Analisis de sitio

62
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN Un producto de

Transcript of Analisis de sitio

Page 1: Analisis de sitio

ANALISIS DE SITIO HORCO MOLLE / SAN MIGUEL DE TUCUMAN / TUCUMAN/ ARGENTINA

MARTINEZ-FANTIN-GODOY / UPC IV / 2014

Page 2: Analisis de sitio

HISTORIA DEL SITIO

MARTINEZ-FANTIN-GODOY / UPC IV / 2014

En este lugar la Universidad llevó adelante en el año 1948, el Proyecto de la Ciudad Universitaria. Hoy, algunas de estas construcciones e encuentran abandonadas, tal es el caso el Monoblock, o del trazado del tren Funicular, que actualmente una parte de estas son utilizada como sendero peatonal que lleva hasta la parte alta de San Javier, otras como las 33 viviendas de San Javier y las 36 viviendas de Horco Molle, son alquiladas para la comunidad universitaria, y la ex escuela de enfermeria, transformado en albergue, y lugar para realizar congresos o eventos, este, que demás de cumplir funciones de alojamiento circunstancial, funciona desde 1994 el Instituto C. Olrog y las Oficinas admistrativas del Parque Sierra de San Javier.E1 18 de Diciembre de 1948 el Gobierno Nacional, a través de la Ley-decreto del Presidente Juan Domingo Perón, expropia 17.000 hectáreas en la Sierra de San Javier a 36 propietarios particulares para ejecutarel Proyecto Ciudad Universitaria, que consistía en la construcción de los edificios y espacios necesarios para permitir el emplazamiento de las de las dependencias de la Universidad Nacional de Tucumán en la Sierra, dentro de una Reserva Natural.Por recortes de los elevados presupuestos que significaban una obra de esta envergadura, a partir de 1952 comenzaron a disminuir el ritmo de construcciones suspendiéndose totalmente en el año 1955 por decisión de las nuevas autoridades nacionales.Las instalaciones que hubieran constituido la Ciudad Universitaria se organizaban en dos núcleos:

- Nucleo principal ubicado en la zona cumbre a 1200 m.s.n.m, incluía las distintas facultades, residencias para estudiantes varias residencias para docentes, bibliotecas, áreas de recreación, etc.- Núcleo secundario ubicado en el pedemonte a 600 m.s.n.m, en Horco Molle, Ambos grupos de construcciones se unirían a través de un funicular (treneléctrico).

Las 33 viviendas de SanJavier: Grupo de 33 viviendasubicadas en la zona de lacumbre de San Javier, queestaban destinadas a los

docentes.Consta de una casadenominada "Casa 8",compuesta por 8 habitacionesindividuales y un comedorcolectivo para los profesoressolteros y 32 viviendas familiares.El conjunto posee, además,espacios verdes, juegos paraniños y pileta.

Acueducto de Anfama:Un complejo sistema decaptación de agua desde las cumbres de Anfama yla transporta entubada hasta San Javier,almacenándolas en grandes tanques ubicadoscerca de la Ciuidad Universitaria en la zonaconocida como San Agustín.Se encontraban también los quoncets (estructurasmetálicas desmontables en forma de bóveda concubierta de chapas). Estas estructuras fueron usadaspor los aliados durante la segunda guerra mundial yadquiridas posteriormente por la Universidad; Enestas instalaciones,funcionarian, un comedor,dormitorios para los estudiantes y docentes, y laOficina de la Ciudad Universitaria encargada delproyecto.

Page 3: Analisis de sitio

HISTORIA DEL SITIO

MARTINEZ-FANTIN-GODOY / UPC IV / 2014

Lago artificial: Mediante laconstrucción de un muro decontención de tierra apisonada secerro un sector, permitiendo laformación de un lago. Esta areaestaba destinada a servir comocentro social y recreativo delcomplejo universitario.Con el tiempo en los alrededoresse reforestaron con eucaliptos,se lose utilizo como un Observatorio deavifauna, ahora nuevamenterecuperado el espejo del lago selo utiliza con fines recreativos.

Zona de Horco Molle: (2) . El

llamado Casco Secundario del

proyecto Ciudad Universitaria

(1948), nunca fue llevado a

cabo. Lo que hoy

está construido no forma parte

de ese proyecto original, sino

que fue construido para una

Ciudad Hospital años después

que las obras de la Ciudad

Universitaria fueran

abandonadas, la Ciudad

Hospital , hoy transformado

en "La Residencia Universitaria

de Horco Molle"

El complejo de Horco Molle

ademas esta compuesto por un

un conjunto de 36 viviendas,

(que iba a estar destinados a

los medicos y profesores), los

depocitos "Las Cupulas" y la

escuela de Agricultura que

tampoco forma parte del plan

original, esta fue construida por

el Arq. Jorge de Lasaletta en los

años '80.

Las Cúpulas en

Horco Molle,

destinadas a

talleres,

actualmente solo se

usa como deposito,

y es tal vez el

edificio mas

significativo del

lugar, con una

espacialidad interior

particular e

iluminacion natural

abundante.

Hospital Escuela, Hoy edificio de

Residencias en Horco Molle,

acabado ejemplo de la

arqutiectura Racionalista

Una de las 36 viviendas de

la Residencia en Horco Molle

Page 4: Analisis de sitio

HISTORIA DEL SITIO / EDIFICIOS NO TERMINADOS

MARTINEZ-FANTIN-GODOY / UPC IV / 2014

El monoblock: Se encuentraubicado junto al lago en la zonacumbre de San Javier.Esta es una gigantesca estructurade hormigón de 130 metros delargo, esta conformado por 6 pisosde altura mas un subsuelo. Esteedificio estaba destinado a losdormitorios de los estudiantes

varones.El bloque que está dibujado en elproyecto original tendria 480 m delargo, y lo que se llego a construirsolo represente la tercera parte.

El funicular: Los dos grupos deconstrucciones se unirían rápidamentea través de un funicular. Esta obra fuese encontraba casi terminada en elmomento de la suspensión delproyecto, este consistía en un tendidoferroviario que unía el pedemonte conla cumbre. En su recorridoencontramos 6 puentes que permitensalvar quebradas. La falta de totalmantenimiento ha deteriorado elestado de la obra sirviendo hoyúnicamente como senda peatonal

La conclusión del proyecto

hubiera significado un impacto

de graves consecuencias para

la conservación del área. Sin

embargo debe ser visto desde

una perspectiva histórica. Este

proyecto se encuadra dentro de

una corriente arquitectónica, el

"Racionalismo" que domino la

arquitectura del mundo desde la

década del 20 al 50. Este

proyecto fue llevado adelante

por un grupo de arquitectos

argentinos e italianos de

renombre mundial que

integraban la Escuela de

Arquitectura de la Universidad

Nacional de Tucuman.

Si bien el proyecto de Ciudad Universitaria quedó cancelado, la

propiedad continúo siendo de la Universidad y el 10 de Agosto de

1973 a través de la Resolución del Rectorado de la Universidad

Nacional de Tucuman se crea el Parque Biológico - Reserva Natural

Sierra de San Javier

El Parque que según esta resolución estará dirigido por un director ;

cumplirá funciones: de docencia, investigación, protección ,difusión,

recreación y turismo social.

Page 5: Analisis de sitio

APROXIMACION AL SITIO

MARTINEZ-FANTIN-GODOY / UPC IV / 2014

EL SITIO A INTERVENIR SE

ENCUENTRA AL PIE DEL CERRO

SAN JAVIER, MUY PROXIMO A LA

LOCALIDAD Y MUNICIPIO DE

YERBA BUENA, SITUADO AL OESTE

DE LA CIUDAD CAPITAL DE LA

PROVINCIA DE TUCUMAN.

FORMA PARTE DEL

CONGLOMERADO URBANO

DENOMINADO GRAN SAN

MIGUEL DE TUCUMAN.

ESTA CONSTITUIDA

PRICIPALMENTE POR SECTORES

RESIDENCIALES DE UN NIVEL

SOCIO ECONOMICO MEDIO,

MEDIO-ALTO Y ALTO. POSEE UNA

ACTIVIDAD COMECIAL

CRECIENTE Y ABUNDANTE

ACTIVIDAD GASTRONOMICA

SOBRE LA AVENIDA ACONQUIJA,

LA CUAL ES LA ARTERIA QUE

CONDUCE HACIA LA CIMA DEL

CERRO SAN JAVIER, DONDE EL

ATRACTIVO PRINCIPAL ES EL

PAISAJE Y UNO DE LOS MEJORES

CENTROS DE VUELO EN

PARAPENTE DE AMERICA.

Page 6: Analisis de sitio

RELACION Y CONEXIONES CON LA CIUDAD

MARTINEZ-FANTIN-GODOY / UPC IV / 2014

EN ESTE MAPA PODEMOS OBSERVAR LA

CONECTIVIDAD CON LA CIUDAD QUE POSEE

NUESTRO LUGAR A INTERVENIR,

DESTACANDOSE CON COLOR ROJO EL

CAMINO QUE SE INTRODUCE EN EL SITIO, EL

CUAL LLEGA A UNA ROTONDA DONDE SE

VINCULA CON DOS GRANDES ARTERIAS QUE

ATRAVIESAN LA TOTALIDAD DE LA CIUDAD,

CON COLOR VERDE SE INDICA EL

RECORRIDO DE LA AVENIDA JUAN

DOMINGO PERON, LA CUAL BORDEA EL

PERIMETRO NORTE DE YERBA BUENA Y SE

ADENTRA EN LA CIUDAD HACIA SAN MIGUEL

DE TUCUMAN. Y EN COLOR AZUL SE DEJA VER

EL TRAZADO DE LA AVENIDA ACONQUIJA, DE

GRAN RELEVANCIA PARA LA CIUDAD, LA

CUAL SE INTRODUCE EN YERBA BUENA Y

VINCULA A SAN MIGUEL DE TUCUMAN, CON

YERBA BUENA Y LA CIMA DEL CERRRO SAN

JAVIER.

AV. JUAN DOMINGO PERON

CAMINO HACIA HORCO

MOLLE

AV. ACONQUIJA

ROTONDA DE VINCULACION

Page 7: Analisis de sitio

CONSTRUCCIONES EXISTENTESEN ESTA IMAGE PODEMOS VER LOS EDIFICIOS EXISTENTES EN EL LUGAR

Y SU DISTRIBUCION SOBRE EL AREA A INTERVENIR, LAS

EDIFICICACIONES RODEAN UN CENTRO DONDE SE VE UN VACIO DE

VEGETACION EN RELACION A SU ENTORNO PROXIMO. COMO

PODEMOS VER LAS FUNCIONES QUE ALVERGAN ESTOS EDIFICIOS SON

BASTANTE DIFERENTES Y CONVIVEN EN UN MISMO LUGAR.

MARTINEZ-FANTIN-GODOY / UPC IV / 2014

EN CONJUNTO CON LOS EDIFICIOS YA CONSTRUIDOS, EN EL

LUGAR TAMBIEN SE PUEDE APRECIAR UNA ESTRUCTURA

CIRCULATORIA EXISTENTE, LA CUAL CONSTA DE UN EJE PRINCIPAL

QUE ATRAVIZA TODO EL AREA, EL CUAL APARECE EN LA IMAGEN

MARCADO CON COLOR ROJO, QUE ES EL QUE SE CONECTA A

TRAVEZ DE UNA ROTONDA CON AMBAS AVENIDAS QUE INTEGRAN

ESTO A LA CIUDAD, Y DEL CUAL SE DESPRENDEN CAMINOS

SECUNDARIOS MARCADOS CON AZUL.

Page 8: Analisis de sitio

VEGETACION

MARTINEZ-FANTIN-GODOY / UPC IV / 2014

Hasta 1900, el paisaje

de Yerba Buena era

una frondosa selva

de tipas y pacaráes,

como se puede

apreciar en el

Parque Percy Hill. Esta

selva es uno de los

pisos de vegetación

de las Yungas y está

compuesta por las

siguientes

especies: arrayán, ce

dro, guarán, horco

molle, lapacho, laurel,

mato, nogal, pacará,

tarco y tipa.

Page 9: Analisis de sitio

FAUNA

MARTINEZ-FANTIN-GODOY / UPC IV / 2014

Entre las distintas especies se pueden apreciar el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), la

corzuela parda (Mazama gouazoubira), el tapir o anta (Tapirus terrestris), el pecari del collar

(Tayassu tajacu) y la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis).

También hay yacarés, ñandúes, carpinchos, zorros, monos cai, monos arañas, tucanes, gato

montés y puma, entre otros.

Hay una gran variedad de aves, lasque suman unas 223 especiesconocidas.Encontramos diferentes tipos deaves que se agrupan en 41 familiasdesde las primitivas "perdicessudamericanas" o inambúes comoel guaipo, numerosos pájaros

insectívoros como: furnaridos,tiranidos, troglodíticos , etc. hastalas notables urracas que handesarrollado un variado lenguajede comunicación entre ellas.En el área del Parque las 170especies de aves presentandistintos regímenes alimenticios,que se los puede esquematizar, agrandes rasgos, en la figura.

AVES