Analisis de Las Etapas de La Historia Nacional

5
Dirección General de Educación Indígena DIPLOMADO “Competencias docentes para la atención educativa a la diversidad social, cultural y lingüística en México” ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA NACIONAL. ITSAMNA KAUIL UC ACTIVIDADES MÓDULO I 2012

description

Analisis de Las Etapas de La Historia Nacional en Educación

Transcript of Analisis de Las Etapas de La Historia Nacional

Page 1: Analisis de Las Etapas de La Historia Nacional

Dirección General de Educación Indígena

DIPLOMADO

“Competencias docentes para la atención educativa a la diversidad social, cultural y

lingüística en México”

ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA NACIONAL.

ITSAMNA KAUIL UC

ACTIVIDADES MÓDULO I

2012

Page 2: Analisis de Las Etapas de La Historia Nacional

ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA NACIONAL.

¿CÓMO

ESTABAN

REPRESENTADAS

LAS DIVERSAS

CULTURAS?

¿QUIÉNES ERAN

LOS

PROTAGONISTAS

?

¿CÓMO SE DABA EL

HECHO EDUCATIVO?

¿CUÁL ERA EL

OBJETIVO?

¿A QUIÉNES

ESTABA

DIRIGIDO?

¿CÓMO SE

REGULABA EN

MATERIA

EDUCATIVA?

PERIODO

PREHISPÁNICO DE

MÉXICO

(PRECONTACT

O:

DESCUBRIMIE

NTO Y

CONQUISTA)

Existía un gran número

de pueblos, que no se

identificaban como

una cultura como tal,

aunque muchas

compartían muchas

características

culturales.

Por un lado se

encuentran los

aztecas, tlaxcaltecas,

mayas.

Los pueblos

prehispánicos eran los

principales

protagonistas de este

periodo. Civilizaciones

danzadas en la

organización políticas,

y social y un avance

notable en las

ciencias como la

astronomía.

Existía una educación

informal para los de

clase media y baja,

como los artesanos o

comerciantes, una

educación que se

daba en el seno

familiar.

Existía otra educación

destinada a la clase

gobernante.

La educación era

concebida como un

privilegio, al cual solo

tenían acceso los

gobernantes y

sacerdotes. El objetivo

era perpetuar el

poder.

La educación se

daba en las casa, de

padres a hijos.

Mientras que las

clases gobernantes

tenían acceso a

templos donde

recibían instrucciones

en el arte de la

guerra, y las ciencias.

Page 3: Analisis de Las Etapas de La Historia Nacional

LA COLONIA Existían una cultura

indígena, legado del

México prehispánico

y la clase

gobernantes, los

Peninsulares que

provenían de España.

Quienes recibían

grandes extensiones

de tierras para

explotarlas.

Los Españoles o

peninsulares, llenos de

privilegios y riquezas y

los indígenas,

sometidos a trabajar y

ser explotados,

considerados como

seres inferiores.

Solo existían una

educación, la

educación para los

españoles, a quienes

se les enseñaba

gramáticas,

matemáticas.

Para los indígenas y

esclavos no existía

ningún tipo de

educación. Estos

eran aprendizajes de

oficios o labores del

campo.

Existían algunos

colegios, o seminarios

donde asistían las

clases gobernantes.

De iguala manera se

recibía instrucción en

la casa. La educación

se encontraba muy

apegada a la religión

católica.

LA INDEPENDENCIA Durante este periodo

se encentraban los

Españoles

Peninsulares, los

Criollos

(descendientes de los

españoles) y los

indígenas y esclavos.

El movimiento de

independencia los

organizaron Criollos,

quienes se sentían

desplazados por los

Peninsulares.

La educación seguía

como un privilegio

para las clases

privilegiadas. Mientas

que el resto de la

población seguía sin

un tipo de educación

formal, sin ni siquiera

ser tomados en

cuenta.

Prevalecía el mismo

modelo anterior. La

educación era un

privilegia para unos

cuentos, cargado de

un enfoque religioso.

LA REFORMA Después de la

independencia,

surgen nuevos grupos

de poder, por

ejemplo la clase

política. En este caso

los Liberales y

Conservadores, y el

resto de la población

conformada por

indígenas y esclavos.

La clase política, los

hacendados y el

clero fueron las

principales fuerzas

políticas.

A pesar de la

reformas establecidas

por Benito Juárez y

Lerdo de Tejada, la

educación seguía

como un privilegio

para las clases

acaudaladas.

El avance más

importante es el

establecimiento de

una educación laica

y gratuita.

Se establecen

algunos colegios

públicos, pero

insipientes. La

educación sigue

siendo una privilegio.

Page 4: Analisis de Las Etapas de La Historia Nacional

ÉPOCA

POSREVOLUCIONARI

A

1920-1950

(ESCUELA RURAL

MEXICANA Y

ESCUELAS

NORMALES)

Se inicia la

construcción de una

nueva identidad

nacional.

Por primera vez se

reconoce a México

como un país diverso.

Por un lado la nueva

sociedad Mexicana y

por otros los

campesinos e

indígenas, herencia

de los antepasados,

pero consideradas

como pueblos

atrasados.

La sociedad

Mexicana,

compuestas por una

clase lata, media y

sobre todo una

sociedad sumida en

la pobrezas, de

campesinos e

indígenas.

La educación

buscaba crear una

ideología

nacionalista. De

incorporar a

campesinos e

indígenas al progreso

nacional por medio

de una política

asimilacioncita.

Aprendizaje del

español como única

lengua.

Creación de las

primeras instituciones

de educación,

primero con la

secretaria de

instrucción publica y

después con la SEP en

1921. Creación de

numerosas escuelas

rurales, internados y

albergues.

La educación es

concebida como un

derecho de todos.

MÉXICO MODERNO:

1950 A

2000 (INI Y DGEI)

Las luchas sociales

como resultado el

recogimiento de

México como país

multicultural.

La sociedad

Mexicana se

encuentra en grandes

cambios.

La clase política y de

poder son

cuestionados por la

sociedad.

La clases medias de

México se perfilan

como una mayoría.

Los pueblos indígenas

luchan por mayores

derechos.

Una educación para

todos fue la finalidad

de este periodo, la

cobertura educativa

logra sus mayores

alcances. Se

garantiza una

educación básica,

surgen reformas

curriculares en busca

de mejores resultados.

En materia de

educación indígena

se crea la DGEI quien

implanta una

educación bilingüe,

se inicia la edición de

libros de texto en

lengua indígenas.

Page 5: Analisis de Las Etapas de La Historia Nacional

SIGLO XXI Se inicia una nueva

era política en el país.

La clase media se

consolida como la

principal fuerza

económica, y social

de México.

Se reconoce

constitucionalmente

el derecho de los

indignas.

Mas que nunca en su

historia México es un

país multicultural, no

solo reconoce a los

pueblos indígenas, si

no que se reconoce

el derecho a otras

minorías.

Las políticas

educativas

reconocen a la

calidad como el

siguiente gran reto

educativo.

Reformas (2009)(2011)

inician un modelo

basado en

competencias.

Se establecen

modelos evaluativos

hacia alumnos y

docentes.

La era de la

información exige el

uso nuevas

tecnologías.

Se consolida la

descentralización

administrativa de la

educación y es

transferida a los

gobiernos locales.

La educación básica

abarca del prescolar

hasta bachillerato.

Surgen los primeros

modelos intercultural

bilingüe hacia una

verdadera educación

indígena como los

Parámetros

Curriculares.