Análisis Del Discurso Inicial Del Quijote

5
5.- Análisis del discurso inicial del Quijote - “Discurso es visto como una estructura comunicacional y no meramente gramatical, apuntándose más bien a lo literario, ya fuere macrodiscursivo (fuera de la obra) o microtextual (dentro de la obra). (pp. 133) - Orden es literario, narrativo y novelesco; contrastando con el orden lógico de tipo lingüístico y gramatical que queda fuera de lo narrativo. El orden del “sujet” es lo que el lector lee. - “se tomarán aquí cada una de las unidades lexemáticas constitutivas del enunciado” Primera Lexia (unidad de sentido): En un lugar de la Mancha (espacio) Enigma/misterio: Cuál es el nombre - La escritura de Cervantes como idiolecto se caracteriza por el uso de versos propios o ajenos al inicio de los capítulos interfertilización genérica (pp. 134). Esto es un mecanismo dialógico. - La Mancha se opone al monologismo de las caballerías (ineficacia mimética y documental), con una actitud realista (que trae a escena discursiva lo popular narrativo de los romances). - Cronotopo: Mezcla de indeterminación y ambigüedad, con precisión geográfica realista. memoria geográfica. - Lugar viene del latín locus. Mancha viene del árabe que significa “la seca”, por tanto dos tradiciones (romance y turca) se combinan en una unidad intercultural, punto de partida de la novela moderna. Segunda Lexia: De cuyo nombre no quiero acordarme (narrador) Enigma/misterio: por qué no se nombra - Verso endecasílabo culto conexión de prosa y poesía (interación de géneros)

description

Análisis detallado del primer párrafo del Quijote, en el marco del curso "Análisis del discurso".

Transcript of Análisis Del Discurso Inicial Del Quijote

Page 1: Análisis Del Discurso Inicial Del Quijote

5.- Análisis del discurso inicial del Quijote

- “Discurso es visto como una estructura comunicacional y no meramente gramatical, apuntándose más bien a lo literario, ya fuere macrodiscursivo (fuera de la obra) o microtextual (dentro de la obra). (pp. 133)

- Orden es literario, narrativo y novelesco; contrastando con el orden lógico de tipo lingüístico y gramatical que queda fuera de lo narrativo. El orden del “sujet” es lo que el lector lee.

- “se tomarán aquí cada una de las unidades lexemáticas constitutivas del enunciado”

Primera Lexia (unidad de sentido): En un lugar de la Mancha (espacio)Enigma/misterio: Cuál es el nombre

- La escritura de Cervantes como idiolecto se caracteriza por el uso de versos propios o ajenos al inicio de los capítulos interfertilización genérica (pp. 134). Esto es un mecanismo dialógico.

- La Mancha se opone al monologismo de las caballerías (ineficacia mimética y documental), con una actitud realista (que trae a escena discursiva lo popular narrativo de los romances).

- Cronotopo: Mezcla de indeterminación y ambigüedad, con precisión geográfica realista. memoria geográfica.

- Lugar viene del latín locus. Mancha viene del árabe que significa “la seca”, por tanto dos tradiciones (romance y turca) se combinan en una unidad intercultural, punto de partida de la novela moderna.

Segunda Lexia: De cuyo nombre no quiero acordarme (narrador)Enigma/misterio: por qué no se nombra

- Verso endecasílabo culto conexión de prosa y poesía (interación de géneros)- Con el acto de voluntad, reinstala la ambigüedad y la indeterminación, el

desconocimiento y la no certeza en el exordio (no tradicional) mismo.- “No querer” es una fórmula en armonía con cuentos folklóricos traen la palabra del

otro popular. Es una imprecisión deliberada.- Dimensión humana en narración subjetiva implica la libertad del artista.- Discurso egológico en el cual se declara la pérdida del hombre y el predominio del

tácito yo moderno.- El nombre se cuestiona, ya no es más verdad ni identidad.- Quien habla no tiene el “poder del nombre” sobre lo que habla.- Proceder estético del narrador: antropocentrismo, mirada persona y subjetiva.- Inaugura nuevo tipo de novela irónica novela de la modernidad, donde el narrador

no lo sabe todo.

Tercera Lexia: No ha mucho tiempo (tiempo)Enigma: ¿Cuánto tiempo atrás?

- Completa el cronotopo pero continúa la ambigüedad manierista (se dice y no se dice algo). Se habla de tiempo pero no se especifica.

Page 2: Análisis Del Discurso Inicial Del Quijote

- La enunciación del narrador es cercana a lo enunciado.- Interfertilización de estructuras: aludir a versos narrativos rimados de conocimiento común

(procedimiento de injerto que conecta discursos).- Narración con tono testimonial porque lo que se va a contar ha ocurrido hace poco (parece

real e histórico), por tanto el personaje es contemporáneo al lector y al narrador. (contrario a la caballería donde prima el tiempo mítico o ahistórico) con esto abre el espacio de la memoria inmediata. (nueva concepción del tiempo modelada por el lenguaje).

- Tiempo horizontal, concreto, diacrónico,- Cronotopo moderno abierto por Cervantes: precisión y duda, afirmación e inseguridad,

conocimiento y falta de certeza.

Cuarta lexía: Que vivía un hidalgo

- (lexías: unidades morfosintácticas que componen la narración y generan semanticidad) - Narración in media res.- Mundo de la inmediatez : allí se encuentra la categoría de personaje (definido por una

posición social, relación con otros)- Personaje protagónico: sujeto masculino, común, cotidiano. Se desenvolverá su mundo

propio y privado, es el eje de la narración. narración en tercera persona.- Hidalgo “hijo de algo” no linaje, honorable pero no superior, jerarquía social baja,

estamento más bajo de la nobleza que vive de sus propiedades (no trabaja)- Entra en la narración la vida cotidiana y el mundo social (mundo personal)

Cuarta Lexia (hay dos 4): De los de lanza astillero

- Describe las condiciones del actante (subyace un valor social y cultural).- Hidalguía expresada a través de las armas de los antepasados.- Además del mundo personal, se configura un mundo físico, material, cotidiano con los

objetos y las narraciones del pasado (caballería) Contraste temporal.- Estructura sintáctica, bimembre, nominal y sustantiva crea entorno social y construye un

retrato- Estructura estilística: sustantivo más adjetivo.- A falta de nombres (lugar e hidalgo) habrá objetos definitorios y emblemáticos que

permiten una mayor ironización.

Quinta lexía: Adarga antigua.

- Complementa a la lanza: pasado, objeto bélico. También es un elemento preciso de la realidad cotidiana. Integra ambas dimensiones.

- Se apunta a lo arábigo escudo de cuero ovalado o en forma de corazón.

Sexta Lexia: Rocín flaco.

- Primer animal mencionado para caracterizar al hidalgo. Indispensable para los caballeros, éste era de baja calidad pero esencial para transportarse en la época.

- Con la misma estructura adjetivo más sustantivo, el narrador critica al hidalgo: era pobre pues no tenía comida para su caballo (flaco).

Page 3: Análisis Del Discurso Inicial Del Quijote

- Fonéticamente la sucesión de la a y la o, hacen eco de la palabra actancial hidalgo.

Séptima lexía: Y galgo corredor

- Segundo animal, también estructura sustantivo + adjetivo. Ayuda a construir un orden discursivo y un estilo, prosiguiendo la ironización (describir por animales).

- Junto con la del rocín, la delgadez del perro anticipan la del amo.- Narrador y personaje: ahora dos categorías independientes que interactúan y no

codependen.- Parte con espacio, narrador y tiempo, luego personajes y finalmente objetos y animales

menguamiento discursivo (último aparato manierista, paródico, irónico)

Deducciones y proyecciones finales:

- Micro-historia condensada en un enunciado se desprende un nuevo tipo de narración- Habitante rural, no urbano.- Sin nombre ni identidad, pero se configura un tipo social.- Manierista. - Desrealización burlesca del mundo caballeresco. Texto híbrido.- Nueva realidad artística: querer sobre el tener (retóricamente)- “Nuevo tipo de escritura, de cronotopo y de situación enunciante en una franca

convergencia y conjunción de géneros, no exenta de parodia. Es una novela moderna.”- Mensaje estético: escisiones, ambigüedades, negar lo que se expone.- Lenguaje y cosas son medievales. Narrador y lenguaje son modernos.

Códigos utilizados: (que interactúan con el mensaje del enunciado)

a) Códigos vitales : existenciales, experenciales, psicológicos, sociológicos, identitarios.b) Códigos especiales : geodésicos, posicionales, geográficos, históricos.c) Códigos temporales : históricos, epocales, culturales.d) Códigos lingüísticos : sintácticos, intertextuales, discursivos, semánticos, orales, estilísticos.e) Códigos sociales : jerárquicos, bélicos, heroicos, hegemónicos, simbólicos.f) Códigos cotidiano : domésticos, topográficos, referenciales, contextualizadores.g) Códigos genéricos : narrativos, novelescos, cuentísticos, realistas, híbridos, cronotípicos, etc