Analisis de un spot

12

Click here to load reader

Transcript of Analisis de un spot

Page 1: Analisis de un spot

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Semiótica de la Imágen

Karla Iveth Flores Mata

1448443

Análisis de un Spot

Monterrey, Nuevo León a 24 de Febrero del 2013

Page 2: Analisis de un spot

La imagen de la alegría

Semiología y psicoanálisis

Introducción

Anuncio de género musical, basado en “El gurú del sexo”´, una película inglesa

que homenajea a los musicales realizados en La India. Es una parodia del cine

conocido como Bollybood, (el cine de Bombay en contraposición al de Hollywood),

que combina canciones con trama, uso de todo tipo de artificios,

espectaculares, música y colores vivos, con final apoteósico.

Hipérbole que pretende atribuir propiedades místicas a un refresco. La estrategia

del multinacional fabricante durante los últimos años, es mostrar su producto como

bebida universal. Uno de sus directivos llegó a afirmar: “No importa si la Coca Cola

es el mejor refresco del mundo. Lo importante es que lo crea el mayor número

posible de personas”. Es un principio similar al que sustenta todas las religiones

del mundo.

Descripción

Un camarero hindú está sirviendo en una fiesta a la que asisten personas de clase

alta, organizada en una mansión en algún lugar de occidente. Debido a que está

cansado y hace mucho calor, deja a un lado sus quehaceres para beber y disfrutar

de los efectos de una Coca-Cola. De repente es sorprendido por la anfitriona de la

fiesta y le replica: “Usted está aquí para servir, no para beber”. El hindú se arranca

su traje de camarero apareciendo una camisa rosa de lentejuelas, y se pone a

bailar y a cantar y todos los invitados a la fiesta le siguen haciendo los coros y

bailando.

Los destinatarios del anuncio son los niños y jóvenes, principales consumidores de

este producto. Pretende llamar la atención y ser el anuncio de moda, para que la

gente hable de él. Su función es que se comente aunque sea para criticarlo. Se

Page 3: Analisis de un spot

basa en los efectos visuales por encima de mensaje verbal que pasa a un

segundo plano. Como describe Joan Ferres, la imagen ejerce un vampirismo

frente a otros tipos de lenguajes, con una gran capacidad para captar la atención y

fascinar a los jóvenes.

El ritmo es rápido, con secuenciación de planos muy cortos. Responde así a las

características de los destinatarios, los niños y jóvenes, o como diría Sartori, los

vídeo-niños, que han crecido en el ambiente de los medios de comunicación de

masas y se han socializado a través de la televisión.

El eslogan "sigue los designios de su corazón” (sigue tu espíritu) cierra el anuncio

y refuerza el aire místico y pseudo-religioso que tiene todo el spot. Aunque

realmente la fuerza de la música sustituye en este caso al eslogan.

Si bien los primeros anuncios resaltaban las características de los productos en la

actualidad los anuncios no venden un producto sino que venden valores. Como

afirma Péninou, (citado por Carlos Lomas)

“El objeto es portador de un valor que ya no está ligado al simple uso, de manera

que el objeto entra en el reino de signo al ser exponente de status social, de un

rasgo de las personalidad o de un estilo de vida”. Georges Péninou.

Page 4: Analisis de un spot

Reflejo de su tiempo y sociedad.

El anuncio muestra una sociedad intercultural como hemos visto, aunque con final

cinematográfico, opuesto a la realidad. Muestra en 20 segundos una visión

manipulada de la sociedad, en la que el protagonista del anuncio hubiera sido

despedido inmediatamente.

Sin embargo, no es la reflexión el objetivo sino el impacto visual. Estamos

inmersos en plena revolución multimedia que, como señala Sartrori, “está

transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns

para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen”.

Los anuncios no pretenden informar ni siquiera aludir directamente al producto

anunciado, sino vender los valores que le interesa al fabricante, los cuales están

sujetos a los vaivenes de los tiempos y la sociedad. El ritmo de los planos, el tema

elegido: la interculturalidad, el lujo y la riqueza, son reflejo de la sociedad actual.

Page 5: Analisis de un spot

El anuncio pretende recoger los tópicos del cine hindú. Recoge el impulso que

desde los medios de comunicación se le ha dado a este género y a la cultura

hindú en general: desde el personaje de “Apu” en los conocidos dibujos animados

para adultos “Los Simpson”, hasta los documentales aparecidos encanales de

pago donde se muestra la fuerte corriente del cine de “Bollywood”.

El camarero hindú a modo de “flautista de Hamelín” consigue arrastrar a los

invitados de la fiesta, olvidando las normas sociales y prejuicios culturales, para

que le sigan como líder espiritual. Este refresco tiene la particularidad de salvar

barreras de todo tipo. Es una especie de poción mágica que aporta, no la fuerza

física como en el cómic de “Asterix”, sino la fuerza del espíritu.

Muestra una sociedad intercultural como hemos visto, aunque con final

cinematográfico, opuesto a la realidad. Muestra en 20 segundos una visión

manipulada de la sociedad, en la que el protagonista del anuncio hubiera sido

despedido inmediatamente. Sin embargo, no es la reflexión el objetivo sino el

impacto visual.

Page 6: Analisis de un spot

Estamos inmersos en plena revolución multimedia que, como señala Sartrori, “está

transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns

para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen”.

Los anuncios no pretenden informar ni siquiera aludir directamente al producto

anunciado, sino vender los valores que le interesa al fabricante, los cuales están

sujetos a los vaivenes de los tiempos y la sociedad. El ritmo de los planos, el tema

elegido: la interculturalidad, el lujo y la riqueza, son reflejo de la sociedad actual.

El ritmo visual que tiene al estar la palabra “Coca” más alta que “Cola” y la

inclinación (cursiva) de sus letras.

La caligrafía utilizada tiene rasgos alegres y a mí al menos me recuerdan a

las caligrafías infantiles, otorgándole inocencia, gracia, con toques genuinos y

distintivos que la convierten en una tipografía amigable y cercana.

Aunque si bien es cierto, en esas connotaciones subjetivas influye enormemente

toda la publicidad que llevamos viendo de Coca-Cola desde que somos niños,

pero de lo que no hay duda es que se trata de una marca potente y única.

Page 7: Analisis de un spot

Eje denotativo El anuncio muestra una sociedad intercultural como hemos visto, aunque con final

cinematográfico, opuesto a la realidad. Muestra en 20 segundos una visión

manipulada de la sociedad, en la que el protagonista del anuncio hubiera sido

despedido inmediatamente.

Sin embargo, no es la reflexión el objetivo sino el impacto visual. Estamos

inmersos en plena revolución multimedia que, como señala Sartrori, “está

transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns

para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen”.

Los anuncios no pretenden informar ni siquiera aludir directamente al producto

anunciado, sino vender los valores que le interesa al fabricante, los cuales están

sujetos a los vaivenes de los tiempos y la sociedad. El ritmo de los planos, el tema

elegido: la interculturalidad, el lujo y la riqueza, son reflejo de la sociedad actual.

El anuncio pretende recoger los tópicos del cine hindú. Recoge el impulso que

desde los medios de comunicación se le ha dado a este género y a la cultura

hindú en general: desde el personaje de “Apu” en los conocidos dibujos animados

para adultos “Los Simpson”, hasta los documentales aparecidos encanales de

pago donde se muestra la fuerte corriente del cine de “Bollywood”.

Eje connotativo La Coca Cola es lo que posibilita situar a todos en el mismo sitio. Como explica

Lomas C. : “Si la publicidad no vende productos sino que compra clientes, si dice

una cosa aunque predica otra, entonces no sólo estamos ante una estrategia

comunicativa orientada al fomento del sistema de consumo y de los hábitos de

compra sino también ante una eficacísima herramienta ideológica de alineación

colectiva que con su estética vagamente seductora y consensual crea en las

personas una cierta ilusión de distinción cultural y un cierto afán de ascenso social

para acabar poniendo a cada cual en su sitio”.

Page 8: Analisis de un spot

Este refresco se convierte así en un fetiche, en un signo de distinción, de estatus

social y cultural que se transfiere a su usuario. Es la forma en que la publicidad

aporta un valor añadido a los productos.

En el anuncio es la dueña de la casa la que recrimina al camarero por violar un

principio fundamental, por traspasar la barrera entre las clases sociales y grupos

humanos que Marx definió como opresores y oprimidos: “usted está aquí para

servir las bebidas y no para bebérselas”.

Mensaje lingüístico El mensaje del anuncio tiene una gran carga de utopía, muy apropiada para

dirigirlo a los jóvenes. Nos muestra una ruptura de las normas y de las barreras

sociales y culturales, del sistema establecido, para destacar la importancia de la

unión de las personas, de la solidaridad, aludiendo a las emociones.

No hay una relación entre el producto y los valores que se transmiten, ya que no

se pretende una reflexión sobre el contenido, como se ha señalado, vivimos en

una cultura mosaico en el que hay fragmentación, fascinación sin reflexión, no se

apela a la razón sino que, como señala Ferres J., en el lenguaje audiovisual:“Hay

unas emociones primarias que son previas, que no necesitan pasar por el

intelecto.

Son emociones derivadas directamente de los significantes. Las formas, los

contornos, los colores, el movimiento tanto de las realidades representadas como

de la propia cámara, el dinamismo generado por el cambio de planos, las músicas

y los efectos sonoros son portadores de emociones, de manera directa.

Page 9: Analisis de un spot

Conclusión

En La India, concretamente, están sufriendo severos cortes de agua debido ala

extracción por parte de Coca-Cola de la gran mayoría de las aguas subterráneas

existentes.

También se acusa a la multinacional de arrojar las aguas residuales provenientes

de sus plantas al subsuelo, contaminando así el agua restante. Además, el Centro

para la Ciencia y el Medioambiente de Nueva Delhi dio a conocer recientemente

un informe según el cual Coca Cola contenía altos niveles de pesticidas.

El trasfondo de todo esto puede ser la guerra comercial: la Coca Cola lucha contra

un producto árabe de origen francés, la “Mecca Cola” que tiene mucha aceptación

entre la población hindú y que trata de aprovechar la situación desfavorable de

Coca Cola por las trágicas implicaciones bélicas de EE.UU. Coca Cola parece

tratar de poner una gran cortina de humo sobre todo esto y ofrecer una imagen de

ausencia de conflictos, armonía y fraternidad entre los pueblos.

El anuncio es, por tanto, la respuesta ante la mala imagen que la política exterior

de Bush está impregnando a los productos “genuinamente americanos” ante los

ojos del mundo.

Page 10: Analisis de un spot

Analizar Spot

¿Y la Cheyenne apá?

Introducción. Hoy en día la publicidad impacta a la sociedad a un grado tal que es

capaz de persuadir al más escéptico. Al salir a dar un paseo y miras a tu alrededor

podrás darte cuenta de la cantidad de colores que hay en el paisaje adornando o

contaminando visualmente las principales avenidas de tu ciudad.

Los spots publicitarios están por todas partes, vendiéndoles una idea a las

personas, que más adelante se convertirá en dinero para las más grandes

empresas.

Vas camino al trabajo, tienes hambre y de repente te encuentras un anuncio en la

esquina de un hot dog en promoción en el seven eleven, te vas a detener porque

aunque probablemente por la mañana tenías la idea de tomar un café y una pieza

de pan, los colores del spot publicitario te han atraído y despertaron más el apetito

y estaba tan atractivo que ya lo estás saboreando. Así pasa continuamente con los

comerciales, o cualquier spot, toda la publicidad que encontramos por las calles

nos está volviendo una sociedad consumista, pero por el hecho de lo bien

estudiados y los bien empleados los colores y signos que manejan en los

anuncios.

La publicidad es un arte y utilizar la semiótica en las imágenes es toda una

ciencia. Descripción Analizaremos la publicidad “y la Cheyenne apá”. Al inicio

tenemos una imagen de unos terrenos amplios, verdes con cactus, pero también

con polvo, y una camioneta negra, elegante, grande y poderosa.

La siguiente imagen es un hombre que a simple vista no se ve muy alto, no muy

grande de edad, tal vez menos de 40 años, con bigote negro, cabello negro al cual

lo adorna un sombrero blanco, tiene puesta una camisa blanca que va muy acorde

con su sombrero, y el va manejando muy concentrado su camioneta, a su lado se

encuentra un niño de aproximadamente 10 u 11 años de edad, de tés morena, va

vestido de una manera muy sencilla.

Page 11: Analisis de un spot

Mientras el niño le hace una pregunta a su padre, se escucha que van

escuchando música dentro de la camioneta a un volumen medio alto, y es música

género norteño. La expresión del niño es de afligido, mientras que el rostro del

padre refleja mucha seriedad y concentración, cuando el niño habla, el padre

apenas voltea un poco la cara a la derecha para mirarlo y acto seguido sigue con

la vista al frente.

La escena que sigue son imágenes de la camioneta y de paisajes hermosos,

donde se puede apreciar el sonido del motor de la camioneta que va pasando por

tierra y luego por charcos de agua. El niño al escuchar el sonido del motor y sentir

la velocidad que puede alcanzar la camioneta pone cara de felicidad.

Actos seguidos podemos apreciar un acercamiento publicitario de la camioneta

donde nos muestra que es una chyenne 4x4 y más paisajes La siguiente escena

vemos al padre y al hijo en la cima del terreno observando el bello paisaje y el

padre de pronto le dice: Hijo, algún día todo esto será tuyo y el hijo

inmediatamente le pregunta, ¿y la Cheyenne apá? El padre le responde lo mismo,

Hijo, algún día todo esto será tuyo, el niño lo voltea a ver un poco confundido con

la respuesta y mira hacia atrás para verificar que la camioneta siguiera atrás. La

siguiente toma es ver la camioneta y a las 2 personas desde atrás. Al fondo se

escucha la voz del narrador, una vox fuerte, potente que dice: “Hay cosas que se

heredan y otras que se ganan. Nueva Cheyenne, es tuya” Eje Denotativo: Formas:

Al principio observamos cercanía con las imágenes del campo, de la camioneta y

de los rostros del padre y del hijo. Perspectiva: La mirada del niño siempre va

dirigida hacia su padre, se puede apreciar que le tiene mucho respeto y

admiración Campo: El niño se limita a mirar al padre y a escuchar lo que el tiene

que decirle. Enfoque: realismo, un campo que podemos observar en nuestro País,

se demuestran valores familiares de cercanía. Encuadre: Siempre se ven el padre

y el hijo desde diferentes tomas, y partes de la camioneta. Color: colores vivos

como el verde del paisaje, un día claro y caluroso. Sombras:

Page 12: Analisis de un spot

Casi no hay sombras, alguna cuando se muestra que es 4x4 o dentro de la

camioneta cuando se ve el estéreo. Luz: Mucha luz, día soleado, se refleja el

negro impecable de la camioneta y el paisaje claramente. Sonido: el sonido de la

música, algunas palabras del niño y el motor de la camioneta, como suena cuando

acelera, cuando pasa por el charco.

Movimiento: Los que hace la camioneta, el niño tiene movimientos en su cara pero

son expresiones. Eje Connotativo: Autoridad del padre, el niño es sumiso pero

muy inteligente, y la camioneta está al alcance de las personas que quieren lo

mejor, por su motor, por la velocidad y por la importancia que le dan, como si fuera

lo mejor y que todos la deben de tener y se la tienen que ganar.

Mensaje lingüístico En el primer diálogo se muestran los valores familiares y el

interés que tiene el niño por el padre al preguntarle que si siempre tiene que ir a

trabajar. Lo que se vuelve a escuchar después, ya que están en la cima es que el

padre le dice que algún día cuando ya crezca todo lo que ve de terreno y que le ha

costado ganarse va a ser de él, de su hijo. A lo cual el niño le responde ¿y la

Cheyenne apá? Dándole más importancia a la camioneta con la cual ha quedado

impresionado por la belleza, la velocidad y comodidad.

Por último, el mensaje que da el narrador a la gente es que esa camioneta tiene

clase, que es para gente trabajadora que va al campo y que soporta cualquier tipo

de terreno, una camioneta única. Conclusiones: El comercial ha tenido mucho

éxito, ya que en México hay muchos terrenos y muchos propietarios, y al ver y

escuchar lo que puede hacer atrae la atención de un target que es muy grande y

ha hecho que la gente se interese en tener una Cheyenne ya que también los

hace sentir únicos.