3 por ciento) yzinc (1,8 por ciento) contrarrestando aslas cadasen plata (-20,5 por ciento) y molibdeno (-26,5 por ciento).Asparaelao2010elvaloresde20251millonesdenuevossoles,siguiendocon nuestromayorindicadoreldeExtraccindePetrleo,gasymineralesyaquela cotizacininternacionaldelosprincipalesmetalesdeexportacin,mantienensu 10.00%0.01%5.00%3.31%3.86%1.03%2008 2009 2010 2011 2012 2013Arequipa: Crecimiento del PBI Per Cpita(%)Crecimiento del PBI Per-Cpita ( %)Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador49 tendenciacreciente,especialmenteenloqueserefiereacobre(129,6porciento),oro (29,9 por ciento) y plata (55,8 por ciento). El cuadro siguiente muestra el aporte de cada uno de los sectores econmicos al producto bruto de la regin Arequipa: Cuadro N 02 2.3.1 Agricultura, Ganadera, Caza y Silvicultura Este sector de la economa de la regin Arequipa comprende una de las principalesactividadesdesarrolladaeneldepartamento,enlacostaseaprovechalosvalles, tablazosyreasirrigadas,yespordicamenteenlaslomasconstituidasporpastos naturales.Enlasierrasedesenvuelveenlosvalles,quebradasyenalgunosandenespre colombinos.Laparticipacindelsectoragropecuarioesdel12,6porcientoenel PBI departamental y de 8,8 por ciento en relacin al aporte nacional.Lastierrasdeusoagropecuariodentrodeldepartamentosuman2041093 hectreas,delascualesel92porcientocorrespondeapastosnaturalesyotras tierras ubicadasmayormente enlas partes altas dela regin; el reaagrcola es de 117 344 hectreas, de las cuales el 96 por ciento est bajo riego principalmente en losvallesinterandinosyenlazona costera, donde se realizanhasta dos campaas agrcolasporao;elrestodelreaagrcola(4porciento)correspondeasecano 2008 2009 2010 2011 2012 20131430 1397 1383 1426 1556 1496163 147 43 115 119 515585 5447 5789 5839 5661 55423371 3310 3427 3575 3506 3470214 202 220 246 267 273888 1086 1272 1321 1773 20561909 1884 2098 2247 2470 2582956 931 1050 1155 1205 1256377 381 411 452 494 522444 492 541 597 670 730458 562 632 650 698 7443091 3243 3385 3530 3793 397018886 19082 20251 21153 22212 22692Elaboracin: Grupo InvestigadorTOTAL (PBI Regional)ComercioTransporte, Almacen., Correo y MensajeraAlojamiento y RestaurantesTelecomunicacin y otros Serv. de InformacinAdministracin Pblica y DefensaOtros serviciosFuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaAosAgricultura, Ganadera, Caza y SilviculturaPesca y AcuiculturaExtraccin de Petrleo, Gas y MineralesManufacturaElectricidad, Gas y AguaConstruccinSectores EconmicosSectores Econmicos de la Regin Arequipa Periodo 2008-2013 (Millones de nuevos soles)50 especialmenteenlaszonasaltoandinas,dondeloscultivossedesarrollanentre agosto y mayo, debido a la estacionalidad de las lluvias en esta zona.Deacuerdoalaconcentracindelastierrasentrelasunidadesagropecuarias,la agriculturase caracteriza por ser deminifundioy pequea escala:el 62 por ciento de las unidades agropecuarias tiene terrenos menores a 3 hectreas; el 25 por ciento posee reas entre 3 y 9,9 hectreas; el 6,3 por ciento tiene entre 10 y 40,9 hectreas; y el 6,5 por ciento tiene ms de 50 hectreas.Losprincipalescultivosdeldepartamentosonarroz,cebolla,ajo,mazamilceo, frjolypapa,entrelostransitorios,ypastoscultivados,olivo,pera,vid,entrelos permanentes.Gradualmentevienentomandomayorimportancialoscultivos agroindustriales, como pimiento pprika, organo y alcachofa. Laactividadpecuariaestrelacionadaprincipalmenteconlaproduccindeleche fresca,ascomodecarnedevacuno,avesylaproduccindehuevos,actividades desarrolladas en las granjas establecidas en la zona costera de la regin. Asimismo, enmenorcantidadseproducecarnedeporcinos,ovinosycamlidos sudamericanos. Grfica N 10 1430139713831426155614962008 2009 2010 2011 2012 2013Arequipa:Sector Ganadera,Cazay Silvicultura(Millonesde Nuevos Soles) Agricultura, Ganadera, Caza y SilviculturaFuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador51 Observamosenelgrficodebarrascomohasidolaevolucindeacuerdoalos aosestudiados,vemosqueenel2009nofuimosajenosalacrisismundial, reflejadoenunacadadel-2.3%conrespectoalaoanterior,peroestaseva recuperando en un 1.0%, hasta que en el 2012 tiene una variacin 9.1%. Grfica N 11 2.3.2 Pesca y Acuicultura Estesectorhagenerado50969alVan,teniendouncrecimientoparalaRegin Arequipa en los aos 2008-2009 de un -18,7%. Elimportantecrecimientodelaactividadpesquera,serelacionaalabuena extraccindelrecursoanchoveta,porlamejortemperaturaoceanogrficaque permiti unbuenhacinamiento de cardmenes; adicionalmente el desembarque de recursosmarinos para consumohumano directo mejor 11 por ciento, alextraerse mayoresrecursostantoenpescadoscomoenmariscosparalaslneasdefresco (6,6%)ycongelado(57%).Alconcluirel2008,laextraccinacumuladaregistr una ligera expansin (2,1%), relacionada a la mayor actividad de consumo humano directo (32,2%), dado que el desembarque de anchoveta para la pescaindustrial se mantuvo en 473 mil toneladas mtricas, semejante al del ao 2007. 10.3%-2.3%-1.0%3.1%9.1%-3.9%2008 2009 2010 2011 2012 2013Crecimiento del Sector Ganadera,Cazay Silvicultura(Millonesde Nuevos Soles) Agricultura, Ganadera, Caza y SilviculturaFuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador52 Grfica N 12 2.3.3 Extraccin de Petrleo, Gas y Minerales Principalesmetalesdeexportacin,mantienensutendenciacreciente, especialmente en lo que se refiere a cobre (129,6 por ciento), oro (29,9 por ciento) y plata (55,8 por ciento). El valor generado por este sector en el departamento determina 24,4 por ciento del VAB departamental y el 10,1 por ciento del VAB minero nacional, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3,4 por ciento entre 2007-2013.Esta tendencia creciente se debe por mejoras enla capacidad de tratamiento de las empresas mineras que operan en la zona. La produccinminera est mayormente orientada a la extraccin de cobre, siendo sumayorrepresentanteLaCompaaMineraCerroVerdequesedesenvuelve dentrodelaGranMinera,registrandounaproduccinanualpromediode60mil toneladasdectodosdecobre;habiendoincorporadosunuevaplantadesulfuros primarios entre el 2005 2007, con una produccin anual de 218 mil 178 toneladas de concentrado de cobre.Enel2013laempresaparticipdel19,0porcientodelaproduccindecobrea nivel nacional. Dentro de la mediana minera se encuentran las Compaas Mineras 16314743115119512008 2009 2010 2011 2012 2013Arequipa: Sector Pescay Acuicultura(Millonesde Nuevos Soles) Pesca y AcuiculturaFuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador53 Buenaventura en primer lugar, seguida por Orcopampa, Ocoa y Arcata, orientadas a la produccin de plata, oro y molibdeno.Enel2013lainversinminerafuede1,394millonesdedlaresenlaRegin Arequipa segn cifras preliminares delMinisterio de Energay Minas,implicando uncrecimientode87,2porcientorespectoalaoanterior;ademstuvouna participacin de 14,3 por ciento de la inversin minera a nivel nacional.Segnestamismafuente,elempleodirectoalcanza27mil189personas,que representaraalrededordel13,85porciento.Eneldepartamentoexistenvarios proyectos mineros, entre los cuales destaca la ampliacin de la Minera Cerro Verde que tiene una inversin estimada de 4,4 millones de dlaresElProyectoTaMariaconunmontoaproximadode1,4millonesdedlares,que permitiralaempresaSouthernCooperelevarsuproduccinenmsde120mil toneladas de cobre, por lo pronto el Estudio de Impacto Ambiental ya fue aprobado. En el 2013se destacala produccin de 263mil toneladasmtricasfinas decobre, resultando inferior en 6,2 por ciento; complementariamente la produccin de oro y plata cayeron en 15,5 y 0,5 por ciento; respectivamente. Grfica N 13 5585544757895839566155422008 2009 2010 2011 2012 2013Arequipa:Sector Extraccinde Petroleo, GasyMinerales(Millonesde Nuevos Soles)Extraccin de Petrleo, Gas y MineralesFuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador54 2.3.4 Manufactura La contribucin del sector al PBImanufacturero nacional es de 6,3 por ciento y al Producto Bruto Interno del departamento el 18,2 por ciento. Lasprincipalesempresasindustrialesdeldepartamentoprocesanproductosno primariosdestacandolasorientadasalaproduccindealimentosybebidascomo productos lcteos, derivados de trigo, cerveza y gaseosas; las empresas dedicadas a latransformacindelanadeovejayfibradealpaca,cuyaproduccinsedestina casi en su totalidad al mercado externo; las procesadoras de minerales no metlicos; la industria procesadora de hierro y acero especialmente fierro para construccin; y la de productos mineros, con ctodos de cobre, principalmente. Entrelasprocesadorasdeproductosprimariossonimportanteslasempresas minerasqueprocesancobre,ascomolaspesquerasorientadasaproducirharina, aceite y congelado de pescado. Grfica N 14 3371331034273575350634702008 2009 2010 2011 2012 2013Arequipa: Sector Manufactura(Millones de Nuevos Soles)ManufacturaFuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador55 2.3.5 Comercio El sector comercio en el departamento de Arequipa ha estado incrementando con el transcurrirdelosaos,paraelao2008;aobasedenuestrainvestigacin podemos observar uningreso de1909millones de nuevos soles, esto apoyados por las diferentesactividades de comercio en la regin. Grfica N 15 Paraelao20013esteingresosumounacantidadde2582millonesdenuevos soles,esdecirlareginhaestadocreciendojuntoalritmodelcrecimiento econmicodelpas.Elsectorturismoesunpuntoclaveparalamejoradel comercioenlaregin,graciasalarribodeturistasnacionaleseinternacionales, pues ellos a concurrir a los lugares tursticos de la regin, con sus gastos ayudan al buen dinamismo de la economa en la regin. Sabemos que economas emergentes estndesarrollandosituacionescrticasrespectoasueconoma,sinembargoesto, para la economa peruana no tiene un significado negativo mas todo lo contrario, en Arequipatenemosunamaravillanaturaldelturismoyunaricagastronomaque impulsa al buen desarrollo del comercio para sector. 1909188420982247247025822008 2009 2010 2011 2012 2013Arequipa: Sector Comercio(Millones de Nuevos Soles)ComercioFuente: InstitutoNacional de Estadstica e InformticaElaboracin: Grupo Investigador56 Grfica N 16 El sector comercio,para el ao 2008 tuvo un crecimiento enla economa regional del11%,unacifrasignificativaimpulsadoensumayorparteporlaminera, transporte,restaurantesyhotelesyotros.Paraelao2009graciasalacrisis mundialycadadelpreciodelosmetalesestacifradisminuyoenuna cuantificacin negativa llegando a -1.3%, sin e