Analisis de una poesia

5

Click here to load reader

Transcript of Analisis de una poesia

Page 1: Analisis de una poesia

Análisis de poesía popular Tania Viridiana García Reino CES Don Bosco 3º grado Educación Infantil D Cuento y poesía 26 de Noviembre de 2012

Page 2: Analisis de una poesia

1

-Origen del texto Tradición Oral

-Clasificación dentro del repertorio. Explicar el subgénero.

Juegos con canción escenificada.

Estas composiciones se cantan con un apoyo gestual o escénico, llegando a convertirse

en un esbozo de representación dramática. El niño se convierte aquí en el emisor y en el

receptor. Las canciones tienen un ritmo muy claro y muy marcado.

La variedad es enorme, las hay que incitan a correr, a quedarse quietos, a descubrir a

alguien, a formar una cadena, a bailar, a mover las manos, a aguantar la risa, a hacer

preguntas o responderlas, a dar una prenda…

-Señalar las características de la poesía popular que aparecen en el texto indicado.

Los elementos están basados en la repetición como es el caso del estribillo.

Los versos son de arte menor en las estrofas con la excepción del estribillo que

son versos de arte mayor.

No cumplen ningún esquema estrófico.

No es rico en metáforas.

-Forma.

-Análisis métrico: rima, medida, estrofa.

-Recursos estilísticos. La canción cuenta con un estribillo que se repita después de

cada estrofa.

DE CACHIBÚ DE CACHIVACA

Yo tengo un tío

que se llama Mister Chips

y es un poeta

de los pies a la nariz.

Tiene un poema

algo fantasticular,

que día y noche,

lo repite sin parar.

Esta canción popular presenta una

rima asonante y no tiene una estrofa

establecida.

5 Sílabas a

7 Sílabas b

5 Sílabas c

7 Sílabas d

4 Sílabas c

7 Sílabas e

6 Sílabas f

7 Sílabas e

Similicadencia:

Combinación

de palabras de

la misma clase

al final de los

versos

Page 3: Analisis de una poesia

2

De cachibú de cachibú de cachivaca

las espinacas se machacan.

La corbata se pone en el pescuezo

y los zapatos se ponen en los pies.

En esta mano tengo cinco dedos,

y en esta otra dos y tres.

Mi tío un día

su poema preparó,

y a un concurso

sin pensar lo presentó.

Un juez decía ¡esto es fantasticular!

este poema es el que ha de ganar.

De cachibú de cachibú de cachivaca

las espinacas se machacan.

La corbata se pone en el pescuezo

y los zapatos se ponen en los pies.

En esta mano tengo cinco dedos,

y en esta otra dos y tres.

Al poco tiempo

todo el mundo se enteró

y su poema era causa de emoción.

De Italia a China

su poema navegó,

y hasta en las tribus

la bailaba el más bailón.

De cachibú de cachibú de cachivaca

las espinacas se machacan.

La corbata se pone en el pescuezo

y los zapatos se ponen en los pies.

13 Sílabas Z

9 Sílabas Z

11 Sílabas Y

11 Sílabas X

11 Sílabas Y

8 Sílabas x

5 Sílabas h

6 Sílabas i

5 Sílabas j

7 Sílabas i

11 Sílabas K

10 Sílabas K

13 Sílabas Z

9 Sílabas Z

11 Sílabas Y

11 Sílabas X

11 Sílabas Y

8 Sílabas x

5 Sílabas l

7 Sílabas m

10 Sílabas N

5 Sílabas o

6 Sílabas m

6 Sílabas p

7 Sílabas m

13 Sílabas Z

9 Sílabas Z

11 Sílabas Y

11 Sílabas X

Aliteración: repetición sonidos

iguales de forma consecutiva

Aliteración: repetición sonidos

iguales de forma consecutiva

Aliteración: repetición sonidos

iguales de forma consecutiva

Paralelismo:

distribución de los

elementos de un

verso y otro con la

misma estructura

sintáctica

Paralelismo:

distribución de los

elementos de un

verso y otro con la

misma estructura

sintáctica

Paralelismo:

distribución de los

elementos de un

verso y otro con la

misma estructura

sintáctica

Exclamación

retórica: expresión

de sentimientos que

da emotividad al

lenguaje

Page 4: Analisis de una poesia

3

En esta mano tengo cinco dedos,

y en esta otra dos y tres.1

11 Sílabas Y

8 Sílabas x

-Valoración: cualidades literarias y pedagógicas. Contenido: mensaje del texto,

utilidad...

La canción cuenta la historia de un poeta y el éxito de su poema. Tampoco tiene

una trama compleja, por lo que los niños lo pueden entender bien. Además la canción

tiene un estribillo muy pegadizo, y que se puede representar fácilmente con mímica, lo

que ayudará a los niños a recordarlo.

Algunos de los versos tiene rima asonante, este recurso también ayudará a su

memorización.

En el estribillo podemos ver que encajaría perfectamente con el conocimiento

del cuerpo, mientras que el resto de estrofas se podrían incluir en el conocimiento del

espacio. Cierto es que todo el poema entraría a formar parte del tercer área del

currículum de educación infantil, Lenguaje.

-Actividades didácticas y creativas a partir del poema (para jugar y crear)

ACTIVIDAD 1

Con pintura de dedos, los niños pintarían sus manos igual que en el dibujo, cada

niño puede variar los colores, y los dedos que pinta, dejando abierta la creatividad de los

niños.

Esta actividad sería plasmada en un papel continuo y colgada en la pared del

aula. También entraría dentro del área de matemáticas, dándose cuenta que 2+3=5

1 Tradición oral

Page 5: Analisis de una poesia

4

ACTIVIDAD 2

Podemos utilizar la canción en la zona de asamblea y cantarla todos juntos

haciendo mímica mientras la cantamos, cada verso iría acompañado con un gesto.

ACTIVIDAD 3

Podemos coger el primer verso de la canción y utilizarlo para hacer uno

Parecido cambiando el final de cada verso. Por ejemplo:

Yo tengo un tío

que se llama Mister Chips

y es un poeta

de los pies a la nariz.

Tiene un poema

algo fantasticular,

que día y noche,

lo repite sin parar.

Yo tengo un loro

que se llama Manolo

y es un cobarde

de las patas a las plumas.

Tiene una voz

algo insoportable,

que cuando habla,

no lo quiero ni escuchar.