Análisis de Textos Briones Restrepo

3
1 1) ¿A qué refiere Briones con el abordaje de la diversidad cultural desde un "doble movimiento"? ¿Qué reflexiones habilita y cómo la vincula con el multiculturalismo? Briones propone problematizar el concepto de diversidad cultural, y tomar en cuenta dos criterios a los que denomina movimientos. Éstos son: a) Tomar a la diversidad cultural, como una construcción sociohistórica, que no está ajena a los conflictos entre quienes están afectados y quienes aplican políticas sobre ella. b) Al mismo tiempo, representarla en contextos más amplios, con el fin de entender por qué, para quienes tienen el poder de aplicar esas políticas, es conveniente considerarla un valor y no un problema. Dice que así es posible identificar los "verdaderos puntos de fricción" y de encuentros. Y que, en tanto se siga negando la problematización de este concepto, los grupos hegemónicos, seguirán avalando el multiculturalismo, carente de conflictos y lleno de derechos, que les permite gestionar y administrar con el fin de obtener algún rédito político. 2) Según la autora ¿Cuál es la relación entre heterogeneidad, representaciones culturales y políticas públicas? La autora utiliza estos tres términos vinculados, como componentes de la visión multiculturalista. Dice que la heterogeneidad tiene significado en las representaciones culturales. Esto es una construcción que habilita y/o justifica a las políticas públicas que siempre ven "en los otros", a los "diversos", con la consecuencia de seguir sosteniendo su poder y ventajas sobre las "minorías". 3) Desde su perspectiva ¿Qué usos y desusos se hacen de la diversidad cultural y la interculturalidad? Dentro del limitado alcance del concepto de interculturalidad que algunos tienen, según Briones, una de las consecuencias, es que se implementen programas que están dirigidos específicamente a minorías. Esto promueve, más que su integración, su aislamiento. En tanto que la idea de integración que algunos tienen, está orientada exclusivamente a lograr una identidad nacional y no al respeto de las culturas. Otra crítica de la autora, es la falta de articulación de una visión global y que no se limite sólo a una propuesta educativa. 4) ¿Cómo define la interculturalidad? ¿A qué refiere con metacultura? Para la autora, la interculturalidad es una idea que impulsa a eliminar las desigualdades; que opera como una utopía. En cuanto a metacultura, dice que es la clasificación que le da cada cultura a lo que 5) ¿Qué panorama propone para leer la cultura, lo cultural, en el plano multiculturalista global? El panorama propuesto para leer la cultura/lo cultural está dado por comprenderla como dimensión constructiva, constitutiva y creadora de toldos lo aspecto de la vida que desde lo contingente, comunicable, cambiable y poderosa, es campo de disputa hegemónica al interior y entre grupos que organizan su identidad en torno a lo que juzgan diferencia culturales. Desde esta perspectiva la fronteras socioculturales se ven fruto de la interacción, confrontación y negociación para administrar tanto lo que consideren universal como lo inasimilable. De esta forma, las fronteras emergen como límites oposicionales “dentro de” los cuales pueden comprenderse ciertos contenidos (educación religiosidad, etc.) y no como límites de los mismos, posibilitando entender las formas alternativas de practicarlos.

description

Interculturalidad

Transcript of Análisis de Textos Briones Restrepo

Page 1: Análisis de Textos Briones Restrepo

1

1) ¿A qué refiere Briones con el abordaje de la diversidad cultural desde un "doble movimiento"? ¿Qué reflexiones habilita y cómo la vincula con el multiculturalismo?

Briones propone problematizar el concepto de diversidad cultural, y tomar en cuenta dos criterios a los que denomina movimientos. Éstos son:

a) Tomar a la diversidad cultural, como una construcción sociohistórica, que no está ajena a los conflictos entre quienes están afectados y quienes aplican políticas sobre ella.

b) Al mismo tiempo, representarla en contextos más amplios, con el fin de entender por qué, para quienes tienen el poder de aplicar esas políticas, es conveniente considerarla un valor y no un problema.

Dice que así es posible identificar los "verdaderos puntos de fricción" y de encuentros. Y que, en tanto se siga negando la problematización de este concepto, los grupos hegemónicos, seguirán avalando el multiculturalismo, carente de conflictos y lleno de derechos, que les permite gestionar y administrar con el fin de obtener algún rédito político.

2) Según la autora ¿Cuál es la relación entre heterogeneidad, representaciones culturales y políticas públicas?

La autora utiliza estos tres términos vinculados, como componentes de la visión multiculturalista. Dice que la heterogeneidad tiene significado en las representaciones culturales. Esto es una construcción que habilita y/o justifica a las políticas públicas que siempre ven "en los otros", a los "diversos", con la consecuencia de seguir sosteniendo su poder y ventajas sobre las "minorías".

3) Desde su perspectiva ¿Qué usos y desusos se hacen de la diversidad cultural y la interculturalidad?

Dentro del limitado alcance del concepto de interculturalidad que algunos tienen, según Briones, una de las consecuencias, es que se implementen programas que están dirigidos específicamente a minorías. Esto promueve, más que su integración, su aislamiento.

En tanto que la idea de integración que algunos tienen, está orientada exclusivamente a lograr una identidad nacional y no al respeto de las culturas.

Otra crítica de la autora, es la falta de articulación de una visión global y que no se limite sólo a una propuesta educativa.

4) ¿Cómo define la interculturalidad? ¿A qué refiere con metacultura?

Para la autora, la interculturalidad es una idea que impulsa a eliminar las desigualdades; que opera como una utopía. En cuanto a metacultura, dice que es la clasificación que le da cada cultura a lo que

5) ¿Qué panorama propone para leer la cultura, lo cultural, en el plano multiculturalista global?

El panorama propuesto para leer la cultura/lo cultural está dado por comprenderla como dimensión constructiva, constitutiva y creadora de toldos lo aspecto de la vida que desde lo contingente, comunicable, cambiable y poderosa, es campo de disputa hegemónica al interior y entre grupos que organizan su identidad en torno a lo que juzgan diferencia culturales.

Desde esta perspectiva la fronteras socioculturales se ven fruto de la interacción, confrontación y negociación para administrar tanto lo que consideren universal como lo inasimilable. De esta forma, las fronteras emergen como límites oposicionales “dentro de” los cuales pueden comprenderse ciertos contenidos (educación religiosidad, etc.) y no como límites de los mismos, posibilitando entender las formas alternativas de practicarlos.

Page 2: Análisis de Textos Briones Restrepo

2

6) ¿Por qué prefiere hablar de discrepancia que de diferencia cultural?

Su preferencia por discrepancia deviene del hecho que encuentra en esta expresión la posibilidad de dar cuenta de los elementos no compartidos ni acordados por los diferentes grupos, evitando su cosificación y naturalización, muchas veces presente en el término “diferencias culturales”. De esta manera, entiende que no niega de la conflictividad que conlleva la interculturalidad y se distancia de los relativismos que advierten sobre una crisis de valores estando abiertos al intercambio de distintas maneras de ver las cosas y de generar nuevos lenguajes y símbolos acerca de los que nos aleja y acerca, lo que es una interesante base para pensar una humanidad común y heterogénea al mismo tiempo.

7) ¿Cómo vincula la propuesta de Briones con el abordaje indigenista abordado por Restrepo?

RESPUESTA EN EL DEBATE GRUPAL

8) ¿Qué vinculación encuentra Restrepo a través de Marisol de la Cadena entre políticas públicas y procesos de naturalización de las categorías raciales y étnicas?

Restrepo se sirve de Marisol de la Cadena para dar cuenta de las políticas conceptuales con las cuales estamos imaginando e interviniendo sobre el mundo, las cuales han naturalizado ciertos significados y las relaciones sociales que las establecieron. De manera que, a medida que se develan las relaciones sociales que establecieron un concepto como definición, se lo desnaturaliza, haciendo posible una legítima re-significación. Es por ello que aboga por unas políticas conceptuales relacionales de lo indio y lo negro desde genealogías y etnografías concretas en el marco de formaciones estatales específicas a fin de comprender las inscripciones contextuales del giro al multiculturalismo y sus procesos de etnización.

9) Describa los tres modelos de afroindianidad

Tres modelos de la afro-indianidad:

• Ilustran diferencias entre las respectivas formaciones estatales en sus articulaciones de “lo negro”(y “lo indio”) en los discursos y las políticas multiculturales.

• Las especificidades históricas, lingüísticas, demográficas, culturales y geográficas de las poblaciones marcadas como afrodescendientes encajan o son impensables en los imaginarios de la diferencia étnica dominante desde los que han operado tales discursos y políticas.

• El éxito diferencial en el reconocimiento de los derechos colectivos entre indígenas y negros en América Latina, debe atribuirse principalmente a sus diferentes localizaciones en las estructuras de la alteridad (Wade 1997b). Los indígenas han encarnado más fácilmente el imaginario colectivo de alteridad cultural. Sólo a ciertas poblaciones afrodescendientes rurales (y no sin dificultad y sólo en ciertos aspectos) se les ha atribuido esta alteridad.

lo INDIO ……………………………… un OTRO en términos CULTURALES

lo NEGRO ………………………….. un OTRO en términos RACIALES

• La matriz desde la que se configuran estos modelos puede ser leída desde la “sagrada trinidad”: lengua, cultura y territorio (Aspectos diacríticos para identificar a un pueblo). Constituyen las credenciales de la visibilidad y legitimidad etnicista.

• No debe olvidarse que dependiendo de la formación estatal se acentúan unas categorías más que otras.

Page 3: Análisis de Textos Briones Restrepo

3

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3

Supone que en una formación estatal las

poblaciones negras son equivalentes a las indígenas

en el lugar que ocupan en las contemporáneas “estructuras

de la alteridad”

Modelo en el cual los afrodescendientes son

circunstancialmente equivalentes a las

poblaciones indígenas en las estructuras estatales

En las formaciones estatales son prácticamente

impensables las equivalencias

Entre afrodescendientes y poblaciones indígenas

Lugar de análisis

Honduras

Lugar de análisis

Colombia

Lugar de análisis

Perú

Las poblaciones afrodescendientes son

abiertamente etnizadas junto con las demás

poblaciones indígenas,

las poblaciones negras que habitan la región del Pacífico

colombiano han sido constituidas legalmente como el paradigma de la

etnización, pero otros afrodescendientes por fuera de esta región no encuentran un camino expedito para tal

reconocimiento

múltiples trabas para considerar a los negros

COMO PUEBLO.

etnicidad encarnada por antonomasia en los indios de

los Andes

Garífunas y los negros de habla ingles sean

considerados como “etnias autóctonas” en el mismo plano que las poblaciones

indígenas, estableciendo una equivalencia que le permite

en múltiples aspectos legales y del imaginario social, ser negro e indígena al mismo

tiempo.

Las poblaciones negras rurales poseen prácticas

culturales únicas y de apropiación territorial, que esgrimen como argumento

para su reconocimiento político y jurídico como grupo

étnico.

En otras zonas (Ej Caribe continental e interior del

país) los afrodescendientes parecen encontrar una

situación en donde no opera la equivalencia etnizante

“negro” e “indio”.

Las poblaciones indígenas de la selva amazónica son

diferenciadas de las de los Andes en unos discursos que

racializan a las primeras y sitúan a los segundos como

paradigma de la cultura indígena.

Parece ser el menos común en la región

Parece ser el más generalizado en la región.