Análisis de Planeación Urbana S. XVI

5
Universidad Autónoma de Sinaloa Alí Didier Barrios Arias 6° Semestre Grupo 6 Facultad de arquitectura Arq. Rubén Domínguez Cota ANÁLISIS DE LA PLANEACIÓN URBANA EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XVI. Introducción La colonización española en América, se diferenció de las de otros países porque fue de carácter urbano, influyendo de manera determinante en el desarrollo de nuestra sociedad. Una gran parte de las comunidades fundadas, se desarrolló con éxito y constituyen actualmente un conjunto de ciudades donde se asientan la mayoría de la población de nuestro país. El proceso de urbanización en México se realizó en dos etapas. La primera durante el gobierno del virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón de 1550 a 1564 y la segunda fue impulsada por la administración del virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo durante los años de 1595 y 1625. Diferentes factores contribuyeron en el perfeccionamiento del urbanismo colonial, uno de ellos la influencia del concepto espacial urbano prehispánico: al momento de la conquista los españoles encontraron ciudades habitadas y en la plenitud de su crecimiento; estas ciudades contaban con espacios de carácter ceremonial de trazado regular desconocido para los conquistadores. Estos espacios encontrarían su correlación con los atrios que sirvieron para llevar a cabo el proceso evangelizador de los aborígenes. Otros factores fueron las innovaciones que transformaban a las ciudades españolas (ampliaciones y regularización de las calles y la prohibición de salientes hacia las mismas); la aparición de las plazas mayores de planta regular (éstas plazas siempre estarán presentes en las ciudades americanas) y la influencia del humanismo renacentista que se trasluce en la obra urbanística de Hernán Cortés. Ordenamiento en materia urbanística Desde los primeros años del siglo XVI se suceden diversas instrucciones sobre fundación y trazo de las ciudades, como la repartición de solares y la conformación de ciudades en cuanto al número de población y el sitio donde se querían establecer. En 1526 Carlos V decretó una serie de reglas (sugerencias) para el establecimiento de las ciudades: si la ciudad era costera, cuidar la orientación en la que quedaba el mar y tomar en cuenta la defensa del puerto, en estas y las demás ciudades había que elegir lugares que pudieran ser ocupados sin perjudicar a los nativos –que no hubiera necesidad de desplazarlos a otros lugares- . Además, cuando se hiciera el plano de la ciudad, se tenía que dibujar las calles y cuadras comenzando desde la plaza mayor. También establecía que si no había manera de asentarse cerca de un cuerpo de agua, se condujera al sitio, además de los materiales necesarios para construir y que se ahorraran el tiempo y el costo de transporte. Sugería que el sitio ideal para establecer a la ciudad debía ser a “nivel medio” (probablemente refiriéndose al nivel del mar). Felipe II, en la segunda mitad del siglo, expidió las “Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias” en la que se urgía la necesidad de reducir a pueblos la población indígena dispersa. Los decretos de esta cédula, en cuanto a localización, siguen siendo

description

Planeación urbana en México en el siglo XVI, trazas urbanas y ejemplos de tipologías de ciudad.

Transcript of Análisis de Planeación Urbana S. XVI

Universidad Autónoma de Sinaloa Alí Didier Barrios Arias 6° Semestre Grupo 6 Facultad de arquitectura Arq. Rubén Domínguez Cota

ANÁLISIS DE LA PLANEACIÓN URBANA EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XVI.

Introducción

La colonización española en América, se diferenció de las de otros países porque fue de carácter

urbano, influyendo de manera determinante en el desarrollo de nuestra sociedad. Una gran parte

de las comunidades fundadas, se desarrolló con éxito y constituyen actualmente un conjunto de

ciudades donde se asientan la mayoría de la población de nuestro país.

El proceso de urbanización en México se realizó en dos etapas. La primera durante el gobierno del

virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón de 1550 a 1564 y la segunda fue impulsada por la

administración del virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo durante los años de 1595 y 1625.

Diferentes factores contribuyeron en el perfeccionamiento del urbanismo colonial, uno de ellos la

influencia del concepto espacial urbano prehispánico: al momento de la conquista los españoles

encontraron ciudades habitadas y en la plenitud de su crecimiento; estas ciudades contaban con

espacios de carácter ceremonial de trazado regular desconocido para los conquistadores. Estos

espacios encontrarían su correlación con los atrios que sirvieron para llevar a cabo el proceso

evangelizador de los aborígenes.

Otros factores fueron las innovaciones que transformaban a las ciudades españolas (ampliaciones

y regularización de las calles y la prohibición de salientes hacia las mismas); la aparición de las

plazas mayores de planta regular (éstas plazas siempre estarán presentes en las ciudades

americanas) y la influencia del humanismo renacentista que se trasluce en la obra urbanística de

Hernán Cortés.

Ordenamiento en materia urbanística

Desde los primeros años del siglo XVI se suceden diversas instrucciones sobre fundación y trazo de

las ciudades, como la repartición de solares y la conformación de ciudades en cuanto al número de

población y el sitio donde se querían establecer.

En 1526 Carlos V decretó una serie de reglas (sugerencias) para el establecimiento de las

ciudades: si la ciudad era costera, cuidar la orientación en la que quedaba el mar y tomar en

cuenta la defensa del puerto, en estas y las demás ciudades había que elegir lugares que pudieran

ser ocupados sin perjudicar a los nativos –que no hubiera necesidad de desplazarlos a otros

lugares- . Además, cuando se hiciera el plano de la ciudad, se tenía que dibujar las calles y cuadras

comenzando desde la plaza mayor. También establecía que si no había manera de asentarse cerca

de un cuerpo de agua, se condujera al sitio, además de los materiales necesarios para construir y

que se ahorraran el tiempo y el costo de transporte. Sugería que el sitio ideal para establecer a la

ciudad debía ser a “nivel medio” (probablemente refiriéndose al nivel del mar).

Felipe II, en la segunda mitad del siglo, expidió las “Ordenanzas de descubrimiento, nueva

población y pacificación de las Indias” en la que se urgía la necesidad de reducir a pueblos la

población indígena dispersa. Los decretos de esta cédula, en cuanto a localización, siguen siendo

Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de arquitectura

los mismos desde las primeras reglamentaciones e incluye disposiciones sobre la estructuración

urbana a base de barrios con sus correspondientes plazas, el funcionamiento urbano queda

reglamentado por la ubicación del equipamiento, establece el trazo de las calles y las dimensiones

convenientes e indica cómo deben ubicarse los establecimientos insalubres.

Comparando las dos ordenanzas: la de Carlos V considera que hay que evitar perjudicar a los

nativos al escoger el sitio donde se va a construir la ciudad, cuidando de no desplazar los

asentamientos que ellos tenían ya establecidos; en contraste, la de Felipe II buscaba juntar los

asentamientos de nativos que se encontraban dispersos en pueblos pequeños con la ayuda de

poderes eclesiásticos y civiles, con el objetivo de evangelizarlos más ordenadamente.

Ejemplos de trazados urbanos.

Trazado urbano de la ciudad

de Puebla en 1737

Trazado urbano de

Guadalajara en 1842

Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de arquitectura

Tipología de las ciudades

La ciudad colonial española fue el organismo administrativo básico de los virreinatos españoles en

América; se pueden dividir en varias categorías según su origen, función, localización o el tipo de

población que albergan: centros de administración, puertos internacionales, puertos regionales,

centros mineros, centros indígenas, centros agrícolas, presidios, centros militares de frontera o

centros religiosos (misiones).

Las ciudades y villas de españoles, normalmente eran los centros comerciales o administrativos;

algunas de estas ciudades fueron Guadalajara, Puebla, Oaxaca, Valladolid (Michoacán) y Atlixco.

Traza urbana de la ciudad

de México

Litografía de Veracruz.

Hecha por Casimiro Castro

de la Cruz

Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de arquitectura

Los pueblos que ya existían a la llegada de los españoles, centros indígenas que fueron

transformados en su traza y construcciones a lo largo del tiempo fueron, entre otros, Tlaxcala,

Cholula, Huejotzingo y Texcoco.

Guanajuato, Zacatecas y Taxco eran considerados centros mineros o reales de minas, que al

principio no gozaron de status de ciudad, ya que por la explotación de la zona se desarrollaban

desordenadamente y en terrenos accidentados.

Los puertos fueron las únicas ciudades amuralladas, con el objetivo de protegerlas del ataque a los

piratas. Los más importantes fueron Veracruz, Campeche y Acapulco.

Los presidios fueron lugares de avanzada, donde los pobladores se fortificaban para poder

conquistar los territorios nómadas; existían cinco tipos: de congregación, agrícolas, mineros,

militares y de caminos. Algunas ciudades fueron San Juan del Río, Celaya, Tampico y Xichú.

La ciudad de México, merece una mención aparte, porque fue construida sobre las ruinas de lo

que había sido Tenochtitlán y se respetó el trazo preexistente.

Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de arquitectura

FUENTES:

http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1578_380/Real_c_dula_de_Felipe_II_por_la_que_se_u

rge_la_nec_1169.shtml

http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/11/02.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_colonial_espa%C3%B1ola