Análisis de sociograma

2
JULIÁN SÁNCHEZ REY 1 Análisis de un Sociograma En ése proyecto, vamos a trabajar elaborando un sociograma y analizandolo de forma posterior para conocer las difeentes relaciones que existen, por tanto como primer objetivo primordial hay que dejar explicado de forma clara, ¿Qué es un sociograma?. Bién, un sociograma es una técnica que a través de observar y evaluar un contexto, nos permite establecer un gráfico donde se reflejan los diferentes vínculos entre los integrantes de un grupo. A continuación muestro la imagen del sociograma que voy a análizar. En este diagrama se nos muestra un grupo formado por una gran cantidad de individuos pero a simple vista debemos destacar la presencia de uno en especial como es; H11. A éste lo podemos considerar como el núcleo principal de todo el grupo, puesto que a su vez sirve como nexo de unión entre dos grupos claramente diferenciados a partir del principal.

Transcript of Análisis de sociograma

Page 1: Análisis de sociograma

JULIÁN SÁNCHEZ REY 1

Análisis de un Sociograma

En ése proyecto, vamos a trabajar elaborando un sociograma y analizandolo de

forma posterior para conocer las difeentes relaciones que existen, por tanto como primer

objetivo primordial hay que dejar explicado de forma clara, ¿Qué es un sociograma?.

Bién, un sociograma es una técnica que a través de observar y evaluar un contexto, nos

permite establecer un gráfico donde se reflejan los diferentes vínculos entre los

integrantes de un grupo.

A continuación muestro la imagen del sociograma que voy a análizar.

En este diagrama se nos muestra un grupo formado por una gran cantidad de

individuos pero a simple vista debemos destacar la presencia de uno en especial como

es; H11. A éste lo podemos considerar como el núcleo principal de todo el grupo,

puesto que a su vez sirve como nexo de unión entre dos grupos claramente

diferenciados a partir del principal.

Page 2: Análisis de sociograma

JULIÁN SÁNCHEZ REY 2

En cuanto a la parte superior, podemos ver que el protagonismo no lo acapara un solo

individuo, si no que más exactamente se lo reparten entre tres individuos. Estos son; H8,

M1 y M15

Estos individuos resultan ser el centro de elección por parte de los demás compañeros

aunque es para destacar también la presencia de otros individuos que no reciben una

totalidad de elecciones tan grande como ellos y los podemos ver situados alrededor de

los mismos o en los extremos del grupo.

Centrándonos en el grupo de la parte inferior, así a primera vista, podemos ver como

hay un individuo que domina en elección sobre los demás y es H5. Éste establece una

fragmentación clara en el grupo inferior y a su vez se le puede considerar como el líder

del mismo.

De dicha fragmentación del grupo obtenemos dos individuos que han sido elegidos con

mayoría y asumen el roll de ser líderes de cada subgrupo. Por un lado tenemos a H11

que obtiene un número de 4 elecciones y por otro lado a M3 que obtiene 6 elecciones.

En los extremos podemos apreciar cómo se han formado pequeños grupos que se

encuentran más aislados del resto y se les puede considerar como solitarios.

Finalmente es importante destacar a los individuos M4 y M12 que no han sido elegidos

por ningún miembro de su clase

Como conclusión al análisis obtengo una clara utilidad de esta técnica, puesto que

puede ser utilizada dentro del ámbito de la clase o en otras situaciones para observar las

diferentes relaciones que se establecen entre alumnos, profesores y demás ámbitos..