Analisis Del Movimiento

17

description

catedra de Analisis Del Movimiento upel

Transcript of Analisis Del Movimiento

Page 1: Analisis Del Movimiento
Page 2: Analisis Del Movimiento

En atención a los propósitos de currículo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador orienta su acción hacia la formación de profesionales de la docencia.

Con este curso usted coadyuva en la consolidación del perfil de egreso del profesional el cual debe desarrollar las siguientes competencias de acuerdo al Documento Base (1996):

Leyenda:Unidad de Tecnología Educativa y Currículo

PERFIL DEL EGRESADO

Generadores de acciones que pro-picien la innovación y el desarrollo educacional, capaces de participar consciente y creativamente en la ela-boración y ejecución de proyectos pedagógicos que respondan a las nece-sidades de formación de la población en diferentes ámbitos y enfrenten la realidad socio-histórica y cultural presente y futura.

Conscientes de la misión y compromiso socializador y cultural de la escuela, de la insurgencia de nuevos esce-narios educativos, pedagó-gicos y saberes, los cuales implican el desarrollo de valores y prácticas diversas.

Identificados con el proyecto edu-cativo de la Institución a la cual pertenecen y abiertos a la apropiación de formas ohservacionales y críticas de la realidad como totalidad compleja, así como a la incorporación de nuevos enfoques, tecnologías y posturas en el campo pedagógico.

Conscientes de las implicaciones éticas del proceso educacional, desarrollo bio-psico-social del estudiante, de las dimensiones de los contenidos y los objetivos pedagógicos, que permitan el desarrollo de estrategias de trabajo y modalidades de evaluación pertinentes a la situación educativa en el aula y fuera de ella.

Preparados para interpretar y comprender los procesos de enseñanza y de apren-dizaje y reconstruir estilos formativos orientarlos ha-cia la articulación reflexiva del conocimiento universal con las diversidades de nuestro contexto socio-histórico y cultural.

Con actitudes favorables y reflexivas en cuanto al compro-miso nacional y responsa-bilidad hacia el desarrollo ético, político y moral de la docencia, el arraigo, liderazgo, consis-tencia conceptual de su ejercicio y la comprensión del hecho edu-cativo en su multidimensional.

Con dominio de las metodologías didácticas que permitan incorporar en las relaciones del hecho educativo, la investigación independiente, los semi-narios y trabajos de campo, la simu-lación de experiencias y los juegos de negociación, los proyectos en peque-ños y grupos e individuales, la auto adquisición de la información, las tutorías, los contratos de aprendizaje y otras estrategias conducentes al acto de aprender con calidad.

Poseedores de actitudes positivas hacia la indagación permanente y la investigación educacional cons-cientes de la necesidad de conjugar la labor educativa, la realidad del país y las necesidades locales, regionales y nacionales del pre-sente y del futuro.

Comprometidos con la cons-trucción vivencial de su pen-samiento para generar actividades creativas que le permitan elaborar teoría a partir de su propia práctica sobre bases axiológicas, episte-mológicas y ontológicas derivadas de su quehacer educativo.

Comprometidos a consolidar el concepto de nación a través de valores enraizados en la identidad nacional.

Page 3: Analisis Del Movimiento

2. FUNDAMENTACIÓN:

Desde mediados del siglo pasado se ha hecho de imperiosa necesidad la incorporación de

ciencias que coadyuven a optimizar el rendimiento humano para lograr obtener marcas y/o

actuaciones deportivas así como también la prevención y tratamiento de lesiones en la práctica

deportiva. Es por ello que la Biomecánica, Kinesiología, Fisiología del Ejercicio, Bioquímica,

Dietética y Nutrición, además de las sesiones con Psicólogos, Sociólogos, Orientadores se han

conjugado para preparar a un individuo o a un conjunto de ellos integralmente para el triunfo en la

contienda deportiva.

De entre todos los campos de estudio abiertos a la investigación y educación, ninguno hay más

apasionante ni más útil que el que se refiere a la propia salud del hombre, la práctica del ejercicio

físico, la postura correcta y el análisis del movimiento en los juegos, deportes, recreación, relajación

muscular, cansancio, descanso y el reposo. Todo nuestro cuerpo requiere reposo, tanto el ejercicio

físico como el mental producen fatiga. En consecuencia, no solamente indispensable el reposo sino

también la recreación y actividades al aire libre.

En la formación de la sociedad es necesario atender estos conceptos y la terminología de la

ejercitación física con la valoración del análisis del movimiento correspondiente en la actividad

práctica del juego, el deporte y la recreación en beneficio de la salud para ser en proporciones

adecuadas los factores de una vida social moderna. Al confiar en el profesor de Educación Física,

obliga a la UPEL-IMPM a formarlo integralmente en las ciencias aplicadas del movimiento humano,

esto es hacer el trabajo lo que se pueda en educación. La formación docente requiere la consideración

del auto conocimiento donde el individuo es capaz de ponderar y mejorar sus niveles de adaptación e

interacción con el entorno, todo lo cual permitirá conjugar un coherente plan de clase. Constituye el

análisis del movimiento un factor importante dentro del campo de la Educación Física, haciéndose

necesario el desarrollo de una instrumentación básica que permita una mejor visión en el análisis de

los movimientos involucrados en las diferentes técnicas deportivas.

De allí se deriva que este curso pretende incorporar al futuro docente en el uso efectivo de esas

herramientas cognitivas y científicas con el objeto de facultarlo para discriminar, distinguir y

optimizar el gesto deportivo en el proceso enseñanza–aprendizaje.

Page 4: Analisis Del Movimiento

Es de hacer notar que el perfil del egresado de esta unidad curricular le permitirá tener una

visión técnica y un vocabulario adecuado a las exigencias de las nuevas tendencias en el quehacer

deportivo así como también integrarse al proceso socializador que implica el proceso de intercambio

de información con sus estudiantes. Este curso es de carácter teórico práctico y semi presencial a la

vez, donde el estudiante trabaja de modo autónomo, pero es apoyado por el grupo y por el docente o

tutor. Durante las sesiones presenciales del grupo, los estudiantes entre sí reflexionan sobre su

progreso, ejercitan habilidades, repasan las unidades anteriores y preparan las unidades siguientes. Se

basa generalmente en tareas y asignaciones con la información y referencia que proporciona el

docente. Además se pueden incorporar experiencias y reflexiones con estrategias didácticas, por

ejemplo el foro, seminario en actividades presenciales y chat on line en aulas virtuales.

El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio cumpliendo con su tarea de

desarrollar programas de investigación educativa, plantea la necesidad de generar en el proceso

educativo, esfuerzos de acción docente interactiva que permita propiciar alcances de dominio y

desarrollo de destrezas para la investigación en la búsqueda de conocimientos, en la sistematización

de principios generales de los contenidos y en el manejo adecuado de las informaciones referenciales

que garanticen la vocación, formación y el auto desarrollo del profesor egresado de IMPM-UPEL.

El curso teórico – práctico está estructurado en Unidades:

UNIDAD I. COMPONENTES DEL APARATO LOCOMOTOR

UNIDAD II. FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO HUMANO

UNIDAD III. BASES FISIOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

UNIDAD IV. INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN Y DETERMINACIÓN DEL

GESTO DEPORTIVO

UNIDAD V. CIENCIAS APLICADAS AL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Page 5: Analisis Del Movimiento

3. OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar al estudiante un conocimiento teórico práctico aplicado al análisis del

movimiento humano, en sus diferentes fases evaluando y comprendiendo el gesto deportivo a través

del comportamiento del sistema músculo esquelético del ser humano, utilizando medios y recursos

que permitan desarrollar un profesional capacitado de acuerdo a las nuevas exigencias de una

sociedad deportiva actualizada, de modo que pueda mejorar su calidad de vida.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

UNIDAD I. COMPONENTES DEL APARATO LOCOMOTOR

Objetivos Específicos:

Identificar el aparato locomotor y sus componentes.

Describir la función motriz de los huesos, músculos y articulaciones en el movimiento

humano.

Analizar el gesto deportivo a través del movimiento humano.

Contenidos:

Elementos que componen el aparato locomotor y sus características:

Músculos.

Huesos.

Articulaciones.

UNIDAD II. FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Objetivos Específicos:

Describir las características de los fundamentos de movimiento humano.

Describir los planos y ejes a partir de la posición anatómica.

Describir los movimientos articulares y la nomenclatura espacial del gesto deportivo.

Identificar los factores que intervienen para una postura correcta y sus patologías.

Analizar los actos motores humanos en el campo deportivo.

Page 6: Analisis Del Movimiento

Contenidos:

Fundamentos que permiten identificar el movimiento humano

Planos.

Ejes.

Nomenclatura Espacial.

Movimientos Articulares.

UNIDAD III. BASES FISIOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Objetivos Específicos:

Identificar las bases fisiológicas del movimiento humano.

Determinar los tipos de fibra muscular.

Identificar las fases del proceso contráctil en la realización de actividades deportivas.

Contenidos:

El movimiento humano y sus bases fisiológicas:

Tipos de fibra muscular esquelética.

Proceso contráctil.

Papel del sistema nervioso central en el gesto deportivo.

La postura correcta

Patologías de la postura:

Lordosis.

Sifocis.

Escoliosis.

Genu varo.

Genu valgo.

Gran recurvatum de rodilla.

Pie plano.

Pie equino.

Page 7: Analisis Del Movimiento

UNIDAD IV. INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN Y DETERMINACIÓN DEL GESTO

DEPORTIVO

Objetivos Específicos:

Identificar los instrumentos de medición que intervienen en el estudio del gesto deportivo.

Aplicar los instrumentos de medición para el análisis de un movimiento deportivo.

Analizar los resultados derivados del estudio del gesto deportivo y presentar sugerencias y

recomendaciones.

Contenidos:

Instrumentos que se utilizan en la determinación de los factores que intervienen en el gesto deportivo:

Podómetro

Vídeo

Fotografía

Test de campo

Papel fotográfico

Cassette

Cuentakilómetros de bicicleta

Cinta métrica

Pie de rey

Goniómetro

Cronometro

Estudio del gesto deportivo a través del uso de los instrumentos de medición especializados

Presentación de informes derivados del estudio del gesto deportivo

UNIDAD V. CIENCIAS APLICADAS AL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Objetivos Específicos:

Señalar los hechos históricos determinantes en las ciencias aplicadas al deporte que

intervienen en el análisis del movimiento humano.

Identificar las ciencias aplicadas al análisis del movimiento humano.

Establecer comparaciones entre estas ciencias que permitan analizar el movimiento humano

como expresión del desarrollo deportivo.

Aplicar las ciencias que intervienen al análisis del movimiento humano en el estudio de un

patrón deportivo en especifico.

Page 8: Analisis Del Movimiento

Contenidos:

Historia de las ciencias aplicadas al deporte que intervienen en el análisis del movimiento humano

Ciencias aplicadas al deporte que analizan el movimiento humano:

Kinesiología.

Biomecánica.

Anatomía.

Fisiología.

Patrones y Análisis del movimiento deportivo.

5. ESTRATEGIAS:

Revisión de la bibliografía.

Exposiciones.

Sesiones con expertos: Se realizarán charlas monográficas con expertos sobre el proceso para

la utilización del análisis del movimiento como herramienta para la optimización del

rendimiento deportivo

Atención al estudiante: Sesiones de tutoría de los procesos de aprendizaje del trabajo

individual y grupal.

Trabajo práctico individual

Sesiones prácticas con análisis de fotografías, videos y toma de puntos anatómicos donde se

determine las diferentes palancas que intervienen el gesto deportivo.

Trabajo presencial.

Sesiones teóricas: Se realizarán sesiones magistrales sobre cada punto de los contenidos de

referencia abordando la tesis de los autores citados en la bibliografía básica.

Trabajo no presencial dirigido.

Elaboración optativa de un trabajo tutorial sobre una aplicación de análisis de un determinado

movimiento y realización de los respectivos comentarios que permitan optimizar el

rendimiento humano.

Se realizarán ejercicios en grupo donde se compararan diferentes análisis de movimientos del

gesto deportivo y se discutirá los resultados en clase que implica la experiencia y el

aprendizaje integral.

Page 9: Analisis Del Movimiento

6. RECURSOS:

Instalaciones Académicas, Aula, pizarra, recursos impresos (planillas de anotación y revistas),

recursos audiovisuales (fotografías, videos y películas), recursos informáticos e internet.

Instalaciones deportivas. Gimnasio. Cancha. Piscina. Laboratorios de salud

Recursos Materiales: cámaras de video y fotográficas, computadoras y software especializado,

cronómetros, goniómetros, escalímetros, podómetros.

7. PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN:

El Plan de Administración, conjuntamente con el Plan de Evaluación es producto de una

concertación estudiantes – facilitador realizada en el primer encuentro, los acuerdos deben quedar por

escrito y remitidos a la coordinación.

En la administración curricular del curso se debe tener presente lo siguiente:

El número de horas presenciales y a distancia, tal como se refleja en la portada de este

programa.

El plan de administración debe diseñarse de manera que los objetivos y contenidos, puedan

ser distribuidos con coherencia, es recomendable que se establezcan las semanas, objetivos,

contenidos, las actividades, los recursos, las asignaciones, para los eventos presenciales y a

distancia.

Las actividades presenciales están demarcadas en los datos de identificación y se utilizaran en

actividades de tutoría, discusión confrontación de grupos y todas deben ser de carácter

evaluativo.

Las actividades a distancia tendrán carácter individual o por grupo y se refiere al estudio

independiente que debe realizar el estudiante sobre los temas asignados, sobre los cuales debe

obtenerse una evidencia, la cual debe ser presentada.

Page 10: Analisis Del Movimiento

Se debe prever en el Plan las actividades de inicio (presentación de curso, discusión del plan

de administración y de evaluación), y las actividades de cierre (consolidación de curso,

discusión y entrega de calificaciones).

El Plan de Evaluación del Curso, el cual refleja las estrategias de evaluación con su respectiva

ponderación. El mismo debe ser objeto de discusión en la primera tutoría, la cual debe estar

caracterizada por un proceso de comunicación, transparente basado en la negociación, sin desmedro

del nivel de exigencia establecido. El Plan de Evaluación es susceptible de modificación siempre que

los cambios introducidos guarden relación con lo establecido en el Plan de Administración.

Para cada curso se prevé la realización de una evaluación diagnóstica, de carácter obligatorio,

que tendrá como objeto orientar al tutor en relación con el nivel de conocimientos previos que el

grupo posee sobre la materia a desarrollar, la misma puede consistir en la aplicación de un pre-test o

en la realización de una entrevista participativa y debe realizarse en la primera tutoría presencial o a

distancia antes de iniciar la administración del curso.

Es oportuno resaltar la importancia que tiene el tutor en la instauración y consolidación de una

cultura de evaluación, que incorpore la autoevaluación, coevaluación y la evaluación

multidireccional, pues de esta forma se aspira no sólo garantizar la mayor efectividad del proceso,

sino brindar a los estudiantes la oportunidad de modelar su desarrollo como evaluadores del

aprendizaje.

Lineamientos generales a considerar para el proceso evaluativo de Cursos, Fases y Actividades

de Extensión Acreditables

Debe considerar la modalidad de estudios: mixta o a distancia.

Todos los cursos, fases y actividades de extensión acreditables, deben regirse por el

Reglamento y la Normativa de Evaluación Estudiantil de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable se utilizará la

evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

Page 11: Analisis Del Movimiento

Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable debe realizarse la

autoevaluación y coevaluación; las mismas no deben excederse del 5%, según lo establecido

en el artículo Nº 2 literal 2 de la Normativa del Reglamento de Evaluación Estudiantil.

El Tutor debe seleccionar las estrategias de evaluación de acuerdo a la naturaleza de cada fase

o actividad de Extensión.

La ponderación (%) está basada en un cien por ciento, en tal sentido, ninguna estrategia debe

excederse del 30%, según el artículo 6 Parágrafo Segundo del Reglamento de Evaluación

Estudiantil de la UPEL. Igualmente , debe adaptarse a los niveles de complejidad de cada

actividad planificada.

En las fases no esta permitido administrar evaluaciones remediales o de superación; de

acuerdo al Artículo Nº 5 numeral 6 de la Normativa del Reglamento de Evaluación.

Estudiantil.

En ninguna de las fases el alumno podrá solicitar la Nota de Observación, ni Evaluaciones

Especiales de acuerdo al Artículo Nº 5, y numerales 7 y 8 de la Normativa del Reglamento

de Evaluación Estudiantil.

Para llevar a cabo, la evaluación de los diferentes cursos, fases y actividades de extensión

acreditables, la Unidad de Evaluación sugiere considerar los siguientes aspectos:

ACTIVIDAD: Se define como el conjunto de tareas propias de una persona, acciones, movimientos.

Se refiere a los trabajos, operaciones, gestiones, acciones, prácticas y otras, que realizan los

estudiantes en el proceso de aprendizaje y son objeto de valoración.

TÉCNICA: Significa “como hacer algo”, se refiere al conjunto de procedimientos usados por el

docente con la finalidad de obtener información acerca del comportamiento del estudiante en las áreas

cognoscitiva, afectiva y psicomotora.

INSTRUMENTO: Se refiere al “con qué”. Es la herramienta que contiene los criterios a considerar

en la acción evaluativa y registra la información aportada por el ente evaluado. Un instrumento es

valido cuando miden lo que se propone medir y confiable, varias veces da resultados similares.

Igualmente, un instrumento permite recabar información relevante para el docente y/o el estudiante.

Page 12: Analisis Del Movimiento

CURSO TEORICO PRÁCTICOESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS

ACTIVIDAD EVALUATIVA TECNICA INSTRUMENTOS

Pasantías

Taller

Estudio de casos

Proyectos

Plan de clases

Discusión Socializada

Foro

Seminario

Panel

Trabajo de Grado

Ensayo

Portafolio

Observación: Es la técnica mas utilizada por excelencia, y consiste en percibir, reconocer y notar hechos relacionados con la conducta y/o aspecto personal, cognoscitivo, afectivo y psicomotor..

Análisis Crítico: Es el estudio o examen detallado de algo en cada una de sus partes, para determinar su circunstancia.

Análisis de Contenido: Es un método que busca descubrir la significación de un mensaje ya sea esto un discurso, una historia de vida, un artículo, un texto, un documento; a través de la descripción objetiva y sistemática y cuali o cuantitativa.

Juicio de Expertos: Se le atribuye a una persona poseedora de un nivel académico con basto conocimiento y experiencia en aquello que pretende evaluar, con madurez, reflexión, tino, tacto y moderación.

Guía de observación

Escala de Estimación

Lista de cotejo

Cuestionario

Prueba teórico práctica

Page 13: Analisis Del Movimiento

COMPONENTE PERSONAL Y SOCIALESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA COEVALUACION

ACTIVIDADES DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTOS

Interacción

Social

Sociograma: Permite determinar las relaciones interpersonales, los vínculos de influencia y de preferencia que existen en el grupo.

Entrevista: Interrogatorio realizado grupal o individualmente por un experto, persona capacitada o especialista en una actividad o tema específico.

Registro de hechos significativos : Los estudiantes y/o el docente registran luchas o incidentes que se presentan en el estudio independiente o en el encuentro presencial.

Registros

Escala de Estimación

Cuestionario de preguntas abiertas.

Guía de entrevista

PERSONAL

Reflexión Personal

Autoreportes : Fortalece el proceso reflexión personal y permite recolectar información personal y académica del estudiante.

Proyecto de vida: Consiste en realizar relatos nuevos sobre experiencias de aprendizaje personal, académica, profesional, Portafolio: consiste en registrar y valorar las evidencias que va desarrollar el estudiante.

Entrevista.

AUTOEVALUACIÓN Registros

Escala de Estimación

Guía para evaluar el portafolio

Guía de estudiante

Matriz DOFA

Page 14: Analisis Del Movimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

Denominación del Curso: __________________________________________ Código: __________ U.C.: _______ Lapso Académico: ______________ Grupo: ____

Carácter o Naturaleza del Curso: Teórico ( ) Práctico ( ) Teórico Práctico ( ) Horas Presenciales: ____ A Distancia

_____ Total: ____ Fecha __________

Horas

Sem.P AD

Objetivo o Contenidos / Unidad

Tipo de EvaluaciónD F S

Momento de Admón

Estrategias de Evaluación

Actividades Técnicas InstrumentosPondn

% Producto

Nombre y Apellido del Tutor:

C.I. Nº Firma Nombre y Apellido del Resp. Evaluación

C.I. Nº Firma

Page 15: Analisis Del Movimiento

8. BIBLIOGRAFÍA:

Comes, Montserrat et al. (2000), “Sistema locomotor”, en El ser humano y el esfuerzo

físico, Barcelona, INDE (Biblioteca temática del deporte), pp. 7-24.

Gorrotxategi, Antxon y Patxi Aranzabal (1996), “Estudio del movimiento articular”,

“Estudio de las principales articulaciones” y “Sistema nervioso”, en El movimiento

humano. Bases anatomo-fisiológicas”, Madrid, Gymnos (Deporte y salud), pp. 31-35.

Barham, J. N. (1978). Mechanical Kinesiology. Saint Louis: The C. V. Mosby

Company.Baron, Robert A. (1997), “Neuronas: bloques de construcción del sistema

nervioso” y “El sistema nervioso: su estructura y funciones básicas”, en Fundamentos de

psicología, 3ª ed., México, Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 51-57 y 59-62.

Bompa, T. (2000). Periodización del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Centeno, Z. (2005). Reportaje sobre Nuevas reglas Pedagógicas. Foro realizado por

Prof. Aristóbulo Isturiz, Prof. María de la Paz Silva. Extraído el 06 de Junio de 2008, desde

www.rieoei.org/rie39a09.pdf.

Devis, J. y Peiro, C. (1997). Nuevas Perspectivas Curriculares en Educación Física. 2da

Edición. INDE Publicaciones.

Díaz Lucea, Jordi (1999), “La adquisición progresiva del movimiento”, en La

enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas, Barcelona,

INDE (La educación física en... reforma), pp. 17-27.

Donskoi D. M. Zatsiorski (1998). Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, Cuba.

Page 16: Analisis Del Movimiento

Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la Educación Física. España: Ediciones

Paido.

Hall, S. J. (1999). Basic Biomechanics Boston: CB/McGraw-Hill

Hammerly,M. Nuevo Tratado Medico. (1964). Argentina. Casa Editora Suderamericana.

Hernández. (1988), Morfología Funcional Deportiva. La Habana. EditorialCientífico-

técnica

Jarmo Ahonen , M.Latineen y otros(1996) Kinesiología y Anatomía Aplicada a la

Educación Física. Editorial Paidotribo. Primera Edición. España.

Lamour, H. (1991). Manual para la enseñanza de la Educación Física y Deportiva.

España: 1ª Edición Ediciones Paido.

Lora Risco, Josefa (1991), “El movimiento”, en La educación corporal, Barcelona,

Paidotribo (Pedagogías corporales), pp. 49-64.

Martínez, S. (1997). Manipulación Social en la Actividad Físico-Deportiva Revista

Askesis

Méndez, A. (2003). Nuevas Perspectivas para el desarrollo curricular de la Educación

Física. España: Editorial Paidotribo.

Miller, W. E. (1982). Kinesiology. III. An analysis of peak efforts in sports activities. The

American Journal of Sports Medicine.

Mestre, S. (2004). Planificación Deportiva. Teoría y Práctica. España 1ª Edición.

Page 17: Analisis Del Movimiento

Oborne D Ergonomía en Acción: La Adaptación del Medio de Trabajo al Hombre

(1992). México. Editorial Trillas

Plas, F. y E. Viel (1984). La marcha humana, cinesiología dinámica, biomecánica y

patomecánica. Editorial Masson, España.

Rasch, P.J. and Burke, R.K. (1967). Kinesiología y Anatomía. 6º Ed.

Rodríguez, F. (1994). Fundamentos Biológicos de la Educación Física.

http://www.portalfitness.com/articulos/educacion_fisica/fundamentos_biologicos.htm

Rodríguez, J. (2002). Desarrollo Curricular de la Educación Física. España: Editorial

Escuela Española.

Rodríguez, Z. (1996). El Aprendizaje Adulto. Venezuela: Editado por INSTIA.

Sarti Martínez M.A., Vera García F.G. Manipulación Social en la Actividad físico-

deportiva. Revista Áskesis. 1997

Soto M.. (2008). Biomecánica y Entrenamiento Deportivo.

http://www.biomecanica.com/entrenamiento/educacion_fisica/.htm

Tanner, J. M. (1975), “Edad de desarrollo y relación entre la madurez fisiológica y la

mental”, en Educación y desarrollo físico. Implicaciones del estudio del crecimiento de

los niños para la teoría y la práctica educativas, 2ª ed., Juan Almela (trad.), México, Siglo

XXI (Educación), pp. 38-49.

Wels, K. y K. Luttgens (1978). Kinesiología – Bases Científicas del Movimiento

Humano. Saunders Collage.