Análisis de Precios Unitarios

download Análisis de Precios Unitarios

of 21

description

Teoría sobre cómo realizar los análisis de precios unitarios en obras civiles.

Transcript of Análisis de Precios Unitarios

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Fundacin Misin Sucre-Instituto Universitario de Tecnologa de CaripitoAldea Universitaria Polica MunicipalPFG Construccin Civil VII TrimestreAdministracin de Obras

Normas de inspeccin de obras. Anlisis de Precios Unitarios determinacin del anlisis de precios unitarios de una partida.

Profesor:IntegranteC.I

Ing. Luis MacuareSeila Acevedo S.25.661.041

Maturn, Octubre 2014I. CONCEPTOS GENERALES:

FORMAS DE CONTRATACIN. Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o ms participantes. En un contrato de obra el propietario acuerda pagar una suma determinada de dinero al contratista, para que ste ejecute una obra, siguiendo unos requerimientos tcnicos en un lapso determinado de tiempo. El monto del contrato puede ser indicado de varias formas, pero las maneras ms usuales son:

SUMA GLOBAL: El contratista se compromete a realizar la obra por un precio total fijo que no tiene posibilidades de corregirse. Para un contrato de este tipo se necesita que la informacin tcnica de la obra sea detallada y completa; el contratista tiende a aumentar su precio para cubrir riesgos y durante la construccin trata de reducir sus costos para aumentar su margen de ganancia.

PRECIOS UNITARIOS: La obra a ejecutar es dividida en partidas muy bien definidas, se establece: unidad de medida, mtodo de medicin, cantidad aproximada para cada partida, y luego se acuerdan precio por unidad de medida, llamados precios unitarios .El monto total a pagar al contratista provendr de la suma de los productos de la cantidad de obra ejecutada por precios unitarios acordados, este monto total se conocer realmente al finalizar la obra.

COSTO MS GANANCIA: En esta modalidad, el propietario se compromete a pagar al contratista todos los costos que este justifique ms una cantidad o porcentaje por ganancia. El contratista no est motivado a controlar sus costos y el propietario debe ejercer control sobre los gastos de ste. El costo total de la obra es desconocido hasta su culminacin.

PRESUPUESTO. El contrato de obra suscrito entre los participantes es acompaado por un presupuesto, que no es ms que la expresin de los objetivos a lograr en trminos financieros. En este caso, Presupuesto es la proposicin u oferta presentada por el contratista para la ejecucin de una obra. El presupuesto de obra permite: Estimar las cantidades de recursos que deben invertirse. Comunicar los planes establecidos y recursos asignados a los participantes del proceso constructivo. Recibir informacin de los participantes en trminos homogneos. Evaluar el avance de la obra y proyectar el probable costo final

La forma de presentar el presupuesto depende del tipo de contrato. En los contratos de obra a Suma Global, el presupuesto presenta una descripcin de la obra a realizar y una sola cantidad de dinero que constituye la oferta por la totalidad del trabajo. Una variante a esta presentacin seria dividir la obra en sus partes relevantes o captulos e indicar un monto por cada uno de stos. Los contratos a Precios Unitarios utilizan un formato tpico de presupuesto que contiene Referencia o cdigo de la partida. -Descripcin de la partida. Unidad de medida. -Cantidad aproximada a ejecutar por partida. Precio unitario para realizar cada partida. Total Bs. columna que registra los productos parciales de las cantidades de obra por los precios unitarios. La suma de estos parciales constituye el Monto Total del Presupuesto.

En este caso tambin se puede agrupar las partidas por captulos y presentar montos parciales totalizando por capitulo.

PRE-SUPUESTO DE OBRA Se entiende por presupuesto a un conjunto de partidas debidamente descritas en un formato estandarizado, numeradas y codificadas con unidad de medidas, cantidad, que al multiplicar por el precio unitario resulta un total de esa partida, finalmente la sumatoria del conjunto de partidas arrojar el total general del presupuesto de la obra. PARTIDA Se entiende por partida la porcin ms pequea de un presupuesto, lo cual describe una actividad a realizar, correspondindose generalmente con unas especificaciones. A cada partida se le asigna un precio y la sumatoria de todos estos precios arroja el total del mismo. La descripcin y unidad de cada partida est relacionado con especificaciones, que generalmente son las Normas COVENIN: Carreteras, edificios, obras hidrulicas, urbanismo, entre otras. CODIGO SEGUN NORMA

DESCRIPCION SEGUN NORMA

II. NORMAS COVENIN 2000-2:1999

VALIDEZ Y ALCANCE Esta Norma establece los criterios para la determinacin de los Cmputos Mtricos y la Codificacin de las Partidas para el presupuesto del proyecto, y construccin de las nuevas edificaciones que se ejecuten en el territorio nacional. Las obras temporales o provisionales tambin debern cumplir con estas disposiciones. VENTAJAS DE LA NORMATIVA: Contiene Especificaciones para la ejecucin de las actividades de construccin y los criterios para medicin y forma de pago (Cdigo COVENIN). Define claramente y de manera uniforme las partidas para presupuestos de obras Permite racionalizar la elaboracin de presupuestos. Mejora el control en la ejecucin de los proyectos y construcciones del sector pblico y privado. NORMAS COVENIN 2000 CDIGOS DE IDENTIFICACIN DE LAS NORMAS COVENIN 2000 se identifican con una letra y nueve dgitos. E: Edificaciones Parte II.A1 C: Carreteras H: Obras Hidrulicas U: UrbanismosLa Codificacin de Partidas se aplicar solamente a las edificaciones nuevas. Hasta tanto la presente Norma no contenga la Parte II.B correspondiente a Estudios, Proyectos y Construccin de Reparaciones y Reformas de las edificaciones existentes, corresponder a la Autoridad Competente establecer los criterios de Codificacin de Partidas para estos presupuestos. Como resultado de los anlisis de las nuevas tecnologas y buscando la optimizacin de los procesos constructivos se establece la organizacin de las Partidas de acuerdo con las siguientes Partes: PARTE II.A1- PARTIDAS PARA ESTUDIOS. PROYECTOS Y CONSTRUCCIN DE EDIFICACIONES NUEVAS PARA REAS DE CONSTRUCCIN MAYORES DE 10000M 2, en cuyo caso usaremos la codificacin que contiene la letra I y 9 dgitos: (IXXXXXXXXX) PARTE II.A2 PARTIDAS PARA ESTUDIOS, PROYECTOS Y CONSTRUCCIN DE EDIFICACIONES NUEVAS PARA RANGO DE REAS DE CONSTRUCCIN ENTRE 1000M2 Y 10000M2, en cuyo caso usaremos la codificacin que contiene la letra E y 9 dgitos: (EXXXXXXXXX) PARTE II.A3 PARTIDAS PARA ESTUDIOS. PROYECTOS Y CONSTRUCCIN DE EDIFICACIONES NUEVAS PARA RANGO DE REAS DE CONSTRUCCIN MENORES DE 1000M2. en cuyo caso usaremos la codificacin que contiene la letra M y 9 dgitos: (MXXXXXXXXX) PARTE II.B1 PARTIDAS PARA ESTUDIOS. PROYECTOS Y CONSTRUCCIN DE REPARACIONES GENERALES DE EDIFICACIONES EXISTENTES, INCLUYENDO REPARACIN DE LA ESTRUCTURA, en cuyo caso usaremos la codificacin que contiene la letra R y 9 dgitos (RXXXXXXXXX) PARTE II. B2 PARTIDAS PARA ESTUDIOS, PROYECTOS Y CONSTRUCCIN DE REPARACIONES PARCIALES DE EDIFICACIONES EXISTENTES, QUE NO INCLUYEN REPARACIN DE LA ESTRUCTURA, en cuyo caso usaremos la codificacin que contiene la letra P y 9 dgitos. (PXXXXXXXXX) Los presupuestos de edificaciones para Reformas de edificaciones existentes: Remodelaciones, Ampliaciones, etc. que se incluyen en la PARTE lI B, no llevarn una codificacin especfica, sino que se estructurarn con las Partidas de las Partes antes mencionadas, segn las exigencias propias de los referidos trabajos. Los presupuestos de edificaciones que requieran el uso de Partidas relativas a vialidad o hidrulica no contempladas en esta Norma usarn los cdigos, descripcin, unidades de medida y cmputos mtricos indicados en las Normas COVENIN 2000 - 91 vigente en su Parte I Carreteras y en su Parte III Obras Hidrulicas, sujeto a la aprobacin del organismo contratante.

III. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS. El Anlisis a Precio Unitario (APU) es la demostracin anticipada, de los costos en que se incurre al realizar una actividad en el proceso de construccin de una obra o servicio. Aqu intervienen costos directos y costos indirectos. Los costos directos, afectan directamente el anlisis de precio unitario y estn constituidos por: materiales, equipos y mano de obra. Los costos indirectos, por su naturaleza no se pueden asociar a una partida determinada, sino con toda la obra y estn constituidos por: gastos generales, administrativos, financiamiento y utilidad.Algunos Contratistas determinan los precios basndose en la lgica y en la experiencia, otros se basan en las publicaciones especializadas, mientras que otros se basan en los rendimientos unitarios, en los costos de la mano de obra, etc. En Venezuela se ha generalizado la utilizacin de los Anlisis de Precios Unitarios, los cuales son, inclusive, parte fundamental de los Contratos que se suscriben con los Organismos Nacionales. Bsicamente, el anlisis del precio unitario de una partida es la justificacin lgica del costo de una unidad de obra, mediante el examen de los componentes que integran dicha unidad de obra. Para la elaboracin de los anlisis de precios unitarios es de gran importancia considerar las condiciones particulares en que se van a realizar los trabajos, pues dependiendo de los factores que puedan influir en la ejecucin de los mismos, se presentarn variaciones en los precios. En efecto, al variar esas condiciones, se producen variaciones en los rendimientos que pueden obtenerse para cada partida, lo cual redunda en cambios en los precios unitarios calculados. Adems de estas condiciones, se pueden presentar otras causas, algunas de ellas totalmente impredecibles, que pueden causar variacin en los costos significativos, por lo que el clculo de los precios unitarios puede constituirse en una empresa bastante complicada. A continuacin, se sealan algunas razones, que, an cuando algunas puedan parecer ilgicas, suelen presentarse durante la ejecucin de una obra, y causan variaciones significativas en los costos: poca del ao en que se ejecuta la obra. Condiciones climatolgicas no esperadas. Ambigedad de planos y especificaciones. Establecimiento de normas rgidas que entraban la ejecucin. Inspeccin minuciosa y excesiva. Modificaciones en la obra. Decisiones contradictorias del Contratante. Variaciones en las condiciones de transporte. Demandas sindicales. Flujo de caja deficiente por retraso en los cobros. Variaciones en la situacin econmica del pas. Los principales aspectos que se toman en cuenta en la elaboracin de los anlisis de precios unitarios son los Materiales, los Equipos y Maquinarias, la Mano de Obra y los Costos Indirectos.a. Materiales. Salvo en las obras de movimiento de tierras, los materiales constituyen el factor de mayor cuanta en la formacin del costo de una partida. Por ello, es muy importante que para realizar una obra se cuente con un control de suministros que permita escoger proveedores idneos, en cuanto a calidad y precio, pues los materiales estn sujetos a fluctuaciones significativas en estos aspectos. De igual manera, debe tomarse en cuenta la seguridad y eficiencia en el suministro, para evitar problemas posteriores en la obra.Se entiende por Materiales de Construccin a todos aquellos materiales que, una vez instalados, pasan a formar parte de la obra y su costo es parte del valor agregado de la misma.Los Materiales de Construccin pueden ser Simples o Compuestos. Los Simples son los que se incorporan directamente a la construccin. Los Compuestos son grupos de materiales que se fabrican en obra por conveniencias tcnica industrial del constructor.(Materiales que se utilizan en obra como agregados de otros materiales, como por ejemplo, el mortero de concreto, el cual es un agregado de cemento, arena, piedra picada y agua). Equipos y Maquinarias. Para obtener una eficaz utilizacin de los equipos y maquinarias de construccin, se requiere conocer: 1. Las caractersticas de la maquinaria y su estado de funcionamiento. 2. Los mtodos de funcionamiento para obtener la produccin y eficiencia ptimas en el trabajo. El conocimiento de estos elementos es de gran importancia para la determinacin de los precios unitarios. Al hacerse la estimacin de las unidades que sern utilizadas, deben tomarse en cuenta aquellos factores que reducen la eficiencia de la maquinaria, para obtener valores reales. As por ejemplo, pueden sealarse, entre otros, los siguientes: detenciones y tiempo parado, estado de la maquinaria, rendimiento del operador, atencin a reparaciones menores y ajustes, personal de apoyo, supervisin, etc. En referencia a los costos de los equipos, stos pueden ser de dos tipos: 1. Costos fijos, que comprenden, entre otros, la depreciacin, intereses sobre la inversin, seguros, reposicin y reparaciones mayores. 2. Costos de operacin, en los que se incluyen neumticos, combustibles y lubricantes, tiempo perdido, transporte, etc. Para la determinacin del costo de los equipos que debe incluirse en los anlisis de precios unitarios, es recomendable la determinacin de los costos de posesin y operacin de los mismos, mediante la utilizacin de planillas diseadas a esos efectos.

b. Mano de obra. La mano de obra representa el costo del trabajo manual requerido para la ejecucin de los trabajos. Igualmente tiene gran importancia dentro del costo de las partidas de construccin, sin embargo, su porcentaje dentro de las mismas es muy variable. Para determinar el mximo rendimiento en el costo de la mano de obra, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: El clculo del tiempo empleado por obrero en la ejecucin de cada unidad de mano de obra. Clculo del tiempo perdido (tardanzas, ausencias laborales, vacaciones, enfermedades, etc.). El sistema de pago de las jornadas del personal obrero. Clculo adecuado de prestaciones, reivindicaciones y cargas sociales. Seguimiento de las normas de trabajo. Aplicacin de la Ley del Trabajo vigente.Para la determinacin de la carga de las prestaciones sociales, es usual el clculo de un porcentaje definido en base a los salarios totales percibidos por el personal obrero durante un lapso de tiempo, incluyendo el prorrateo correspondiente a todas las clusulas econmicas establecidas en las leyes laborales vigentes y en los convenios sindicales establecidos, sobre el tiempo neto efectivamente trabajado en ese lapso de tiempo. Para el clculo del APU se debe considerar la Ley Orgnica del Trabajo que regir las relaciones y situaciones jurdicas derivadas del trabajo como hecho social. Las condiciones generales de contratacin para la ejecucin de obras, en la gaceta oficial de La Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.096 extraordinario. Decreto nmero 1.417 de 31 de julio de 1996.El laudo Arbitral 2003-2006. Normas que regulan las condiciones de trabajo en la industria de la construccin. En esta se encuentra el tabulador de oficios y salarios bsicos de la convencin colectiva de trabajo 2003-2006 y el factor de costos asociados al salario (FCAS), que es la relacin que existe entre los beneficios econmicos y sociales que son percibidos por los trabajadores expresados en das, y los das realmente trabajados. Se anexa circular Para: Afiliados a la Cmara Venezolana de la Construccin. Asunto: Nueva Convencin Colectiva y Clculo de las Prestaciones Sociales por Trmino de la Relacin Laboral. Fecha: 5 de diciembre de 2003.

Tabulador de Oficios y Salarios Bsicos

c. Costos Indirectos. Los costos indirectos son aquellos en los cuales es necesario incurrir, pero que no son fcilmente cuantificables para una unidad de obra determinada, tales como gastos de administracin, direccin tcnica, intereses, impuestos, utilidad, etc. Estos costos indirectos se agregan a los costos directos para poder obtener el costo total de la obra. Las formas y bases de clculo para la determinacin de los costos indirectos difieren de acuerdo a los criterios que se apliquen. En Venezuela el procedimiento generalmente utilizado es el de calcular sobre el total de los costos directos, un porcentaje por concepto de gastos generales, direccin tcnica, imprevistos, etc. y sobre este otro porcentaje por concepto de utilidad. Debe sealarse que los costos indirectos pueden constituir un problema serio al momento de elaborar una oferta para un proceso licitatorio, pues al entrar en competencia empresas constructoras de diferente fisonoma, la variacin entre los costos de ellas puede ser considerable, lo cual se reflejar en los costos que se incluirn en la oferta.Una vez reseados los fundamentos bsicos de la elaboracin de los anlisis de precios unitarios, no puede dejar de mencionarse que, a pesar de la gran importancia que se le concede a este instrumento dentro de la industria de la construccin en Venezuela, su utilizacin ha sido con frecuencia desvirtuada, por lo que, en muchas ocasiones no reflejan ni medianamente la situacin que pretenden evaluar. Esta situacin se debe, principalmente a las siguientes causas: Las Empresas Contratistas, en muchas ocasiones, no cuentan con los fundamentos tcnicos que les permitan prepararlos de una manera sistemtica que brinde cierta precisin. En muchos casos, la direccin de las Empresas considera conveniente la fijacin de precios en base a la experiencia, por lo que los anlisis de precios unitarios que elaboran son, simplemente, para el cumplimiento de los requisitos exigidos en el Contrato. El rendimiento unitario que debe ser colocado en los anlisis, en algunas partidas no es sencillo de determinar, lo cual impide la realizacin de un clculo que refleje valores reales. Cuando no se realiza un proceso licitatorio, los precios unitarios son fijados por tabuladores del Organismo Coejecutor, por lo que los anlisis de precios unitarios deben ser calculados adaptndose a los valores all indicados, y no en base a clculos reales. Los porcentajes usualmente permitidos para los costos indirectos, no son acordes con las condiciones econmicas del pas, por los que las Empresas se ven obligadas a falsear los datos que se colocan en los anlisis. Por lo general, en los anlisis no se permite la inclusin del porcentaje correspondiente al financiamiento de la obra, pero en la realidad, es comn que los pagos de los trabajos realizados tenga retrasos considerables. Los costos que esta situacin ocasiona deben ser entonces, previstos por el Contratista e incluidos a travs de incrementos en los precios unitarios, y por ende, en los anlisis de los mismos. Por todo lo expuesto, un instrumento que debera reflejar con exactitud el clculo econmico de los costos de las partidas del presupuesto, se convierte en un conjunto de simples ejercicios matemticos que no tienen ninguna validez, con el agravante que, por ser parte fundamental del Contrato suscrito, son la base tcnica para la determinacin de muchos aspectos de gran relevancia a lo largo de la ejecucin de la obra, como por ejemplo, las reconsideraciones de los precios unitarios. En vista de ello, debe ser un propsito comn tratar que los anlisis de precios unitarios se elaboren de tal manera que sirvan realmente para la determinacin de los costos de las partidas de las obras de ingeniera. Para ello, deben plantearse los siguientes objetivos:

IV. DESCRIPCIN DEL CONTENIDO DE UNA HOJA DE ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS:A continuacin definiremos cada elemento que contiene el formato.Partida:Indica el nmero de la partida asignado por el ente contratante.Ej. (1, 2,3..)Cdigo:Cada partida debe ser designada con su cdigo respectivo, el cual ser suministrado por el ente contratante, o en su defecto, se deber usar la nomenclatura sugerida en las Normas de Covenin.Ej. (E-351.130.140;S/C)Unidad:Indica la unidad de medida de la partida en cuestin.Ej. (Metros (m). Metros cuadrados (m), toneladas (ton))Obra:Enunciar el nombre completo de la obra o servicio, de la cual forma parte la presente partida.Ej. (Construccin de vivienda unifamiliar, suministro e instalacin de presa hidrulica).Ubicacin:Sitio de la obra.Ej. (Municipio, Estado).Cantidad:Cantidad de la obra presupuestada. La cantidad debe ser la misma que parece en el presupuesto de la obra.Ej. (50ml, 100m3 ,1500kg)Rendimiento:Cantidad estimada de la obra que se va a ejecutar (expresada en la unidad de medida de la partida objeto de anlisis) en el lapso de tiempo seleccionado.Ej. (Hora, da, m2).Descripcin:Nombre y especificaciones generales de la partida tal como aparecen en el presupuesto de obra.Ej. (Demolicin de losas de concreto).Materiales:Cdigo: Se le asigna al material de acuerdo al listado de materiales que se adopte.Ej. (ACER01, ACER09)Descripcin: Nombre de todos materiales necesario para la ejecucin de la partida.Ej. (Cabilla estriada d=1/2, arena lavada.).Unidad de comercializacin de cada uno de los materiales. Ej. (Kg. M3)Cantidad: Cantidad de cada material, necesario para ejecutar la unidad de medida de la partida, o la cantidad de obra presupuestada, incluyendo el desperdicio, como elemento de esta cantidad. Ej. (12,1, 0.01).Costo: Precio unitario de mercado para la fecha del presupuesto de la obra.Ej. (300Bs. Por bloque, 1500Bs. Por kilo de acero).

Costo total: Costo total de cada material utilizado para la ejecucin de la partida, el cual se obtiene multiplicando la cantidad de cada material, por su costo.Total de materiales: Suma de todos los costos totales de materiales Costo unitario: Se obtiene dividiendo el total de materiales, entre el rendimiento.Equipo:Cdigo: se le asigna al equipo de acuerdo al listado de equipos que se adopte.Ej. (CAMI01, EQUIP01).Descripcin: Nombre de maquinarias, herramientas y tiles que se usaran para la ejecucin de la partida. Ej. (Camionetas pick-up, quipos menores de carpintera).Cantidad: Numero de maquinarias, herramientas y tiles, que se usaran para lograr el rendimiento diario u horario indicado en el anlisis.Costo: Precio unitario de mercado o valor de maquinarias, herramientas y tiles para la fecha del presupuesto de la obra.Factor de costos: Factor de costos diario u horario, el cual se obtiene al dividir la suma de todos los elementos de cada equipo (depreciacin, inversin, mantenimiento, energa, combustible, lubricantes y otros) entre su valor actualizado.Costos total: Costo total de cada maquinarias, herramientas y tiles utilizado para la ejecucin de la partida, el cual se obtiene multiplicando la cantidad de cada equipo, por su valor y por su facto de costo.Total de equipos: Suma de todos los costos totales de equipos, entre el rendimiento indicado para la parida que se analiza, la cantidad columna.Costo unitario de equipo: costo total de equipos entre el rendimiento.Mano de obra: Personal Obrero.Cdigo: cdigo que se asigna a cada trabajador segn la lista del personal obrero que se adopte. Ej. (OBRE01, AYD02, MAEST01).Descripcin: denominacin del oficio de cada trabajadorEj. (Obrero de 1era, ayudante, maestro de obra).Cantidad: numero de trabajadores del mismo oficio que se requieren para lograr el rendimiento diario u horario indicador en el anlisis.Salario: Rendimiento diaria u horario que se esta pagando a los trabajadores de la construccin, en el sitio de la obra y para condiciones de trabajo similares a las de la obra que se esta presupuestando. Generalmente los organismos pblicos contratantes exigen que se incluyan los salarios bsicos del tabulador del contrato colectivo. En estos casos debern realizarse los ajustes necesarios en las cantidades de trabajadores y en su productividad, por realizarse las estimaciones del costo de la mano de obra, sobre la base de la utilizacin de personal sin ninguna experiencia.Costo total: Los costos totales se obtienen al multiplicar la cantidad por los salarios correspondiente a cada oficio.Total salarios: Suma de todos los costos totales indicadores en la columna.Costos Asociados a los salarios: Mal llamada % de prstamos sociales. Estos costos asociados a los salarios se obtienen multiplicando el total salarios por un factor de costo expresado en porcentaje (%) y que depende del tipo, tamao, ubicacin y plazo de ejecucin de la obra que se esta presupuestando, del numero de trabajadores que se van a emplear en su ejecucin y de su permanencia en la obra, de los salarios que se pagaran a los trabajadores y de todos aquellos factores que puedan influir en su determinacin.Total de mano de obra: Suma total de salarios y los costos asociados a los salarios.Costos Unitario de mano de obra: Se obtiene dividiendo la total mano de obra casilla entre el rendimiento indicado para la partida.Costo directos por unidad: Suma de los costos unitarios por concepto de materiales, de equipo y de mano de obra.Administracin y gastos generales: se calcula como un porcentaje del costo directo por unidad. Generalmente los organismos pblicos establecen un 10% de los costos directos. El porcentaje que se debe aplicar en cada caso se calcula dividiendo los costos por directos de todas las partidas que integran el presupuesto de la obra y multiplicando por cien.Sub- total B: la suma del costo directo sub-total A mas los costos administrativos y gastos generales.

Utilidad: Se calcula como un porcentaje del sub- total B. Generalmente los organismos contratantes establecen un lmite del 10% de costos directos ms los gastos generales y de administracinPrecio unitario: Suma de los costos, sub-total B ms la utilidad.Nota: Los precios unitarios estimados de acuerdo al presente instructivo, no incluyen costos de financiamiento, pero en caso de requerimiento debe ser incluido despus de la utilidad y debe ser expresado como un tanto por ciento del sub-total B, para ser expresado como un tanto por cien del punto sub-total B, para ser totalizado como parte del precio unitario.

FORMATO DE UNA HOJA DE ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

1. IV. NORMAS DE INSPECCIN DE OBRAS CIVILES:INSPECCION DE OBRAS Definicin adoptada en las Primeras Jornadas Venezolanas sobre Inspeccin de Obras: Inspeccin de Obras es el ejercicio o servicio profesional orientado a garantizar la mejor realizacin de la obra como objetivo fundamental y atendiendo a los objetivos generales derivados del inters colectivo y objetivos especficos derivados de los variados intereses que intervienen en el proceso total de la obra. i) Descripcin: Actividad profesional realizada en forma permanente en relacin al lapso de ejecucin de una obra, que se requiere para garantizar que se desarrolle de conformidad con las normas tcnicas, los planos, especificaciones, presupuesto y dems documentos que constituyen el proyecto correspondiente. Abarca el control sobre la totalidad de la calidad en una obra, vista sta como un todo, as como tambin el control de la calidad de los materiales empleados, verificando que los equipos, la mano de obra y servicios se empleen con la suficiente racionalidad, cumpliendo las especificaciones tcnicas pertinentes y las normas de seguridad industrial. El desarrollo de esta actividad puede requerir de un grupo de profesionales y tcnicos que sirven de soporte para las distintas actividades que contemple una obra, dependiendo de su complejidad o magnitud, estando coordinado por la figura central del Profesional encargado de la inspeccin o de la persona jurdica que cumple tal funcin. ii) Alcance: Al desempearse como Inspector, el profesional acta como representante del Ente Contratante ante el Contratista y ante los beneficiarios de la obra. Este tipo de servicio involucra: 1) La inspeccin tcnica, cuyo objeto es garantizar que la obra se ejecute de acuerdo con los planos y especificaciones, requirindose en la mayora de los casos servicios de apoyo, como la ejecucin de ensayos de control de calidad, mediciones o levantamientos topogrficos, etc. 2. 2) La inspeccin administrativa, la cual implica mediciones de obra, verificacin del presupuesto, trmite de actas, control de programas de trabajo y autorizaciones de pago o valuaciones al Contratista: firma de valuaciones.LA INSPECCIN DE OBRAS DE ACUERDO AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA (Segn el Manual de Contratacin de Servicios de Consultora de Ingeniera, Arquitectura y Profesiones Afines) Descripcin: Este servicio se refiere a la actividad o accin por lo general permanente, requerida para garantizar que la ejecucin de una cierta obra se desarrolle de conformidad con las mejores normas tcnicas de trabajo segn los planos, especificaciones y dems documentos que constituyen el proyecto correspondiente. Cubre adems, el control que es necesario efectuar para que la adquisicin de equipos, materiales y servicios, se realice con la suficiente racionalidad y cumplimiento de las especificaciones tcnicas pertinentes. Es conveniente diferenciar este servicio de la supervisin (SI-04), ya que este ltimo consiste en la vigilancia peridica que realiza el supervisor para que los trabajos se ejecuten segn el proyecto y en la agilizacin de la toma de decisiones en la obra cuando se presentan dudas con relacin a interpretaciones de los planos, especificaciones, presupuesto y dems documentos del proyecto. Alcance: Al desempearse como Inspector, el profesional consultor acta en general como representante del cliente para quien realiza la obra o trabajo. Este tipo de servicio debe involucrar la inspeccin tcnica, cuyo objeto es garantizar que la obra se construya de acuerdo con los planos y especificaciones tcnicas, requirindose como un servicio de apoyo, la ejecucin de ensayos de control de calidad y la inspeccin administrativa; la cual conlleva adems: mediciones de obra, control de programas de trabajo y autorizaciones de pago o valuaciones al ente contratista de la ejecucin de la obra. Producto del Servicio: En esencia, los resultados a suministrar por el Profesional Consultor en este tipo de servicio consiste en la preparacin de informes peridicos mediante los cuales se indica tanto en trminos cuantitativos como en trmino cualitativos el trabajo realizado, haciendo referencia a las especificaciones tcnicas del proyecto y al presupuesto previsto para la ejecucin de las obras (Libro de Obras-CIV). Nota: Esta actividad puede ser realizada tanto por la firma consultora que ha desarrollado las actividades previas, como por otra parte que no haya tenido ninguna anterior. El desarrollo de esta actividad requiere la coordinacin con la supervisin (SI-04) y el aporte de profesionales de experiencia adems de un gran nmero de personal de soporte compuesto por tcnicos, inspectores, topgrafos, etc. Existe una modalidad de Inspeccin con alcance referido nicamente al cumplimiento de las variables urbanas fundamentales (Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica).

ACTIVIDADES PREVIAS A LA INSPECCION:

i) REVISION DE DOCUMENTACION CONTRACTUAL Contrato y Anexos: presupuesto, anlisis de precios, cronograma, plan de trabajo, etc. Actas, Memoria descriptiva, especificaciones y planos del proyecto. Estudios de suelos y materiales. Normas de construccin y Cdigos aplicables. Condiciones Generales de Contratacin. Lista de materiales a suministrar por el Contratante (si fuere el caso). Certificados de seguros y Permisos. Metodologas constructivas a aplicar y Plan de trabajo. Cualquier otra informacin relativa a la obra que se va iniciar.

ii) ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIN: Anlisis, valoracin, clasificacin. Aclaratorias necesarias con proyectista, Contratante y contratista de la obra. Reconocimiento de la zona donde se va construir. Lista de todas las actividades, certificaciones de calidad, mediciones o verificaciones que van a ser necesarias en el curso de la construccin. Facilitar el trabajo: Ponerse de acuerdo con el contratista (Sin excesos) sobre la forma de acometer la obra: ver al contratista como un aliado y no como un adversario. Estar tica y profesionalmente preparado para manejar sus funciones.

PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA SUPERVISIN DE UNA OBRA:

1. INGENIERO INSPECTOR Profesional de la Ingeniera (Colegiado) especializado en el campo de la naturaleza del proyecto a ejecutar, con experiencia suficiente para ser el responsable de la Inspeccin de la obra y de controlar que la construccin se realiza cumpliendo cada una de sus requerimientos y etapas, de acuerdo con los planos, las especificaciones y dems documentos del proyecto. El Ingeniero Inspector es el representante del Ente Contratante y generalmente es el nico autorizado para comunicar al contratista, las posibles modificaciones (Autorizadas por el contratante) o nuevas propuestas tcnicas que modifiquen el proyecto o el presupuesto. Todos los supervisores o superiores jerrquicos deberan comunicar estos cambios a travs del Ingeniero inspector.

Un Ingeniero Inspector necesita dominar dos aspectos fundamentales:

ASPECTOS TCNICOS:El conjunto de normas y especificaciones para la construccin. Las pruebas, sistemas de muestreo, ensayos y verificaciones. ASPECTO METODOLGICO. Constituido por la forma y sistema de realizar el trabajo de inspeccin con la debida eficacia desde el punto de vista econmico-administrativo e informativo. La firma de las valuaciones es una de las principales acciones que identifica al ingeniero Inspector, por lo que ste debe luchar toda su vida profesional para no terminar siendo un simple firmador tarifado en la nmina de algn contratista o un ingenuo (Tonto til) que firma todo cuanto le ponen por delante, sin tener conciencia de su alta responsabilidad. Esto aplica, tanto para el ingeniero inspector como para el residente.

LA RESIDENCIA DE OBRAS DE ACUERDO AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA (Manual de Contratacin de Servicios de Consultora de Ingeniera, Arquitectura y Prof. Afines - ST-09) Descripcin: se entiende por residencia, el servicio prestado por un profesional que acta como representante tcnico y profesional del contratista, durante la ejecucin de una obra. Su misin tiene como fin primordial el que ella sea ejecutada eficientemente, de conformidad con las mejores normas tcnicas y de seguridad, segn los planos, especificaciones y dems documentos del proyecto. Alcance: el profesional residente suele tener simultneamente la responsabilidad tcnica y administrativa de la obra; sin embargo de acuerdo a la magnitud de la misma se le puede desligar de la responsabilidad administrativa. En cualquier caso sin embargo, las funciones del profesional residente son de obligatoriedad legal, detentando adems como persona jurdica individual y en primera instancia, la responsabilidad civil y penal de la construccin. Producto del Servicio: Consiste en llevar adelante la obra en la forma tal como se previ en el proyecto, salvo los ajustes que sea necesario efectuar en campo, para desarrollar de una mejor manera la obra dentro de los lmites presupuestarios programados. Sustituye en muchos casos las actividades y alcances indicados en la gerencia de construccin (SI-10), incluye el asiento de informacin (Libro de Obra-CIV). Nota: Normalmente la residencia es llevada a cabo por un slo profesional responsable en el sitio de la obra, pudindose acordar con el cliente la coordinacin de personal supervisor adicional, puesto a disposicin por el cliente para la obra.