ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

84
ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ESCENARIOS PROBABLES EN UN SISTEMA DE TRASPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS JUAN DAVID OLARTE PLATA ANDRÉS FERNANDO PÉREZ SUÁREZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA AREA DE EVALUACION DE RIESGOS BOGOTA D.C. 2010

Transcript of ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

Page 1: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ESCENARIOS

PROBABLES EN UN SISTEMA DE TRASPORTE Y ALMACENAMIENTO DE

HIDROCARBUROS

JUAN DAVID OLARTE PLATA

ANDRÉS FERNANDO PÉREZ SUÁREZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

AREA DE EVALUACION DE RIESGOS

BOGOTA D.C.

2010

Page 2: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ESCENARIOS

PROBABLES EN UN SISTEMA DE TRASPORTE Y ALMACENAMIENTO DE

HIDROCARBUROS

JUAN DAVID OLARTE PLATA

ANDRÉS FERNANDO PÉREZ SUÁREZ

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Químico

Asesor

FELIPE MUÑOZ GIRALDO

M. ENG. PHD

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

AREA DE EVALUACION DE RIESGOS

BOGOTA D.C.2010

Page 3: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestras familias por el apoyo incondicional durante todo el proceso, a nuestros

amigos y colaboradores con el presente proyecto y en especial a nuestro asesor, Felipe Muñoz por

la orientación y dedicación durante todo el proceso. A todos los involucrados directa o

indirectamente con el proyecto y a los futuros beneficiarios del mismo, gracias totales.

Page 4: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 9

OBJETIVOS 10

Objetivo General: 10

Objetivos Específicos: 10

ESTADO DEL ARTE 11

Análisis de vulnerabilidad 11

Índice de daño por terceros 13

Índice de Corrosión 14

Índice de diseño 15

Índice de operación incorrecta 16

Índice de fenómenos naturales 17

Índice de fenómenos naturales 18

Factor de impacto del derrame 19

Análisis de riesgo 20

Caracterización de escenarios 21

Cálculo de tasas de liberación de combustible 22

Caracterización de Sprays y Jets 22

Velocidad de quema de combustible 24

Esparcimiento de piscina de combustible 24

Efecto de la permeabilidad del suelo en el esparcimiento de la piscina de

combustible 25

Dependencia temporal del crecimiento de piscina de combustible 26

Cálculo de niveles de radiación térmica para incendio de piscina de

combustible 27

Cálculo de niveles de radiación térmica para jetfires. 28

Estimaciones de sobrepresiones para incendios y explosiones 30

Simulación de columna de humo producida en la combustión 34

Evaluación de consecuencias 35

Daño causado por radiación 35

Caracterización de la herida 35

Determinación de tiempo efectivo de exposición 37

Modelo estadístico de consecuencias 37

Daño causado por explosiones 38

METODOLOGÍA 41

Diseño de la metodología de análisis 41

Análisis de vulnerabilidad 41

Análisis cuantitativo de riesgo 47

Caracterización de escenarios 52

Evaluación de consecuencias 53

Desarrollo de la herramienta computacional 53

Módulo de seccionamiento 54

Módulo de análisis de vulnerabilidad para tuberías 54

Page 5: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

Módulo de análisis de vulnerabilidad para tanques 55

ESTUDIO DE CASO 56

Seccionamiento 56

Análisis de vulnerabilidad para tuberías 58

Índice de daños por terceros 58

Índice de corrosión 58

Índice de diseño 59

Índice de operación incorrecta 59

Índice de fenómenos naturales 59

Factor de impacto del derrame 59

Análisis de vulnerabilidad para tanques 60

Estimación de frecuencias 61

Caracterización de escenarios 61

Caracterización física de los escenarios 63

Análisis de consecuencias 66

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL 68

CONCLUSIONES 75

TRABAJO FUTURO 76

REFERENCIAS 77

ANEXOS 79

Page 6: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Coeficientes de permeabilidad para diferentes tipos de suelo (Mather & Lines, 1999). .... 26

Tabla 2 Propiedades térmicas de la piel humana (van den Bosch, y otros, 1992). .......................... 36

Tabla 3. Criterios de determinación de grado de quemadura (van den Bosch, y otros, 1992). ....... 37

Tabla 4 Valores de determinación de probabilidad de ignición........................................................ 51

Tabla 5 Penalización por densidad poblacional ................................................................................ 51

Tabla 6 Datos reportados para probabilidad de explosión ............................................................... 52

Tabla 7 Dimensiones de ruptura ....................................................................................................... 52

Tabla 8 Seccionamiento-densidad de población ............................................................................... 56

Tabla 9 Seccionamiento-nivel de actividad ....................................................................................... 56

Tabla 10 Seccionamiento- continuación ........................................................................................... 57

Tabla 11 Puntajes por sección ........................................................................................................... 60

Tabla 12 Frecuencias de pérdida de contención ............................................................................... 61

Tabla 13 Información tubería ............................................................................................................ 62

Tabla 14 Tasas de liberación de combustible.................................................................................... 62

Tabla 15 Probabilidades ignición ....................................................................................................... 63

Tabla 16 Probabilidades de los eventos ............................................................................................ 63

Tabla 17 Caracterización poolfire ...................................................................................................... 63

Tabla 18 Longitudes jetfire ................................................................................................................ 64

Tabla 19 Caracterización jetfire ........................................................................................................ 64

Tabla 20 Región obstruída ................................................................................................................. 65

Tabla 21 Región no obstruida ........................................................................................................... 65

Tabla 22 Probabilidades en humanos ............................................................................................... 66

Tabla 23 Umbrales de afección sobrepresión .................................................................................. 66

Tabla 24 Umbrales de afección impulso ........................................................................................... 66

Tabla 25 Rangos de riesgo ................................................................................................................. 67

Tabla 26 Valores de combustión poolfire ......................................................................................... 67

Tabla 27 Valores de combustión jetfire ............................................................................................ 67

Page 7: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

ÍNDICE DE ILISTRACIONES

Ilustración 1 Diagrama de flujo de la evaluación (Muhlbauer, 1992) ............................................... 12

Ilustración 2 Esquema de llama sólida en pool fire (Freeman & Erskine, 2008). .............................. 27

Ilustración 3 Esquema de llama para jet fire (Freeman & Erskine, 2008). ...................................... 29

Ilustración 4 Aplicación del modelo TNT (Lobato & Cañizares, 2006). ............................................. 31

Ilustración 5 Sobrepresión adimensional vs. distancia de energía escalada para el método TNO. . 33

Ilustración 6. Árbol de eventos para pérdida de contención en tuberías. ........................................ 49

Ilustración 7. Ubicación geográfica de las secciones. ....................................................................... 57

Ilustración 8. Ventana del módulo de seccionamiento. .................................................................... 68

Ilustración 9. Ejemplo de reporte de seccionamiento. ..................................................................... 69

Ilustración 10. Ventana del módulo de evaluación, índice de daños por terceros. .......................... 70

Ilustración 11 Formulario de resultados ........................................................................................... 70

Ilustración 12 Formulario de evaluación de frecuencias .................................................................. 71

Ilustración 13 Formulario de resultados de consecuencias .............................................................. 72

Ilustración 14 Resultados de probabilidades para VCE ..................................................................... 73

Ilustración 15 Estructura de la herramienta computacional ............................................................ 74

Ilustración 16 Árbol de falla para pérdida de contención total en tubería. ...................................... 79

Ilustración 17 Árbol de falla para pérdida de contención intermedia en tubería. ........................... 80

Ilustración 18 Árbol de falla para pérdida de contención menor en tubería. .................................. 81

Ilustración 19 Árbol de falla para pérdida de contención total en almacenamiento. ..................... 82

Ilustración 20 Árbol de falla para pérdida de contención intermedia en almacenamiento. ........... 83

Ilustración 21 Árbol de falla para pérdida de contención menor en almacenamiento. .................. 84

Page 8: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

RESUMEN

Con miras a realizar análisis de riesgos en sistemas de transporte por conductos, se propone una

metodología integral que involucra seccionamiento del recorrido con base en actividades antrópicas

y naturales, las que sirven como insumo para la evaluación de eventos críticos como producto de

pérdidas por contención.

Por este motivo se plantea realizar un análisis de peligros y riesgos en continuidad con un trabajo

previo que contempla un sistema de transporte de tubería del cual se obtiene su sección más

vulnerable y se genera un escenario de nube de vapor para evaluación en términos de

consecuencias. A diferencia de dicho trabajo, se contempla también la generación de escenarios

basado en asignación probabilística, y la posterior caracterización de eventos de dispersión, jetfire,

poolfire y explosión de nube de vapor. Finalmente, y después de tener las características físicas de

los escenarios, se realizará un análisis de consecuencias y daños potenciales por radiación,

sobrepresión y toxicidad sobre humanos, y un breve análisis sobre el impacto ambiental.

El beneficio directo de la identificación de zonas de vulnerabilidad y peligros potenciales, y la

realización del análisis de riesgos y consecuencias es la implementación de barreras y medidas de

mitigación, identificación y posicionamiento de sistemas de seguridad y la prevención de

accidentes. Dependiendo de los resultados del estudio pueden incluirse medidas que prevengan los

fenómenos de corrosión, el aumento de frecuencia de inspecciones y patrullaje, y la educación de la

comunidad con respecto a las características del sistema, y en los casos de mitigación de

consecuencias accidentales, la implementación de sistemas activos de protección y la optimización

del sistema de atención de emergencias.

Page 9: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

9

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo describir la metodología de análisis de riesgo

(seccionamiento de tuberías, análisis de vulnerabilidad para tuberías y sistemas de almacenamiento,

caracterización de escenarios y análisis de consecuencias). Se presenta una herramienta de análisis

de vulnerabilidad y peligros con base en la metodología propuesta por W. Kent Muhlbauer, que

incluye el seccionamiento de tubería con el objetivo de identificar las zonas más vulnerables

(Muhlbauer, 1992). Para dichas zonas se complementa con el desarrollo un método de análisis

cuantitativo de frecuencias basado en la construcción de árboles de fallo a partir de diferentes

eventos críticos de interés. Se tiene en cuenta información histórica proveniente de la industria para

6 casos de pérdida de contención que corresponden a 3 diferentes niveles de magnitud tanto para

almacenamiento como para transporte de hidrocarburos. La frecuencia de pérdida de contención

obtenida es sometida a un análisis probabilístico para determinar las frecuencias de aparición de

cada uno de los incidentes considerados (jetfire, poolfire, explosión de nube de vapor y dispersión),

que son posteriormente simulados y caracterizados físicamente con el objetivo de realizar un

análisis de consecuencias sobre personas y una conclusión básica sobre afecciones ambientales.

Page 10: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

10

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

Realizar, utilizando herramientas computacionales, un análisis de eventos no deseados en un

sistema de transporte de hidrocarburos asociados a la pérdida de contención, que incluya un análisis

de peligros y riesgos, simulaciones para cada uno de los escenarios encontrados, y un análisis de

consecuencias sobre personas y ambiente, teniendo en cuenta acciones antrópicas y riesgos

naturales.

2.2. Objetivos Específicos:

Obtener la sección más vulnerable de la tubería a través de una herramienta computacional

que tenga en cuenta daños intencionados y no intencionados, y riesgos naturales,

Simular el escenario por pérdida de contención para nube de vapor, incendios, dispersión,

jetfire, poolfire y explosiones.

Realizar el análisis de consecuencias y estimar los daños producidos por el hecho en

humanos y ambiente.

Page 11: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

11

3. ESTADO DEL ARTE

El riesgo en el campo profesional es entendido estrictamente como la medida de consecuencias

indeseadas de un evento en relación con su probabilidad de ocurrencia. El riesgo puede ser asociado

con la definición de peligro, que engloba una condición fisicoquímica intrínseca y su potencial para

causar un evento no deseado. El análisis de riesgo es utilizado para determinar los diferentes tipos

de riesgo asociados a una actividad industrial, y sus metodologías pueden aportar predicciones

razonables de accidentes potenciales, incluyendo sus magnitudes y frecuencias.

Para realizar un análisis de riesgo es necesario reunir toda la información disponible de un

determinado sistema. Las metodologías de recopilación buscan esencialmente la identificación de

peligros, la evaluación de vulnerabilidad del sistema y la evaluación del riesgo, así como su

análisis. Con esa base cualitativa definida se puede proceder a estimaciones de tipo cuantitativo. El

riesgo es estimado a partir de la determinación de frecuencias y magnitudes de eventos no deseados,

para lo cual se combinan metodologías de análisis probabilístico con modelos matemáticos de

caracterización y simulación de accidentes. Cuando el análisis de riesgo cuantitativo es realizado se

puede proceder a realizar modificaciones que incrementen la integridad y seguridad de una

instalación industrial en caso de encontrar resultados negativos.

3.1. Análisis de vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad del sistema busca describir el sistema en términos de las variables

relevantes para la determinación del riesgo. Además provee la base para otro tipo de

determinaciones, como la caracterización de los escenarios y el análisis de consecuencias, en los

cuales se profundizará posteriormente. La metodología de análisis de vulnerabilidad usada se basa

en la propuesta por (Muhlbauer, 1992) para tuberías, con las modificaciones pertinentes para el

análisis deseado. Esta evaluación se realiza inmediatamente después de realizar un seccionamiento

del sistema a partir de criterios de densidad de población, nivel de actividad, entre otros. El

resultado de la metodología es la identificación de la sección más vulnerable, a la cual es

imprescindible realizar un análisis más riguroso en términos de frecuencias de fallas. El diagrama

de flujo de la evaluación que presenta la distribución de la herramienta computacional, se presenta a

continuación. (Muhlbauer, 1992)

El índice del sistema de almacenamiento es evaluado únicamente en la sección de almacenamiento

del sistema. Para esta sección se agregan elementos de evaluación distintos a los tratados en el caso

de transporte, y se explicaran posteriormente.

Page 12: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

12

Datos recogidos de registros y entrevista a

operarios

Índice de daños por terceros

Índice de corrosión

Índice de diseño

Índice de operación incorrecta

Índice de riesgos

naturales

Índice del sistema de

almacenamiento

Sumatoria de índices

Puntaje de riesgo relativo

Factor de impacto del

derrame

Peligrosidad del producto

Factor de dispersión

Ilustración 1 Diagrama de flujo de la evaluación (Muhlbauer, 1992)

La evaluación exige la determinación de cada índice planteado a partir de un número dado de

elementos para cada uno. Estos elementos permiten obtener un puntaje sobre 500 puntos (100

puntos por índice aplicable para cada sección) a partir del cual se determina el puntaje de riesgo

relativo de cada sección. Siguiendo el flujo del diagrama y una vez obtenido cada índice y el factor

de impacto del derrame, se calcula dicho puntaje por medio de la siguiente ecuación:

Donde:

i= Índice por terceros, corrosión, diseño y operación

Ii= Cada uno de los índices de evaluación

FI= Factor del Impacto del Derrame FI (Muhlbauer, 1992)

Page 13: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

13

A continuación se profundiza en la determinación de cada uno de los índices y del factor de impacto

del derrame.

3.1.1. Índice de daño por terceros

De acuerdo a datos históricos de la DOT1, las acciones de terceros representan la principal causa de

accidentes en tuberías. Este índice se ve afectado por las acciones y decisiones de los diseñadores

de la tubería y en una gran medida de los operadores de la misma; la probabilidad de sufrir daños

por parte de terceros depende de la naturaleza de las posibles intrusiones, la facilidad para acceder a

la infraestructura por parte del agente intruso y el nivel de actividad. El índice de daño por terceros

es la sumatoria de los puntajes de los siguientes elementos: (Muhlbauer, 1992)

Profundidad mínima del cubrimiento 0-20 puntos

Se refiere a la cantidad de tierra que cubre la parte más descubierta de la sección de ducto y por

lo tanto la más vulnerable. Para este parámetro se tiene en cuenta si existe una capa de concreto

que recubre la tubería, la cubierta del ducto, refuerzos de placas de concreto y avisos de

advertencia

Nivel de actividad 0-20 puntos

Para el análisis de riesgo es fundamental la evaluación del área de oportunidad, la cual se ve

afectada por el nivel de actividad cerca del poliducto. Las estadísticas reafirman la suposición

de que el potencial para un accidente es proporcional a la población. Los niveles de actividad

están dados por actividad alta, media, baja y nula, cada una con las características que la

definen y hacen del nivel de actividad es solo un atributo

Instalaciones en la superficie 0-10 puntos

Es una medida de la susceptibilidad de las instalaciones en la superficie a sufrir daños por

terceros. Tiene en cuenta estructuras como cercas y rejas que puedan proteger la tubería,

arboles, muros y señalización de la zona.

Sistemas de una llamada 0-15 puntos

Los sistemas de una llamada son servicios que reciben notificaciones de excavaciones próximas

que puedan afectar la integridad del ducto, caso en el cual se le notifica a los empresarios y

compañías que se puedan ver perjudicadas. Se evalúa teniendo en cuenta si se cumplen las

reglamentaciones, eficiencia y confiabilidad del sistema y el tiempo de reacción, entre otros.

1 Departament of Trasportation of the United States, DOT.

Page 14: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

14

Educación pública 0-15 puntos

Este ítem se refiere a la comunicación que se da sobre los aspectos concernientes al poliducto,

los riesgos que presenta y cómo prevenirlos, ya que se observa que la mayoría de los daños por

terceros no son intencionales y son debidos a la falta de conocimiento. En este punto se evalúa

la regularidad y tipo de reuniones para informar a la comunidad.

Condición de la vía de paso 0-5 puntos

Este parámetro permite evaluar la capacidad de reconocimiento e inspección del recorrido del

poliducto. Una buena vía de paso tiene demarcaciones claras y permite reducir la

susceptibilidad de intrusiones y la detección de fugas.

Frecuencia de patrullaje 0-15 puntos

El patrullaje ha demostrado ser un método efectivo en la reducción de intrusiones por terceros;

en este punto se tiene en cuenta la efectividad y frecuencia del mismo.

3.1.2. Índice de Corrosión

El segundo índice a evaluar corresponde a los fenómenos asociados a la corrosión. El potencial de

falla en la tubería causada directa o indirectamente por este fenómeno es quizás el riesgo más

familiar asociado a ductos de acero. El índice de corrosión se divide en 3 categorías: corrosión

atmosférica, corrosión interna y corrosión por metales enterrados. Los puntajes respectivos se

enuncian a continuación: (Muhlbauer, 1992)

Corrosión atmosférica 0-20 puntos

Tiene en cuenta los componentes de la tubería que se encentran expuestos a la atmósfera. Para

evaluar este ítem se deben tener en cuenta las instalaciones susceptibles a daños, el tipo de

atmósfera y tanto el recubrimiento como la inspección en la tubería.

Corrosión interna 0-20 puntos

En este punto se pretende evaluar el potencial para la corrosión originada desde adentro de la

tubería. Para este ítem se diagnostica la corrosividad del producto de interés y las acciones

preventiva que se llevan a cabo.

Corrosión por metales enterrados 0-60 puntos

Page 15: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

15

La corrosión por metales enterrados tiene en cuenta una gran cantidad de factores que la hacen

más complicada de evaluar. Entre estos factores están la protección catódica, el recubrimiento

en las tuberías, la corrosividad del suelo, antigüedad de los sistemas, presencia de otros metales

enterrados, corriente inducida, corrosión por fatiga, conexiones de prueba, inspecciones de

intervalos cortos e inspección interna.

Debido a que la corrosión es un fenómeno localizado, y a que la inspección indirecta solo

ofrece información general, se tiene una gran incertidumbre. El índice de corrosión expresa el

potencial para la ocurrencia del fenómeno, lo cual puede o no indicar que se está llevando a cabo la

corrosión. Es papel del evaluador analizar la situación específica y sus limitaciones.

3.1.3. Índice de diseño

Otro de los elementos en el análisis de vulnerabilidad es la relación entre los parámetros de diseño

de la tubería y el modo en el que se opera. Debido a que a la hora de diseñar equipos se realizan una

serie de suposiciones, por lo cual los factores de seguridad en las suposiciones logran compensar la

variabilidad causada por tales suposiciones, pero al mismo tiempo se nubla la visión de exactamente

cuánto estrés puede soportar el diseño en forma segura. En realidad este índice de diseño también

evalúa condiciones de operación y se tienen en cuenta los siguientes aspectos: (Muhlbauer, 1992)

Factor de seguridad de la tubería 0-25 puntos

La mayoría de sistemas de tuberías admiten un grosor extra en el ducto debido a la

disponibilidad de tuberías con grosor estándar. Este exceso de material provee una protección

adicional para la corrosión y el daño externo. Esta protección extra es tenida en cuenta en el

análisis de riesgo a través de este parámetro.

Factor de seguridad del sistema 0-20 puntos

Este parámetro tiene en cuenta la diferencia entre la presión de diseño y la presión de operación

actual. A diferencia del factor de la tubería, este tiene en cuenta todos los componentes del

sistema de tubería; es una medida rápida de bajo qué condiciones el sistema puede ser operado

con respecto a cómo es la operación actualmente.

Fatiga 0-15 puntos

La fatiga constituye la causa más común de falla de materiales metálicos, además debido a que

es una falla por ruptura, puede ocurrir sin previo aviso.

Page 16: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

16

Potencial de aumento 0-20 puntos

Es una medida de los aumentos de presión en los cuales se transforma repentinamente energía

cinética en potencial. Este fenómeno se presenta al detener súbitamente el movimiento del

fluido con lo cual la energía potencial se manifiesta en forma de presión. Se puede iniciar por el

cierre repentino de una válvula o por una corriente en movimiento que hace contacto con una

masa estacionaria de fluido.

Prueba hidrostática del sistema 0-25 puntos

En esta prueba la tubería se llena con agua, presurizada hasta determinado valor, y mantenida a

esta presión un cierto tiempo. Esta prueba normalmente excede el máximo de presión interna

anticipada y es una buena técnica en la medida que prueba la fortaleza del sistema. Este

parámetro mide el desempeño del sistema bajo esta prueba.

Movimientos de suelo 0-5 puntos

Mide los efectos sobre la tubería debido a movimientos de tierra que pueden ser catastróficos o

deformaciones en periodos largos de tiempo induciendo estrés en el ducto. Estos movimientos

pueden ser por fenómenos naturales, como deslizamientos de tierra o de lodo, o por fuentes

antrópicas.

3.1.4. Índice de operación incorrecta

Este índice tiene en cuenta uno de los aspectos más importantes del análisis de riesgo: el potencial

de errores humanos. Este potencial es tanto difícil de cuantificar como de entender, ya que el

comportamiento humano es complejo en todos sus aspectos y se puede estudiar desde diferentes

perspectivas como la psicología, la sociología y la biología, los cuales superan en complejidad los

elementos que se tienen en cuenta para la evaluación de este índice. Adicionalmente, el índice solo

tiene en cuenta errores que se puedan llevar a cabo por parte de los operarios de la tubería sin

considerar los elementos correspondientes a actividades de vandalismo o accidentes causados por

la comunidad. Los aspectos tenidos en cuenta y los puntajes correspondientes a cada uno se

enuncian a continuación: (Muhlbauer, 1992)

Diseño 0-30 puntos

Debido a que los procesos de diseño y planeamiento no se plantean explícitamente y son muy

variables, este índice es de difícil estimación. Para este fin se tiene en cuenta la identificación

de riesgos, el potencial para alcanzar la máxima presión de operación permitida, la seguridad

Page 17: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

17

del sistema, la selección del material y la revisión de cálculos y decisiones durante el proceso de

diseño.

Construcción 0-20 puntos

En la fase de construcción, el evaluador debe encontrar evidencia de que se siguieron una serie

de pasos razonables para asegurar que la sección de tubería haya sido construida de acuerdo a

las especificaciones del diseño, para lo cual se tiene en cuenta la inspección, los materiales, las

uniones, el soporte, el manejo y el recubrimiento de la tubería.

Operación 0-35 puntos

La operación es la etapa más crítica desde el punto de vista del los errores por parte de las

personas. Por lo cual para la evaluación de este parámetro se cuantifican los aspectos

concernientes a los procedimientos aplicados, el control supervisado y la adquisición de datos

(SCADA por sus siglas en inglés), pruebas antidrogas, programas de seguridad, inspecciones,

entrenamiento y dispositivos mecánicos.

Mantenimiento 0-15 puntos

Este elemento se tiene en cuenta ya que un mantenimiento hecho en forma incorrecta y puede

ocurrir en diferentes niveles de la operación. Errores por falta de interés en la gestión de

mantenimiento, requerimientos o procedimientos incorrectos para el mantenimiento, entre

otros. Este elemento se estima a partir de los datos disponibles en cuanto a documentación,

cronograma y procedimientos de mantenimiento seguidos.

3.1.5. Índice de fenómenos naturales

En este punto se espera evaluar la influencia de ciertos fenómenos naturales en el sistema de

almacenamiento y transporte. Estos se refieren a los fenómenos relacionados con los terremotos,

inundaciones y deslizamientos de tierra. La influencia de estos fenómenos permite además evaluar

otros fenómenos como la remoción en masa, los movimientos telúricos, hundimientos y avalanchas.

Lo elementos de la evaluación de este índice se explican a continuación.

Terremotos 0-34 puntos

Se evalúa con respecto a la intensidad sísmica de la zona. La valoración se hace a partir de los

datos reportados de dicha intensidad, a los cuales se les asigna una criticidad alta, baja o

moderada. (López Arroyo & Villacasas Berenguer, 1999)

Page 18: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

18

Deslizamientos 0-33 puntos

A partir de elementos propios de la sección en cuestión se evalúa el aporte del riesgo de

deslizamiento sobre el sistema. Estos elementos incluyen la pendiente de la zona,

precipitaciones, tipo de suelo, uso de suelo, diferencia de altura y antecedentes de

deslizamientos. (Mendoza López & Domínguez Morales)

Inundaciones 0-33 puntos

Análogo al ítem de deslizamientos, el aporte al puntaje por riesgo de inundaciones evalúa

factores como la precipitación, nivel freático, cauces cercanos, tipo de suelo y antecedentes de

inundaciones como fuentes potenciales de inundación. (Salgado Montoya, 2005)

3.1.6. Índice del sistema de almacenamiento

En las secciones que incluyen alguna parte del sistema de almacenamiento no se evalúa la totalidad

de los elementos de los índices mencionados anteriormente, sino solo aquellos que se considera que

aplican al caso del almacenamiento. Pera la evaluación del presente índice se cuenta con los

siguientes elementos:

Diseño y operación 0-35 puntos

Este elemento tiene en cuenta los aspectos de seguridad tenidos en cuenta a la hora de diseñar

los tanques de almacenamiento. Dichos aspectos permiten implementar barreras de seguridad

en el sistema que pueden reducir el riesgo de pérdida de contención. Los techos flotantes,

atmosferas inertes y alarmas del sistema se pueden incluir en este ítem. (Suardina, McPhate, &

Sipkemab, 2009)

Sistemas de detección de incidentes 0-25 puntos

Debido a que la detección de un incidente puede llevar a tomar las medidas correctas en caso de

pérdida de contención, es importante evaluar el tipo de sistemas con los que cuenta la

instalación y el uso que se hace de los mismos. (Suardina, McPhate, & Sipkemab, 2009)

Sistemas de protección contra incendio 0-20 puntos

Al igual que los elementos de diseño, los elementos de protección pueden representar barreras

de seguridad en el sistema Este aspecto influye en la medida de riesgo dependiendo de las

medidas y sustancias usadas en caso de incendio. (Suardina, McPhate, & Sipkemab, 2009)

Page 19: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

19

Sistemas portátiles contra incendio 0-20 puntos

Este ítem tiene en cuenta la existencia o carencia de sistemas portátiles de ataque al fuego, y su

correcto y oportuno uso. (Suardina, McPhate, & Sipkemab, 2009)

3.1.7. Factor de impacto del derrame

Los posibles eventos iniciadores de falla en la tubería han sido evaluados y definen lo qué puede

salir mal. Además, como parte de la evaluación, se han tenido en cuenta las acciones y dispositivos

diseñados para prevenir tales eventos iniciadores, y afectan las probabilidades eventos por pérdida

de contención. El análisis de vulnerabilidad ahora tiene en cuenta los riesgos potenciales, las

probabilidades de ocurrencia y las consecuencias como producto del evento (Muhlbauer, 1992).

Un análisis adicional en la metodología de vulnerabilidad inicia asumiendo que se ha llegado al

evento crítico de pérdida de contención: el análisis de factor de impacto de derrame. Esta

evaluación tiene en cuenta el producto mismo de la tubería, y sus alrededores. Se calcula a partir de

las características del producto, de la pérdida de contención y de la vulnerabilidad asociada al

medio. Pese a las distintas suposiciones que se realizan en el cálculo, suficientes distinciones son

realizadas para asegurar un sentido físico de la evaluación de riesgo. Para la sustancia se identifican

sus riesgos agudos y crónicos, refiriéndose como agudos a las activaciones repentinas de atención

urgente o corta duración (incendios, explosiones o toxicidad por contacto), y entendiendo por

crónicos a la persistencia del efecto en el medio teniendo en cuenta el tiempo como una variable.

Incluyen, entre otros, la contaminación de aguas superficiales y otros factores de salud de largo

plazo y por exposición prolongada (Muhlbauer, 1992).

Luego se procede a determinar el parámetro de dispersión del producto, en el cual no se desarrolla

un modelo exacto de la dispersión de la sustancia y en lugar de eso se estima que tan probable es

que cause daños al ocurrir el derrame y en este punto es posible determinar el Factor de Impacto por

derrame a partir de la siguiente ecuación:

Una vez determinado el Factor de Impacto por Derrame y la totalidad de los índices para cada

sección, es posible determinar el puntaje de riesgo relativo tal como se había mencionado

previamente.

Page 20: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

20

3.2. Análisis de riesgo

El análisis de vulnerabilidad se centra en factores cualitativos que en cierta medida pueden ser

resumidos en cifras concretas. Las herramientas para estimar las consecuencias de accidentes en el

sector industrial se basan en modelos matemáticos para predecir efectos de accidentes. El papel

fundamental que juega el análisis cuantitativo de riesgo es su estimación en un determinado sistema

en términos de pérdidas humanas o económicas. Calcular la distribución del riesgo sobre un área

determinada es el paso a seguir después de haber comprendido los peligros existentes y las

vulnerabilidades del sistema.

La metodología clásica aplicada al análisis de riesgo consiste en la estimación de frecuencias y la

creación de árboles de falla y eventos, con información probabilística; tiene dos ejes fundamentales:

la estimación de frecuencias de un incidente a través de la construcción de árboles de falla, y el

cálculo de la misma variable para cada uno de los escenarios accidentales planteados.

En la primera parte de la metodología se busca identificar todas las posibles causas para un

incidente, entendido como una pérdida de contención en los escenarios de transporte y

almacenamiento de hidrocarburos para el caso de la presente evaluación de riesgos. La cadena de

eventos que se deben dar para llegar al incidente no es fortuita, y el diseño de un árbol de falla debe

ser cuidadoso, de tal manera que se contemplen todas las posibles rutas para el evento no deseado,

incluyendo efectos reforzadores. El análisis de riesgo puede incluir diferentes escenarios de

incidentes, así que el diseño varía de acuerdo a sus características. La estimación de la frecuencia

del evento de pérdida de contención (el incidente) es la finalidad de este paso.

El resultado físico en el que potencialmente puede culminar un incidente es un accidente. El

accidente evoluciona de acuerdo a la cadena de eventos que lo precedan, así que también existe

variabilidad en ese evento final. Para la determinación de cada uno de los escenarios accidentales

que se pueden dar ante un evento de pérdida de contención de un hidrocarburo es bastante útil el

diseño de árboles de eventos. También aplica una metodología probabilística, pero esta vez parte de

un evento iniciador, y de acuerdo al juego de frecuencias dado por la secuencia accidental puede

culminar en diferentes escenarios finales.

Es generalmente asumido que el esquema de escenarios accidentales contempla 4 tipos de eventos

finales: jet fire, pool fire, explosión de nube de vapor y dispersión. Si existe una ignición inmediata

se tiene como escenario accidental un jet fire, mientras que con una ignición retardada se tiene un

pool fire. Si no existe ningún tipo de incendio puede darse una formación de nube de vapor, y las

Page 21: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

21

características y condiciones normales de operación, como la sustancia dispersada, pueden dar lugar

a un evento de explosión. En caso de que ninguno de estos eventos catastróficos tenga lugar

simplemente se obtendrá una dispersión en la atmósfera.

El riesgo de un evento accidental no es solamente dado por la estimación de su frecuencia, resultado

al cual llega esta sección de la evaluación. Las características físicas del accidente son también

fundamentales en la determinación del riesgo de un sistema, y para esto son utilizados modelos

matemáticos de caracterización y simulación. Tras combinar el cálculo de consecuencias con sus

correspondientes frecuencias podemos obtener una verdadera cifra de riesgo a la sociedad. Por tal

motivo se realiza una investigación de las herramientas con las que cuenta la ingeniería química en

el objetivo de evaluar los elementos físicos de un accidente, y serán reportadas en las siguientes

secciones.

3.3. Caracterización de escenarios

Con el objetivo de llegar a determinar las consecuencias de un accidente, se debe primero calcular

su intensidad, basándose en el tipo de escenario posible, materiales involucrados, condiciones de

proceso y cantidad de material disponible. Debido a que históricamente no se cuenta con una base

de datos lo suficientemente significativa como para que un modelo totalmente estadístico sea

desarrollado, se toma un acercamiento semiestadístico, que considera tanto la información

disponible con base en análisis históricos (por limitada que esta pueda ser) como métodos

semiempíricos que dan resultados cuantitativos sobre las características de un accidente. (Mather &

Lines, 1999)

La siguiente sección revisará los más relevantes métodos y datos disponibles con el fin de tener una

predicción física y simulación de accidentes en poliductos. Los modelos disponibles tratan los

siguientes tópicos:

Cálculo de tasas de liberación de combustible.

Caracterización de sprays y jets de combustible.

Velocidad de quema de combustible.

Esparcido de piscina de combustible.

Cálculo de niveles de radiación térmica para piscina de combustible.

Page 22: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

22

Cálculo de niveles de radiación térmica para jetfires.

Cálculo de sobrepresiones en explosiones y flashfire.

Cada uno de los modelos matemáticos y/ o semiempíricos concernientes a los anteriores tópicos

será tratado a continuación. (Mather & Lines, 1999)

3.3.1. Cálculo de tasas de liberación de combustible

La rata de liberación de masa puede ser calculada a través de la ecuación de Bernoulli:

Donde mr = Tasa de liberación de combustible [kg/s]

CD = Coeficiente de descarga (tomado como 0.62)

A = Área del orificio [m2]

ρ = Densidad de líquido [kg/m3]

P = Presión absoluta del líquido [N/m2]

Patm = Presión atmosférica [N/m2]

g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

h = Cabeza de líquido [m]

En general, y debido a las presiones en las líneas de combustible, el término de cabeza de líquido es

despreciable.

Las tasas de liberación calculadas mediante la ecuación de Bernoulli deben ser limitadas a rupturas

pequeñas en la tubería. Para rupturas grandes se puede aproximar la velocidad de escape de

combustible a la velocidad de bombeo en el poliducto. (Mather & Lines, 1999)

3.3.2. Caracterización de Sprays y Jets

En una tubería presurizada, la pérdida de los confinamientos de primer grado puede ocasionar que

el combustible sea expulsado a altas velocidades. Si no existe ningún tipo de confinamiento de

segundo orden, se puede dar un esparcimiento de combustible en una gran área. Las siguientes

Page 23: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

23

fórmulas pueden ser aplicadas para un Jet líquido, en el caso de que se desprecien factores que

complican el desarrollo del problema, como lo son resistencia del aire y dispersión del jet:

Donde ht = Máxima altura teórica alcanzada por el jet [m]

u = Velocidad de flujo de salida [m/s]

α = Ángulo de liberación con respecto a la vertical.

g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

xt = Rango teórico del jet [m]

Cabe destacar que el rango máximo ocurre cuando α = 45°.

Cuando se tienen en cuenta los efectos de resistencia de aire se obtienen los siguientes resultados

para el rango:

Con:

Donde: x = Rango del jet [m]

K = Constante de resistencia de aire [-]

t = Tiempo [Sec]

Con el fin de caracterizar a través de estas ecuaciones el valor del rango del jet, la constante k juega

un papel fundamental y es un parámetro que afecta en gran medida el valor numérico al que se

llegue con la ecuación. Se cuenta, sin embargo, con poca información sobre como determinar el

valor de la constante, y las suposiciones más comunes rondan los valores de 0.3. (Mather & Lines,

1999)

Page 24: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

24

Vale la pena aclarar que en la deducción de las anteriores ecuaciones se tomó la resistencia del aire

como una variable directamente proporcional a la velocidad del líquido.

3.3.3. Velocidad de quema de combustible

La tasa de reacción de combustión de la gasolina en un pool fire puede expresarse a través de la

siguiente correlación definida por Babrauskas en 1983 [2]:

Donde mf = Tasa de quema de combustible en piscina finita [kg/s/m2]

m∞ = Tasa de quema de combustible en piscina infinita [kg/s/m2]

kβ = Factor de corrección [m-1

]

D = Diámetro del pool fire [m]

Esta correlación utiliza generalmente los siguientes valores para los parámetros de tasa de quema:

m∞ = 0.063 kg/s*m2

kβ = 1.48 m-1

3.3.4. Esparcimiento de piscina de combustible

Los casos específicos que son considerados en el esparcimiento de la piscina son el caso de ignición

inmediata, y el caso de ignición retrasada.

Para el caso de ignición inmediata, se asume que la piscina de combustible tiene un crecimiento

hasta que la tasa de quema de combustible sobre toda la piscina es igual a la tasa de liberación.

Entonces, el diámetro máximo de crecimiento de piscina está dado por la siguiente expresión

(Mather & Lines, 1999):

Donde mr = Tasa de liberación de combustible en la piscina [kg/s]

Mf = Tasa de quema de combustible por unidad de área [kg/s/m2]

Page 25: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

25

En el caso de ignición diferida, se asume que la piscina de combustible crece hasta que llega a un

diámetro de 100 m. (Mather & Lines, 1999)

Cabe anotar que ninguna de estas ecuaciones tiene en cuenta permeabilidad del terreno. Esta

característica será evaluada en el siguiente ítem.

3.3.5. Efecto de la permeabilidad del suelo en el esparcimiento de la piscina de

combustible

En casos reales, el tamaño de la piscina de combustible será siempre limitado por las características

del terreno en el que se está formando. Entre más rápido se pueda difundir el combustible en el

suelo, será menor el tamaño de la piscina de combustible. La ley que modela esa difusión en el

suelo se basa en la ley de Darcy, y da la siguiente tasa (Mather & Lines, 1999):

Donde ms = Pérdida de masa de la piscina hacia el suelo por unidad de área [kg/s/m2]

ρ = Densidad del líquido [kg/m3]

k = Coeficiente de permeabilidad del suelo [m/s]

El anterior coeficiente de permeabilidad está expresado para un fluido específico. Sin embargo, esta

permeabilidad también se puede expresar de manera independiente de la naturaleza del fluido

(Mather & Lines, 1999).

Donde K = Permeabilidad absoluta o específica [m2]

η = Viscosidad dinámica de fluido [NS/m2]

ρw = Densidad del agua (1000 kg/m3)

La siguiente tabla presenta las características de permeabilidad para diferentes tipos de suelo:

Page 26: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

26

Tabla 1 Coeficientes de permeabilidad para diferentes tipos de suelo (Mather & Lines, 1999).

Al tener en cuenta tanto la difusión en el suelo como la quema de combustible, el diámetro máximo

de piscina (todavía limitado a valores menores a 100 m) está dado por (Mather & Lines, 1999):

De igual manera, para ignición retrasada (Mather & Lines, 1999):

Del mismo modo, las anteriores ecuaciones y parámetros se puede determinar la cantidad de

combustible que se llegaría a infiltrar al suelo y que posiblemente llegue a fuentes de agua. El

objetivo es también caracterizar las consecuencias toxicológicas del escape de combustible.

3.3.6. Dependencia temporal del crecimiento de piscina de combustible

Las secciones anteriores que trataron el crecimiento de una piscina de combustible tienen en cuenta

los valores máximos a los que llega el diámetro. Sin embargo, y por lo que se ha notado en casos de

accidentes documentados que tienen pool fire, no necesariamente existe una ignición cuando el

diámetro de la piscina ha llegado a un máximo, sino que generalmente se dan mientras esta continúa

creciendo. La siguiente ecuación plantea la dependencia del radio de la piscina de combustible con

respecto al tiempo, y se halla tomando una solución aproximada a un grupo de ecuaciones

diferenciales que relacionan el cambio de volumen y radio con respecto al tiempo. (Mather & Lines,

1999)

k 1 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9 10-10 10-11 10-12

Características de

drenaje

Bueno Pobre Prácticamente Impenetrable

Clasificación de

permeabilidad

Alta Media Baja Muy Baja Prácticamente

Impermeable

Tipo de suelo Gravillas Arenas

Limpias

Arcillas Fisuradas Arcillas Intactas

Arenas Finas

Page 27: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

27

Donde: r(t) = Radio de piscina dependiente del tiempo [m]

t = Tiempo transcurrido desde el inicio del escape [s]

mr = Tasa de liberación de combustible en la piscina [kg/s]

ρ = Densidad del líquido [kg/m3]

g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

3.3.7. Cálculo de niveles de radiación térmica para incendio de piscina de combustible

El valor de radiación térmica en piscinas de combustible puede ser calculado mediante modelos

matemáticos que han sido previamente desarrollados para caracterizar este tipo de accidente. Un

ejemplo de estos modelos es el POOLFIRE6, desarrollado por WS Atkins para el HSE en el Reino

Unido. Aunque este y otros modelos no tienen en cuenta la dependencia temporal del crecimiento

de la piscina, sí llegan a dar valores cercanos a la realidad. Las aproximaciones hechas en este

modelo son bastantes: emisión de cuerpo negro, llama modelada como un cilindro inclinado

dividido en dos secciones: una sección baja que representa la capa transparente, y una sección alta

que representa la capa de humo superior. Este modelo también cuenta con características bastante

interesantes, como lo son la inclusión de la velocidad del viento, constantes de oscurecimiento de

radiación para un combustible específico o cargas térmicas sobre personas escapando del incendio

a una velocidad (Ravichandra, Faisal I., Veitcha, & Amyotteb, 2005).

A continuación se muestra el esquema geométrico de análisis:

Ilustración 2 Esquema de llama sólida en pool fire (Freeman & Erskine, 2008).

Page 28: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

28

La correlación utilizada para determinar el flux de calor es la siguiente (Ravichandra, Faisal I.,

Veitcha, & Amyotteb, 2005):

Donde L y U se refieren a las dos regiones de la llama, y:

τ = Transmisividad atmosférica.

VF = Factor geométrico.

SEP = Potencia media de la fuente de emisión

La transmisividad atmosférica se calcula a través del algoritmo de Wayne, desarrollado en 1991 y

donde se asume que la llama se comporta como fuente de radiación de cuerpo negro con una

temperatura aproximada de 1500K, y las únicas sustancias que absorben radiación entre la fuente y

el objeto son el vapor de agua y el dióxido de carbono. El factor geométrico representa la sección de

la fuente de emisión que incide en el objeto, lo cual se traduce en la fracción de todo el calor que

absorbe el cuerpo. Este parámetro se calcula regularmente utilizando la ecuación desarrollada por

(Davis & Bagster, 1989). Los valores de potencia media de emisión son generalmente calculados

utilizando las siguientes correlaciones (Ravichandra, Faisal I., Veitcha, & Amyotteb, 2005):

Donde: UR = Radio de no oscurecimiento.

SEPS = Superficie de poder emisivo de sección de humo [m2].

SEP∞ = Superficie de poder emisivo total [m2].

Km = Coeficiente de extinción.

D = Diámetro de piscina de combustible [m]

3.3.8. Cálculo de niveles de radiación térmica para jetfires.

Con el fin de determinar niveles de radiación en jetfires se utiliza generalmente el modelo de

Chamberlain, desarrollado en 1987. Este modelo asume que el incendio del chorro de combustible

tiene una forma de cono truncado, cuyas dimensiones pueden variar de acuerdo al tipo de material

Page 29: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

29

de escape, la presión a la cual está escapando, o el tamaño de agujero en la tubería. El método

calcula la radiación desde toda la superficie del cono, incluidos sus extremos, mientras que, como

en el caso de incendios de piscina de combustible, la cantidad de radiación recibida por un objeto

externo está determinada por la distancia desde la llama y la orientación de la misma relativa al

objeto externo. (Ravichandra, Faisal I., Veitcha, & Amyotteb, 2005)

El esquema geométrico de análisis es el siguiente:

Ilustración 3 Esquema de llama para jet fire (Freeman & Erskine, 2008).

Donde: L = Distancia de levantamiento o despegue.

I = Inclinación de la llama.

R1 = Radio de la base de la llama.

R2 = Radio del extremo de la llama.

FL = Longitud de la llama.

La expresión para flux de calor en el caso de jet fire es similar a la de pool fire. Sin embargo, la

geometría de análisis es totalmente diferente. La expresión para este caso es:

Los factores geométricos y la transmisividad atmosférica son calculados de utilizando la misma

técnica que para incendios de piscina de combustible. En este caso, los factores geométricos son:

Donde: SEP = Fs Q/A; la máxima potencia de emisión de superficie.

Fs∞ = 0.21e-0.00323v

+ 0.14; la fracción del calor total emitido como radiación.

Page 30: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

30

k = Coeficiente de absorción de radiación del gas.

W2 = El ancho máximo de la llama.

FL = Longitud de la llama.

Q = Calor total producido por la combustión.

A = Área superficial de la llama.

v = Velocidad del jet de combustible.

3.3.9. Estimaciones de sobrepresiones para incendios y explosiones

Con el objetivo de cuantificar los parámetros de una explosión de nube de vapor se emplean

modelos de tres tipos: empíricos, fenomenológicos y computacionales de fluidos dinámicos. (Vijay,

2006). En la siguiente sección se estudiarán solamente dos modelos empíricos, uno basado en una

carga equivalente de TNT, y otro basado en una carga de aire-combustible.

3.3.9.1 Método TNT

Esta metodología relaciona el poder explosivo de una nube de vapor con una carga equivalente de

trinitrotolueno basándose en una masa equivalente. El modelo permite calcular la sobrepresión

desarrollada por el evento en una distancia específica (punto de interés). Se realiza en primera

instancia un cálculo que correlaciona la masa de gas inflamable en la nube de vapor con una carga

explosiva, de la siguiente manera:

Donde

WTNT [kg]: Masa equivalente de TNT.

Ƞ: Coeficiente de equivalencia de TNT, oscila entre 0,01 y 0,1 para la mayoría de explosiones.

Wgas [kg]: Masa total inflamable de la nube de vapor.

∆HC gas [kJ/kg]: Calor de combustión del material.

∆HC TNT [kJ/kg]: Calor de combustión de TNT (de 4,19 a 4,65 MJ/kg (Brasie & Simpsons, 1968)).

Page 31: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

31

Después de conocer la masa equivalente de TNT se procede a utilizar la relación empírica basada en

ensayos realizados con explosivos, y que utiliza un valor de distancia normalizada calculado de la

siguiente manera:

Donde

Ṝ [m/kg1/3

]: Distancia escalada o normalizada.

Rd[m]: Distancia real

WTNT [kg]: Masa equivalente de TNT.

Para cada valor de distancia escalada es correspondiente una sobrepresión que es generalmente

consultada en una gráfica empírica como la siguiente, basada en resultados experimentales (Less,

1996); (CCPS (Center for Chemical Process Safety), 1989) ; (Bodhurta, 1980).

Ilustración 4 Aplicación del modelo TNT (Lobato & Cañizares, 2006).

Page 32: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

32

3.3.9.2 Método TNO basado en una carga de aire-combustible

En vista que el método de carga equivalente de TNT no corresponde adecuadamente a una nube de

vapor, se contempla también este modelo que se adecua a las características de explosión de una

mezcla inflamable. Ha sido ampliamente aceptado como un método simple y práctico, y que da

resultados cercanos a la realidad (TNO, 2005). Tiene en cuenta obstáculos y/o partes confinadas de

la nube de vapor que influyen significativamente en el potencial explosivo ya que son las

principales fuentes de sobrepresión, tal y como fue corroborado en investigaciones experimentales

(Zeeuwen, Van Wingerden, & Dauwe, 1983).

El modelo tiene en cuenta entonces la contribución energética de la combustión total de aquellas

partes de la nube de vapor que encuentran obstruidas o confinadas. Cada una de esas regiones debe

ser analizada por separado, en el caso de que las distancias relativas sean lo suficientemente

grandes2 (TNO, 2005), o deben ser sumadas contemplando la explosión como un solo evento. El

volumen en cada una de las regiones confinadas puede ser aproximado al de una esfera.

Para obtener los valores de sobrepresión se utilizan correlaciones experimentales que varían de

acuerdo a una distancia escalada, hallada a través de la siguiente ecuación.

Donde

Ṝ: Distancia escalada de energía de explosión adimensional.

Rd [m]: Distancia desde el centro de la esfera.

P0 [Pa]: Presión atmosférica.

E [J]: Energía total disponible (varía de acuerdo al tipo de combustible).

Gráficamente se halla la sobrepresión adimensional basado en resultados experimentales:

2 Distancias mayores a 25 m.

Page 33: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

33

Ilustración 5 Sobrepresión adimensional vs. distancia de energía escalada para el método TNO.

Finalmente, el pico de sobrepresión es calculado de la siguiente manera:

Donde

Ṗs: Sobrepresión adimensional.

Ps [Pa]: Pico de sobrepresión.

P0 [Pa]: Presión atmosférica.

Page 34: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

34

3.3.10. Simulación de columna de humo producida en la combustión

Debido a que una nube de gases de combustión en este tipo de accidentes tiene un mayor rango de

afección por su dispersión aérea, se presenta el siguiente modelo de caracterización de columnas

con productos de combustión tóxicos.

El cociente de producción de humo se calcula gracias al factor de emisión, un parámetro definido

como masa de humo producida por cantidad de combustible quemado. Este parámetro se halla

experimentalmente para diferentes tipos de combustible. La relación entre el humo producido y la

tasa de quema de combustible es lineal (Kefalas, Christolis, Nivolianitou, & Markatos, January

2006).

Con el objetivo de simplificar el análisis debido a que puede tener cierta dificultad determinar todas

las condiciones atmosféricas durante la dispersión de la columna de humo, se utilizan condiciones

típicas, que son frecuentemente utilizadas en caracterización de accidente y análisis de

consecuencias. El modelo describe la concentración del componente a nivel de suelo, proveyendo la

distancia en una sola dirección. Se incluyen también condiciones de estabilidad atmosférica y de

velocidad del viento (Kefalas, Christolis, Nivolianitou, & Markatos, January 2006).

El análisis se fundamenta en la definición de un parámetro adimensional denominado número de

flux de flotación. Se define de la siguiente manera (Kefalas, Christolis, Nivolianitou, & Markatos,

January 2006):

Donde: F = Flux de buoyancia.

U = Velocidad del viento.

L = Parámetro de tamaño, tomado como el área efectiva del incendio.

El perfil de velocidad del viento se halla mediante la siguiente expresión:

Donde: U10 = Velocidad media del viento a una altura de 10m.

h = Altura de análisis de la velocidad del viento [m]

Page 35: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

35

p = Factor dependiente de las condiciones de estabilidad atmosférica (tomado

frecuentemente como 0.16)

La ecuación que modela el sistema es (Kefalas, Christolis, Nivolianitou, & Markatos, January

2006):

Donde: φ = Propiedad (concentración)

ρ = Densidad (kg/m3)

Γ = Coeficiente de difusión.

Sφ = Factor de fuente de la variable φ (en este caso factor de producción de humo)

Debido a que el análisis de consecuencias se basa en las concentraciones a nivel del suelo, se debe

determinar específicamente este parámetro. El procedimiento es sencillo cuando la anterior

ecuación se resuelve para todo el dominio del evento.

3.4. Evaluación de consecuencias

3.4.1. Daño causado por radiación

Con el objetivo de evaluar daños causados por radiación se tiene en cuenta: una caracterización del

tipo de quemadura en piel humana y sus consecuencias; el cálculo del valor de tiempo efectivo de

exposición, y la presentación de un modelo estadístico a través de funciones Probit que relaciona la

magnitud de daños personales con la intensidad de la fuente de radiación térmica y el tiempo

efectivo de duración.

3.4.2. Caracterización de la herida

El modelo más simple y efectivo que se toma en cuenta para la caracterización de las lesiones

personales debido a radiación térmica es la siguiente división del tipo de quemadura: primero,

segundo o tercer grado.(van den Bosch, y otros, 1992). El parámetro físico más importante de la

piel en relación a la determinación de heridas por quemaduras de radiación, es el coeficiente de

igualación de temperatura, at. Este parámetro determina la velocidad a la cual la energía procedente

Page 36: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

36

de la radiación es absorbida por la piel, y su consecuente aumento de temperatura. Se calcula de la

siguiente manera (van den Bosch, y otros, 1992):

Donde: λ = Coeficiente de conducción de calor [W/m*K]

ρ = Densidad [kg/m3]

c = Calor específico [J/kg*K]

Con el objetivo de realizar aproximaciones básicas, frecuentemente se utilizan las anteriores

propiedades térmicas para el agua. Sin embargo, la siguiente tabla presenta una lista de mediciones

de diferentes autores.

Tabla 2 Propiedades térmicas de la piel humana (van den Bosch, y otros, 1992).

λ [W/m*K] ρc [J/m3*K]

Perinks 0.764 3.35*106

Mitchel 0.591 4.19*106

Stoll 0.628 3.68*106

La determinación de cantidad de calor que se transfiere a la piel puede ser considerada como un

problema de transferencia unidimensional. En este modelo, se supone que cierta parte de la

radiación incidente se absorbe, y sigue un modelo lineal que depende de un coeficiente de

absorción. El perfil de temperatura puede ser calculado mediante la siguiente ecuación (van den

Bosch, y otros, 1992):

Donde: Ti = Temperatura inicial [K]

T(t,x) = Temperatura de la piel en función del tiempo, para una profundidad x.

x = Distancia de penetración [m]

ierfc = Función de error complementaria integrada.

t = Tiempo [s]

tc = Tiempo de duración del pulso de calor [s]

Page 37: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

37

El criterio para la determinación del grado de la quemadura es el siguiente:

Tabla 3. Criterios de determinación de grado de quemadura (van den Bosch, y otros, 1992).

Grado de quemadura Profundidad límite ΔT=9K [mm]

Primero <0.12

Segundo <2

3.4.3. Determinación de tiempo efectivo de exposición

El modelo para determinar el tiempo efectivo de exposición tiene en cuenta el tiempo de reacción

del individuo y la velocidad de escape de la zona de exposición [8]:

Donde: x0 = Distancia desde el individuo hasta el centro del fuego [m]

u = Velocidad de escape (aprox. 4m/s)

tr = Tiempo de reacción (aprox. 5 s)

tv = Tiempo de escape [(xs-x0)/u]

xs = Distancia desde el centro del fuego hasta un punto donde la intensidad de

radiación se encuentra por debajo del nivel peligroso (1 kW/m2)

3.4.4. Modelo estadístico de consecuencias

El modelo estadístico para la determinación de consecuencias es basado en funciones Probit, que

determinan un valor probabilístico de letalidad para cada tipo de quemadura (van den Bosch, y

otros, 1992):

Page 38: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

38

3.4.5. Daño causado por explosiones

Con el fin de determinar las consecuencias causadas por explosiones en personas se caracterizarán

los siguientes efectos en de una explosión: onda explosiva y desplazamiento total del cuerpo.

3.4.5.1. Efectos de onda explosiva y sobrepresión

Los parámetros que caracterizan una onda explosiva y de sobrepresión son la sobrepresión máxima

Ps, la duración para la cual se tiene un incremento en la presión tp, y el impulso is. Utilizando un

modelo que simplifica la relación entre la presión y el tiempo como una función triangular, se tiene

para el impulso (van den Bosch, y otros, 1992):

Los tipos de daño que serán asociados a los efectos de onda explosiva y sobrepresión son daño a

pulmones y afección auditiva.

3.4.5.2. Daño a pulmones

Con el objetivo de determinar la afección a los principales órganos del sistema respiratorio se deben

determinar los parámetros de sobrepresión e impulso escalados. A partir del valor de sobrepresión

máxima (van den Bosch, y otros, 1992):

El segundo término de la anterior ecuación hace referencia a un efecto adicional debido a que la

onda explosiva realiza un recorrido alrededor del cuerpo (van den Bosch, y otros, 1992).

La presión escalada se obtiene realizando una normalización del anterior parámetro de sobrepresión

con la presión atmosférica. El escalado para el impulso se realiza de la siguiente manera (van den

Bosch, y otros, 1992):

Donde: i = Impulso hallado mediante la primera ecuación de esta sección.

p0 = Presión atmosférica.

Page 39: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

39

m = Masa del cuerpo (aproximadamente 75 kg para un adulto).

La función Probit para daño a pulmones es (van den Bosch, y otros, 1992):

Donde el parámetro S es función de las variables sobrepresión e impulso escalados (van den Bosch,

y otros, 1992):

3.4.5.3. Afección auditiva

La afección auditiva considerada es la ruptura del tambor del oído interno. La función Probit que

determina esta probabilidad es (van den Bosch, y otros, 1992):

3.4.5.4. Efectos de desplazamiento total del cuerpo

Utilizando nuevamente los parámetros de sobrepresión, Ps, e impulso, is, se definen ecuaciones

Probit determinan un valor probabilístico para la fatalidad en casos de desplazamiento total del

cuerpo. Se realiza una diferenciación de acuerdo al tipo de impacto sufrido: impacto en la cabeza y

en todo el cuerpo.

3.4.5.5. Impacto en la cabeza

La función Probit que determina la probabilidad de fatalidad para este caso es (van den Bosch, y

otros, 1992):

Donde:

Page 40: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

40

3.4.5.6. Impacto en todo el cuerpo

La función Probit para el caso de impacto en todo el cuerpo es (van den Bosch, y otros, 1992):

Donde:

3.4.6. Daño causado por intoxicación

Debido a que en un accidente sobre una línea de combustible existe liberación de sustancias tóxicas,

ya sea el producto que se está transportando o gases tóxicos provenientes de la combustión del

mismo, es necesario incluir este ítem en la evaluación de consecuencias. La metodología utilizada

es bastante similar a la desarrollada hasta ahora: funciones Probit. Las constantes que se alimentan a

la función Probit dependen del valor de LC50 en un período de exposición de 30 minutos. Los

valores de las constantes de la función Probit se encuentran previamente determinados para los más

importantes y comunes tóxicos que se presentan en accidentes de transporte de combustible. Sin

embargo, de no llegarse a encontrar algún valor en bibliografía, los mismos pueden ser hallados de

la siguiente manera (van den Bosch, y otros, 1992):

Donde el valor de n representa la contribución relativa de la concentración y duración de la

exposición a la carga tóxica, y varía de acuerdo a la sustancia (van den Bosch, y otros, 1992).

La ecuación de Probit utilizada para determinar el valor probabilístico de letalidad generada por

exposición a sustancias tóxicas es entonces (van den Bosch, y otros, 1992):

Debido a que los valores de LC50 para humanos son hallados a través de la experimentación en

animales, también es posible utilizar este parámetro para calcular consecuencias y letalidad en la

población animal nativa de la región del accidente, de tal manera que cierta proporción de daño al

medio ambiente pueda ser considerada.

Page 41: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

41

4. METODOLOGÍA

4.1. Diseño de la metodología de análisis

Partiendo del problema base, se procede a realizar los análisis de peligros, riesgos y consecuencias.

A continuación se muestra el desarrollo de la construcción del análisis de vulnerabilidad tanto para

transporte como almacenamiento de hidrocarburos, los elementos del análisis cuantitativo de riesgo

procediendo con la caracterización de los escenarios planteados y el análisis de consecuencias.

4.1.1. Análisis de vulnerabilidad

Con el objetivo de realizar el análisis de vulnerabilidad se realiza una fuerte diferenciación sobre la

metodología planteada para los dos sistemas, transporte y almacenamiento de hidrocarburos. En el

primer caso se pretende utilizar la metodología por Mulhbauer, realizando una modificación basada

en la adición de un nuevo índice que engloba los peligros y riesgos asociados a los tres fenómenos

naturales de mayor incidencia en la integridad del sistema: inundaciones, deslizamientos y

movimientos telúricos. Para el caso de almacenamiento de hidrocarburos se realiza un diseño total

de la metodología de riesgo bajo el mismo esquema de puntajes por diferentes índices, que esta vez

se centran en diseño y mantenimiento de tanques según las normas API 620 (API, Design and

Construction of Large, Welded, Low-Pressure Storage Tanks, 2009) y 650 (API, Welded Steel

Tanks for Oil Storage, 2007).

4.1.1.1. Análisis de vulnerabilidad para transporte de hidrocarburos

4.1.1.1.1. Seccionamiento de tuberías

El análisis de vulnerabilidad de una tubería puede tener fuertes diferenciaciones por tramos debido a

cambios en las condiciones de la misma, por lo cual sería un error realizar una sola evaluación de

riesgos y peligros en un poliducto donde existe más de un set de condiciones de diseño y operación.

Entonces, para aplicar la metodología planteada es necesario dividir inicialmente la línea de

transporte en secciones uniformes, de tal manera que cada una cuente con las mismas condiciones

de densidad poblacional, nivel de actividad, profundidad de cobertura y edad de la tubería. Estos

cuatro ítems son a grandes rasgos los más influyentes para la determinación de la vulnerabilidad de

una sección, y por ende son el criterio de diferenciación. Ciertamente existen muchas más

condiciones que pueden tenerse en cuenta (niveles de protección, presencia de instalaciones

cercanas, etc.) pero al aumentar los criterios de evaluación aumentan también sus costos. La

Page 42: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

42

metodología propuesta engloba las características fundamentales y corresponde a un análisis

robusto de vulnerabilidad.

4.1.1.1.2. Índice de fenómenos naturales

En este punto se espera evaluar la influencia de ciertos fenómenos naturales en el sistema de

almacenamiento y transporte. Estos se refieren a los fenómenos relacionados con los terremotos,

inundaciones y deslizamientos de tierra. Además, la influencia de estos fenómenos permite evaluar

otros como la remoción en masa, los movimientos telúricos, hundimientos y avalanchas. Los

elementos de la evaluación de este índice se explican a continuación.

Terremotos 0-34 puntos

Se evalúa con respecto a la intensidad sísmica de la zona. La valoración se hace a partir de los

datos reportados de dicha intensidad, a los cuales se les asigna una criticidad alta, baja o

moderada. Los pesos de cada valor en el puntaje designado varían, siendo la criticidad alta, con

valores de intensidad sísmica superiores a 10-3

, el valor más riesgoso; seguido por el moderado,

con valores entre 10-3

y 10-4

y por último la criticidad baja, con valores inferiores a 10-4

. En el

caso en que el usuario desconoce la intensidad sísmica de la zona, se asigna el valor de más alto

riesgo como medida preventiva. (López Arroyo & Villacasas Berenguer, 1999)

Deslizamientos 0-33 puntos

A partir de elementos propios de la sección en cuestión, se evalúa el aporte del riesgo de

deslizamiento sobre el sistema. Los elementos que se evalúan son la pendiente de la zona,

precipitaciones, tipo de suelo, uso de suelo, diferencia de altura y antecedentes de

deslizamientos. La pendiente de la zona influye en la medida en que a una mayor pendiente,

mayor riesgo de deslizamiento, al igual que la cantidad de precipitación influye de manera

directa en la ocurrencia de dicho evento. El tipo de suelo se evalúa sabiendo que las

propiedades de ciertos materiales aportan características más o menos favorables al suelo como

mayor permeabilidad, densidad, entre otros, según sea el caso. En cuanto al uso del sueño, se

sabe que una zona mayormente urbana implica mayores riesgos que una en la que predomine el

campo o la vegetación. El caso del la altura del terreno actúa análogamente a la pendiente de la

zona al igual que los antecedentes de deslizamientos. (Mendoza López & Domínguez Morales)

Page 43: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

43

Inundaciones 0-33 puntos

Análogo al ítem de deslizamientos, el aporte al puntaje por riesgo de inundaciones evalúa

factores como la precipitación, nivel freático, cauces cercanos, difusión del suelo y antecedentes

de inundaciones como fuentes potenciales de inundación. Las precipitaciones en la zona

permiten evaluar la posibilidad de inundaciones debido a un gran flujo de aguas lluvia, donde

un valor alto es más riesgoso. El nivel freático se refiere a la profundidad de las aguas

subterráneas en la zona, siendo un nivel alto, menos riesgoso en cuanto a la posibilidad de

inundaciones. El caso de los causes cercanos es análogo al de las precipitaciones, siendo la

presencia de agua en las cercanías, un factor que puede generar inundaciones. La difusión del

suelo puede influenciar en el fenómeno al permitir que el suelo absorba una parte del flujo de

agua, en este caso un valor alto de difusión es preferible y finalmente los antecedentes de

inundaciones operan de manera similar al caso de los deslizamientos. (Salgado Montoya, 2005)

4.1.1.2. Análisis de vulnerabilidad para almacenamiento de hidrocarburos

En las secciones que incluyen alguna parte del sistema de almacenamiento no se evalúa la totalidad

de los elementos de los índices mencionados anteriormente, sino solo aquellos que se considera que

aplican al caso del almacenamiento. La evaluación del sistema de almacenamiento se realiza para

cada tanque del sistema, especificando si el mismo se diseño bajo alguna norma o en caso contrario

se realiza una evaluación estándar. Las normas tenidas en cuenta son la API 620, para el diseño de

tanques a baja presión, y la API 650, para el diseño de tanques atmosféricos de almacenamiento de

hidrocarburos.

4.1.1.2.1. Índice del sistema de almacenamiento general

Este índice estándar se utiliza cuando el usuario especifica que no siguió alguna de las normas

propuestas o similares, API 620 ó API 650, para el diseño del tanque en cuestión. Este índice se

evalúa teniendo en cuenta los siguientes elementos:

Diseño y operación 0-35 puntos

Este elemento tiene en cuenta los aspectos de seguridad tenidos en cuenta a la hora de

diseñar los tanques de almacenamiento. Dichos aspectos permiten implementar barreras de

seguridad en el sistema que pueden reducir el riesgo de pérdida de contención. Los techos

flotantes, atmosferas inertes y alarmas del sistema se pueden incluir en este ítem. (Suardina,

McPhate, & Sipkemab, 2009)

Page 44: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

44

Sistemas de detección de incidentes 0-25 puntos

Debido a que la detección de un incidente puede llevar a tomar las medidas correctas en

caso de pérdida de contención, es importante evaluar el tipo de sistemas con los que cuenta

la instalación y el uso que se hace de los mismos. (Suardina, McPhate, & Sipkemab, 2009)

Sistemas de protección contra incendio 0-20 puntos

Al igual que los elementos de diseño, los elementos de protección pueden representar

barreras de seguridad en el sistema Este aspecto influye en la medida de riesgo dependiendo

de las medidas y sustancias usadas en caso de incendio. (Suardina, McPhate, & Sipkemab,

2009)

Sistemas portátiles contra incendio 0-20 puntos

Este ítem tiene en cuenta la existencia o carencia de sistemas portátiles contraincendios, y

su correcto y oportuno uso. (Suardina, McPhate, & Sipkemab, 2009)

4.1.1.2.2. Índice del sistema de almacenamiento según API 620

Este índice se basa en los parámetros de diseño propuestos por la norma API 620 para tanques a

baja presión. El índice se evalúa siguiendo los siguientes parámetros:

Cimientos

Este ítem evalúa el diseño y construcción de los cimientos a partir de factores concernientes

a los valores de resistencia del suelo, características de la capa de asiento, zapatas,

seguimiento de indicaciones del estándar ACI 317 en las características del concreto,

instalación de los cimientos en cuanto a zapatas, bloques de concreto y otros, el anclaje de

los cimientos, al igual que el relleno y nivelado, y finalmente la inspección durante la

prueba hidrostática.

Estructuras de soporte

Las estructuras de soporte se evalúan en cuanto a su capacidad para prevenir estrés

localizado por cambios de temperatura y presión, en cuanto al uso de soportes externos,

anillos viga y uso de soldaduras continuas.

Estructuras adyacentes (internas y externas)

Page 45: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

45

En este segmento se busca evaluar el estado de las conexiones a la estructura, la disposición

de las plataformas y escaleras, el uso de metal adicional como medida contra la corrosión al

igual que el uso de metales resistentes a dicho fenómeno.

Uso de precalentamiento, postcalentamiento y alivio de estrés

El precalentamiento y postcalentamiento se usan como métodos de prevención de fracturas

en la superficie evitando que el material se torne quebradizo. En la evaluación de este ítem

se establece el uso correcto de precalentamiento y postcalentamiento como medidas de

prevención de craqueo bajo tensión al igual que su aplicación correcta.

Martilleo

El martilleo se usa como método de mejoramiento de las propiedades del material por

medio de medios mecánicos, tales como los golpes de martillo. En esta sección se busca

evaluar el uso del martilleo efectivo, el martilleo como alternativa de alivio de estrés

térmico y la toma de datos durante soldado y martilleo.

Diseño antisísmico

Para evaluar un diseño correcto del tanque contra sismos, se evalúan elementos propios de

diseño como resistencia del tanque a movimientos de giro y fuerzas laterales, entre otros, al

igual que el uso correcto de anclas y tuberías como medidas preventivas antisísmicas.

Instalación de dispositivos para alivio de presión

Se evalúa la ubicación de los dispositivos, el tamaño de la abertura del tanque, las tuberías

de descarga, las medidas de seguridad contra daños y el uso de dispositivos de alivio de

vacío al igual que de válvulas de cierre.

Instalación de tanques de almacenamiento de baja presión

En la instalación se tienen en cuanta diversos factores que pueden influir positiva o

negativamente en la evaluación, estos factores son el marcado de los tanques, el acceso a

los mismos, el uso de protección catódica para evitar corrosión, el drenaje y los dispositivos

a prueba de fuego.

4.1.1.2.3. Índice del sistema de almacenamiento según API 650

Este índice se basa en los parámetros de diseño propuestos por la norma API 650 para tanques

de almacenamiento de hidrocarburos. El índice se evalúa siguiendo los siguientes parámetros:

Page 46: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

46

Cimientos

Para la evaluación del diseño y construcción de los cimientos, se tienen en cuenta los

métodos de determinación de condiciones de asentamiento, los métodos de mejoramiento

de la misma, las características del material de relleno y el nivelado del tanque.

Techos flotantes externos

Los techos flotantes externos son un elemento crucial en el diseño de tanques de

almacenamiento de hidrocarburos, por lo cual se realiza una evaluación exhaustiva de

elementos de su diseño como correcto uso de materiales, juntas, cubiertas, elementos de

diseño del flotador y las aberturas del mismo, compartimientos, escaleras, desagües del

techo, respiraderos, patas de soporte y pozos en el techo.

Diseño antisísmico

Para la evaluación del diseño antisísmico solo se tienen en cuenta elementos de prevención

propios del diseño del tanque, como resistencia al giro y compresión de coraza, entre otros,

y otros elementos tenidos en cuenta en el anclaje del tanque, como el anclaje mínimo y el

espaciamiento entre anclas.

Techos domo de aluminio

Los techos domo de aluminio constituyen un elemento de diseño que de ser bien usado,

provee grandes ventajas. La calidad de dicho techo se evalúa en cuanto a elementos básicos

de diseño como el doblado del domo. El uso de cargas de diseño y la presión interna.

Techos flotantes internos

Al igual que los techos flotantes externos, los techos flotantes internos, se evalúan

exhaustivamente en busca en cuanto al diseño propio del mismo, el diseño de las juntas, el

uso de sellos periféricos, las características de las penetraciones en el techo, los soportes del

mismo, las escaleras, los respiraderos, los medios de indicación del nivel del líquido y

ranuras de desbordamiento, dispositivos de centrado y antirotación, los pozos y escotillas de

inspección, las características del difusor de entrada, los dispositivos manométricos y de

muestreo y el indicador de corrosión.

Detección de fugas

Se tienen en cuenta los requerimientos de funcionamiento que van desde uso de sensores

eléctricos y características de los materiales en lo concerniente a la detección de fugas.

Page 47: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

47

4.1.2. Análisis cuantitativo de riesgo

El método de análisis cuantitativo de riesgo que ha sido aplicado en este trabajo consiste en la

generación de árboles de falla para la sección o secciones más vulnerables (dado por el análisis de

vulnerabilidad inicial), y cuya construcción y aplicación provee una frecuencia de falla (pérdidas de

contención total, intermedia y menor para almacenamiento y transporte de combustibles).

4.1.2.1. Diseño de árboles de falla

Se realizó una construcción de 6 árboles de falla diferentes para cada uno de los 3 escenarios de

pérdida de contención en transporte y almacenamiento. En cada uno de los casos se identificaron los

eventos no deseados que pueden resultar potencialmente en una pérdida de contención

determinando primero sus diferentes fuentes (de diseño, externa y de operación). Para cada evento

indeseado se determina una frecuencia de falla correspondiente al histórico de la industria. Esta

frecuencia de falla puede variar de acuerdo a las características del sistema asociadas al evento

iniciador, que son alimentadas a la herramienta a través de la metodología de análisis de

vulnerabilidad, como respuesta a las preguntas que son realizadas al usuario, o como datos

cuantitativos en caso de conocerse. Para algunos árboles de falla se identifican también eventos

reforzadores que penalizan y aumentan de magnitud la frecuencia de ruptura determinada según

cada caso, tales como desviaciones del tipo de operativo o escenarios asociados a la corrosión en el

sistema, según aplique. Finalmente, la frecuencia de falla de la tubería se ajusta con la frecuencia de

falla histórica dependiente del tamaño de la misma. (Little, 1994)

El diseño de los árboles de falla y la posible secuencia de eventos planteada para llegar a cada uno

de los escenarios de pérdida de contención fue validado por los ingenieros Felipe Muñoz, Felipe

Bustillo y Andrés Guerra, del grupo de estudio Análisis de Riesgos del departamento de Ingeniería

Química de la Universidad de los Andes.

4.1.2.1.1. Construcción de árboles de falla en tuberías

Se determinaron 3 tipos de pérdida de contención: mayor, intermedia y menor. En cada uno de los

casos se tienen eventos iniciadores diferentes, así como reforzadores de fuente de ruptura. Los tres

árboles de falla están sujetos tanto a la exposición de la tubería, la cual puede ser subterránea o

superficial, como a la fracción de tiempo en la cual se encuentran en operación.

Page 48: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

48

4.1.2.1.2. Pérdida de contención total en tubería

La construcción de árboles de falla en tuberías se desarrolla con un análisis de posibles causas del

evento no deseado, la pérdida total de contención. Dado que una ruptura total de tubería sólo puede

darse por eventos catastróficos mayores, se tienen en cuenta fuentes de diseño, externas y de

operación. Como refuerzo de la frecuencia de falla calculada se tiene fuente de operación,

penalización que es determinada de acuerdo al puntaje del índice de operación al que se llega en el

análisis de vulnerabilidad inicial. (VER ANEXOS, Ilustración 16 Árbol de falla para pérdida de

contención total en tubería.)

4.1.2.1.3. Pérdida de contención intermedia en tubería

El árbol de falla para este escenario es idéntico al de pérdida de contención total en tubería. Sin

embargo se incluye un efecto reforzador, que a diferencia del caso de pérdida total, si puede tener

incidencia en la aparición de una pérdida intermedia. El reforzador para este escenario es la

corrosión, y su valor se determina de acuerdo al índice de corrosión del análisis de vulnerabilidad.

(VER ANEXOS, Ilustración 17 Árbol de falla para pérdida de contención intermedia en tubería.)

4.1.2.1.4. Pérdida de contención menor en tubería

Para este escenario la construcción del árbol de fallas varía en la fuente de ruptura por operación,

debido a que una pérdida de contención menor tiene ciertamente causas diversas a la ruptura total

de la tubería. La diferencia radica en la fuente de ruptura por operación, que en un caso de menor

magnitud se enfoca principalmente a la abrasión y corrosión por condiciones normales de

operación. (VER ANEXOS, Ilustración 18 Árbol de falla para pérdida de contención menor en

tubería.)

4.1.2.1.5. Pérdida de contención en almacenamiento

La construcción de los 3 árboles de falla por grado de pérdida de contención son idénticos a los

planteados anteriormente para tuberías. Tampoco se tiene en cuenta la diferenciación del tipo de

exposición de la contención, pues se descarta la pérdida de contención en almacenamiento

subterráneo. (VER ANEXOS, Ilustración 19 Árbol de falla para pérdida de contención total en

almacenamiento., Ilustración 20 Árbol de falla para pérdida de contención intermedia en

almacenamiento., Ilustración 21 Árbol de falla para pérdida de contención menor en

almacenamiento.)

Page 49: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

49

4.1.2.2. Diseño de árboles de eventos

La metodología de análisis cuantitativo de riesgo planteada continúa con la construcción de árboles

de eventos. Dado el escenario de pérdida de contención, que es el evento final no deseado analizado

en la construcción de árboles de falla, se considera la posibilidad de aparición de los siguientes

eventos:

Jet fire.

Flash fire.

Pool fire.

Dispersión.

La diferencia en la aparición de cada uno de los escenarios radica en las condiciones de ignición

inmediata o retardada, y la posibilidad explosión (Libro Rojo, Capítulo 8). La relación de estas

variables se resume en la construcción del siguiente árbol de eventos:

Árbol de eventos general para pérdida de contención en tuberías

Ignición inmediata Ignición retardada Explosión Resultado finalPérdida de

contención

NO SI SI FLASH FIRE

NO POOL FIRE

NO DISPERSIÓN

SI JET FIRE

FRECUENCIA

DADA POR EL

ÁRBOL DE

FALLA

Ilustración 6. Árbol de eventos para pérdida de contención en tuberías.

Page 50: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

50

4.1.2.3. Estimación y validación de frecuencias

La correcta estimación de las frecuencias que son utilizadas tanto en los árboles de falla como en el

de eventos es aún más importante que la construcción misma de cada uno de ellos. Las frecuencias

que son utilizadas para cada uno de los escenarios es fundamentalmente de tipo histórico, basado en

la recolección de información de accidentes en la industria de explotación, transporte y refinamiento

de hidrocarburos.

Para la fuente de ruptura por diseño se tienen eventos iniciadores relacionados con errores de

diseño, errores de construcción y errores por omisión. Cada uno de ellos tiene una frecuencia dada

por error humano, que varía de 10-1

a 10-4

dependiendo del estado del operario (estrés, bajo

influencia de sustancias, etc.) (Offshore Technology Report - OTO 98 122, 1998). De igual

manera, en los eventos iniciadores de ruptura por fuentes externa se identifican daños intencionales,

cuyas frecuencias están reportadas en (Ávila García, 2009), y daños no intencionales, que se

agrupan en naturales y por causas humanas (antrópicas). Para determinar las frecuencias de eventos

naturales se cuenta con información cuantitativa específica de frecuencias de ocurrencia de los

eventos de remoción en masa, movimientos telúricos, hundimiento y avalanchas. En tal caso que no

se cuente con esta información, se estimarán frecuencias a partir del puntaje del índice de

fenómenos naturales del análisis de vulnerabilidad, que estarán dentro de los rangos que se reportan

en la literatura (Castro Marín, Moreno Espitia, & Vargas Cuervo, 1998), (Mallard, Skipp, &

Aspinall, 2003). En el caso de fuente de ruptura antrópica no intencional se cuenta con frecuencias

reportadas en (Major Hazard Safety Performance Indicators in Great Britain’s Onshore Gas and

Pipelines Industry, 2009) de actividad e intervención, y que varían de acuerdo a la información que

suministre el usuario. La fuente por operación considera la frecuencia de falla humana en operación

mencionada anteriormente, y la falla de sistema de control, seguridad o alarma. Las fallas de control

y seguridad cuentan con frecuencias ampliamente reportadas en (Offshore Reliability Data

Handbook, 4th Edition, 2002), mientras que para las fallas de alarma se tiene en cuenta las

frecuencias de falla conjuntas de la alarma como tal, reportada en (Offshore Reliability Data

Handbook, 4th Edition, 2002) y del operario, anteriormente mencionada.

En el caso de análisis de pérdida de contención menor se tiene en cuenta las frecuencias de ruptura

por corrosión y abrasión, valores que se pueden hallar en (Major Hazard Safety Performance

Indicators in Great Britain’s Onshore Gas and Pipelines Industry, 2009).

Con respecto a los escenarios de pérdida de contención en almacenamiento, se determinó que deben

tener en cuenta diferentes probabilidades por encontrarse en una zona aislada de otro tipo de

Page 51: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

51

actividades, vigilada y con límites y señalizaciones muy bien determinadas. Específicamente, varían

las frecuencias de falla por fuentes intencionales y no intencionales antrópicas, siendo estas mucho

menores de acuerdo a las referencias históricas. (Loss of containment incident analysis, 2004).

En el análisis planteado a través de árboles de eventos es necesaria la estimación de probabilidades

de ignición, inmediata o retardada, o de explosión. La probabilidad de ignición inmediata es una

función de:

Cantidad derramada: una mayor magnitud de derrame implica mayor área de cobertura y

por ende mayor probabilidad de ignición.

Naturaleza del compuesto: entre más volátil e inflamable sea la sustancia es más probable la

ignición.

Características del medio: tanto el nivel de actividad como la densidad poblacional

incrementan la probabilidad de ignición.

Una ecuación general es propuesta (A. Ronza, 2007) para determinar la probabilidad de ignición en

función de la cantidad derramada Q (en kilogramos), y los coeficientes son determinados de

acuerdo a los antecedentes históricos. De igual manera se reporta también la relación histórica entre

ignición inmediata y retardada para cada sustancia.

Tabla 4 Valores de determinación de probabilidad de ignición

Sustancia a b Relación ignición retardada:inmediata

GLP 0.022 0.32 1:1

Fracciones ligeras 0.00027 0.72 1:1

Petróleo crudo, keroseno/jet fuel, diesel 0.00055 0.53 1:10

Por otro lado, se propone incluir el nivel de actividad a través de la penalización en la frecuencia del

evento de acuerdo a la densidad poblacional, siguiendo la relación propuesta en bibliografía (H.N.

Mathurkar, 2006)

Tabla 5 Penalización por densidad poblacional

Densidad poblacional Penalización

200-400 personas/km2 5%

Más de 400 personas/km2 10%

Page 52: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

52

Para la probabilidad de explosión se pretende utilizar información de probabilidad específica para la

cantidad derramada y la naturaleza del compuesto, pues no existe una correlación específica. Los

datos son reportados en la bibliografía (Casal, 2008).

Tabla 6 Datos reportados para probabilidad de explosión

Cantidad derramada

[kg]

Probabilidad genérica de

explosión

GLP Fracciones

ligeras

Crudo, keroseno, jet

fuel

Diesel

1-100 0.06 0.043 0.067 0.0888 0.044

100-10 000 0.30 0.22 0.34 0.44 0.22

>10 000 0.40 0.29 0.45 0.58 0.29

4.1.3. Caracterización de escenarios

La metodología aplicada para describir físicamente cada uno de los eventos accidentales

considerados se basa en la aplicación de los modelamientos matemáticos sugeridos en el estado del

arte con la información fundamental del sistema.

La pérdida de contención en tuberías tiene un volumen de liberación correspondiente a la tasa dada

por la ecuación de liberación revisada en la sección 2.3. Sin embargo se debe considerar también un

volumen adicional dado por el fenómeno de escorrentía luego de la detención del bombeo, y puede

ser estimado conociendo las dimensiones del ducto y las diferencias de nivel desde puntos altos

hasta el sitio de pérdida de contención. Las dimensiones de la ruptura que son consideradas para el

estudio son las mismas evaluadas en el análisis de árboles de falla (ruptura total, pérdida intermedia

y pérdida menor). Según (Mather J., 1999), sus dimensiones con respecto al diámetro total pueden

considerarse así:

Tabla 7 Dimensiones de ruptura

Nombre Orificio Diámetro orificio como porcentaje del diámetro

total Porcentaje de incidentes totales

Orificio pequeño 10-30% 24%

Orificio mediano 30-50% 4.5%

Ruptura >50% 1.5%

El cálculo de los volúmenes de liberación debe tener suposiciones sobre los tiempos de bombeo. Se

asume entonces que los orificios pequeños tienen mayores dificultades en la detección por los

sistemas de control, así que tienen un tiempo mayor. Para la pérdida de contención en sistemas de

Page 53: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

53

almacenamiento se consideran los mismos tiempos de liberación, pero en el caso de ruptura total se

asume una pérdida del 50% de la capacidad total.

Teniendo en cuenta los casos de ignición inmediata en tuberías, la caracterización y velocidad de

quema del jet son calculados. En almacenamiento, la ignición inmediata tendría en cuenta la

caracterización de un pool fire correspondiente a las dimensiones del tanque. En los demás casos se

realizan cálculos de formación de piscina y nube de vapor, y dado el caso de ignición retardada se

realizan los cálculos de caracterización de pool fire.

Para el caso de explosiones de nube de vapor se pueden utilizar modelos basados en correlaciones

como los de equivalencia con TNT, el TNO, el modelo de Multi-energía (ME) y el CAM

(Congestion Assessment Model), siendo el primero el más antiguo y simple por asociar cualquier

tipo de explosión de nube de vapor con una carga equivalente de este explosivo. Su simplicidad no

requiere ningún tipo de tamaño de nube de vapor, y debido a que pueden existir serias diferencias

entre una explosión de nube de vapor y la de una carga explosiva se elige el modelo TNO, que tiene

en cuenta el tipo de combustible y el efecto de los obstáculos ante la magnitud de la explosión,

concluyendo entonces con cálculos y aproximaciones precisas con una metodología sencilla.

(Fajardo, 2009.)

4.1.4. Evaluación de consecuencias

La información de caracterización física de incendios (radiación emitida) y explosiones (ondas de

sobrepresión) es utilizada como dato inicial de cálculo para las funciones Probit revisadas en la

sección 2.4 para efectos de la evaluación de consecuencias sobre personas. En el caso de medio

ambiente se considera la cantidad de combustible quemado para estimar valores de contaminación

atmosférica, o simplemente la dispersión para los casos donde no existe ignición o explosión.

4.2. Desarrollo de la herramienta computacional

El diseño del análisis de riesgo plantea un extensivo uso de información y manejo de datos para lo

cual se desarrolla una plataforma a través del software Microsoft Access 2007. A través del diseño

de formularios se puede recolectar una gran cantidad de información del usuario, lo cual es clave en

la metodología de análisis de vulnerabilidad. Utilizando la accesibilidad al lenguaje de

programación Visual Basic se pueden también implementar cálculos detallados en los casos de las

herramientas de árboles de falla y eventos. Se cuenta además con la posibilidad de inclusión de

formularios de ayudas que permiten avanzar en la recolección de información al usuario en caso de

alguna dificultad.

Page 54: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

54

La herramienta diseñada cuenta con varios módulos cuyo desarrollo será explicado en detalle en las

siguientes secciones.

4.2.1. Módulo de seccionamiento

Esta sección de la herramienta cuenta con la recopilación de información sobre el nivel de

actividad, la edad de la tubería, profundidad de la tubería y densidad poblacional de acuerdo a la

distancia final de la tubería. Da como resultado la división en secciones homogéneas de la tubería, y

presenta un reporte que recopila la información. Los resultados además son alimentados

directamente a la herramienta de análisis de vulnerabilidad para contar con el número de secciones

y de esta manera determinar la más vulnerable.

4.2.2. Módulo de análisis de vulnerabilidad para tuberías

El módulo cuenta con 5 formularios:

Índice de diseño: a través de preguntas concretas sobre factores de seguridad de la tubería y

del sistema, fatiga, potencial de aumento de presión, pruebas hidrostáticas y potencial de

movimientos en el suelo se realiza un cálculo de puntaje para cada una de las secciones.

Índice de operación incorrecta: en este formulario se recopila información sobre la calidad

del diseño del sistema, sus características de construcción, información sobre la operación

normal y metodologías y frecuencias de mantenimiento para realizar un cálculo numérico

sobre el potencial de vulnerabilidades dadas por la operación incorrecta.

Índice de corrosión: se realizan preguntas típicas sobre potencial de corrosión atmosférica,

interna y de materiales enterrados, así como las características de diseño y operación que

puedan incidir en una mayor o menor afectación por este fenómeno. Se calcula un índice

numérico para cada una de las secciones de la tubería.

Índice de daños por terceros: realiza preguntas puntuales en los ámbitos de nivel de

actividad, presencia de sistemas de emergencia de una llamada, programas de educación

pública, condición de la vía de paso y frecuencia de patrullaje. Con información de estos

ítems se calcula el puntaje correspondiente para cada una de las secciones.

Índice de fenómenos naturales: recopila información sobre presencia potencial de los

fenómenos naturales de movimientos telúricos, inundaciones y deslizamientos de cada uno

de los sitios correspondientes a las secciones a evaluar.

Page 55: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

55

El cálculo numérico de un índice de vulnerabilidad para cada una de las secciones es dado por la

suma de cada uno de los puntajes anteriormente evaluados. Se reportan los resultados por índice

para cada una de las secciones, con lo cual es posible identificar cuál es la más vulnerable.

4.2.3. Módulo de análisis de vulnerabilidad para tanques

En este módulo se presenta inicialmente con la opción de la selección de la norma bajo la cual pudo

haber sido diseñado el tanque (API 650 ó API 620), y se recomienda conocer de antemano tanto su

contenido principal como los anexos. En caso de no haber tenido en cuenta ninguna norma de

diseño, se da la opción de un formulario adicional para recopilar información básica.

En el formulario de la norma API 620 se recopila información de diseño e instalación,

específicamente sobre cimientos, estructuras de soporte y adyacentes, uso de precalentamiento y

postcalentamiento para alivio de estrés, martilleo, diseño antisísmico, instalación de dispositivos

para alivio de presión y en general toda la metodología de instalación. Las preguntas realizadas son

estrictamente basadas en los requerimientos de la norma, así que alguna falta en ella corresponde a

una penalización en el puntaje.

De igual manera la norma API 650 realiza preguntas sobre las características de diseño,

enfocándose en las características de los cimientos, techos flotantes externos, diseño antisísmico,

techos domo en aluminio, techos internos flotantes y sistemas de detección de fugas. El índice de

vulnerabilidad del tanque es calculado de la misma manera que para la norma API 620.

En el caso que el diseño del tanque no esté basado en ninguna norma se provee un formulario

adicional donde se recopila información genérica sobre diseño y operación, sistemas de detección

de incidentes y sistemas de mitigación en caso de incendio (portátiles e in situ). A pesar que se trata

información tan específica como en las otras opciones, es posible verificar las condiciones más

importantes para determinar la potencial vulnerabilidad de los tanques. Como en todos los casos, la

evaluación es realizada para cada uno de los tanques del sistema de almacenamiento considerado.

Page 56: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

56

5. ESTUDIO DE CASO

El diseño de toda la metodología y de la herramienta computacional es utilizado para evaluar el jet

ducto de Puente Aranda-El Dorado. La información utilizada y los resultados obtenidos son

explicados por módulo de la herramienta.

5.1. Seccionamiento

Este módulo requiere de información sobre densidad poblacional, nivel de actividad y profundidad

y edad de la tubería. Según el trazado del jet ducto y la información demográfica del censo

realizado por el DANE en 2005, se tienen cuatro cambios significativos en la densidad poblacional

según lo reportado en la (Botiva & Fernandez, 2009). Los datos de las cinco secciones

suministradas a la herramienta computacional son resumidos en la siguiente tabla.

Tabla 8 Seccionamiento-densidad de población

Sección Densidad de

Población Densidad de Población Inicio Sección Fin Sección

Personas/km2 Clasificación m m

1 1090,62 Clase 3 0 1353

2 10083,20 Clase 2 1353 4445

3 17707,48 Clase 2 4445 5374

4 27770,08 Clase 1 5374 7450

5 978,06 Sin Población 7450 9223

Para el caso de los niveles de actividad se tiene la información reportada en la tesis de referencia

(Botiva & Fernandez, 2009), hallada con las capas de ubicación de industrias y vías principales

alrededor de la tubería. Los datos correspondientes son resumidos en la siguiente tabla.

Tabla 9 Seccionamiento-nivel de actividad

Sección Nivel de Actividad Inicio Sección Fin Sección

Clasificación m m

1 Bajo 0 1353

2 Medio 1353 5374

3 Alto 5374 7450

4 Bajo 7450 9223

Finalmente, no se reporta ninguna variación en la profundidad y edad de la tubería, por lo cual se

cuenta para ambos casos con una sola sección de la longitud total del jet ducto, 9223 metros, con

una profundidad entre 0 y 1.5 metros y una edad de 20 a 30 años.

Page 57: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

57

Los resultados de seccionamiento de la tubería para la información suministrada dan lugar a 5

secciones, cuya información es resumida a continuación

Tabla 10 Seccionamiento- continuación

Sección Inicio Fin Densidad Población Nivel Actividad Prof. Edad

m m Clase Clase m Años

1 0 1353 Clase 3 Baja 0 - 1.5 20 - 30

2 1353 4445 Clase 2 Media 0 - 1.5 20 - 30

3 4445 5374 Clase 2 Media 0 - 1.5 20 - 30

4 5374 7450 Clase 1 Alta 0 - 1.5 20 - 30

5 7450 9223 No Pob. Baja 0 - 1.5 20 - 30

(Botiva & Fernandez, 2009)

La ubicación geográfica de cada una de las secciones es presentada en el siguiente mapa (Botiva &

Fernandez, 2009)

Ilustración 7. Ubicación geográfica de las secciones.

Page 58: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

58

5.2. Análisis de vulnerabilidad para tuberías

5.2.1. Índice de daños por terceros

Para la evaluación se tomó una profundidad de la tubería de 60 pulgadas, aproximadamente metro y

medio, en todas las secciones. Se trata de una distancia acorde al tipo de suelo y locación de la

línea, (Botiva & Fernandez, 2009). Además, no se tiene información sobre ningún tipo de

protección de concreto, encajonamiento, o cintas de advertencia enterradas. El nivel de actividad se

reporta también en la tesis de referencia (Botiva & Fernandez, 2009), y es obtenido de acuerdo al

número de industrias y estaciones de servicio en los alrededores. Dos de las secciones (1 y 5) tienen

un nivel de actividad bajo, dos se identifican con nivel medio (2 y 3), y una de nivel alto (4). Sin

embargo, las secciones 1 y 5 tienen instalaciones por encima del suelo –la planta de

almacenamiento de Ecopetrol y el aeropuerto internacional El Dorado-. Las demás secciones se

encuentran totalmente enterradas. Se provee, por requerimiento legal, de un sistema de emergencias

de una llamada, y es reportado en la tesis de referencia (Botiva & Fernandez, 2009) que se realizan

frecuentes programas de educación y reuniones con autoridades públicas para discutir temas

relacionados con la operatividad y seguridad del ducto.

Las condiciones del corredor vial del sistema de transporte son asumidas como buenas para las

secciones inicial y final ya que se encuentra en instalaciones separadas del público, mientras que

para las demás secciones se asocia con el nivel de actividad (medio para las secciones 2 y 3, y bajo

condiciones promedio para la 4). Es asumido también una frecuencia de patrullaje menor a una vez

por mes dada la ubicación urbana de la tubería y por ende se ocasionan dificultades en la

inspección.

5.2.2. Índice de corrosión

Las únicas secciones que presentan exposición atmosférica son la 1 y 5, por las características de

conexión con los sitios de carga y descarga de combustible. Se asumen condiciones de intemperie

de baja humedad en estos lugares. Las condiciones de corrosión interna son bastante regulares, pues

solo cuenta con medidas operacionales y de mantenimiento como la utilización de marranos de

verificación y limpieza. Con respecto a la corrosión de metales enterrados, se tiene protección

catódica y recubrimiento anticorrosivo de características promedio según la tesis de referencia

(Botiva & Fernandez, 2009). Se debe tener en cuenta cierta interferencia y generación de pares

eléctricos por líneas de alta tensión en las secciones 2 y 3.

Page 59: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

59

5.2.3. Índice de diseño

Las características de diseño de la tubería son: medida nominal de 6’’ y tubería de cédula 40 con

espesor de 0.2799 pulgadas. Se asume que la presión máxima de operación cumple con las

características de la parte 192.619 del Código de Regulaciones Federales de los Estados Unidos

(DOT, 2009) obteniendo un valor aproximado de 200 psi, y la presión de pruebas hidrostáticas se

tomó como 400 psi. También se supone que se tuvo en cuenta un potencial de movimientos

telúricos bajo durante el diseño del sistema.

5.2.4. Índice de operación incorrecta

Para determinar este índice se asume que todos los procesos de diseño, construcción, operación y

mantenimiento de la línea que realiza el operador satisfacen los requisitos que garantizan un

transporte seguro, y los potenciales de operación incorrecta son mínimos debido a los controles de

alto nivel que realiza la compañía.

5.2.5. Índice de fenómenos naturales

En el módulo de sismos se determinó una intensidad sísmica moderada según la microzonificación

sísmica para la ciudad de Bogotá realizada por Ingeominas (Fondo de prevención y atención de

emergencias, 2010). La pendiente y la diferencia de altura de terreno se toman para todo el trayecto

como el valor más bajo, pues se trata de una parte plana de la ciudad. Para todas las secciones es

también uniforme el tipo de suelo (arcillas franco limosas) y el uso de suelo (urbano). El valor de

precipitación se toma de acuerdo al promedio anual para el aeropuerto El Dorado reportado en

(Instituto de hidrología, metereología y estudios ambientales, 2010). El análisis de inundaciones

toma un valor de difusión del suelo bajo y un nivel freático mayor de 50 metros debido a la

canalización de ríos y pavimentación de vías, procesos de urbanización que evitan la filtración a

reservorios de agua subterránea. No existen tampoco cauces cercanos, y el análisis toma en cuenta

que se han presentado inundaciones.

5.2.6. Factor de impacto del derrame

La ficha de seguridad del jet fuel A/A1 reportada en (Calay & Coldo, 2008) muestra una alta

inflamabilidad del combustible, no ocasiona mayores riesgos a la salud humana y es estable

Page 60: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

60

reactivamente. En el caso de un derrame se reporta un valor de 100 libras antes de causar daños

considerables. La permeabilidad del suelo para arcillas blandas franco limosas se encuentra entre

10-5

y 10-7

cm/s como se revisó en el estado del arte. El factor de impacto tiene en cuenta la

densidad de población, y para su análisis se supone un derrame de 200 barriles de combustible.

Los resultados de puntajes para el análisis de vulnerabilidad por sección se muestran en la siguiente

tabla.

Tabla 11 Puntajes por sección

Sección IDDPT IDC IDO IDC IDD FI Total

1 35 32 80 57 68 8 34

2 35 30 80 57 68 8 33,7

3 45 32 80 57 68 4 70,5

4 23 32 80 57 68 4 65

5 45 30 80 57 58 4 67,5

Se identifica la sección 2 como la más vulnerable del sistema de transporte de combustible.

5.3. Análisis de vulnerabilidad para tanques

Para el análisis de vulnerabilidad en sistemas de almacenamiento de combustible, se tienen en

cuenta los mismos puntajes que la primera sección en todos los índices a excepción del índice de

diseño de tuberías, que es reemplazado por el índice de sistemas de almacenamiento. Para el

suministro de información se asume que el tanque se diseñó bajo la norma API 650, cumpliendo

todos los estándares. Los resultados se darían por tanque como una sección diferente para cada uno,

aunque se asume que son iguales. Los puntajes son los siguientes:

Índice de daños por terceros: 35.

Índice de corrosión: 32.

Índice de operación: 80.

Índice de fenómenos naturales: 57.

Índice de almacenamiento: 68.

Factor de impacto por derrame: 8.

Puntaje final: 34.

Page 61: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

61

5.4. Estimación de frecuencias

De acuerdo a la metodología, se determinaron las frecuencias para el árbol de falla utilizando como

base las frecuencias reportadas en la literatura, y modificándolas con los resultados del análisis de

vulnerabilidad. Las frecuencias utilizadas para cada sección son, por rama y para cada escenario de

pérdida de contención, las siguientes (en caso de faltar alguna frecuencia, se asumió la frecuencia

de referencia sin modificaciones).

Tanto el diseño de los árboles de falla como las frecuencias utilizadas tienen la misma base de

acuerdo a lo visto en la metodología, y salvo la modificación de frecuencias realizada a la rama de

fuente de diseño (que utiliza el índice de diseño en tuberías y el índice de almacenamiento en

tanques), no se tiene en cuenta preliminarmente el efecto que cause el aislamiento de la zona de

almacenamiento en las frecuencias de falla. Dado que una planta de almacenamiento es

especialmente diseñada para tal fin, se decide penalizar sus frecuencias de pérdida de contención

debido a que las frecuencias de fuentes deben ser menores. El valor se toma como el 20% del

calculado. Las frecuencias de pérdida de contención para cada caso son entonces:

Tabla 12 Frecuencias de pérdida de contención

Sección Pérdida menor (/km año) Pérdida intermedia (/km año) Pérdida mayor (/km año)

1 0,000483 0,00011256 0,000067

2 0,000383 0,0001139 0,000067

3 0,000383 0,00011256 0,000067

4 0,000383 0,00011256 0,000067

5 0,000384 0,0001139 0,000067

Almacenamiento 0,0000766 0,00002278 0,0000134

5.5. Caracterización de escenarios

La información de la línea y del combustible transportado utilizado para los cálculos de pérdida de

contención en tuberías es según la tesis de referencia (Botiva & Fernandez, 2009):

Page 62: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

62

Tabla 13 Información tubería

Parámetro Símbolo Cantidad Unidades

Densidad Jet

Fuel A1 ρ 800 kg/m3

Presión

Atmosférica Patm 74660,53 N/m2

Presión

Absoluta

dentro de la

línea

P 1039886,53 N/m2

Diametro línea D 6,625 in

Flujo de

Bombeo línea F 650 barriles/h

Flujo de

Bombeo línea F 7,583333333 Galon/s

Flujo de

Bombeo línea F 0,028706034 m3/s

Flujo de

Bombeo línea F 22,96482735 kg/s

Utilizando la metodología de cálculo de tasas de liberación de combustible, y asumiendo tiempos de

pérdida de contención de 5 minutos para rupturas mayores e intermedias, y 10 minutos para

pérdidas menores se tiene:

Tabla 14 Tasas de liberación de combustible

Tipo de

pérdida

% diámetro

total

Diámetro ruptura

[in]

Área ruptura

[m2]

Tasa de liberación

[kg/s]

Masa liberada

[kg]

Menor 20% 1,325 0,00088937 21,66948325 13001,68995

Intermedia 40% 2,65 0,003557479 86,677933 26003,3799

Mayor 60% 3,975 0,008004328 195,0253493 58507,60478

Para cada una de las secciones fueron calculadas las probabilidades de ignición inmediata,

retardada, y generación de eventos explosivos, asumiendo una pérdida de 40 000 kg (Q), y

utilizando la ecuación

Con a=0.00055 y b=0.53 para el jet fuel, que representa una relación histórica entre ignición

inmediata y retardada de 1 a 10. Sus resultados son:

Page 63: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

63

Tabla 15 Probabilidades ignición

Sección Ignición inmediata Ignición retardada Explosión

1 0,151166127 1,51E-02 0,58

2 0,151166127 1,51E-02 0,58

3 0,151166127 1,51E-02 0,58

4 0,151166127 1,51E-02 0,58

5 0,151166127 1,51E-02 0,58

Almacenamiento 0,151166127 1,51E-02 0,58

Dado que los eventos se pueden generar en cualquier zona del poliducto y sus dimensiones se

asumen idénticas para cada uno, se tienen los mismos valores de probabilidad para todas las

secciones, los cuales se ven modificados por las frecuencias. De tal manera que la probabilidad de

aparición de cada uno de los eventos es:

Tabla 16 Probabilidades de los eventos

Sección Jetfire Flashfire Poolfire Dispersión

1 0,136049514 0,006698039 4,850304306E-03 0,886395049

2 0,136049514 0,006698039 4,850304306E-03 0,886395049

3 0,136049514 0,006698039 4,850304306E-03 0,886395049

4 0,136049514 0,006698039 4,850304306E-03 0,886395049

5 0,136049514 0,006698039 4,850304306E-03 0,886395049

Almacenamiento 0,136049514 0,006698039 4,850304306E-03 0,886395049

5.6. Caracterización física de los escenarios

El cálculo de caracterización de pool fire tiene en cuenta las entalpías de vaporización y de

combustión del jet fuel para calcular la tasa de cambio en la altura de la piscina y determinar el

diámetro de equilibrio entre la combustión y el derrame. La tasa de combustión calculada es de

0,056144389 kg/m2s y la de cambio de altura 7,13034E-05 m/s. Según los cálculos utilizando

modelos matemáticos de dimensionamiento de piscinas de combustible se tiene lo siguiente:

Tabla 17 Caracterización poolfire

Tasa volumétrica de

liberación [m3/s] Diámetro max. [m] Altura poolfire [m]

Radiación media emitida

[kW/m2]

Menor 0,02708333 21,9913089 27,69689342 28,57228805

Intermedio 0,05416667 31,1004072 35,24025021 22,87324736

Mayor 0,121875 46,6506108 46,71134886 20,44459943

Page 64: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

64

Evidentemente los valores de diámetro y altura de los escenarios de poolfire para cada tipo de

pérdida, son proporcionales a la tasa de liberación de combustible; sin embargo la radiación emitida

por el mismo disminuye debido al término exponencial en la determinación de la misma.

La caracterización del jetfire considera elementos como la fracción molar de producto en una

mezcla estequiometríca de aire y combustible, y temperaturas adiabáticas de flama y del fluido del

jet en el cálculo de la longitud del mismo. Sin embargo los modelos se pueden simplificar hasta el

punto de considerar únicamente los pesos moleculares del aire y el combustible, la relación aire-

combustible mencionada anteriormente y el diámetro del jet, que corresponde al diámetro del

orificio en la tubería. Las longitudes obtenidas para cada uno de los orificios, menor, intermedio y

mayor, son las siguientes:

Tabla 18 Longitudes jetfire

L menor (m) 3,67569131

L intermedia (m) 7,35138263

L mayor (m) 11,0270739

Considerando el caso especial del los jetfire producto de fugas de GLP, se cuenta con los siguientes

datos para la longitud, ancho en el extremo y rango de riesgo colateral con letalidad 50%,

respectivamente, para una flama con forma cónica:

Tabla 19 Caracterización jetfire

L menor (m) 42,3581948

L intermedia (m) 59,9035336

L mayor (m) 89,8553003

W menor (m) 10,5895487

W intermedio (m) 14,9758834

W mayor (m) 22,4638251

rs,50 menor (m) 78,9631365

rs,50 intermedio (m) 109,372588

rs,50 mayor (m) 160,11583

Los datos anteriores se calculan a partir de relaciones sujetas al flujo másico de la fuga y el tiempo

de exposición, observando que concuerdan con la noción de la forma de un jetfire con forma cónica.

Page 65: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

65

Los valores en el caso del GLP son considerablemente mayores a los reportados para un

combustible con las características del producto transportado, que se asemejan a las del keroseno

convencional; el ancho reportado, W [m], corresponde a la mitad de toda la amplitud del jet cónico

en un extremo, mientras que el valor de riesgo colateral se toma como un radio de daño en una

evaluación posterior de consecuencias.

En el caso de caracterización de accidentes en sistemas de almacenamiento, se realizan varias

suposiciones. Se asume que los eventos probables corresponden a pool fire y explosión de nube de

vapor. Para el modelamiento de pool fire se tendría un escenario de piscina correspondiente a las

dimensiones de la segunda contención, y se asume como 10 metros, con lo cual se tendría una altura

de incendio de 16 metros y una radiación media emitida de 30 kW/m2.

Para realizar el modelamiento de explosiones de nube de vapor se asumen ciertas variables en la

evaluación. Los volúmenes de la región a analizar, y de los obstáculos se fijan en 60 000 y 16 000

m3 respectivamente. La distancia objetivo de análisis es asumida como 50 metros, y el nivel de

explosión en la región obstruida es 10, y en la no obstruida es 3 (valores usualmente asumidos en el

modelo). El tamaño de la nube de vapor generada es calculado con la densidad de la fase vapor del

combustible, su volatilidad, y la relación estequiométrica aire/combustible necesaria para explosión

(4%). Los resultados para cada uno de los volúmenes de derrame son respectivamente los

siguientes:

Tabla 20 Región obstruída

Región obstruida

Tamaño nube Distancia escalada (R') Sobrepresión escalada Sobrepresión (Pa) Impulso escalado Impulso (Pa.s)

134408,6022 0,4 3,2 323949,5 0,7 11299,1

403225,8065 0,4 3,2 323949,5 0,7 11299,1

672043,0108 0,4 3,2 323949,5 0,7 11299,1

Tabla 21 Región no obstruida

Región no obstruida

Tamaño nube Distancia escalada (R') Sobrepresión escalada Sobrepresión (Pa) Impulso escalado Impulso (Pa.s)

134408,6022 0,3 0,1 5066,3 0,1 2348,3

403225,8065 0,2 0,1 5066,3 0,1 3952,3

672043,0108 0,2 0,1 5066,3 0,1 4761,2

Page 66: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

66

Para la caracterización de escenarios de explosión de nube de vapor en sistemas de

almacenamiento, se suponen los mismos valores de derrame que en los casos de pérdida de

contención menor, intermedia y mayor en sistemas de transporte. Las caracterizaciones son

entonces equivalentes.

5.7. Análisis de consecuencias

Con la utilización de los resultados de la caracterización física de los incidentes como alimentación

a las funciones Probit para daños en humanos, se determinaron las siguientes consecuencias:

Tabla 22 Probabilidades en humanos

Ruptura de

tímpano (%)

Muerte por fractura de

cráneo (%)

Muerte por impacto

(%)

Muerte por hemorragia

pulmonar (%)

Menor 95,0 95,0 95,0 95,75970395660

Intermedio 95,0 95,0 95,0 95,75970395660

Mayor 95,0 95,0 95,0 95,75970396

Además es posible determinar los umbrales de afección por sobrepresión e impulso a personas.

Estos valores reportan una distancia dentro de la cual se cumplen los criterios dados según el tipo de

daño. Los valores tanto para los umbrales de sobrepresión como los de impulso se presentan

acontinuaci

Tabla 23 Umbrales de afección sobrepresión

Umbral

letalidad

100%

Umbral letalidad

50%

Umbral de

letalidad

Ruptura

timpano 50%

Umbral

daño

pulmonar

Umbral

ruptura

timpano

Menor 42 48 55 81 88 140

Intermedia 42 48 55 81 88 140

Mayor 42 48 55 81 88 140

Umbrales de afección por impulso a personas.

Tabla 24 Umbrales de afección impulso

Umbral de

letalidad

Letalidad

100%

Letalidad

50%

Menor 22 24 26

Intermedia 22 24 26

Mayor 22 24 26

Page 67: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

67

Tomando e caso especial del jet fire a partir de GLP, los datos hallados para el rango de riesgo

colateral con letalidad 50%, son una medida del riesgo como consecuencia a la radiación producida

por el jet, el cual se ve representado en una distancia antes de la cual la letalidad reporta un valor

del 50%. Los datos obtenidos son:

Tabla 25 Rangos de riesgo

rs,50 menor (m) 78,9631365

rs,50 intermedio (m) 109,372588

rs,50 mayor (m) 160,11583

El análisis de consecuencias sobre ambiente básicamente reporta las cantidades de contaminantes

emitidos en caso de combustión o explosión, o simplemente las tasas de dispersión en caso de que

no exista ninguna fuente de ignición. Asumiendo un tiempo de respuesta de 15 minutos por parte de

autoridades de emergencia, se tienen valores de combustión de pool fire para cada uno de los

escenarios de la siguiente manera:

Tabla 26 Valores de combustión poolfire

Para jet fire, se asume que la tasa de combustión corresponde a la de liberación de combustible, y se

tienen los siguientes valores:

Tabla 27 Valores de combustión jetfire

Masa de combustible quemada [kg]

Menor 19500

Intermedia 39000

Mayor 87750

Finalmente, para explosiones de nube de vapor se asume que el total de combustible es quemado,

así que los resultados serían equivalentes para jet fire.

Masa de combustible quemada [kg]

Menor 19192,9583

Intermedia 38385,9165

Mayor 86368,3122

Page 68: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

68

6. MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL

La herramienta computacional, desarrollada en Microsoft Access™, cuenta con diferentes módulos

correspondientes a cada una de las fases propuestas en la metodología. La herramienta de

evaluación comienza con una ventana de bienvenida, donde se debe seleccionar el módulo a

utilizar. Si se desea evaluar sistema de almacenamiento de hidrocarburos, se debe dar clic en Iniciar

evaluación de tanques, para especificar el número de unidades a evaluar. En caso de que desee

evaluar sistema de transporte, se debe inicializar el módulo de seccionamiento. Este modulo cuenta

con 4 ventanas similares a la figura 8, una para cada característica básica de evaluación. Se debe

especificar la clase de cada característica, y la distancia final de cada una de las secciones. Después

de evaluar cada ventana, se genera el reporte de seccionamiento, mostrado en la figura 9. Al

finalizar el módulo de seccionamiento se inicia la evaluación de cada uno de los índices propuestos.

1

Ilustración 8. Ventana del módulo de seccionamiento.

Page 69: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

69

Ilustración 9. Ejemplo de reporte de seccionamiento.

Para cada uno de los índices, se cuenta con una ventana de características similares a la que se

muestra en la figura 10. Para realizar correctamente la evaluación se debe responder todos los

recuadros, y hacer clic en el botón calcular total. Una vez que todos los subíndices han sido

calculados, se realiza el cálculo del índice a través del botón Total. Para guardar la información de

cada sección se debe hacer clic en el botón Siguiente sección, indicado por una flecha hacia la

derecha. En el caso de encontrarse en la última sección también debe hacerse clic en este botón, de

lo contrario la información no será almacenada. Después de haber terminado la evaluación de ese

índice para todas las secciones, se procede a hacer clic en el botón Continuar para evaluar el

siguiente índice. Una vez que todos los índices han sido evaluados se genera el reporte de puntajes

por índice, para cada una de las secciones, tal y como se muestra en la ilustración 11.

Page 70: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

70

Ilustración 10. Ventana del módulo de evaluación, índice de daños por terceros.

Ilustración 11 Formulario de resultados

Page 71: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

71

La evaluación de consecuencias comienza inmediatamente después de finalizado el análisis de

vulnerabilidad. En primera instancia se calculan y reportan las frecuencias de cada uno de los

eventos de pérdida de contención contemplados para cada una de las secciones a través de ventanas

como la que se muestra en la ilustración 12. Después de reportarse dichas frecuencias, se inicia

automáticamente el módulo de análisis de consecuencias.

Ilustración 12 Formulario de evaluación de frecuencias

Para realizar el análisis de consecuencias debe reportarse la presión interna del ducto en pascales

con el objetivo de realizar los cálculos de caracterización física de cada uno de los incidentes, que

son reportados en una ventana como la que se muestra en la ilustración 13. Con los botones de

anterior y siguiente se puede modificar la magnitud del evento que se está evaluando, entre menor,

intermedio y mayor. Al hacer clic en el botón continuar se muestra los resultados de la evaluación

de consecuencias sobre humanos, en una ventana idéntica a la mostrada en la figura 7, y donde

también se puede navegar por las tres distintas magnitudes de los escenarios no deseados con los

botones anterior y siguiente. Esta ventana finaliza el programa, y retorna al usuario a la ventana

inicial.

Page 72: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

72

Ilustración 13 Formulario de resultados de consecuencias

Page 73: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

73

Ilustración 14 Resultados de probabilidades para VCE

La estructura completa de la herramienta computacional es la siguiente.

Page 74: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

74

Ilustración 15 Estructura de la herramienta computacional

Page 75: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

75

7. CONCLUSIONES

El análisis de vulnerabilidad es una herramienta de relativamente baja complejidad a partir de la

cual es posible llevar a cabo una evaluación completa sobre un sistema específico, en este caso el

transporte y almacenamiento de hidrocarburos. Para este, la efectividad y robustez de dicho análisis

mejora en la medida en la que se considera la información relevante en el sistema sin volverse una

gran cantidad de información que se torna engorrosa de manejar. Este aspecto es evidente

particularmente al llevar a cabo el seccionamiento, en el cual se procura tener en cuenta los datos

que proveen la mejor calidad de información y a partir de la cual es posible obtener aún más

elementos para la evaluación. En este caso, tanto el seccionamiento como el análisis de

vulnerabilidad permitieron obtener los elementos básicos para la obtención de las frecuencias de

falla, el análisis de consecuencias y la determinación de la sección más vulnerable, que resulto

siendo la tercera sección del tramo de tuberías.

La caracterización de escenarios y el análisis de consecuencias pusieron en evidencia la

vulnerabilidad de las instalaciones a dichos eventos, en los cuales la sobrepresión y la radiación

pueden ocasionar perdidas de gran magnitud en personas, ambiente y otros. Este hecho además

permite considerar a las medidas de control, prevención y mitigación como vitales dentro de la

planeación de un sistema tan complejo como el poliducto de Mansilla-Puente Aranda.

Se logró realizar un análisis del sistema en términos de riesgo y consecuencias con los objetivos

especificados, teniendo en cuenta daños intencionados y no intencionados, y riesgos naturales. Los

resultados obtenidos para los escenarios de nube de vapor, incendio, dispersión, jetfire, poolfire y

explosiones son válidos como una primera aproximación a las consecuencias posibles sobre

humanos y ambiente, sin embargo son una buena base en un análisis futuro

Page 76: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

76

8. TRABAJO FUTURO

Es posible complementar el presente trabajo desde diferentes aspectos. Uno de ellos considera una

aproximación dinámica del sistema, en la cual se evalúan todos los fenómenos presentes teniendo

en cuenta cómo se ven influenciados por el tiempo. Dicha aproximación dinámica permite

considerar al sistema de forma más real y considerar una gran cantidad de elementos que permiten

ver su interacción con el entorno. Naturalmente considerar la influencia del tiempo en las variables

y frecuencias del sistema, conlleva una mayor capacidad de cómputo en la medida en que no solo se

evalúan los eventos por sí mismos, sino la ocurrencia, dependencia, secuencia e interacción de los

mismos, además de la comunicación en tiempo real que puede existir en todo momento. Un método

que permite describir un sistema tan complejo de forma más sencilla, conlleva al uso de Pi cálculos,

con los cuales es posible considerar las características mencionadas anteriormente.

Al igual que la aproximación dinámica puede llevar a resultados más acertados en la evaluación,

también se puede considerar trabajas más a fondo en la herramienta computacional en los elementos

que conciernen a la profundidad, detalle e implementación de nuevos índices, en la consideración

de nuevas formas de cálculo de los mismos y los puntajes respectivos de tal forma que dicho

puntaje represente de la forma más cercana la zona en la que se trabaja. Asimismo, tanto la

herramienta computacional como los análisis por medio de árboles de eventos y evaluación de

consecuencias pueden evolucionar en términos de complejidad estructural, usabilidad,

comunicación con el usuario y presentación de la información

Page 77: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

77

9. REFERENCIAS

A. Ronza, J. V. (2007). Using transportation accident databases to investigate ignition and

explosion probabilities of flammable spills. Journal of Hazardous Materials , Vol.146, pp. 106–123.

API, American Petroleum Institute. (2009). Design and Construction of Large, Welded, Low-

Pressure Storage Tanks.

API, American Petroleum Institute. (2007). Welded Steel Tanks for Oil Storage.

Ávila García, T. (2009). ANÁLISIS DE RIESGO DE INFRAESTRUCTURA CRÍTICA: IDENTIFICACIÓN Y

VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A EVENTOS INTENCIONADOS, EN INFRAESTRUCTURA

PETROLERA.

Calay, R., & Coldo, A. (2008). Modelling the dispersion of flashing jets using CFD. Journal of

hazardous materials 154 , 1198-1209.

Casal, J. (2008). Evaluation of the effects and consequences of major accidents in industrial plants.

Amsterdam: Elsevier.

Castro Marín, E., Moreno Espitia, M., & Vargas Cuervo, G. (1998). Zonificación de amenazas por

procesos de remoción en masa en las cuencas de los ríos Bolo y Fraile, Valle Del Cauca. VIII CCG -

Sociedad Colombiana de de Geotecnia .

Davis, B. C., & Bagster, D. F. (1989). The computation of view factors of fire models. Journal of Loss

Prevention in the Process Industries, 2 , 224–234.

Fondo de prevención y atención de emergencias. (2010). Amenaza sísmica en Bogotá. Bogotá:

Alcaldía Mayor de Bogotá.

Freeman, R., & Erskine, M. (2008). GHD, Preliminary Hazard Analysis. www.ghd.com.au.

H.N. Mathurkar, A. G. (2006). Cross-country Pipeline Safety Assessment. Nagpur, India.: National

Environmental Engineering Research Institute (NEERI).

Instituto de hidrología, metereología y estudios ambientales. (2010). Programa de metereología

aeronáutica. Bogotá: IDEAM.

Kefalas, D., Christolis, M., Nivolianitou, Z., & Markatos, N. (January 2006). Consequence analysis of

an open fire incident in a pesticide storage plant. Journal of Loss Prevention in the Process

Industries Volume 19, Issue 1 , 78-88.

Little, A. (1994). Risk from hazardous pipelines in the United Kingdom. HSE Contract Research

Report No. 82 .

Page 78: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

78

López Arroyo, A., & Villacasas Berenguer, J. (1999). Metodología Simplificada para el Análisis.

Física de la tierra , 11: 269-284.

Loss of containment incident analysis. (Mayo de 2004). Hazardous Installation Directorate -

SPC/Enforcement/90 .

Major Hazard Safety Performance Indicators in Great Britain’s Onshore Gas and Pipelines Industry.

(2009). Hazardous Installation Directorate, Annual Report 2007/08 .

Mallard, D., Skipp, B., & Aspinall, W. (2003). An appraisal of existing seismic hazard estimates for

the UK Continental Shelf. Health and Safety Executive , Research Report 166.

Mather, J., & Lines, I. (1999). Assessing the risk from gasoline pipelines in the United Kingdom

based on a review of historical experience. Health and Safety Executive. www.hse.gov.uk.

Mendoza López, M., & Domínguez Morales, L. (s.f.). Estimación de la amenaza y el riesgo de

deslizamiento en laderas. Recuperado el 2 de Febrero de 2010, de Centro de información sobre

desastres América Latina y el Caribe:

http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16159/doc16159-2e.pdf

Muhlbauer, K. W. (1992). Pipeline Risk Management Manual (Vols. Chapter 1 - 8.). Gulf Publishing

Company.

Offshore Reliability Data Handbook, 4th Edition. (2002). Trondheim: Det Norske Veritas.

Offshore Technology Report - OTO 98 122. (1998). Collection of Offshore Human Error Probability

Data , Phase 2, Volume 2.

Ravichandra, P., Faisal I., K., Veitcha, B., & Amyotteb, P. R. (2005). Revised fire consequence

models for offshore quantitative risk assessment. Journal of Loss Prevention in the Process

Industries 18 , 443–454.

Salgado Montoya, R. A. (2005). Análisis integral del riesgo a deslizamientos e inundaciones en la

microcuenca del Rio Gila, Copán, Honduras. Turrialba, Honduras: Centro agronómico tropical de

investigación y enseñanza.

Suardina, J. A., McPhate, A. J., & Sipkemab, A. (2009). Fire risk management system for safe

operation of large atmospheric. Process Safety and Environmental Protection , 574–581.

van den Bosch, C., Merx, W., Hansen, C., de Weger, D., Reuzel, P., Leeuwen, D., y otros. (1992).

Methods for the determination of possible damage. The Netherlands Organisation of Applied

Scientific Research. Reporte CPR 16 E .

Page 79: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

79

10. ANEXOS

Pérdida de

contención totalFuente

externa

Fuente de

diseño

Intencional

No

intencional

Natural

Antrópica

Avalancha

Geológica

Por

intervención

Por

actividad

Fuente de

operación

Falla sistema

de control,

seguridad o

alarma

Sistema

de alarma

Sistema

de control

Sistema de

seguridad

Error del

sistema

Error humano

[10^-1,10^-4]

Omisión

[10^-1,10^-4]

Error de

construcción

[10^-1,10^-4]

Error de

diseño

[10^-1,10^-4]

Error humano

en operación

[10^-1,10^-4]

Hundimiento

Remoción en

masa

Movimiento

telúrico

Tipo de

exposición

Subterraneo

Superficial

Ilustración 16 Árbol de falla para pérdida de contención total en tubería.

Page 80: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

80

Pérdida de

contención

intermedia

Fuente

externa

Fuente de

diseño

Corrosión

Intencional

No

intencional

Natural

Antrópica

Avalancha

Geológica

Por

intervención

Por

actividad

Fuente de

operación

Falla sistema

de control,

seguridad o

alarma

Sistema

de alarma

Sistema

de control

Sistema de

seguridad

Error del

sistema

Error humano

[10^-1,10^-4]

Omisión

[10^-1,10^-4]

Error de

construcción

[10^-1,10^-4]

Error de

diseño

[10^-1,10^-4]

Error humano

en operación

[10^-1,10^-4]

Hundimiento

Remoción en

masa

Movimiento

telúrico

Tipo de

exposición

Subterraneo

Superficial

Ilustración 17 Árbol de falla para pérdida de contención intermedia en tubería.

Page 81: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

81

Pérdida de

contención

menor

Fuente

externa

Fuente de

diseño

Intencional

No

intencional

Natural

Antrópica

Avalancha

Geológica

Hundimiento

Por

intervención

Por

actividad

Fuente de

operación

Corrosión

interna

Abrasión

Remoción en

masa

Movimiento

telúrico Omisión

[10^-1,10^-4]

Error de

construcción

[10^-1,10^-4]

Error de

diseño

[10^-1,10^-4]

Tipo de

exposición

Subterraneo

Superficial

Ilustración 18 Árbol de falla para pérdida de contención menor en tubería.

Page 82: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

82

Pérdida de

contención total

Fuente

externa

Fuente de

diseño

Intencional

No

intencional

Natural

Antrópica

Avalancha

Geológica

Por

intervención

Por

actividad

Fuente de

operación

Falla sistema

de control,

seguridad o

alarma

Sistema

de alarma

Sistema

de control

Sistema de

seguridad

Error del

sistema

Error humano

[10^-1,10^-4]

Omisión

[10^-1,10^-4]

Error de

construcción

[10^-1,10^-4]

Error de

diseño

[10^-1,10^-4]

Error humano

en operación

[10^-1,10^-4]

Hundimiento

Remoción en

masa

Movimiento

telúrico

Ilustración 19 Árbol de falla para pérdida de contención total en almacenamiento.

Page 83: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

83

Pérdida de

contención

intermedia

Fuente

externa

Fuente de

diseño

Corrosión

Intencional

No

intencional

Natural

Antrópica

Avalancha

Geológica

Por

intervención

Por

actividad

Fuente de

operación

Falla sistema

de control,

seguridad o

alarma

Sistema

de alarma

Sistema

de control

Sistema de

seguridad

Error del

sistema

Error humano

[10^-1,10^-4]

Omisión

[10^-1,10^-4]

Error de

construcción

[10^-1,10^-4]

Error de

diseño

[10^-1,10^-4]

Error humano

en operación

[10^-1,10^-4]

Hundimiento

Remoción en

masa

Movimiento

telúrico

Ilustración 20 Árbol de falla para pérdida de contención intermedia en almacenamiento.

Page 84: ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS COMO PRODUCTO DE ...

84

Pérdida de

contención

menor

Fuente

externa

Fuente de

diseño

Intencional

No

intencional

Natural

Antrópica

Avalancha

Geológica

Hundimiento

Por

intervención

Por

actividad

Fuente de

operación

Corrosión

interna

Abrasión

Remoción en

masa

Movimiento

telúrico Omisión

[10^-1,10^-4]

Error de

construcción

[10^-1,10^-4]

Error de

diseño

[10^-1,10^-4]

Ilustración 21 Árbol de falla para pérdida de contención menor en almacenamiento.